Está en la página 1de 13

INVENTARIO DE PREFERENCIAS VOCACIONALES

G. Frederic Kuder1

I. DEFINICIONES GENERALES
II. DESCRIPCIÓN DEL TEST
III. NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL TEST
IV. CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1
Basado en el Manual del Cuestionario General de Intereses de G. Frederic Kuder, Forma E; Editorial Paidós, Buenos Aires, 1986 y en el Folleto de
Instrucciones de la Escala de Preferencias Vocacionales de G. Frederic Kuder, Forma CH; Ediciones Pedagógicas Latino Americanas Ltda., Barranquilla
Colombia, 1998. También en una monografía presentada por Dahiana Brodske G. y Gigliola Satriani B. para el curso de Teoría y Construcción de Pruebas
Psicológicas de la carrera de Psicología en la Universidad Gabriela Mistral.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


I. DEFINICIONES GENERALES

1. DEFINICIÓN DE INTERÉS

No existe una definición única del concepto de interés, sino varias que enfatizan distintos aspectos
o características de este rasgo.

Se le usa para referirse a la relación que se establece con un objeto donde se mantiene una actitud
de atención y esfuerzo en razón del atractivo o el placer que despierta en cada persona.

Se dice que el interés es la correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias propias de una
persona y que debido a esto atraen su atención y orientan sus actividades.

La reacción frente a los objetos puede ser emocional o subjetiva y se manifiesta en sentimientos
agradables o desagradables con relación a él. También puede ser una respuesta objetiva que se
manifiesta en la atención y el comportamiento. Los intereses están presentes cuando estamos
atentos a un objeto y más aún cuando tenemos presente nuestra disposición hacia él. Esto hace
que si nos gusta nos acerquemos o estemos preparados para reaccionar, y si nos disgusta nos
alejemos.

Los intereses tienen, entonces, dos componentes, uno afectivo ligado a los sentimientos de placer,
necesidades y valores personales y otro conductual, ya que tienen una naturaleza direccional que
los hace actuar como fuerza motivadora de la conducta.

2. ORIGEN DE LOS INTERESES

Los intereses serían producto de la interacción entre factores biológicos constitucionales, como la
herencia neurológica y factores endocrinos, y la experiencia que ofrece oportunidades a cada
persona y le entrega retroalimentación acerca de su comportamiento.

3. CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE INTERÉS

En la medida que surgió la necesidad de medir los intereses aparecieron algunas definiciones.

3.1 Intereses expresados o declarados, que corresponden a la expresión verbal o escrita de los
gustos de una persona. Normalmente, son menos estables porque son más vulnerables a
factores externos.

3.2 Intereses manifiestos, que corresponde a los intereses que se pueden inferir observando la
conducta de una persona, por ejemplo las actividades en las que se involucra.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


2
3.3 Intereses revelados por medio de test generales. El supuesto es que a través de pruebas de
información general, memoria o atención se puede inferir el interés de la persona por alguna
área, ya que si el interés existe se tiende a buscar información relativa a él.

3.4 Intereses inventariados, que se evalúan mediante listas de actividades o profesiones frente a
las cuales se debe indicar una preferencia. En el caso del inventario, cada respuesta posible
tiene un valor ponderado experimentalmente. El perfil de intereses que arrojan los inventarios
ha demostrado su estabilidad en distintas investigaciones.

4. RELACIÓN ENTRE INTERÉS Y OTRAS VARIABLES

Varias investigaciones han revisado algunas variables independientes que determinan el desarrollo
y la manifestación de los intereses.

