Está en la página 1de 83

Ideas, reglas y consejos para traducir y redactar textos

científicos en español

M. Gonzalo Claros Díaz

Departamento de Biología Molecular y Bioquímica


Universidad de Málaga
29071 Málaga
España

14 de septiembre de 2009
Fotocopiar es un delito (Arts. 270, 271 y 272 C. P.)

Según lo dispuesto en el Código Penal vigente, ninguna parte de este libro


puede ser reproducida, grabada en un sistema de almacenamiento ni transmitida
en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, mag-
nético o reprográfico, o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito del autor.

El autor ha puesto el máximo empeño en ofrecer al lector una información


precisa y veraz. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso
ni por las incorrecciones que puedan aparecer.

Primera impresión: 14 de septiembre de 2009


c M. Gonzalo Claros Díaz
Correo electrónico: claros@uma.es
Todos los derechos Reservados
ISBN xxxxxxx
Autoedición: Autor
Prefacio
Andaba el otro día dado vueltas buscando un libro en una conocida librería del centro de Madrid: ¡qué
extraño en mí! Se trataba de un manual de estilo catalán: en Cataluña hay una interesante y dinámica
escuela ortotipográfica y me interesaba tener la última edición del libro, no solo por este tema concreto, que
trata con mucho detalle, sino también por algunos apartados relacionados con las notaciones científicas.
Comienza la búsqueda: ¿dónde se podrá encontrar? El estilo y la ortotipografía están relacionadas con
la lengua, pero también con la industria gráfica y la tipografía, así que voy probando en esas secciones
sin mucha suerte: tampoco me extrañaba, porque era un libro en catalán.
Pero mientras buscaba, me percaté de lo poco que hay, es decir, del poco interés en los aspectos formales,
no lingüísticos, de la presentación de los textos escritos. La mayoría son de medios de comunicación y se
suelen centrar en el léxico y la gramática, sin entrar mucho en los detalles formales. También me quedaba
claro que el estilo editorial es una especie de tierra de nadie en España, cuya importancia apenas se
aprecia y que viene a ser un aspecto muy secundario de no se sabe muy bien qué.
Si encontrar un libro de estilo general, excluidos los de los medios, es tarea difícil, no digamos los
especializados. No solo la producción autóctona es escasa, sino que a veces se ven versiones de manuales
anglosajones que no van más allá de la traducción y que ni siquiera se molestan a adaptar el contenido;
he llegado a ver recomendaciones sobre gramática escritas para el inglés que se dan por buenas ¡como si
la gramática española fuera la misma que la inglesa!
La mención de las obras anglosajonas no es casual, pues pocas lenguas cuidan tanto los detalles formales
de los documentos, incluyendo la ortotipografía y las notaciones. Hay manuales de estilo para casi todo,
y en todos los organismos o entidades que tengan que preparar escritos no puede faltar el suyo propio
adaptado a sus necesidades o, al menos, uno que se adopte como básico (como los clásicos de Chicago o
del CSE, por ejemplo). No es difícil encontrarlos en una librería de, digamos, Londres o Nueva York, y
todas las organizaciones científicas han publicado su manual escrito por profesionales especializados en la
edición, la corrección o la traducción de sus materias, de las que, además, son expertos: química, física,
matemáticas, medicina, biología, psicología... No importa de qué tratemos: ahí tendremos siempre esa
ayuda que nos dirá si un determinado taxón se escribe en cursiva, si un símbolo de unidad lleva punto o
dónde resultan apropiados los paréntesis en una fórmula matemática.
Así pues, en el mundo anglosajón tienen claro que el fondo de poco sirve si la forma no le acompaña;
sería difícil que a alguien se le ocurriera decir cosas, que sí se oyen en España, como «Sí, bueno, pero se
entiende, ¿no? ¡Pues entonces!» o «Si incluyo una bibliografía doy a entender que no he hecho más que
copiar lo que dicen otros». Así que el primer paso, me atrevería a decir que la primera batalla, es conseguir
que se reconozca que un escrito mal presentado y que no cuida los aspectos formales en una invitación
a no leerlo, a pasarlo por alto como un trabajo descuidado en todos los aspectos. Si, por ejemplo, en un
artículo una persona no emplea correctamente los nombres químicos, con su correcta puntuación, quien
lo lee solo puede pensar que realmente no sabe de lo que habla.
En la comunicación científica se emplean en esencia tres tipos de lenguajes: los naturales, los simbólicos
y las nomenclaturas. Los lenguajes naturales nos sirven para nuestra comunicación verbal y por tanto
han de seguir las normas propias de cada lengua. Los lenguajes simbólicos se basan en elementos gráficos
y combinaciones de ellos, de forma que nos permitan las manipulaciones formales según ciertas reglas (las
matemáticas son, sin duda, el ejemplo paradigmático) y que además son, en buena medida, universales.
Las nomenclaturas están en un punto intermedio, pues combinan elementos textuales con otros más
formales y basados en ciertas convenciones: la taxonomía se seres vivos se basa en emplear palabras latinas,
los compuestos químicos se basan en el empleo de un buen número de signos y símbolos combinados con
palabras de la lengua natural creadas según ciertas normas.
En este libro se tratan diversos temas de la comunicación científica relacionados con estos tres aspectos
básicos. Los capítulos 1 y 2 se centran en la lengua natural. El capítulo 3 sique con la lengua natural,
aunque trata ya ciertas notaciones simbólicas, que serán el tema principal del capítulo 4. Finalmente, los
capítulos 5 y 6 se dedican a la nomenclatura química, y en especial a la que tiene relación con la medicina.
Son tal vez estos dos últimos capítulos los más valiosos para entender las complejas interrelaciones que
hay entre la lengua natural y la simbólica y la importancia de saber delimitar dónde empieza una y acaba
la otra.
Conviene en este punto aclarar el papel de la Real Academia Española (o, más recientemente, la
Asociación de Academias de la Lengua Española), que es el organismo regulador de la lengua española,
es decir, de la lengua natural que empleamos los hispanohablantes para nuestra comunicación verbal. Por
otra parte, las normas internacionales rara vez regulan las lenguas naturales: es lógico que así sea porque

iii
es imposible establecer normas que sean válidas para los miles de lenguas y las decenas de sistemas de
escrituras existentes. Cuando lo hacen, se trata de directrices muy generales, es decir, de pautas que han
de tener las oportunas adaptaciones a la lengua de destino. Las lenguas naturales quedan así reservadas
a cada comunidad lingüistica y sirven a cada una de ellas.
Por tanto, cuando se trata de materias no lingüísticas, la Academia solo puede ser, a lo sumo, un mero
transmisor; por desgracia, no siempre lo ha sido, y a este respecto podemos recordar que tardó casi medio
siglo en adoptar en Sistema Internacional de Unidades. En la actualidad, por fortuna, la Academia ha
abandonado su actitud de resistencia ante lo que le venía de fuera y se ve una clara voluntad por ir
recogiendo una serie de normas que ya son comunes en todo el mundo; un buen ejemplo es su apoyo
decidido a separar los miles con espacios finos, en lugar de con puntos. El problema surge cuando, en su
tarea de transmisión, no llega a entender realmente las normas internacionales, algo por lo que no se le
puede culpar, porque tampoco tienen por qué entenderlas; sin embargo, es evidente que está empezando
a tomar el camino correcto. Hay que señalar que estas dificultades no solo se encuentran en las obras
académicas, sino en otras muchas preparadas por no científicos.
Las normas evolucionan constantemente y para estar al día es necesario un trabajo continuo: por
ejemplo, la norma del SI se renovó en el 2006 y se volverá a revisar en el 2011, tal vez incorporando el nuevo
Sistema Internacional de Magnitudes, ya parcialmente publicado; la nomenclatura química introduce
continuos reajustes; los matemáticos no dejan de introducir nuevas notaciones para los nuevos conceptos
que van descubriendo o ideando... Por ello, una recomendación final: una vez dado el primer paso de
reconocer la necesidad de tratar adecuadamente los aspectos formales de las notaciones y la nomenclatura,
no basta con conocer las normas básicas, sino que es necesario —al menos para quien quiera dedicarse
profesionalmente a la edición— profundizar, saber dónde encontrar la información y tener la capacidad
de entenderla para aplicarla.
Que este libro sirva de puerta para este fascinante y bello mundo.

Javier Bezos López

iv
Presentación y agradecimientos
La escritura de textos científicos en español reviste ciertas particularidades que, por desgracia, ni son
del dominio público, ni del dominio de los científicos, ni del de los traductores. Como consecuencia, con
demasiada frecuencia suponemos que lo que vale en inglés también ha de valer en español, sin reparar en
que el resultado puede estar pateando las reglas más básicas del español, empezando por las de acentuación
y terminando por las de las mayúsculas. En función de lo que uno lee por ahí y de las clases que doy
sobre traducción científica a los alumnos de doctorado de la Universidad de Málaga, acabé por pensar
que tanto a los científicos como a los estudiantes y profesionales de la traducción les podría resultar
interesante contar con un pequeño manual en el que se compendien aquellas normas del español que
hay que conocer para escribir ciencia con corrección en nuestro idioma, así como la forma de soslayar
los errores que con más frecuencia aparecen en los textos científicos. Por lo tanto, me puse manos a la
obra, con especial énfasis en las diferencias entre el español y el inglés. Afortunadamente, no partía desde
cero, sino que ya contaba con algunos artículos publicados o en preparación para la revista Panace@
(http://www.tremedica.org/panacea.html), que he revisado y ampliado para este libro.
Me daría por satisfecho si este manual les acaba resultando útil a los redactores científicos, a los
profesores de traducción o a los traductores, tengan o no formación científica profunda. Para tratar de
cubrir esta polivalencia, el manual en ciertas ocasiones ofrece la explicación de por qué algunas cosas son
como son, mientras que en otras simplemente se muestran cómo se traducen, sin entrar a explicar por
qué han de traducirse de esa forma. No sé si me habré quedado corto en los segundos o me habré pasado
en los primeros. Espero que los lectores del mismo me orienten para ir actualizándolo de la manera más
útil posible. Si leemos entre líneas, no estoy haciendo más que una llamada a que se me envíen ideas o
correcciones sobre el contenido de este texto.
El manual se puede dividir en dos grandes grupos de temas. El primer grupo se tratan una serie de
normas generales de escritura que abarcarían los tres primeros temas, donde se explican las normas
esenciales para la escritura científica junto a los errores más frecuentes. El segundo grupo contemplaría
unas normas de carácter más científico y estaría formada por los tres últimos temas. En este bloque
se exponen aspectos más científicos, como el sistema internacional, y la traducción de los compuestos
químicos y de los fármacos. Al final del manual aparece la extensa bibliografía que he consultado durante
su elaboración, en la que todo artículo que se puede localizar por internet cuenta con su correspondiente
enlace.
Puesto que el idioma preponderante en la ciencia es el inglés, la mayoría de los ejemplos se han extraído
de este idioma, aunque en ciertas ocasiones se comentan algunas reglas y ejemplos del francés, que no me
extrañaría que les parezcan demasiado parcos a los expertos en este idioma.
Sea cual sea el resultado final, es de bien nacidos el ser agradecidos. Así que quisiera agradecer a todos
aquellos que me han proporcionado ideas y ejemplos para el manuscrito a propósito o indirectamente,
ya que en ocasiones me bastó oírlos o leerlos para que se me llegase la inspiración; a quienes revisaron
los artículos que aparecieron en Panace@ en su día y me hicieron llegar sus comentarios; a los que han
respondido a mis trasnochadas dudas; a los que me han escuchado pacientemente sin mandarme a hacer
gárgaras; y a quienes me han ilustrado sobre lo que no sabía. En concreto, quiero hacer mención expresa
a los compañeros de MedTrad y TREMÉDICA, y en particular a Darío Fernández Guerrero, Fernando
Navarro, Verónica Saladrigas, Concha Chacón, Coral Barrachina, Federico Romero y Francisco Cortés
Gabaudán. A Javier Bezos por haber aceptado prologar esta obra. Y quiero también que «conste en acta»
la callada labor de Cristina aguantando que durante demasiado tiempo le haya dedicado más atención al
estas páginas que a ella, y sus lecturas y relecturas del manuscrito en busca de errores e incongruencias.
Como dice mi firma del correo-e, Donde me he equivocado, soy el único responsable; donde no, el mérito
es de los que me han ayudado, a lo que falta por añadir e inspirado.

