Está en la página 1de 6

FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

Diagnostico por imágenes


2005

PRINCIPIOS FISICOS
RESONANCIA MAGNETICA
En principio, el magnetismo es un tema complejo hasta para los físicos, imagínense
para los médicos, y mucho peor para los pobres radiólogos que nos vemos
obligados a “tratar” de entenderlo. Por eso vamos a introducirnos en los principios
básicos e indispensables para comprender cómo se forman la imágenes en
resonancia y poder interpretar las patologías, cuando se presenten.

UN POCO DE HISTORIA
La Resonancia Magnética es un fenómeno que se relaciona con campos magnéticos
y ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF). Fue descubierto en 1946, en
forma independiente por Bloch (Stanford) y por Purcell (Harvard); hecho que les
valió el premio Nobel de Física en el año 1952. Se lo utilizó en química analítica y
bioquímica y recién a partir de los años ´80 se empezó a desarrollar su uso en
humanos aplicado a la medicina. Es decir que se trata de un fenómeno muy
reciente y que ha evolucionado y continúa haciéndolo en forma espectacular.

BASES FISICAS
La información obtenida en RM proviene de las propiedades magnéticas naturales
de los átomos. La base física de este fenómeno está dada por la existencia de dos
tipos de movimientos de los núcleos atómicos:

- el movimiento giratorio o spin (alrededor de su eje)


- el movimiento de precesión (alrededor del eje gravitacional)

MOVIMIENTO DE
MOVIMIENTO DE ROTACION O SPIN
PRECESION

Para entender estos movimientos, un ejemplo gráfico es pensar en un


trompo: gira alrededor de su eje y precesa alrededor del eje gravitatorio. Y
esa precesión varía básicamente con el tiempo.

Dichos movimientos generan un campo magnético alrededor de cada núcleo,


especialmente los átomos que poseen un número impar de protones y neutrones.
En éstos predominan las cargas positivas y en consecuencia, adquieren mayor
actividad magnética.
Dado que el hidrógeno es el átomo más abundante en los tejidos orgánicos y su
FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

núcleo tiene 1 protón (impar) resulta ideal para el examen de RM. Es decir que de
ahora en más cuando hablemos de protones, siempre vamos a estar refiriéndonos
al hidrógeno, estamos?
En condiciones normales los vectores de los protones adoptan direcciones aleatorias
y se anulan entre sí.

Ahora bien, cuando se introduce un cuerpo en un campo magnético, éste se


“magnetiza” temporariamente; es decir que sus núcleos de hidrógeno se alinean
con el campo magnético, y precesan alrededor del mismo, creando el llamado
“vector de magnetización neta”. (pueden alinearse en paralelo o antiparalelo).
Dicho vector es la resultante de la suma de los vectores de cada uno de los átomos.

Esto se denomina “magnetización longitudinal” (porque el vector está paralelo al


eje longitudinal del campo o eje Z)
Cuando se aplica un pulso de radiofrecuencia (RF), el objetivo es “voltear” esta
magnetización longitudinal hasta el plano transverso, y así crear la “magnetización
transversa”
¿Por qué se hace esto? Y acá viene algo fundamental para entender todo: La
variación de esta magnetización transversa es lo que puede “leer” el equipo, o
dicho de otra manera: la precesión de la magnetización transversa induce señales
eléctricas en el cable de la bobina, determinándose la señal de un tejido.
Interesa medir el tiempo de relajación de los protones de cada tejido.

A ver si se entiende …
Acá me parece que puede resultar útil introducir un ejemplo. Pensemos en los
protones como si fueran brújulas dentro de un recipiente (protones en el
organismo). Ahora supongamos que les ponemos un fuerte imán enfrente (campo
magnético del resonador). Vamos a lograr que se alineen. Pero si de alguna forma,
manteniendo el imán, podemos desviar a la fuerza las agujas y luego soltarlas
(pulso de RF), evidentemente éstas tenderían a volver a su posición inicial. La
diferencia con los protones sería que los diferentes protones en los distintos tejidos
FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

se relajan en diferentes tiempos, según la relación entre ellos y con el medio. Y


ESTO es lo que puedo medir por RM.

El tiempo de relajación longitudinal se llama T1 y depende de la relación entre el


protón y el medio que lo rodea (existen medios de distinta estructura molecular,
viscocidad, etc)
El tiempo de relajación transversa se llama T2 y depende de la relación entre el
protón y los protones vecinos.