Nivel socio económico:


Aunque se ha encontrado evidencia que soporta la hipótesis de que el status socio económico se
relaciona con los intereses, los resultados no son concluyentes en tal sentido. Arthur y Stevens
(1955) describieron que los intereses inventariados son mejores predictores que los intereses
expresados cuando se trata de jóvenes de clase media, en cambio los intereses expresados
funcionan mejor en el caso de personas de nivel socioeconómico alto. Sin embargo, a pesar de que
se puede suponer que el ambiente social alienta el desarrollo y expresión de ciertos tipos de
intereses e inhibe la manifestación de otros, las investigaciones son contradictorias. Por ejemplo,
Darley y Hagenah (1955) sugieren que los intereses profesionales indican más bien niveles de
aspiraciones ya que "representan el grado en que el ambiente de un individuo lo condiciona para
buscar el prestigio y soportar las responsabilidades sociales derivadas de altos ingresos, status
profesional, prestigio y autoridad dentro de la sociedad". Lossada, Canessa, Soffia y Zúñiga (1975),
no encontraron evidencia de relación entre los intereses profesionales y el status real o deseado; la
única excepción se daría en los intereses sociales, donde las personas de nivel socio económico
bajo muestran mayor interés.

Edad:
Las investigaciones en relación a este punto señalan que los intereses se encuentran
suficientemente cristalizados hacia el fin de la adolescencia y desde entonces la edad produce
pocos cambios en ellos. De esta forma, los perfiles de intereses que comienzan a manifestarse a
los 15 años o 18 años tienden a ser iguales a los 25. Pueden variar algo más a los 35 ó 55 años, lo
que indica que la experiencia influencia los intereses.
Los intereses literarios y científicos son más estables que los de las áreas filantrópica o social.

Experiencia:
Kitson (1942) demostró que las experiencias agradables cambian las actitudes explícitas hacia las
actividades. La duda que aún persiste es si logran cambiar los intereses profundos o sólo los
intereses manifiestos. Según Strong "los intereses de los grupos profesionales se hallan definidos
en gran medida antes de ingresar a una profesión y son un factor de la elección profesional", no un
elemento que se desarrolle con posterioridad.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL
3
Sexo:
Distintas investigaciones apoyan la tesis de que existen diferencias entre los intereses
manifestados por los hombres y por las mujeres. Se sostiene que existe un condicionamiento socio
cultural que determinaría las áreas predominantes según el sexo de la persona.
En los estudios de la década del 30 y del 40, las mujeres mostraban mayor preferencia por
intereses ligados al arte y lo social. Los hombres, en cambio, mostraban más interés por las
actividades físicas, mecánicas, científicas, la política y las ventas. Super y Crites señalan que la
sociedad ha presionado al hombre a desarrollar un forzado interés hacia todo lo que suponga
competición y creación.
Contrario a lo anterior, en su investigación con jóvenes de 4° medio chilenos, Losada, Canessa y
otros (1975) muestran que las mujeres escogen predominantemente actividades de las áreas "Aire
Libre", "Mecánica" y "Científica" en tanto que los hombres se interesan más por actividades de las
áreas "Cálculo Numérico", "Literaria", "Servicio Social y Educación". Igual cosa ocurría en Colombia
donde los hombres tendían a preferir más las carreras de servicio social y las mujeres más las
actividades de aire libre (Woyno y Oñoro, 1970).
En su investigación con estudiantes colombianos, Carrasquilla y Del Vecchio (1980) encontraron
cambios en la distribución de los intereses de hombres y de mujeres con relación al estudio
anterior realizado en su país, y diferencias significativas entre preferencias de uno y otro grupo. Los
intereses predominantemente masculinos son: trabajo de oficina, mecánico, persuasivo, aire libre
y literario. Los intereses preferentemente femeninos son: servicio social y musical. Aquellos en que
no hay diferencias entre ambos sexos son: cálculo, científico y artístico. Según las autoras, la
incorporación masiva de las mujeres al estudio y el mayor conocimiento respecto de la realidad de
las carreras, han provocado una redistribución de los intereses, más realismo en la selección y
mayor homogeneidad en su distribución en la población, aunque no tanta como para construir una
norma única, no diferenciada por sexo.