El autor

v
vi
Índice general

1. Consejos básicos para mejorar las traducciones (I) 1


1.1. La ciencia se expresa en inglés, pero nosotros... ¿español o espanglish? . . . . . . . . . . . 1
1.2. Forma y fondo cuentan por igual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.3. Los consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.1. Documéntate antes de que sea tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3.2. No expliques: traduce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.3. Traduce sólo lo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3.4. Expresa las acciones con verbos y no con construcciones nominales . . . . . . . . . 4
1.3.5. Evita la voz pasiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.6. Utiliza el régimen preposicional español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.7. Usa el gerundio sólo para la simultaneidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3.8. Evita las aposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3.9. No puedes abusar de may y can . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Consejos básicos para mejorar las traducciones (II) 9


2.1. El español se usa poco en el lenguaje científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Los nuevos consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.1. El artículo se sigue usando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
2.2.2. Las frases no se acaban con un verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. Escatima los adverbios acabados en -mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.4. El adjetivo va detrás del sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.5. «No» sólo debería negar los verbos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.6. Ser por doquier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.7. Los nombres de las letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.8. Los nombres propios (antropónimos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.9. Los decimales con coma y los miles con espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2.10. No anglicismemos el español innecesariamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3. Un poco de estilo y ortotipografía para los textos científicos 19


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.2. Las sangrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3. Los signos de puntuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.1. La coma, el punto, el punto y coma y los dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.3.2. Interrogaciones, exclamaciones, comillas, paréntesis y corchetes . . . . . . . . . . . 22
3.3.3. La raya (—) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3.4. El guión (-) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
3.3.5. Los puntos suspensivos (...) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.3.6. Otros signos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.4. Las operaciones matemáticas y lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5. Las enumeraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.6. Mayúsculas y minúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.7. Las cursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
3.8. Las horas y las fechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.9. Las abreviaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.9.1. Los abreviamientos o acortamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

vii
ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL

3.9.2. Las abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34


3.9.3. Las siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.9.4. Los símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4. Normalización de la escritura científica 37


4.1. Hay más regulación de lo que parece . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
4.2. Separación de decimales y miles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
4.3. Los números se separan de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4. Las unidades son únicas para todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.1. Las unidades aceptadadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.4.2. Las unidades a evitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.4.3. Los prefijos de las unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.4.4. Cómo tratar de la cifra, la unidad y el sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

5. Reglas para traducir los compuestos (bio)químicos 45


5.1. Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.2. Nomenclatura para la química inorgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.3. Nomenclatura para la química orgánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.4. Tipos de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.5. Criterios de traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.6. Una sola palabra en minúscula, acentuada y sin elisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.7. Prefijos multiplicativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.8. Equivalencias fonéticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.9. La terminación -yl de los radicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.10. Identifica las partes que no se traducen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.10.1. Subíndices y superíndices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.10.2. Cursivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.10.3. Paréntesis, corchetes y llaves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.10.4. Comas, puntos, dos puntos y punto y coma entre números y letras . . . . . . . . . 55
5.10.5. Las letras griegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

6. Ejemplos de traducción (bio)química y farmacológica 57


6.1. Nomenclatura sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
6.2. Nomenclatura de clases funcionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.3. Algunos ácidos ya no se llaman así . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
6.4. Alcoholes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.5. Aldehídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.6. Cetonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.7. Éteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.8. Ácidos carboxílicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.9. Sales y ésteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.10. Otros compuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.11. Sales de adición de ácido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.12. Los oligopéptidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
6.13. Las enzimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.14. Sustancias farmacéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.14.1. Nomenclatura farmacológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.14.2. ¿Por qué usar las DCI/DOE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.14.3. Normas no escritas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

7. Bibliografía 69
7.1. Bibliografía cibernética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
7.2. Bibliografía periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

viii
Capítulo 1

Consejos básicos para mejorar las


traducciones (I)1

1.1. La ciencia se expresa en in- básicamente en inglés (realmente, el autor científico


que escribe en español tiene mucho de traductor).
glés, pero nosotros... ¿es- Este hábito acaba corrompiendo su idioma materno
pañol o espanglish? con expresiones y usos anglicistas innecesarios, que
se transmiten luego al resto de la población también
El lenguaje científico se distingue porque se apli- entendida, con la que se interrelaciona —profesores,
ca en un campo concreto del saber y porque suele periodistas, científicos—. Así, dichos barbarismos
dirigirse a especialistas o profesionales de ese cam- entran con facilidad en circulación, dado que estos
po, por lo que usa una terminología específica. Sus profesionales divulgan sus conocimientos en espa-
principales características son la veracidad, la per- ñol.
suasión, la claridad y, por último, la concisión. Es- Existe otra causa del maltrato del idioma cientí-
to hace que los vocablos utilizados puedan resultar fico, aunque no está restringida solo a éste ámbito.
extraños a un hablante lego en la materia, precisa- Se trata del hecho de que, a veces, tanto el traduc-
mente porque su significado pretende ser preciso y tor como el científico no tienen suficientes conoci-
objetivo, y puede ser distinto del que se conoce en mientos de cómo se usa el español, o lo usan con
el lenguaje común. El griego fue el lenguaje de la inseguridad al haber olvidado las reglas gramati-
ciencia desde la antigüedad hasta el Renacimiento, cales, sintácticas, semánticas y morfológicas que se
cuando comenzó a ser sustituido por el latín. A co- requieren para producir un texto correcto. Seamos
mienzos del siglo XIX comienzan a entrar con fuerza conscientes de que, para traducir o escribir con co-
las lenguas vernáculas en el idioma científico, em- rrección, hay que dominar la propia lengua.
pezando por el francés, después el alemán y desde En consecuencia, cuando un científico traduce del
mediados de siglo XX, indudablemente, el inglés. inglés algo que entiende, es frecuente que genere un
La gran diferencia del lenguaje científico escrito texto deficiente, lleno de incorrecciones gramatica-
en inglés y en español está en que el español cien- les, de jerga profesional y de extranjerismos. Tam-
tífico es un lenguaje más formal que el inglés cien- bién se obtiene un mal resultado si el que se enfrenta
tífico, sobre todo porque este último ha tendido a al texto es un traductor ajeno al campo de conoci-
disminuir los cultismos desde la época victoriana, miento del texto científico-técnico, ya que, aunque
mientras que nunca han desaparecido del español. elabore un texto correcto desde el punto de vista lin-
Por lo tanto, el lenguaje científico en inglés es sólo güístico, es probable que use mal los términos, no
un poco más formal que el inglés corriente, mien- sea capaz de evitar algunos calcos e, incluso, pro-
tras que el lenguaje científico español es muchísimo ponga traducciones equivocadas en su forma y en
más formal que el lenguaje corriente, lo que diferen- su contenido.
cia claramente ambos registros. Esta asimetría hay
que mantenerla en las traducciones para conseguir
que en el texto científico en español aparezcan los 1.2. Forma y fondo cuentan
cultismos que debería contener.
Por otro lado, cualquier investigador científico ac-
por igual
tual que quiera estar al día y divulgar sus conoci- Todos sabemos que un texto científico tiene que
mientos se verá obligado a leer, escribir y publicar tener precisión, de manera que los términos signi-
1 Este capítulo es una revisión y actualización del artículo fiquen algo preciso (y que cuando se traducen, el
publicado en Panace@ 7(23):89-94 de junio de 2006 término original y el de destino también han de sig-