Cada tejido, según su abundancia en protones y a cuánto tardan en relajarse luego


de ser estimulados (T1 y T2), emite una señal de mayor o menor intensidad que es
captada por el equipo. Este voltaje se cuantifica en valores numéricos (imagen
digital) y finalmente se transforman en tonos en una escala de grises (imagen
analógica o anatómica).
La imagen se forma cuadradito por cuadradito (pixels) en una matriz de TV, al igual
que en TC (estos cálculos matemáticos los realizan las computadoras)

NOMENCLATURA
Para poder entendernos, este cuadro (1) representa las denominaciones utilizadas
en RM para describir los tonos de grises:

SECUENCIAS
Las secuencias clásicas de RM son las llamadas SPIN ECO. Hoy día han sido
reemplazadas por las TURBO SPIN ECO o FAST SPIN ECO, dado que son más
rápidas y conservan muchas de las características de señal.
En el siguiente cuadro, se detalla la señal de algunos tejidos básicos en el estudio
del SNC en las distintas secuencias spin eco: T1 y T2 y en la secuencia FLAIR (fluid
attenuated inversion recovery) que es muy utilizada por su alta sensibilidad y que
posee un tiempo de inversión (el del agua); por eso el agua dentro de cavidades -
L.C.R.- tiene baja señal en FLAIR (negra). Esto le agrega la ya mencionada mayor
sensibilidad, particularmente para las lesiones periventriculares y corticales sutiles,
que pueden pasar desapercibidas en T2.

GLOSARIO:

Adquisición: proceso de medir y almacenar los datos de la imagen.

B ó Bo: símbolo convencional para el campo magnético de radiofrecuencia


FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

Bobina: bobina o antena colocada dentro de la abertura central del imán para
detectar la señal RM. A veces también se la emplea para la excitación.

Bobina de superficie: bobina de RF, diseñada para mejorar la resolución de la


imagen, al limitar la extensión espacial de la excitación o detección.

Cohesión o coherencia: mantenimiento de una relación constante de las fases entre


los objetos giratorios.

Ecuación de Larmor: ecuación matemática que define la relación entre la frecuencia


de Larmor y la fuerza del campo magnético. Sostiene que la frecuencia de
precesión del momento magnético es directamente proporcional a la fuerza del
campo magnético.

Excitación: transferencia de enrgía al sistema de spin: proceso por el cual los


núcleos se ponen en un estado de energía superior.

Frecuencia de Larmor: frecuencia a la que la RM de un núcleo puede excitarse y


detectarse. Varía según la fuerza del campo magnético (vease ecuación de Larmor)
y normalmente dentro de la escala de RF.

Gauss: es la unidad (sistema cgs) de la fuerza del campo magnético. 10 kilogauss


equivale a 1 tesla. Por ejemplo, el campo magnético de la tierra es de unos 0.5 a 1
gauss.

Giro o spin: propiedad representada por los núcleos con un número impar de
protones y/o neutrones.

Giro o spin nuclear: propiedad intrínseca de ciertos núcleos que produce un


momento angular y magnético característicos.

Material ferromagnético: sustancia que tiene gran susceptibilidad magnética o


capacidad para ser magnetizado.

Núcleo: componente con carga positiva de un átomo, que consiste en protones y


neutrones.

Precesión: giro del eje de rotación de un cuerpo en movimiento giratorio en torno a


una línea
FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

CARACTERISTICAS DE LAS IMAGENES DE


RN EN
T1 Y T2 :

T1 :

HIPOINTENSA

• AGUA
•AQUELLAS ESTRUCTURAS QUE CONTENGAN:
LCR
EDEMA
TUMORES
INFARTOS
ABSCESOS
HEMORRAGIAS CRONICAS
TRAYECTOS VASCULARES
CALCIFICACIONES

HIPERINTENSAS:
•GRASA
•METAHEMOGLABINA (HEMORRAGIA SUBAGUDA O CRONICA)
•MELANINA
•FLUJO SANGUINEO LENTO
•AGENTES PARAMAGNETICOS(GADOLINEO , MANGANESO,COBRE)
•COLECCIÓN CON ALTO CONTENIDO PROTEICO

T2:
HIPOINTENSAS:

•CALCIFICACIONES
•SUSTANCIAS PARAMAGNETICAS
•DESOXIHEMOGLOBINA
•HIERRO
•HEMOSIDERINA
•MELANINA
•ALTA CONCENTRACION PROTEICA
FUNDACION BARCELO , FACULTAD DE MEDICINA

HIPERINTENSAS:

•AGUA
•GRASA
•AQUELLAS ESTRUCTURAS QUE CONTENGAN:
LCR
EDEMA
TUMORES
INFARTOS
ABSCESOS
HEMORRAGIAS CRONICAS
TRAYECTOS VASCULARES

COMBINACION DE SEÑALES:
HIPOINTENSA
(NEGRA)
EN T1 Y T2:

•CALCIO
•AIRE
•FLUJO DENTRO DE VASOS
•FIBROSIS •TEJIDO FIBROSO: POR QUE EL TEJ. FIBROSO NO TIENE H*, TIENE COLAGENO
EJ:-TENDONES
-CRURAS DIAFRAGMATICAS•HEMOSIDERINA
•DESOXIHEMOGLOBINA (HEMATOMA AGUDO)
•CORTICAL OSEA

HIPERINTENSAS (BLANCAS)
EN T1 Y T2

•GRASA
•METAHEMOGLOBINA
•SANGRE ESTACIONADA
•MELANINA

HIPOINTENSAS
NEGRAS
EN T1
HIPERINTENSAS
BLANCASEN T2

•QUISTES ARACNOIDALES•LESION
LACUNAR•EDEMA•TUMORES•ISQUEMIAS•INFECCIONES, ETC.

También podría gustarte