Está en la página 1de 3

ALEXANDER VÁSQUEZ FERNÁNDEZ

DIFERENCIA ENTRE ACIDO PIRÚVICO Y PIRUVATO


La única diferencia entre el ácido pirúvico y el piruvato es que el átomo de
hidrógeno en el grupo de ácido carboxílico se ha disociado, lo que significa que se ha
perdido. Esto deja un grupo carboxilato cargado negativamente detrás, que consiste en
un carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno, un enlace sencillo a un segundo
oxígeno y un enlace sencillo a otro carbono. Debido a la acidez de ácido pirúvico, casi
todo el ácido pirúvico formado en el cuerpo humano se disocia inmediatamente y se
encuentra como piruvato.

El Piruvato o ácido pirúvico se forman a partir de la descomposición de los azúcares,


pero el destino de la sustancia la diferencia.

El piruvato puede descomponer para formar algo que se llama acetil CoA. La presencia
de acetil CoA es necesaria para un ciclo de producción de energía llamada el ciclo de
Krebs para empezar, pero ese ciclo sólo se producirá si hay suficiente oxígeno
disponible. Si no hay suficiente oxígeno disponible, el piruvato puede convertirse en
ácido pirúvico que luego puede convertirse en ácido láctico. El ácido láctico será familiar
para los atletas como la sustancia que se acumula en los músculos durante el ejercicio
vigoroso para crear una sensación de ardor.

Dado que el ácido pirúvico piruvato y ambos provienen de la descomposición de los


azúcares y almidones, a menudo se utilizan indistintamente. El proceso de
descomposición de los azúcares se llama glucólisis, por lo que puede oír que ninguna
de estas sustancias se crea a partir de ese proceso.

Altschul, S. F., Gish, W., Miller, W., Myers, E. W., & Lipman, D. J. (1990). Basic local
alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215(3), 403–10.
Bixler, H. J., & Porse, H. (2000). Effect of nitrogen source and nitrogen concentration
on the production of pyruvate by Torulopsis glabrata. Journal of Biotechnology, 81(1),
27–34.
ALEXANDER VÁSQUEZ FERNÁNDEZ
ENOLIZACIÓN Y ISOMERIZACION

ENOLIZACIÓN
La enolizacion es la transformación en un Enol de un aldehído o cetona.

La enolización es responsable de que se pueda transformar un epímero en otro, a través


de la forma enólica común. También, la enolización puede conducir a la formación de
fructosa a partir de glucosa y viceversa. Por ello decimos que la fructosa es un azúcar
reductor, a pesar de que contiene un grupo cetònico o aldehídos y cetonas tienen la
propiedad de estar en rápido equilibrio con la forma enólica. A este tipo de equilibrios,
donde un hidrógeno cambia de lugar, se les denomina equilibrios tautoméricos.

ISOMERIZACIÓN
Es el proceso químico mediante el cual una molécula es transformada en otra que
posee los mismos átomos pero dispuestos de forma distinta. De este modo, se dice que
la primera molécula es un isómero de la segunda, y viceversa. En algunos casos y para
algunas moléculas, la isomerización puede suceder espontáneamente. De hecho,
algunos isómeros poseen aproximadamente la misma energía de enlace, lo que
conduce a que se presenten en cantidades más o menos iguales que se interconvierten
entre sí. La diferencia de energía existente entre dos isómeros se denomina energía de
isomerización.

Las reacciones de isomerización son comunes en el metabolismo celular. Por ejemplo,


los anillos de de α-D-ribofuranosa y β-D-ribofuranosa (dos monosacáridos tipo pentosa)
sólo difieren en el carbono en posición 1, que se denomina carbono anomérico; estos
monosacáridos, denominados isómeros anómeros, pueden interconvertirse mediante la
enzima mutarrotasa mediante un mecanismo que involucra un intermediario de cadena
abierta.

Dehkord, A.M., Tehrany, M.S. & Safari, I. (2009). Kinetics of Glucose Isomerization to
Fructose by Immobilized Glucose Isomerase (Sweetzyme IT). Industrial Engineering
Chemical Research, 48(7), 3271-3278.
REFERENCIAS BLIOGRAFICAS
ALEXANDER VASQUEZ FERNANDEZ

Leveau, J. y Bouix, M. (2000). Microbiología Industrial: Los organismos de interés


industrial. España: Editorial Acribia.

Madigan, M., Martinko, J., y Parker, J. (2004). Brock. Biología de los microorganismos
(10a. ed.). Madrid: Pearson Educación, S.A.

Baca, K., Carreño, C., Guzman, C., Horna, Y., Hurtado, A, y Lisboa, C. (2011).
Bioplasticos: Polihidroxialcanoatos. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Perú.

Aspajo, F. y Díaz, S. (2011). Efecto de la temperatura y la concentración de la semilla


(Pleurotus ostreatus) sobre el rendimiento en la producción de hongos
comestibles utilizando cascarilla de arroz como sustrato. (Tesis de Ingeniería).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú.

También podría gustarte