1
1.3. Los consejos

nificar lo mismo). Quizá sea esta la razón por la 1.3. Los consejos
que muchos piensan —y algunos incluso se vana-
glorian de ello— que, en un texto científico, lo más 1.3.1. Documéntate antes de que sea
importante es transmitir el significado del texto, sin tarde
importar la forma de expresarlo. En esa línea, al-
gunos tienden a creer que el lenguaje científico se Para traducir un texto científico es imprescindi-
traduce con facilidad porque lo que se pretende es ble entender lo que se ha de traducir porque se fun-
comunicar ideas completamente objetivas, privadas damenta sobre contenidos especializados que solo
de ambigüedad y de afectividad. Nada hay más lejos suelen conocer los especialistas. Si, por su forma-
de la realidad: la traducción de los textos científi- ción académica, el traductor desconoce el tema —o
cos plantea importantes problemas terminológicos, desconoce el contexto del lector a quien se dirigirá
que solo se pueden resolver con la especialización su traducción—, tenderá a ceñirse lo más posible al
del traductor. Así, un traductor sin formación mé- original y corre el riesgo de no percibir determinados
dica tendrá graves dificultades terminológicas para matices del texto. Esto provoca que, en ocasiones,
traducir un texto de ginecología, uno sin formación se obtenga una traducción incorrecta o poco fluida
biológica difícilmente atinará a encontrar los térmi- donde, con mucha frecuencia, no se use la termino-
nos adecuados de un texto bioquímico, etcétera. Un logía adecuada. Si a esto añadimos los casos en los
buen traductor sin formación científica puede pen- que el autor del original no tiene por lengua ma-
sar que protein translation es un *«traslado de las terna el inglés, tanto el original como la traducción
proteínas» en lugar de la «traducción de las pro- posiblemente carezcan de la necesaria claridad y es-
teínas», o que standard deviation es *«desvío habi- tilo. Por ejemplo, en un libro de biología molecular,
tual» en lugar de «desviación típica» o «desviación protein translation no es la *«traslación de proteí-
estándar». Por tanto, es obvio que una buena tra- nas» sino la «traducción de (las) proteínas».
ducción no puede limitarse a ‘arrastrar’ una palabra Quizá la principal fuente de dificultad de los tex-
o una estructura sintáctica de un idioma al otro sim- tos científicos reside en la traducción de los tecnicis-
plemente porque se le ‘parezca’. Los textos de este mos, en especial los que son de reciente creación y no
tipo tal vez resulten comprensibles entre los cien- poseen aún un equivalente en la lengua de llegada.
tíficos y los expertos en el tema, pero el profano y Además, la consulta de los diccionarios generales ra-
el resto de los profesionales de disciplinas afines no ramente soluciona los interrogantes que plantea un
entenderán nada. texto científico. Resulta pues fundamental la ayuda
Lamentablemente, la velocidad con la que apa- de un especialista con una buena formación lingüís-
recen nuevos términos o conceptos es mayor que el tica para evitar caer en las trampas de los falsos
ritmo de publicación de libros especializados que re- amigos y de los calcos. En el apartado 2.2.10 del
cogen la traducción de esos términos al español, con capítulo 2 se verán las consecuencias más habitua-
lo que las palabras que suelen fijarse por el uso co- les de las traducciones «apresuradas».
rresponden a traducciones nefastas realizadas por Veamos algunos casos en los que una traducción
los propios científicos. Es tarea del traductor rever- «desinformada» no genera los resultados adecuados:
tir esta situación y proponer traducciones más co-
rrectas en lugar de admitir los barbarismos al uso. increase/decrease volume → aumentar o dis-
Para conseguir el justo equilibro entre generar un minuir el volumen; pero si sabemos que esta-
texto científico comprensible y uno correcto es nece- mos manejando un aparato que mide la inten-
sario que traductores y científicos trabajen en equi- sidad de sonido, sería preferible más o menos
po y colaboren, ya que un texto generado por unos volumen o subir o bajar el volumen;
buenos traductores-redactores debe estar revisado
por especialistas del campo correspondiente, de ma- open reduction surgery → en un contexto de la
nera que el resultado final sea impecable tanto en reparación de roturas óseas, la traducción co-
su forma (gramática y sintaxis) como en su fondo rrecta sería reducción abierta y no *«reduc-
(el contenido científico). ción quirúrgica abierta» ni *«cirugía abierta de
En consecuencia, propongo algunos consejos pa- reducción», porque todas las reducciones abier-
ra evitar ciertas incorrecciones o descuidos que se tas son quirúrgicas. Tampoco hay que irse a la
pueden pasar por alto con facilidad al traducir un traducción explicativa (véase el segundo conse-
texto científico, pero cuya presencia empobrece el jo) *«procedimiento de reducción de la fractura
texto. Quiero recalcar que no se trata de una lista a cielo abierto»;
exhaustiva, sino una serie de recomendaciones bási-
cas que muchos conocemos, pero que olvidamos con literature cited → bibliografía, ya que la lite-
facilidad. Los ejemplos que se ofrecen, claro está, se ratura es el arte que emplea como instrumento
supone que están en un contexto científico. la palabra, y el término inglés se refiere a las

2
1.3. Los consejos

referencias bibliográficas que se citan en un ar- mal, es más largo y, posiblemente, más farragoso.
tículo; Por ejemplo:
. A pesar de ello la tercera acepción del lema development pipeline puede explicarse como
«literatura» en el Diccionario de la Real Aca-
«cartera de productos en fase de desarrollo»
demia Española dice que sirve para nombre
«el conjunto de obras que versan sobre un ar-
o traducirse por línea de desarrollo;
te o una ciencia».
evaluable patients puede explicarse como «los
treatment experienced → con experiencia en pacientes disponibles al final del estudio» o
el tratamiento, y no *tratamiento experimen- bien traducirse como pacientes evaluables;
tado;
half life puede explicarse como «periodo de
standard of treatment → tratamiento de re- semidesintegración», que sólo es válido en un
ferencia y no *protocolo de asistencia ni *es- contexto de desintegraciones atómicas, o tra-
tándar de tratamiento; ducirse como semivida en cualquier contexto;

clinical trial → estudio clínico es la traduc- . Nunca se debe traducir por *«vida media»
ción adecuada en el entorno médico, en lugar porque este término hace referencia a la es-
de la traducción más directa «ensayo clínico»; peranza de vida, algo que no tiene nada que
ver con la ‘semivida’.
clinical interview → anamnesis y no *«en-
trevista clínica». receptor binding se puede traducir por unión
al receptor prácticamente en cualquier con-
En consecuencia, gracias a los diccionarios, los texto, pero puede explicarse (o sobretraducir-
bancos de datos terminológicos, la colaboración con se) como «fijación de un fármaco a su recep-
un especialista y la documentación especializada tor», lo que aumenta la longitud del texto y
—manuales, libros y revistas, principalmente—, el restringe su utilización a contextos muy parti-
traductor deberá ir creando su propio fichero ter- culares.
minológico que se convertirá con el tiempo en su
principal ayuda a la hora de resolver los problemas Muchos traductores con experiencia es posible
léxicos que se le vayan presentando. que no sigan este consejo, ya que su honrada in-
tención es que el texto traducido sea lo más claro
posible (incluso cuando el original es confuso), por
1.3.2. No expliques: traduce lo que no les importa aumentar la longitud de la
En un texto científico se contraponen dos posi- traducción con tal de lograr este objetivo. Por otro
ciones: por un lado hay que expresar la idea que se lado, no siempre está bien definida la línea que sepa-
debe comunicar con el menor número de palabras; ra la traducción de la explicación y la sobretraduc-
por otro, la transmisión de la información debe ser ción. Es un buen ejercicio intentar no explicar los
clara y eficaz. Esto acaba haciendo que las frases textos, aunque, con el tiempo, en algunas ocasiones
del lenguaje científico sean más largas de lo normal optaremos por traducir y en otras por explicar, y la
(hay que explicar los conceptos con más palabras) práctica diaria será la que nos lleve a tomar una u
y que la complejidad sintáctica también sea mayor, otra decisión.
aunque los términos utilizados contengan más in-
formación que los términos del lenguaje común. Si 1.3.3. Traduce sólo lo necesario
a esto añadimos que se presupone que un texto en
español es más largo que el mismo en inglés, el re- En consonancia con la concisión y claridad del
sultado es que un texto científico en español resulta texto científico comentado en el punto anterior, hay
‘intragable’. que saber que, por una parte, las redundancias y
Pero en muchas ocasiones, ese aumento de lon- los pleonasmos —añadir una palabra, expresión o
gitud del texto en español (sobre todo cuando se enunciado sin que se modifique el significado— son
traduce) es excesivo porque el texto original no se muy frecuentes en inglés (pero una incorrección en
ha traducido, sino que se ha explicado, sobre todo español) y que, por otra parte, el lenguaje científico
cuando la traducción de un término o de una frase es repetitivo y tiende a usar adjetivos innecesarios.
no es fácil. Esto puede acarrear dos consecuencias: Por eso, el traductor debe evitar, en lo posible, que
por una parte, que la misma traducción no valga estas reiteraciones penetren en la versión en español
fuera del contexto porque se está sobretraduciendo que, además de alargar innecesariamente el texto,
y, por otra parte, que se empleen más palabras de las lo plagan de incorrecciones lingüísticas. A modo de
necesarias, con lo que el texto traducido, sin estar ejemplo:

3
1.3. Los consejos

three ligation experiments were carried out → contenido semántico y cumplen casi exclusivamen-
se realizaron tres ligaciones y no *«se reali- te funciones sintácticas (ya que la información la
zaron tres experimentos de ligación», pues una portan los sustantivos).
ligación es un experimento y, por tanto, no es Este uso de la construcción nominal no es ex-
necesario indicarlo; traño en inglés, puesto que este idioma utiliza con
frecuencia los sustantivos acompañados de verbos
press the switch on the left side → pulse el sin significado propio (carry out, do, make, need,
interruptor de la izquierda y no *«pulsar perform) para expresar acciones. En cambio, en es-
el interruptor del lado izquierdo» porque las pañol se prefiere la construcción verbal, por lo que la
cosas sólo tienen dos lados y con la expresión utilización de construcciones nominales en un texto
‘a la izquierda’ se sobreentiende que es el ‘la- científico en español, sin ser un error, contribuye a
do izquierdo’ ya que no puede ser el ‘derecho’; que el texto sea más pesado porque el verbo pierde
además, el verbo debe usarse en imperativo y su valor semántico y actuará en la frase como una
no caer en el error de usar el infinitivo como si interferencia.
fuera imperativo; Por ejemplo, the need for agarose digestion po-
after two weeks from the treatment → dos se- dría traducirse como «la necesidad de la digestión
manas después del tratamiento y no *«a de la agarosa», manteniendo los sustantivos; si con-
las dos semanas después del tratamiento» por- vertimos el sustantivo digestion en verbo, «la nece-
que ‘a las’ y ‘después’ indican lo mismo, por lo sidad de digerir la agarosa» o mejor aún, si sustitui-
que sólo hay que colocar una de ellas; mos también el sustantivo necesidad por necesitar,
«se necesita digerir la agarosa», se obtiene una frase
the vitelline membrane of the yolk → mem- más corta y fluida en español. La frase la necesidad
brana vitelina, ya que es la única membrana de la digestión de la agarosa aleja al investigador del
que envuelve la yema del huevo, y el huevo es hecho de que hay que digerir la agarosa; en cambio,
el único sitio en el que se puede localizar esta se necesita digerir la agarosa es más breve y directa,
membrana; y proporciona exactamente la misma información.
Otros ejemplos:
reducing agent → reductor, ya que añadir
‘agente’ no modifica el significado; to perform the sterilization → esterilizar, me-
jor que «efectuar la esterilización»;
kerosene oil → queroseno;
users will carry out the calibration process →
the H+ is but a proton with no electron at all los usuarios calibrarán, mejor que «los usua-
→ el H+ es simplemente un protón sin rios llevarán a cabo el proceso de calibración»;
electrones, no hace falta indicar que ‘no hay
electrones en absoluto’; it results in longer sampling time → aumenta
el tiempo de muestreo, mejor que «da lugar
some children are specially apt to develop gra- a un tiempo de muestreo mayor»;
nulocytopenia → algunos niños son propen-
sos a la granulocitopenia; tocopherols play a role in the prevention of
many diseases → los tocoferoles son impor-
1.3.4. Expresa las acciones con ver- tantes para prevenir muchas enfermeda-
des, mejor que «los tocoferoles son importantes
bos y no con construcciones para la prevención de muchas enfermedades»;
nominales
the patient was submitted to surgery → se ope-
Al fundamentarse el conocimiento científico en la
ró al paciente, mejor que el paciente se so-
lógica, la objetividad es inherente a la ciencia, con
metió a una intervención quirúrgica, pero
lo que el lenguaje se centra en la descripción del
no sería correcto *«el paciente se sometió a una
objeto de estudio. Por tanto, para muchos autores,
cirugía».
es imprescindible bloquear la presencia del sujeto
(investigador) y centrar toda la atención en la in- a period of time sufficient to allow for pro-
vestigación. Esto hace que una de las característi- duct formation → un tiempo suficiente pa-
cas del lenguaje científico resida en la neutralidad o ra permitir que se forme el producto
impersonalidad del escrito. Una de las maneras de
conseguirlo consiste en utilizar construcciones no-
1.3.5. Evita la voz pasiva
minales, en lugar de verbos, para convertir las ac-
ciones dinámicas en objetos observables y estáticos, Este consejo está en la misma línea de la neu-
de manera que los verbos pierden gran parte de su tralidad o impersonalidad del leguaje científico que