5. DEFINICIÓN DE LOS INTERESES EVALUADOS POR EL TEST DE KUDER

Kuder define los intereses como fuerzas motivadoras de la conducta que se expresan en la
tendencia a preferir ciertas actividades en vez de otras. Partiendo de esta definición y mediante el
uso del análisis factorial y de ítemes construyó un inventario que mide 10 tipos de intereses.

0. Intereses de Aire Libre


Se expresan en el deseo de realizar actividades en espacios abiertos o en contacto con la
naturaleza como el campo, los bosques, el mar, el espacio o la cordillera.

1. Intereses Mecánicos
Se expresan en el deseo de realizar actividades que involucran trabajar con maquinarias,
herramientas y artefactos mecánicos. Es semejante en su contenido al interés científico, con el cual
presenta una estrecha relación en un nivel superior, pero su énfasis reside en la maestría y
aplicación del conocimiento, más que en el dominio teórico. La acción predomina sobre el
pensamiento y la aplicación de las ciencias sobre la teoría científica.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL
4
Las actividades que mejor lo caracterizan son la reparación de máquinas, artefactos y dispositivos
mecánicos; la manipulación de instrumentos y el manejo de máquinas; y el diseño, armado y
desarmado de piezas.

2. Intereses de Números y Cálculos


Se demuestran en la tendencia a preferir actividades que incluyan el uso de símbolos matemáticos
y la comprobación y análisis de datos numéricos, independiente de que tengan relación con hechos
o personas.

3. Intereses Científicos
Se expresan en el deseo de comprender y analizar los orígenes y formas de los procesos y
fenómenos biológicos, químicos y físicos. El énfasis está puesto en el conocimiento y comprensión
teóricos, más que en la aplicación práctica de los principios.

4. Intereses Persuasivos y de Contacto Social


Se manifiestan en el deseo de establecer buenas relaciones interpersonales y en la motivación por
realizar actividades donde se puede dirigir y ejercer influencia sobre otras personas. El estilo de
relación que se busca establecer se caracteriza porque importa más la cantidad que la calidad, la
forma más que el fondo y porque se privilegian los beneficios que puede aportar el contacto, más
que el valor de las personas.

5. Intereses Artísticos
Se expresa en la preferencia por las actividades vinculadas a las distintas manifestaciones de las
Artes Plásticas. Se demuestra a través de la sensibilidad y el deleite estético y también como forma
de expresión cuando se desarrolla alguna actividad concreta en el área.

6. Intereses Literarios
Se manifiesta en la sensibilidad, el rigor y la predilección por el uso de la palabra. Esto se refleja en
la lectura y el análisis de obras literarias y técnicas, y en el énfasis y preocupación por la expresión
escrita.

7. Intereses Musicales
Se expresan en la predilección por la música como medio de expresión que incluye tanto la
creación como la comprensión, interpretación y audición de obras musicales de variada naturaleza.

8. Intereses de Servicio Social


Se manifiesta en el deseo de ayudar a la gente de una manera directa o de tal forma que lo que se
haga repercuta en bien de la sociedad. En esta área se enfatiza el valor de las personas como tales
y no los beneficios que puedan aportar. Se enfatiza el deseo de servir a otros y colaborar en su
formación, instrucción y bienestar.

9. Intereses de Oficina
Se manifiesta en la preocupación por el orden, los detalles, la sistematización y el control. Esto
deriva en la preferencia por actividades donde se requiere precisión, comprobación de datos,
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL
5
mantención de archivos y registros, controles sistemáticos, etc. El énfasis está puesto en el método
de trabajo.

6. CARRERAS AFINES A CADA ÁREA DE INTERÉS

Cada una de las áreas de interés se asocia a algunas carreras profesionales. La nómina que se
entrega a continuación no agota todas las opciones e carreras ofrecidas por las Instituciones de
Educación Superior, pero entrega una aproximación de los énfasis de cada área de interés.

Aire Libre
Ciencias del Mar, Ecología, Geología, Agronomía, Forestal, Minas, Pesca, Fuerzas Armadas,
Educación Física, Topografía, Piloto Comercial.

Mecánicos
Ingenierías Civiles y de Ejecución, Mecánica.

Cálculo
Contabilidad Pública y Auditoría, Economía, Ingeniería Comercial, Estadística, Ingeniería de
Sistemas, Pedagogía en Matemáticas.

Científicos
Antropología, Arqueología, Astronomía, Biología, Ingeniería en Electricidad y Electrónica, Medicina,
Veterinaria, Odontología, Psicología, Química, Química y Farmacia, Sociología.

Persuasivos
Publicidad, Comunicación Social, Periodismo, Derecho, Marketing y Ventas, Literatura, Pedagogía.

Artísticos
Arquitectura, Decoración, Licenciatura en Arte, Dibujo, Escultura, Pintura, Diseño Textil, Diseño
Teatral.

Literarios
Bibliotecología, Educación, Literatura, Leyes, Periodismo, Filosofía.

Musicales
Actuación Teatral y Comunicación Escénica, Composición, Dirección Musical, Pedagogía en Música,
Canto, Interpretación Musical.

Servicio Social
Bibliotecología, Enfermería, Fonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Odontología, Pedagogía,
Psicología, Religión, Trabajo Social.

Oficina
Secretariado, Contabilidad, Taquigrafía.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


6
Es posible que en los perfiles de los alumnos se destaque más de un área de interés; en esos casos
conviene utilizar la propuesta de carreras descrita a continuación. Si hubiese más de dos áreas de
interés significativas, se deben combinar las áreas destacadas en pares. Por ejemplo, si hay interés
científicos, de cálculo y persuasivos, se buscan los pares científico - cálculo, científico - persuasivo y
cálculo - persuasivo.

Aire Libre & Mecánico


Agronomía mención Maquinaria Agrícola, Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Civil Hidráulica,
Ingeniería en Minas, Petroquímica, Ingeniería Naval y Pesquera, Topografía.

Aire Libre & Cálculo


Agronomía mención Economía Agraria.

Aire Libre & Científicos


Antropología, Arqueología, Biología Marina, Geología, Agronomía mención Fitopatología o
Fitotecnia, Ingeniería Forestal, Medicina Veterinaria.

Aire Libre & Servicio Social


Pedagogía en Educación Física, Trabajo Social.

Mecánico & Cálculo


Ingeniería Civil, Ingeniería en Electricidad, Ingeniería Mecánica.

Mecánico & Científico


Kinesiología, Geología, Ingenierías Civiles y de Ejecución en Obras Civiles, Minas, Electricidad,
Industrias, Mecánica y Química, Odontología, Óptica.

Mecánico & Persuasivo


Ingeniería Industrial, Ventas.

Mecánico & Artístico


Arquitectura, Diseño, Decoración, Dibujo Técnico o Dibujante Proyectista, Pedagogía en Artes
Plásticas.

Mecánico & Musical


Ingeniería en Sonido.

Mecánico & Servicio Social


Pedagogía en Especialidades Técnicas (Educación Tecnológica).

Cálculo & Científico


Astronomía, Ingeniería Comercial, Estadística, Física, Ingeniería Civil, Ingeniería en Electricidad,
Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Matemática, Pedagogía
en Matemática, Química.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


7
Cálculo & Persuasivo
Economía, Administración.

Cálculo & Artístico


Arquitectura, Ingeniería Civil.

Cálculo & Servicio Social


Economistas, Administradores de Empresa mención Recursos Humanos, Estadísticos,
Administración Pública y Ciencias Políticas, Pedagogía en Matemáticas.

Cálculo & Oficina


Contadores Auditores

Científico & Persuasivo


Química y Farmacia, Ingeniería Industrial, Pedagogía en Ciencias, Ecología.

Científico & Artístico


Arquitectura, Medicina, Odontología.

Científico & Literario


Medicina, Psicología, Antropología, Filología.

Científico & Musical


Ingeniería en Sonido

Científico & Servicio Social


Orientación Vocacional, Medicina, Nutrición, Odontología, Pedagogía en Ciencias, Psicología.