4
1.3. Los consejos

acabamos de ver. El uso de la voz pasiva se justi- d)el virus en los ratones supervivientes;
fica aduciendo que así se aleja el investigador de la
investigación, ya que el objeto de la investigación three ligation experiments were carried out →
pasa a ser sujeto y, con frecuencia el investigador se realizaron tres ligaciones es preferible a
(el «agente» en la voz pasiva) directamente se omi- «tres ligaciones fueron realizadas»;
te. También puede ser que la omisión del agente se these products have been shown to derive from
deba a que es desconocido. El problema es que esta radioactive substances → se ha demostrado
impersonalidad llevada al extremo da lugar a que que estos productos derivan de sustan-
las conclusiones que se sacan de los artículos se de- cias radiactivas;
ducen por sí solas, y que los firmantes del artículo
no han hecho nada, porque el artículo parece que se they were known to undergo changes → se sa-
ha escrito solo. bía que sufrían cambios.
El abuso de la voz pasiva en el español científico
no debe considerarse una característica de este re- Obsérvese que los dos últimos ejemplos corres-
gistro, sino que se debe exclusivamente a la influen- ponden a una forma pasiva muy frecuente en inglés
cia del inglés sobre el lenguaje científico y técnico en la que el verbo en voz pasiva va seguido de un
desde mediados del siglo XX. La influencia de otras infinitivo (have been shown to derive, were known to
lenguas vernáculas sobre el estilo científico nunca undergo). La traducción de esta estructura implica
implicó una sobreutilización de la voz pasiva hasta incluir una proposición subordinada en la frase me-
que, a mediados del siglo pasado, el inglés se convir- diante «que» (se ha demostrado que, se sabía que).
tió en la lengua vehicular de la ciencia. Si nos suena Debe tenerse en cuenta que la pasiva refleja sólo
raras frases como «una coca cola ha sido puesta en se puede construir en tercer persona del singular o
el interior de la nevera», ¿por qué iba a ser normal del plural. El uso de la pasiva refleja con comple-
escribir «las muestras fueron cargadas en el gel»? mento de persona en un error muy frecuente que se
En español, a diferencia del inglés e incluso el puede evitar. Este error gramatical, además, provo-
francés, se tiende a evitar la voz pasiva, que se utili- ca la ambigüedad de quién ejecuta la acción y quién
za casi exclusivamente cuando hay razones especia- la recibe. Por ejemplo, en *«se vacunaron las em-
les que desaconsejan el uso de la voz activa. Convie- barazadas» se está diciendo que las embarazadas se
ne saber que, aunque la voz pasiva no es incorrecta vacunaron a sí mismas y no que alguien vacunó a las
en absoluto, su abuso da al escrito un aire forastero, embarazadas. El error se puede corregir, por ejem-
pesado e incluso asfixiante. El español tiene dos for- plo, indicando claramente el objeto de la acción al
mas de pasiva: la propia (o perifrásica) y la refleja comenzar el complemento con la preposición «a»:
(o pronominal). La voz pasiva propia es aquella en «se vacunó a las embarazadas».
la que la acción se expresa con el verbo «ser» como Cuando se está traduciendo un texto en el que la
auxiliar para que el objeto de la acción se convier- frase pasiva lleva tanto sujeto como agente, no se
ta en el «sujeto pasivo»; es la traducción directa puede traducir por la pasiva refleja en español de
de la pasiva inglesa. En cambio, la pasiva refleja, ningún modo, porque hemos dicho que no admite
con mucho, la forma preferida de expresar la forma agente. Lo más recomendable es cambiar la frase a
pasiva, tanto en el lenguaje hablado como en el es- una voz activa, más natural en español.
crito; para la ciencia tiene la ventaja adicional de Calorimetric methods have been used by a num-
que no admite el complemento agente, con lo que el ber of scientist → muchos científicos han
‘anonimato’ del investigador queda garantizado. De utilizado los métodos caloriméticos es pre-
todas formas, el abuso del anonimato no deja de ser ferible a «los métodos calormiétricos han sido
extraño cuando lo trasladamos al lenguaje corrien- utilizados por muchos científicos»;
te, ya que seguramente nos choca una frase del tipo
«los chorizos se encuentran colgados en la alacena» polyethylene synthesis was discovered by Eric
(¿acaso se han colgado solos?). Fawcett and Reginald Gibson → Eric Fawcett
En consecuencia, en lugar de realizar traduccio- y Reginald Gibson descubrieron la sínte-
nes acríticas que ‘trasladarían’ la voz pasiva del in- sis del polietileno
glés al español, es más natural ‘traducirla’ por la
pasiva refleja. Por ejemplo: 1.3.6. Utiliza el régimen preposicio-
experiments were designed → se diseñaron nal español
los experimentos es preferible a «los expe-
Las preposiciones son lo más difícil de usar cuan-
rimentos fueron diseñados»;
do se aprende un idioma. En cambio, es de esperar
the mice that recovered were tested for the pre- que el traductor sí sepa utilizarlas en su idioma na-
sence of virus → se investigó (la presencia tal. El problema surge cuando en lugar de poner las

5
1.3. Los consejos

preposiciones que corresponden al español, se em- substitute X for Y → sustituir Y por X


plean sin pensar las que se encuentran en inglés. (atención al cambio de posición de X e Y), y
Veamos algunos casos muy corrientes: substitute by/with → sustituir por(con).

the treatment in the illness → el tratamiento . Confundir las preposiciones implica alterar el
contra la enfermedad, pero no *«el trata- significado de la oración y puede llevar a tra-
ducir justo lo contrario de lo que indica el
miento en la enfermedad», ya que el propósito
texto original. To substitute paracetamol for
es el de acabar con la enfermedad; naproxen → sustituir el naproxeno por
paracetamol, no lo contrario. Véase cómo
something for an illness → algo contra una
se expresa la misma idea —usar aceite en lu-
enfermedad, pero no *«algo para una enfer-
gar de mantequilla— en dos frases diferentes:
medad», puesto que esta traducción parece in- olive oil is a substitute for butter y I am subs-
dicar justo lo contrario, que ese ‘algo’ sirve para tituting butter with olive oil.
mantener la enfermedad;

code for → codificar, determinar, pero no 1.3.7. Usa el gerundio sólo para la si-
*«codificar para»; multaneidad
in relation to → con relación a, en relación Para utilizare gerundio correctamente en español
con, pero no *«en relación a»; han de cumplirse tres condiciones:

according to → de acuerdo con, según, pero Que funcione como adverbio (complemento cir-
no *«de acuerdo a»; cunstancial) o como verbo.

with the exception of → a excepción de, pero Que exprese una acción simultánea o anterior
no *«con excepción de»; a la del verbo principal (nunca posterior, como
sí que es frecuente en inglés).
characterized in that → caracterizado por
que y no *«caracterizado en que» ni *«carac- Que el sujeto del gerundio sea el mismo que el
terizado porque»; del verbo principal o tenga un sujeto propio.

based on → sobre la base de, basándose Por tanto, con que no se cumpla una de las condi-
en, a base de, según el contexto, pero no *«en ciones anteriores, se considera incorrecto el uso del
base a» ni *«basado sobre»; gerundio en español. Por ejemplo:
under sólo significa bajo cuando se entiende Cuando el gerundio denota una acción poste-
una colocación física: under the table → ba- rior a la del verbo principal: *«El conferencian-
jo la mesa, pero debe traducirse por en, a o te terminó, abandonando el atril» debería de-
con cuando se refiere a unas condiciones expe- cirse como «El conferenciante terminó y aban-
rimentales: dried under vaccum→ secado al donó el atril».
vacío;
Cuando tiene valor de adjetivo: *«Se publicó
metastases occur in 60 % to 75 % of patients → un artículo describiendo el método» debería de-
entre el 60 % y el 75 % de los pacientes cirse «Se publicó un artículo en el que se des-
sufrieron metástasis» y no *«las metástasis cribe el método».
aparecieron en el 60 % al 75 % de los pacientes»
Cuando, acompañado por el verbo «estar», se
. Resulta más correcto expresar los intervalos usa para indicar una acción instantánea: *«El
como «entre ... y ...». Si el texto es una pa- investigador está encendiendo la centrífuga»,
tente, existen condicionantes legales para la
que debería escribirse como «El investigador
expresión de los intervalos, ya que expresar-
los como «de ... a ...» indica que se incluyen
enciende la centrífuga».
por definición los valores indicados, pero si se
En las traducciones del inglés es frecuente que la
expresan como «entre ... y ...», los valores no
se incluyen en el intervalo; traducción de un gerundio inglés (-ing) por un ge-
rundio español («-ando», «-iendo») haga recaer la
treatments from 1979 to 1988 were successful acción sobre un agente que no la puede realizar, o
→ los tratamientos entre 1979 y 1988 fue- que provoque una falsa sensación de simultaneidad.
ron los adecuados y no *«los tratamientos de Hay que tener en cuenta que, en inglés, el gerundio
1979 a 1988 fueron satisfactorios» por las mis- tiene un uso más amplio, por lo que lo más proba-
mas razones de antes; ble es que su traducción no se corresponda con el

6
1.3. Los consejos

gerundio español. De hecho, el gerundio inglés sólo together with such supporting documentation
se traducirá por un gerundio español si no encaja → junto con la documentación comple-
en uno de los supuestos siguientes: mentaria

concluding that → y concluyó que y no . En muchas ocasiones, el gerundio se puede


sustituir por un adjetivo calificativo.
*«concluyendo que»;
En los textos científicos abunda el gerundio co-
. El gerundio inglés se ha usado para
pulativo o ilativo (sobre todo con «siendo»): «La
indicar posterioridad, consecuencia o
efecto. afectación es muy frecuenta, apareciendo en todos
los pacientes», o bien «Se conocen dos tipos, siendo
including amino acids → incluidos los ami- el segundo el más habitual». En ambos casos se po-
noácidos o bien entre ellos, los aminoáci- dría traducir por un «y + verbo» o bien reorganizar
dos pero no *«incluyendo aminoácidos»; la frase para expresarla de otra forma.

. El gerundio inglés se ha usado tras un enun-


ciado que no tiene ninguna concordancia 1.3.8. Evita las aposiciones
temporal. Resulta muy frecuente en inglés utilizar un sus-
tantivo para modificar otro sustantivo, simplemente
follow these steps: adding EDTA, mixing and
anteponiendo el primero al segundo. Una traduc-
freezing → síganse los siguientes pasos:
ción acrítica suele llevar a construir una aposición
añadir EDTA, mezclar y congelar;
en español. La aposición de dos sustantivos en espa-
his power of experiencing and communicating ñol es algo muy poco frecuente y se suele limitar a
emotions was stimulated → se estimuló su casos muy determinados como, por ejemplo, «hom-
poder para experimentar y comunicar bre rana», «niño prodigio», «coche cama» o «señor
emociones; García». Suele ser más correcto traducir el primero
de los sustantivos por su correspondiente adjetivo,
. Cuando se trata de enumeración de aunque algunas aposiciones hayan quedado consa-
procesos, el gerundio puede traducirse por gradas por el uso, como room temperature → «tem-
el infinitivo del verbo correspondiente.
peratura ambiente» en lugar de «temperatura am-
enhancing the biodiversity and landscape value biental» o kinase activity → «actividad cinasa» en
of grasslands → mejora de la biodiversidad lugar de la más correcta «actividad cinásica». Re-
y el valor paisajístico de los pastizales o sulta obvio que la aposición también se puede evi-
bien cómo mejorar la biodiversidad...; tar uniendo el primer sustantivo al segundo con una
preposición. A continuación se presentan unos casos
. Conviene evitar los gerundios o infinitivos al en los que no debe mantenerse la aposición:
comienzo de los títulos, en cuyo caso sue-
le ser más apropiado traducirlo por un sus- transmembrane protein → proteína trans-
tantivo. membranaria y no *«proteína transmembra-
na»; no sería posible conectar los dos sustanti-
a compound having nitrogen → un compues- vos por una preposición porque *«proteína de
to que tiene(con) nitrógeno; la transmembrana» indicaría que la proteína
está localizada en una región de la membra-
. Siempre que no haya una consecuencia
temporal clara, debe intentarse la traduc-
na en la que no cabe, además de que el prefijo
ción de un gerundio por (lo) que + tiempo ‘trans-‘ añade significado a proteína, que indica
verbal, que con mucha frecuencia proporcio- que esta atraviesa una membrana;
nará la fase más correcta.
nucleotide analog → análogo nucleotídico y
. Esta forma de traducir el gerundio también no *«análogo nucleótido» porque ‘análogo’ es
es aplicable en muchas ocasiones al gerundio un adjetivo por naturaleza y el lector probable-
francés (-ant). mente estaría invirtiendo el sentido de la expre-
En los casos en los que aparezca la construc- sión;
ción by -ing, la forma en la que debe aparecer DNA dependent polymerase → polimerasa
traducido es como al + infinitivo. dependiente de ADN y no *«polimerasa
ADN dependiente»;
is being studied → se está estudiando y no
*«está siendo estudiado», siempre que la ac- drug resistant → resistente al fármaco y
ción sea continua y no instantáea (véase más no *«fármaco resistente» que significa justo lo
arriba). contrario;

7
1.3. Los consejos

tissue specific → específico del tejido y no se menciona una, se expresa «posibilidad». Veamos
*«tejido específico», si bien en este caso sería unos ejemplos:
correcto un neologismo como histoespecífico;
doubts about whether a sequence is contami-
placebo group → grupo con placebo, ya que nant can be resolved by. . . → las dudas so-
se trata de administrar un placebo a un gru- bre si una secuencia es contaminante se
po de sujetos; no es correcto *«grupo place- resuelven mediante..., ya que «pudieran re-
bo» porque esta mala traducción significa que solver» expresa que nuestra propuesta casi es
el grupo entero hará de placebo; aleatoria;
case-control studies → estudios de casos y the PathoGene output can be applied to almost
controles (testigos) y no *«estudios caso- any study → el resultado de PathoGene se
control»; puede aplicar a casi cualquier estudio, ya
que seguramente hay estudios que no se pueden
1.3.9. No puedes abusar de may y tratar con el sofware PathoGene;
can
our informatic tool can facilitate primer design
El español, como el francés, es un idioma bas- → nuestra herramienta informática faci-
tante categórico, por lo que no se utilizan —o se lita el diseño de los cebadores porque se
utilizan muy poco— las evasivas, las formas de cor- trata de la descripción contrastada de una he-
tesía o las indicaciones de posibilidad. En los casos rramienta;
en los que no se puedan realizar afirmaciones rotun-
das, tenemos el modo subjuntivo para indicar que . En cambio, si nuestra herramienta vale para
una cosa y no hemos verificado si también es
se trata solo de una posibilidad. En cambio, en el
útil para el diseño de los cebadores, se tra-
inglés científico se evita continuamente realizar afir-
duciría como nuestra herramienta infor-
maciones que suenen drásticas, tajantes o rotundas, mática puede facilitar el diseño de los
ya que se supone que en la ciencia todo es provisio- cebadores, aunque este sentido de la frase
nal y no pueden existir verdades absolutas; además, sobre una «herramienta informática» es bas-
se pretende así dejar de lado la visión subjetiva del tante remoto;
autor. De hecho, incluso los datos más ciertos se des-
criben con ‘suavidad’, utilizando los auxiliares may, these results could be applied in the future →
can, could y might, principalmente. A esto hay que estos resultados se aplicarían en el futuro
añadir los casos en los que, al carecer el inglés de porque no tiene sentido *«se pudieron aplicar
una forma subjuntiva, se utilizan estas mismas par- en el futuro»;
tículas para indicar la remota posibilidad de que eso
using two cell lines, we could demonstrate
ocurra. En cualquier caso, estas estructuras no de-
transduction → con dos líneas celulares de-
ben trasladarse al español por formas de cortesía o
mostramos la transducción expresa la afir-
de posibilidad remota que acaban espesando y lle-
mación de que en el pasado se demostró que
nando de imprecisión el texto resultante, porque lo
existía transducción;
habitual es que en inglés se pretenda transmitir de
una manera cortés el sentido de ‘ser capaz de’ y no surface area could not explain hybridization
el de ‘podría ser que’. density → el tamaño de la superficie no
Could o might pueden simplemente ser las for- explicaría la densidad de la hibridación,
mas pretéritas de can y may o, a veces, equivaler ya que son resultados que ni se podían explicar
a would, con lo que se sustituirían por un condicio- antes ni se explican ahora, por lo que estamos
nal o incluso un subjuntivo. Lamentablemente, no considerando esa condición.
hay una regla fija, y deben ser el contexto, los co-
nocimientos y la experiencia del traductor los que
lleven a mantener, cambiar o eliminar el verbo au-
xiliar. A modo de guía muy básica, podemos indicar
que estas «afirmaciones suaves» se encuentran con
mucha frecuencia en los textos que revisan cono-
cimientos (libros y revisiones científicas); también
son frecuentes en los apartados de discusión de los
resultados y conclusiones de los trabajos científicos.
Otra pista la da el sentido de la frase: si no hay
opciones alternativas, se está «afirmando con sua-
vidad», pero cuando existen varias opciones y sólo

8
Capítulo 2

Consejos básicos para mejorar las


traducciones (II)

2.1. El español se usa poco en existen, para que sus textos tampoco supongan un
atentado contra el español. Se supone que los tra-
el lenguaje científico ductores procuran adaptar lo mejor posible los tex-
tos al español, pero es frecuente escuchar que el
La lengua española goza cada vez de mayor pres- científico diga algo del tipo «qué más da cómo se
tigio internacional, pues aumenta incesantemente el diga si lo importante es entendernos» o «yo utilizo
número de personas que aprenden español como se- el término en inglés porque es lo que utiliza todo
gunda lengua, desplazando a otras lenguas que an- el mundo». Esto no es más que una postura cómo-
tes gozaban de más prestigio en este sentido (fran- da y utilitarista a ultranza que utiliza el lenguaje
cés, alémán, italiano o ruso). Pero esta situación no como una mera herramienta al servicio de la comu-
es extrapolable a la comunicación especializada, en nicación lingüística. El principal motivo por el que
la que hasta los países de habla hispana fomentan esta visión tan miope del idioma está equivocada es
la edición científica en español. De hecho, la indus- porque los idiomas no son meros instrumentos de
tria editorial española es muy importante a nivel comunicación, sino el medio de expresión del pen-
mundial, pero solo para la edición literaria, pues samiento y el reflejo de nuestros valores culturales
sólo el 0,6 % de las ciencias naturales y tecnología propios. Para los que vivimos en España, este valor
se edita en español. En las patentes y normas inter- cultural queda especialmente patente en la defen-
nacionales, el español está prácticamente ausente, sa que se hace en ciertas comunidades autónomas
las organizaciones internacionales (e incluso empre- de su propio idioma, porque es la forma en la que
sas y facultades universitarias) tienden a privilegiar se transmiten mejor sus pensamientos y su cultura.
el inglés, y este retroceso del español se debe, sobre Si esto no fuera así, no existirían motivos para que
todo, a la falta de políticas lingüísticas relaciona- el latín o el griego se hayan convertido en lenguas
das con la comunicación especializada. La realidad muertas.
es que el español no cuenta con una entidad pública Eso sí, el futuro científico de nuestro idioma de-
dedicada a la recopilación y difusión terminológica, penderá en gran medida de la capacidad para de-
a la neología, a la industrialización de la lengua, tal signar los nuevos conceptos científicos en unas es-
como existe en catalán, vasco, gallego, francés, ja- tructuras gramaticales que no dejen tan claro que
ponés, danés, sueco, islandés, etc. Por tanto, en el se ha tomado de otro idioma, como se viene hacien-
lenguaje especializado, el español se ve sometido a do habitualmente (se usa «grupo prostético» en lu-
una terrible influencia del inglés y no contamos con gar de algo más correcto como «grupo protésico», o
una referencia fiable que nos guíe. La gota que col- «temperatura ambiente» en lugar de «temperatura
ma el vaso es que en los países de habla hispana, la ambiental», o «quinasa» en lugar de «cinasa»). De
traducción especializada no está en manos de tra- hecho, se puede debatir cómo incorporar muchas de
ductores profesionales (como ocurre en los países de las voces inglesas que expresan nuevas ideas científi-
habla inglesa), sino en manos de los propios cientí- cas para las que no tenemos un vocablo ni sintagma
ficos, cuya formación lingüística suele dejar mucho claro en español. Pero resulta inaceptable incorpo-
que desear. rarlas simplemente por comodidad o, lo que es peor,
En el capítulo anterior se han mencionado una por ignorancia. No serían, pues, admisibles casos del
decena de errores que no deberíamos encontrar en tipo *«no específico» en lugar de «específico», *«pe-
los textos traducidos por los profesionales de la tra- letear» en lugar de «sedimentar, centrifugar», *«li-
ducción, y que un autor científico debería saber que brería génica» en lugar de «genoteca» y un largo