Persuasivo & Artístico


Decoración, Publicidad, Comunicación Audiovisual.

Persuasivo & Literario


Literatura, Derecho, Periodismo, Pedagogía en Castellano, Historia e Idiomas.

Persuasivo & Musical


Teatro, Dirección Musical, Pedagogía en Música y Canto, Danza.

Persuasivo & Servicio Social


Comunicación Social, Derecho, Pedagogía, Trabajo Social.

Artístico & Literario


Teatro, Literatura.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


8
Artístico & Servicio Social
Pedagogía en Artes Plásticas.

Literario & Musical


Teatro, Pedagogía en Música.

Literario & Servicio Social


Literatura, Periodismo, Pedagogía en Ciencias Sociales e Historia, Pedagogía en Filosofía, Pedagogía
en Castellano e Idiomas, Trabajo Social.

Literario & Oficina


Bibliotecología, Secretariado.

Musical & Servicio Social


Música, Pedagogía en Música, Pedagogía en Danza.

Servicio Social & Oficina


Pedagogía en Contabilidad, Administración o Secretariado.

II. DESCRIPCIÓN DEL TEST

El Inventario de Intereses Vocacionales de Frederic Kuder consta de 104 preguntas. En cada pregunta
se presentan tres proposiciones, relativas a actividades de diversa índole, y la persona debe marcar
dos de ellas: la que más le gusta y la que más le disgusta de las tres. Por sus características, este test
corresponde a una prueba de elección forzada, ya que no tiene categorías preestablecidas de
respuestas, sino que obliga a la persona a comparar cada una de las opciones que se le presentan con
las restantes y elegir cuál es su primera, segunda y tercera preferencia, aunque las tres opciones
presentadas pudieran gustarle o no gustarle. Este diseño evita la parcialidad en las respuestas y el
sesgo por los problemas de interpretación de test donde se presentan categorías como "me gusta
mucho", me gusta algo", me es indiferente", etc.

La intensidad de los intereses se obtiene comparando el número de veces que la persona eligió un
tipo de actividad con la cantidad de veces que lo eligieron otras personas teniendo las mismas
opciones.

Se trata, además, de una prueba parcialmente ipsativa2, lo que significa que hay escalas que tienen
mayor cantidad de preguntas que otras y que un mismo ítem puede tener valor distinto para una
escala u otra. En definitiva, esto se traduce en que se pueden obtener puntajes altos en varias escalas
y que un puntaje alto en una escala no significa que otra, aparentemente contradictoria, tenga bajo
puntaje.

2
En las pruebas de este tipo todas las escalas tienen los mismos puntajes y la preferencia por un ítem implica el rechazo de otro. En este tipo de test
nadie puede obtener puntajes máximos o mínimos en todas las escalas.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL
9
El inventario de Kuder no constituye una prueba de habilidad o de potencia por lo que no tiene
respuestas buenas o malas. Su objetivo es reflejar los sentimientos de afinidad con determinados
tipos de actividad.

Los estudios citados por Kuder sobre la estabilidad de los intereses permiten señalar que:

- Los intereses aumentan con la edad y la experiencia, por lo que normalmente no se aplican
pruebas de intereses a personas de poca edad.

- Los intereses varían menos en un periodo breve que en un periodo prolongado de tiempo, lo que
confirma el punto anterior en el sentido de que no conviene aplicar test a menores.

- Los intereses muy pronunciados muestran un alto grado de estabilidad, aún en estudiantes de
primeros años de educación media.

- Los perfiles pronunciados tienden a mantenerse más que los que son más planos, y puede ser que
varíe el grado de intensidad pero no cambian la distribución.

- La estabilidad de los intereses varía de una persona a otra.

III. NORMAS PARA LA APLICACIÓN DEL TEST

1. REQUISITO DE EDAD
El test puede aplicarse sólo a personas mayores de 15 años

2. DURACIÓN
No tiene límite de tiempo, aunque no debiera demorar más de 60 minutos. Se debe tener
cuidado con quienes se demoren menos de 30 minutos o más de 90 minutos porque es probable
que estén contestando al azar o no hayan comprendido las instrucciones.