9
2.2. Los nuevos consejos

etcétera del que solo una pequeña parte se encuen- acostumbrados a hacerlo así que no les suenan ex-
tra explicado en este capítulo. trañas las frases como «Paracetamol es eficaz como
Tampoco se pueden tomar por válidos aquellos analgésico» en lugar de la expresión más natural «El
argumentos que esgrimen razones de brevedad del paracetamol es muy eficaz como analgésico»; espe-
inglés o ventajas para la comunicación internacio- remos que sí suene raro «Amigos vendrán a casa
nal, porque entonces no veríamos casos como *«hi- a cenar» en lugar de «Algunos amigos vendrán...».
bridización» en lugar de «hibridación», «soluble en Tan acostumbrados están a la primera forma que só-
agua», que es correcto pero más largo que «hidro- lo se consigue mostrar la diferencia cuando se trans-
soluble», «periodo de tiempo» en lugar del más cor- forma la frase para utilizar sustantivos comunes: a
to «tiempo», «humidificar» (humidify) en lugar de nadie se le ocurriría eliminar el artículo de una frase
«humedecer» o la coletilla «un total de» perfecta- como «Los tomates son buenos para la ensalada» o
mente suprimible en español. «El niño corre por la calle». Lo triste es que la au-
Lo más grave de esta actitud acrítica o cómoda sencia de artículos ya ha saltado al lenguaje de la
frente al inglés es que se acaban redactando textos calle: ¿quién no ha escuchado en las noticias «Cien-
que contienen conceptos imprecisos, equívocos o, lo tíficos españoles han descubierto...» o «Periodistas
que es peor, completamente falsos. Como ya se vio se están manifestando...» cuando lo lógico hubiera
en el anterior capítulo 1, substitute KCl for NaCl no sido «Un grupo de científicos españoles han descu-
es *«sustituir el KCl por el NaCl» sino todo lo con- bierto..» o «Algunos periodistas se están manifes-
trario: «sustituir el NaCl por KCl»; un error de este tando...».
tipo pondrá en peligro la vida a un hipertenso. Un
ventricular enlargement no es un *«alargamiento at room temperature → a la temperatura
ventricular» sino una «dilatación ventricular». Re- ambiental, aunque sería igualmente válido «a
sulta muy triste encontarse a alguien que indica que la temperatura ambiente»;
a los experimentos (o a los pacientes) no se les pone found in humans → encontrado en los hu-
*«clorina o fluorina» (chlorine or fluorine) en for- manos;
ma de *«cloride o fluoride» (chloride or fluoride),
sino que se pone «cloro o flúor en forma de cloruro . Esta supresión errónea también se aplica a
o fluoruro». Espero que tras la lectura de este ca- otros sintagmas similares como in plants (en
pítulo y, en general de este libro, cualquier autor o las plantas), in patients (en los pacientes), in
traductor científico reflexione y deje de castigar a mammals (en los mamíferos), etc.
su propio idioma y a los oídos de los demás, y se le puromycin is an antibiotic → la puromicina
despierte el amor por el idioma. es un antibiótico;
he is a researcher of protein structure → es
2.2. Los nuevos consejos un investigador de la estructura de las
proteínas, o mejor aún, investiga la estruc-
La influencia del inglés sobre el español no se li- tura de las proteínas si queremos eliminar
mita al uso creciente de anglicismos (a los que se los sintagmas nominales; pero no *«es un in-
dedica el apartado 2.2.10), sino que va más allá y vestigador de estructura de proteínas»;
está afectando a nuestro idioma en todos lo niveles.
En el capítulo anterior se trataron los más conoci- increased drug concentrations in ill patients →
dos y ahora vamos a por otros que suelen pasar más las concentraciones crecientes del fárma-
desapercibidos al lector acomodaticio. co en los pacientes enfermos y no *«con-
centraciones crecientes de fármaco en pacientes
enfermos».
2.2.1. El artículo se sigue usando
Otro caso en el que a veces nos olvidamos los
El uso del artículo en inglés y en español es muy
artículos es el de los porcentajes, porque no lle-
diferente. Se puede tomar como regla general que
van artículo en inglés. En cambio, en español, las
cuando un sustantivo no lleva artículo en inglés, de-
expresiones de porcentajes dentro de una frase de-
be colocarse el artículo definido en español, mien-
ben llevar siempre un determinante: «el 37 % de los
tras que cuando en inglés lleva artículo definido
casos...», «se obtuvo una tasa del 59 %».
o indefinido, el sustantivo debe traducirse con un
artículo definido o indefinido, respectivamente. El 35 % of patients → el 35 % de los pacientes;
problema es que en muchos textos científicos, la au-
sencia del artículo en inglés se traduce por una au- Es de todos conocido que no se pone artículo de-
sencia del artículo también en español, lo que no lante de un nombre propio, sea de persona o lugar.
siempre es correcto. Pero los científicos están tan En cambio, cuando se traduce un texto en el cual

10
2.2. Los nuevos consejos

aparecen los nombres científicos de las espe- 2.2.3. Escatima los adverbios acaba-
cies o los nombres de los medicamentos, cabe dos en -mente
la duda de si utilizar o no el artículo. Lo más acep-
tado es considerar que el nombre científico de los En inglés se puede emplear sin problemas los ad-
organismos así como las marcas de los medicamen- verbios de modo acabados en -ly, que se traducirían
tos es un nombre propio, por lo que no se pondrá directamente al español por adverbios acabados en
artículo delante de Homo sapiens, Escherichia co- «-mente». Pero en español no se debe abusar de es-
li, Saccharomyces cerevisiae, «Viagra es eficaz en la te tipo de adverbios, con lo que hay que procurar
disfunción eréctil» o «se ha investigado la toxicidad traducir los adverbios acabados en -ly por un com-
de Dormicum en los niños». Pero hay que utilizar plemento del tipo «de forma + adj.», «con + sust.»
el artículo si las denominaciones comunes funcionan o incluso suprimirlos si no aportan un significado
como sustantivos comunes —es decir, se escriben decisivo.
con minúscula inicial y precedidas por un artículo frequently → con frecuencia;
cuando les corresponda llevarlo— tanto cuando se
habla de medicamentos como de compuestos quí- similarly → de forma similar;
micos o de nombres de especies. Diremos, así, «la
commonly → lo más habitual, con frecuen-
digoxina es eficaz contra la insuficiencia cardíaca» o
cia; no caigas en el error de utilizar el calco
«se ha investigado la toxicidad del carvedilol en los
*«comúnmente».
niños» (y no, como se ve con frecuencia por imita-
ción del inglés, «digoxina es eficaz en la insuficiencia
cardíaca» o «se ha investigado la toxicidad de car- 2.2.4. El adjetivo va detrás del sus-
vedilol en los niños»). tantivo
Resulta frecuente encontrar el error de colocar los
2.2.2. Las frases no se acaban con un adjetivos delante de los sustantivos en los textos téc-
verbo nicos, como los manuales de instrucciones, debido a
que en inglés los adjetivos anteceden al sustantivo.
Ya se ha comentado que es muy frecuente el uso Pero el orden normal, en español, es que el adjetivo
de la voz pasiva en inglés para los textos científicos.vaya pospuesto al sustantivo, limitando o explican-
Una de las consecuencias de esta estructura sintác- do el significado del sustantivo. Téngase en cuenta
tica es que las frases pueden acabar en inglés por que, cuando se antepone un adjetivo a un sustanti-
un verbo. Este tipo de estructuras no es normal en vo en español, el adjetivo suele hacer de epíteto al
español, por lo que la traducción debe colocar, en complementar el significado del sustantivo, ya que
la medida de lo posible, el verbo entre el sujeto y el tiende a valorarse más la cualidad del adjetivo que
predicado. el significado del sustantivo. En consecuencia, si en
una traducción se coloca el adjetivo antes que el
and the product was obtained → y se obtu- sustantivo, se está dando un uso ornamental o fi-
vo el producto mejor que *«y el producto se gurado que no suele tener en inglés, salvo para ad-
obtuvo» o *el producto fue obtenido; jetivos muy puntuales como, por ejemplo, «único»,
«nuevo» y «gran», que siempre van antepuestos.
the solid was stirred and the precipitated pro-
En relación con el superlativo relativo o los com-
duct was collected → se agitó el sólido y se
parativos, los adjetivos también van detrás aunque
recogió el producto precipitado y no *«el
en inglés vayan delante:
sólido se agitó y el producto precipitado se re-
cogió». Por supuesto, evítese «el sólido fue agi- it uses the most advanced code → utiliza el
tado y el precipitado fue recogido» (véase el código más avanzado y no *«utiliza el más
apartado 1.3.5) avanzado código»;

Las mismas consideraciones son válidas cuando it offers a wide and very representative list of
el texto original está en francés, al que también se topics → ofrece una lista amplia y muy
ha contagiado la tendencia a utilizar la voz pasiva representativa de temas y no *«ofrece una
cuando el texto es científico: amplia y muy representativa lista de temas».
Otras veces se traduce a ciegas sin tener en cuenta
la PCR est réalisée → se realizó la PCR me- cuál es el sustantivo y cuál es el modificador, lo que
jor que *«la PCR ha sido realizada»; puede terminar en traducciones sin sentido:
les produits sont extraits → se extraen los plasmid DNA → DNA plasmídico y no
productos. *«plásmido de ADN»;

11
2.2. Los nuevos consejos

RNA interference → interferencia por RNA 2.2.6. Ser por doquier


y no *«ARN interferente», aunque sea un tér-
mino empleado con demasiada frecuencia entre Dada la abundancia de sintagmas nominales en
los científicos; el lenguaje científico inglés, resulta muy habitual la
construcción de frases con el verbo to be. Es proba-
200 mg tablet → comprimido de 200 mg y ble que muchas veces se pueda traducir por el verbo
no *«200 mg de tableta». «ser» en español, pero seguro que en muchas oca-
siones se puede traducir por otro verbo, como son
«resultar», «consistir en» o «tratarse».
2.2.5. «No» sólo debería negar los
verbos this is the precursor vitamin → se trata de la
vitamina precursora
En español, el adverbio de negación «no» se ha
utilizado con verbos o adjetivos verbales (partici-
pios), pero no con otros adjetivos y aun menos con it is now apparent that many cells can produce
sustantivos. En los textos científicos en inglés se em- the hormone → ahora se hace evidente que
plea con mucha frecuencia no o el prefijo non- para muchas células son capaces de sintetizar
negar cualquier tipo de palabra. Si se está negan- la hormona
do el verbo, se puede utilizar la traducción de non
por «no», pero cuando se usa con adjetivos o sus- prerenal azotemia is a fall in the GFR → la
tantivos, lo correcto es traducirlo por otros prefijos azoemia prerrenal consiste en una caída
como «des-», «a-», «in-» o la preposición «sin», o en la VFG
por un antónimo. Lo malo es que se están tradu-
ciendo también por la negación «no» y se generan
construcciones que años atrás se hubieran conside- recording of data is the first step in determi-
rado aberrantes. ning the diagnosis → el registro de los datos
constituye la primera etapa para estable-
cer el diagnóstico
non-swimmer → no sabe nadar;

non-penetrative → sin penetración;


2.2.7. Los nombres de las letras grie-
non-specific → inespecífico y no *«no especí- gas
fica»;
Los textos científicos suelen contener muchas le-
non-organic → inorgánico, y no *«no orgáni- tras griegas que se usan con muy distintos propósi-
co»; tos. En español casi siempre escribiríamos la propia
letra griega y no su nombre, pero en inglés es muy
habitual que pongan el nombre de la letra en lu-
non-scientific → acientífico;
gar de la propia letra, seguramente porque no están
acostumbrados a escribir signos ortográficos de los
non-alcoholic drinks → bebidas sin alcohol,
que carece su idioma. Esto hace que en la traduc-
en lugar de el extendidísimo *«bebidas no al-
ción de los textos científicos con nombres de letras
cohólicas»;
griegas trasladen al español el nombre en inglés de
la letra porque el científico o el traductor no tie-
non-homogeneous model → modelo hetero- nen suficiente conocimiento de griego. Por ejemplo,
géneo y no *«modelo no homogéneo»; seguro que nadie duda que alpha se traduce por
«alfa», pero seguro que muchos no saben que chi se
non-obese patient → paciente que no es traduce por «ji», o que mu es «mi». En la tabla 2.1
obeso; aparecen los nombres de las letras cuya traducción
hace que cambie la grafía entre los idiomas. Para el
Si se tradujera el non + adj. por un «no + adj.» nombre en español se ha optado por la pauta mar-
pueden quedar cosas tan extrañas como «niño no cada por la Real Academia de España, puesto que
bajo», «tienes no calcio», *«infarto no complica- hay distintas escuelas más o menos conservadoras
do» y *«operaciones no cardíacas». No obstante, respecto a los nombres de las letras griegas. Y no
algunos usos de este tipo ya están admitidos, co- olvidemos que, ante el nombre completo de una le-
mo «miocardiopatía no isquémica» o «inhibición no tra griega, la mejor traducción es escribir la propia
competitiva» o «células no hematopoyéticas». letra.

12
2.2. Los nuevos consejos

Tabla 2.1: Denominaciones de letras griegas que eñes que deberíamos corregir en la traducción. Co-
no coinciden con las del español. mo ejemplo fuera de la ciencia, la banda sonora de
la película Tacones Lejanos contenía el tema «Un
Letra Inglés Francés Español ano mas» cuando se publicó en Francia, donde su
idioma tiene acentos pero nunca como «á» ni tam-
α alpha alpha alfa poco «ñ».
β beta bêta beta En general, cuando aparece un nombre propio en
 epsilon epsilon épsilon un texto, lo primero que hay que preguntarse es
ζ zeta zêta dseda en qué cultura e idioma se ha originado. Una vez
η eta êta eta determinado, se debe elegir entre la translitera-
θ theta thêta zeta ción o transcripción de la grafía original, o bien
κ kappa kappa kappa la traducción o adaptación de la grafía origi-
µ mu mu mi nal. Pero nunca habrá que transcribir ni adaptar
ν nu nu ni la grafía no original del idioma o cultura en la que
ξ xi ksi xi el texto se ha escrito incidentalmente. Por ejemplo,
o omicron omicron ómicron un autor norteamericano sitúa su libro en un par-
ρ rho rhô ro que de atracciones moscovita llamado «Park imeni
υ upsilon upsilon ípsilon Gor´kogo» y decide sabiamente llamarlo en su libro
φ phi phi fi Gorky Park en inglés. Al traducir la novela al ita-
χ chi khi ji liano, hubiera sido más lógico llamarlo «Park imeni
ω omega oméga omega Gor´kogo» (transliteración o transcripción) o bien
«Parco Gor´kij» (traducción o adaptación), pero se
decició llamarlo Gorky Park como si estuviera en
2.2.8. Los nombres propios (antropó- pleno corazón de Nueva York. Tampoco fue acerta-
nimos) da la decisión en francés, pues se llamó Gorki Parc,
cuando debería haber sido «Parc Gorki».
Durante mucho tiempo fue frecuente traducir los
Este ejemplo literario nos ilustra cómo podemos
nombres propios de las personas que no eran es-
estar traduciendo incorrectamente ciertos nombres
pañoles. Supongo que muchos habremos estudiado
propios cuando nos encontramos la transcripción al
a Tomás Moro (Thomas More), Julio (Jules) Ver-
francés o al inglés, sobre todo si el nombre procede
ne, Renato (René) Descartes, Rogelio (Roger) Ba-
de un idioma que no utiliza el alfabeto latino, como
con, Raimundo Lulio (Ramón Llull), Carlos (Karl)
el chino, el ruso, el árabe o el japonés. La transcrip-
Marx, Carlos (Charles) Dickens, etc. Hoy en día, la
ción de un nombre en estos idiomas varía según el
Real Academia de la Lengua dice que
idioma de destino, esto es, no producirán el mismo
Los nombres propios de otras lenguas no nombre en francés, inglés o español. En español hay
hispanizados se escriben como en la len- que transcribir los sonidos al alfabeto latino y po-
gua original —no es necesario distinguir- ner los acentos conforme señalan las reglas del cas-
los gráficamente— y tampoco están sujetos tellano: Mustafá, Alí, Pávlov (Páulof), Iván, Chéjof
a las reglas de la ortografía española. (Chéjov) o Shostakóvich. Pero si el nombre ha ya
sido previamente transcrito a otro idioma, no nos
Por tanto, lo normal es que se dejen los nombres queda más remedio que aplicar un poco la lógica
(y sobre todo los apellidos) tal cual son, con sus fonética del español y deducir que debemos escribir
todas sus letras y sus acentos tal cual se escriben en Hasán (y no *Hassan), Husein (y no *Husein), Ab-
su idioma de origen: Frédérique, Robinson, Robert, dalá o Abdalah (y no *Abdallah), Ben (y no *Bin),
Adélaïde, Michèle, Réginald, Jürgen, Mattias, etc. Chéjof o Chéjov (y no *Tchekhov ni *Chekhov), Sá-
La única excepción son los nombres de los reyes y jarof (y no *Sakharov), o Jalifa (y no *Khalifa). El
los papas, que sí se traducen. riesgo enorme está en que a través de los distintos
Pues bien, algo aparentemente tan sencillo nos medios de información se nos están colando en el
lleva ciertos problemas cuando traducimos un tex- español la transcripción de los nombres de personas
to especialmente del inglés al español simplemente o lugares que hacen los ingleses, en lugar de utili-
porque los ingleses (por desidia o porque no apare- zar los españoles. No hay más que echar un vistazo
ce en sus teclados con facilidad) no suelen poner los en Google. Una buena ayuda para saber la corres-
diacríticos los nombres, sobre todo la «ñ». Si con- pondencia se puede hallar en http://dominique.
sultamos la bibliografía de los artículos científicos, dormet.free.fr/index.php?lang=es.
la encontraremos plagada de Perez, Lopez, Diaz, No incluiremos entre los «nombres propios» a los
Munoz, Vinuela, etc. En estos casos la lógica debe- topónimos, porque la regla es que deben traducir-
ría indicarnos que en esos nombres faltan tildes y se si hay un nombre aceptado desde la antigüedad,

13
2.2. Los nuevos consejos

mientras que deben dejarse tal cual en el resto de los por el holandés Wilbord Snellius, pero hoy en día
casos. Aquí siempre nos encontraremos con el difícil se desaconseja su uso —además, nunca se ha usado
dilema de si el nombre es suficientemente antiguo... extensivamente en castellano, salvo quizá en los co-
legios durante los primeros años de aprendizaje para
Tabla 2.2: Erores típicos con los decimales evitar confundir la coma decimal y la ortográfica—.
Un número decimal nunca podrá comenzar por
Incorrecto Correcto Comentario la coma decimal, por más que en inglés podamos
encontrar casos como .05 o .49 cuando el número
.01 0,01 Una cifra decimal nun- entero es cero. Lo correcto es que vaya precedido de
ca comienza por la co- una cifra entera, aunque ésta sea cero. El traductor
ma decimal no debe alterar en ningún caso la cantidad de cifras
2.34 2,34 El signo decimal es la decimales que ha representado el autor, ya que se
coma supone que reflejan la precisión con la que se ha
realizado la medida. Por ejemplo, 16,00 da el mismo
2, 34 Lo representado no es
valor que 16 e indica que es un número con una
un número sino la enu-
precisión centesimal (podría distinguirse 16,02 de
meración de un 2 y un
16,09). En cambio, 16 sin decimales es un número
34
menos preciso que no distinguiría 16,1 de 16,9 (tabla
13’7 13,7 La coma decimal supe- 2.2).
rior no está reconocida En cambio, para separar los miles nos encontra-
como signo decimal mos con una especie de dicotomía. Si nos fijamos
6.00 → 6 6,00 Aunque después de la en las reglas de estilo vigentes en editoriales espa-
7.030 → 7,03 7,030 coma haya ceros, éstos ñolas, se sugiere que los miles vayan separados por
deben colocarse para un punto cada tres cifras. En cambio, para los tex-
indicar la precisión del tos científicos debería predominar el criterio de los
valor organismos dedicados a normalización (véase el ca-
pítulo 4), que indican que deben separarse con un
espacio irrompible sin puntuación alguna siempre
que haya más de cuatro cifras. Como estamos tra-
2.2.9. Los decimales con coma y los tando textos científico-médicos, pues lo recomenda-
ble sería emplear el espacio irrompible para separar
miles con espacio los miles de tres en tres, contando desde la coma
En un texto científico en inglés, es muy frecuente decimal (véase la tabla 2.3).
encontrar que los decimales se separan con un pun-
to bajo (.) y los miles por comas (,). Muchos tra- 2.2.10. No anglicismemos el español
ductores y científicos creen que es más ‘moderno’
innecesariamente
o ‘tecnológico’ usar este punto como separador de-
cimal. Se trata de un error, puesto que el Sistema La precisión constituye, sin duda, la cualidad más
Internacional y la ISO (International Organization importante del lenguaje científico, con lo que siem-
for Standarization) aceptan el punto decimal solo pre conviene evitar la sinonimia, la polisemia y la
para el inglés, y la traducción de las normas ISO homonimia. Esto es, precisamente, una de las ca-
para la mayoría de los países hispanos indican que racterísticas que distinguen el lenguaje científico del
los decimales se separan por coma en castellano. A lenguaje común. En otras palabras, el lenguaje cien-
modo de ejemplo, en España sólo tiene fuerza legal tífico conlleva una fidelidad absoluta a lo literal, y
la coma decimal, y en Europa también los decima- no importa repetir siempre el mismo término pa-
les se separan con comas (salvo en inglés, aunque ra referirse a un concepto por más que se repita
se desaconseja que usen el punto, sobre todo para infinidad de veces en el texto, lo que también lo di-
textos que han de aparecer en el Diario Oficial de ferencia del lenguaje común, en el que se buscan
la UE). equivalentes para no repetirse. Por eso resulta fre-
La coma decimal no se puede confundir con la co- cuente que un texto científico-técnico (traducido o
ma separadora de textos, ya que la decimal nunca directamente escrito en español) presente una serie
va seguida de un espacio. Así, la grafía «3,4» indi- de errores que pueden pasar inadvertidos porque es-
ca que es un número decimal, mientras que «3, 4» tán tan arraigados que no es sencillo evitarlos. Hoy
indica que hay una coma separando los enteros 3 y en día, la influencia del inglés de los Estados Uni-
4, que no son, por tanto, un número sino una enu- dos es evidente porque allí se crea conocimiento y,
meración de cifras. La coma decimal escrita en la por ende, los conceptos. Los países de habla hispa-
parte superior (’) data del siglo XVII y fue ideada na los aceptamos y después adoptamos su nombre