3. NÚMERO DE PERSONAS
El test puede ser aplicado en forma individual o colectiva. Idealmente a un máximo de 25
personas para supervisar adecuadamente la explicación.

4. APLICACIÓN
Se reparte un cuadernillo y una hoja de respuestas por alumno. Además, es necesario verificar
que se utilicen sólo los lápices permitidos (grafito N' 2).

5. IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO


La persona debe indicar nombre completo, carné de identidad, sexo y fecha. Es importante
verificar que se hayan entregado todos los antecedentes solicitados para evitar confusiones
posteriores o problemas en la corrección de la prueba.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


10
6. INSTRUCCIONES GENERALES
Las instrucciones específicas del Test aparecen al comienzo del cuadernillo. Es necesario leer las
instrucciones junto con los alumnos, en voz alta, y asegurarse de que fueron comprendidas por
todos. De igual forma hay que asegurarse que han comprendido como utilizar la hoja de
respuestas.

Es importante recalcar que se debe contestar en forma espontánea y honesta seleccionando las
alternativas que realmente representan las preferencias personales, sin considerar influencias
por desconocimiento, oportunidades, curiosidad o moda.

La aplicación de este test debe ser indicada por el consejero educacional, cuando:

- Los resultados de Holland sean insuficientes para diagnosticar la situación vocacional del
alumno.
- Se requiera mayor especificidad en el diagnóstico.
- El alumno desee profundizar su autoconocimiento.

IV. CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Conviene comenzar este punto revisando por qué nos interesa conocer los intereses de nuestros
alumnos. Seguramente, la respuesta irá por el lado de la búsqueda de información respecto de
las actividades que son significativas, motivadoras y atractivas para cada uno de ellos. Detrás de
esta búsqueda de información está el deseo de orientar sus estudios o su proceso de elección
vocacional.

Desde los estudios sobre satisfacción laboral efectuados por Lipsett y Wilson (1954) y McRae
(1959) se ha demostrado que existe una relación positiva entre los intereses medidos y el grado
de satisfacción laboral, lo que significa que las personas que trabajan en áreas afines a sus
intereses están más contentas y rinden mejor. Super (1962), a partir de diferentes estudios,
concluyó lo siguiente: 1) el grado de interés por un área está relacionado con la elección de esa
área, la permanencia y la finalización de estudios, 2) los intereses son más importantes dentro de
los factores que determinan la elección de un área de estudios que las aptitudes, el status social
y la personalidad; 3) los intereses determinan la dirección del esfuerzo y la actividad, en tanto las
aptitudes son más importantes para determinar el nivel de logros; 4) los intereses medidos son
más estables y presentan un mayor nivel predictivo que los intereses declarados o manifiestos.

Lo anterior explica por qué es mejor aplicar un test para conocer los intereses de los alumnos que
preguntárselos directamente. La literatura señala que de esta forma se evita la influencia de
estereotipos y modas, prestigio, presión familiar, nivel de aspiraciones, concepciones erradas
acerca del trabajo, etc. Por lo mismo, el test de Kuder evita nombrar carreras, ya que la idea es
descartar el tipo de sesgo anterior y evitar que se transforme en una medición de los
conocimientos de un alumno. Asimismo, existe el problema de que los alumnos manejan un

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


11
rango estrecho de actividades entre las que optar porque conocen pocas carreras y desconocen
las actividades específicas relacionadas con cada una de ellas.

Los resultados del test de Kuder están estandarizados en percentiles, lo que significa que las
preferencias de cada alumno se comparan con las de un grupo de referencia y que su puntaje en
cada área refleja que él prefiere más o menos una determinada actividad que un porcentaje
determinado de personas iguales a él y que tuvieron que elegir entre las mismas opciones.

Para el análisis de los resultados se debe considerar que sobre el percentil 50 ya hay un cierto
interés, aunque debe ser considerado con cautela. Una preferencia se considera significativa
cuando el percentil del área es igual o superior a 753.

Las categorías de clasificación empleadas son las siguientes:


1. Muy alto interés (percentil igual o superior a 75), que refleja una fuerte inclinación por un
área.
2. Preferencia (percentil entre 50 y 74), que refleja agrado por un área determinada.
3. Indiferencia (percentil entre 25 y 49), que refleja neutralidad, e incluso desinterés, por un
área.
4. Rechazo (percentil entre 0 y 24), que refleja desagrado y evitación por un área determinada.

Si se comparan los intereses por un área entre personas que están ubicadas en distintas
categorías, los resultados permitirían esperar que, en igualdad de condiciones, una persona que
tiene un Muy Alto Interés elija con mayor frecuencia actividades relacionadas con esa área que
una persona que muestra Indiferencia, Rechazo, o incluso Preferencia, por dicha área.

Lo que sí se debe considerar es que dentro de la misma categoría de interés, los puntajes tienen
el mismo nivel de importancia y que un área esté en un percentil 95 no la hace más relevante que
una que está en el percentil 80. Significa que en el primer caso, la persona prefirió esas
actividades con mayor frecuencia que el 95% que sus pares; y en el segundo caso, la prefirió
sobre el 80% de la población de referencia.

La finalidad del cuestionario es servir de elemento de diagnóstico y apoyo en el trabajo educativo


y de exploración vocacional. A través del test de Kuder se intenta establecer con que áreas de
actividades la persona demuestra y establece lazos de atención, preferencia, afecto y motivación.
De esta forma se define el perfil de preferencias. Un resultado favorable hacia un área no significa
que la persona deba inclinarse por esa área o que vaya a desempeñarse bien en ella, sólo dice
que es posible que sea así.

Los resultados del Kuder pueden usarse para:


1. Ayudar a los alumnos a definir su ciclo terminal en tercer y cuarto medio.
2. Ayudar a los alumnos a seleccionar actividades extra curriculares.
3. Ayudar a los alumnos a planificar sus estudios terminales en el caso de establecimientos de
tipo Técnico Profesional.
3
En caso de no haber ninguna área sobre el percentil 75, se analizan aquellas que tienen un percentil igual o superior a 65, aunque este interés no se
considera tan marcado.
DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL
12
4. Ayudar a los alumnos a seleccionar un tipo de escuela si es que están pensando en cambiarse.
5. Ayudar al alumno a orientar su trabajo vocacional, con tareas específicas que le permitan
profundizar en ciertos intereses o discriminar entre dos que pueden ser opuestos.
6. Ayudar al alumno a evaluar consistencias y discrepancias entre los resultados del test y su
historial académico, sus habilidades e intereses previos.
7. Ayudar al alumno a tomar una decisión vocacional si está egresando de enseñanza media.

Se sugiere que los alumnos reciban sus informes en una entrevista individual en la que se les
explique, claramente, qué significan cada una de las áreas evaluadas; qué significa que un interés
esté alto o bajo, dejando en claro que un interés alto no es más conveniente o mejor que uno
bajo; y donde puedan hacer una integración de esta información con los resultados de otras
pruebas y sus experiencias académicas y extra académicas. Este perfil debe relacionarse,
idealmente, con otras pruebas de intereses y de habilidades para conformar un perfil más
integral del alumno. Kuder señala, expresamente, que no debe usarse como un predictor directo
de la carrera que debe elegir el alumno. En este sentido el autor es partidario de que el alumno
retarde lo más posible su decisión de qué carrera estudiar, de manera de mantener abierta una
amplia gama de opciones posibles. Mientras antes de defina por una única carrera, más probable
es que descarte opciones válidas por desconocimiento. Hay que entregar información y
herramientas que permitan a los alumnos tomar decisiones necesarias para el momento que
están viviendo, no más allá.

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSEJERÍA EDUCACIONAL


13

También podría gustarte