14
2.2. Los nuevos consejos

Tabla 2.3: Sobre la separación de los miles

Incorrecto Correcto Comentario


10.000 10 000 o 10000 No debe usarse el punto como separador de miles
10,000 10 000 o 10000 No debe usarse la coma si no es para separar decimales
1 000 1000 No se deben separar los miles en números de 4 cifras
12344,84343 12 344,843 43 Conviene separar de 3 en tres las cifras antes y después de
la coma decimal
12.344,84343 12 344,843 43 No deben mezclarse comas y puntos como separadores
123 44,8 434 3 12 344,843 43 Al separar de tres en tres se hace desde la coma decimal,
nunca desde el principio ni desde el final

(el término con que se designó en inglés), casi siem- lengua, y por eso vamos a exponer algunos térmi-
pre como una traducción literal que a veces ni se nos que son fuente de error con mucha frecuencia.
ajusta al castellano. No olvidemos que el préstamo De forma análoga a lo que ocurre con los productos
y la perífrasis han sido los recursos más usados en farmacéuticos y los neologismos, según ha propues-
todos los tiempos, comenzando por Cicerón, para to Bertha Gutiérrez Rodilla, debemos evitar que la
adaptar los términos científicos que no existían en pereza y el descuido nos impidan utilizar las hierbas
el lenguaje de destino. Algunos los defienden con el medicinales (los términos tradicionales) en lugar de
sorprendente argumento de que así el lector puede las formulaciones (los calcos) que adquirimos en las
reconstruir el significado del término a partir del farmacias.
inglés, o directamente ¡para que se entienda mejor ! En cualquier caso, si hay que utilizar un angli-
Tampoco resulta válido el argumento de que un an- cismo que ya esté admitido o que pensamos que
glicismo o un galicismo sea más eficaz que una voz hay que admitir, el género de la palabra siempre
española cuando no se está permitiendo demostrar es masculino (el kit, el stent, el test, el inmunoblot,
la valía de dicho vocablo, porque lo más posible es el Northern). Y sobre la ortografía, no debemos ol-
que el vocablo ya existiera en español pero no nos vidar que el inglés y el francés se decantan por la
hemos molestado en buscarlo. Porque en español se fidelidad de la escritura clásica (y la pronunciación
pueden encontrar muchísimos términos precisos, si suele ser difícil de prever), mientras que el español
bien hay que querer expresar lo que uno desea de prefiere adaptar la escritura a la pronunciación.
forma precisa y clara, sin que ello implique tener que
tomar términos de otras lenguas. De hecho, muchos Evita los neologismos innecesarios
de los extranjerismos que se asientan en la lengua
a lo largo de la historia tienen su origen en malas Se crean neologismos innecesarios al españolizar
traducciones por error o por omisión, con intención los vocablos ingleses respectivos, cuando ya existe
o sin ella. una palabra o expresión castellana apropiada con
Aún así, hoy en día resulta demasiado frecuen- idéntico significado. En algunos casos, el uso in-
te que estos préstamos y calcos sean producto del discriminado del neologismo acaba por consagrarlo
descuido, de las prisas o del creerse más ‘moderno’ («replicarse» por ‘duplicarse’, «deleción» por ‘elimi-
si se emplean neologismos o estructuras gramatica- nación’). Otras veces ni se molestan en traducirlo,
les anglicadas. No olvidemos que ya existe lo que se como splicing («ayuste», «corte y empalme») y sus
denomina la neología connotativa o psicosociológi- derivados, screening o turnover. A veces, el término
ca, en la que se emplean neologismos innecesarios en inglés está tan consagrado por el uso entre la
por un afán de equipararse a los investigadores de comunidad científica que puede ser conveniente, la
otros países, además de autocolocarse un sello de primera vez que aparece la traducción, añadir en-
excelencia, novedad y exquisitez que hace vulgar o tre paréntesis la palabra inglesa para que el lector la
anticuado el término tradicional. Otras veces se de- asocie rápidamente. Conviene recordar que por muy
ben a que el tecnicismo español resultante no pare- implantado que esté el extranjerismo, sigue siendo
ce sugerente, a que se desconoce la traducción, o a correcto el empleo del sinónimo en español, y que
que se cree que la traducción no significa lo mismo. a veces el miedo a innovar, a arriesgarse, e incluso
Es cierto que el especialista conoce la terminología una falta de confianza en uno mismo, junto a la fal-
que se usa o traduce, pero suele desconocer los me- ta de un referente de autoridad que pudiera servir
canismos formadores de neologismos en su propia de asidero, impide la generación de un léxico propio

15
2.2. Los nuevos consejos

español. Nos encontramos con la paradoja de que protein → proteína, pero no *proteina;
un traductor se esfuerza en buscar traducciones que
pocos le piden y aun menos le valoran, y que mu- nucleotide → nucleótido, pero no *nucleotido;
chos pueden hasta rechazar y reprocharle, toda vez stage → estadio, etapa, fase, pero no *esta-
que compite con la traducción de especialistas que dío;
se dedican a importar anglicismos masivamente.
immune → inmunitario suele ser la traduc-
deplete → disminuir, agotar, pero no *deple- ción más adecuada, aunque el DRAE admite
tar; el significado de ‘immune’ como sinónimo de
‘inmunitario’;
pellet → centrifugar, sedimentar, pero no
*peletear; Monday → lunes, pero no *Lunes;
autoclave → esterilizar en el autoclave, pe- January → enero, pero no *Enero;
ro no *autoclavar;
pH 6.4 → pH 6,4, pero no *pH 6.4;
aliquot → hacer alícuotas, pero no *alicuo-
tar; colorectal → colorrectal, pero no *colorectal;

translocate → trasladar, pero no *translocar; salmonellosis → salmonelosis, y no *salmo-


nellosis.
interact → interaccionar, pero no *interac-
tuar; En español tampoco se aplican las reglas de con-
cordancia inglesas. El plural distributivo necesario
. En este caso puede haber distintas opiniones,
ya que «interactuar» está correctamente for- en inglés, their faces, no se aplica en español porque
mado según el diccionario de la RAE, aunque no tenemos más que una cara. Tampoco se dice «mi
solape en significado con interaccionar; brazo» ni «mi cabeza», porque el que me duele sólo
puede ser mío. En cambio sería correcto «se lavaron
gene library → genoteca, pero no *librería de los brazos».
genes;
they wash their faces → se lavaron la cara,
buffer → tampón, amortiguador, pero no pero no *«se lavaron sus caras»;
*búfer;
my arm hurts → me duele el brazo, pero no
screening → cribado, detección (sistemáti- *«me duele mi brazo»;
ca), pero no *screening;
concentration values of glucose → el valor de
turnover → recambio, pero no *turnover ; la concentración de glucosa y no *«los va-
kit → juego, equipo, lote lores de la concentración de glucosa» porque la
glucosa solo tiene una concentración, aunque
. No hay más consultar en el diccionario de la se determine varias veces;
RAE lo que significan las tres palabras pro-
puestas en español; high levels of glucose were detected → se de-
tectó una elevada concentración de glu-
spliceosome → ayustosoma, empalmosoma, cosa y no *«se detectaron niveles altos (con-
pero no *espliceosoma; centraciones elevadas) de glucosa».
transgene → transgén y no *transgen.
El prefijo de- cuando indica interrupción, pérdi-
da, disminución, extirpación, oposición, se traduce
No escribas español a imitación del inglés por «des-»:
La ortografía y la tipografía españolas siguen
unas normas distintas a las inglesas. Resulta de- deoxyribose → desoxirribosa;
masiado frecuente que en las traducciones se copien dephosphorilate → desfosforilar;
al español muchas de las convenciones ortotipográ-
ficas del inglés porque se da por sentado que son decode → descodificar;
las mismas en español. Se originan así anglicismos
ortotipográficos. Aunque el tema es tan extenso que denervation → desnerviación;
se le ha dedicado un capítulo independiente en este decerebelation → descerebelación;
libro (véase el capítulo 3), aquí se anticipan algunos
casos muy frecuentes. decortication → descortezamiento.

16
2.2. Los nuevos consejos

Algunas palabras cambian su significado en . Resulta más natural «los tres síntomas de la
un texto científico: ojo a los calcos enfermedad» que «los tres síntomas implica-
dos en la enfermedad».
Se pervierte el significado de las palabras por in-
fluencia del inglés, ya que se le transfiere a la voz invasive → invasivo (sólo en el caso de un cán-
española un significado que antes no tenía, y que se cer), molesto, incómodo, cruento, agresor
corresponde con el de la voz inglesa. Esta perversión (en el resto de los casos);
se suele producir porque se ha traducido un texto
con un mal conocimiento del inglés y un pésimo do- commonly → habitualmente, con frecuen-
minio del español, todo aderezado con la desidia y cia
el abandono con que muchos científicos y traducto- . En inglés se utiliza con un significado de fre-
res tratamos estas cuestiones. Por eso acaba siendo cuencia, y no como en español, que «común»
demasiado frecuente que el uso consagre muchos de significa ‘corriente, ordinario, muy sabido’.
esos términos pervertidos («efectivo» por el effecti-
ve inglés, cuando debería decirse «eficaz»). Las traducciones directas de pathology y surgery
no son aplicables cuando se está hablando de la pa-
evidence → pruebas, indicios, en lugar de tología y la cirugía como ciencias. Esto es aplicable
*evidencia; también a morphology y los nombres de distintas
disciplinas científicas que en inglés se están usando
apparent → evidente, manifiesto, en lugar
para designar el objeto de estudio.
de *aparente;

remove → retirar, eliminar, en lugar de *re- pathology → afección, enfermedad, tras-


mover; torno, en lugar de *patología;

anthrax → carbunco, en lugar de *ántrax; surgery → intervención quirúrgica, opera-


ción en lugar de *cirugía.
actual → real, en lugar de *actual;
En los textos científicos se abusa hoy en día del
develop → contraer, padecer, descubrir (o término «nivel» tanto para indicar cantidad de sus-
los sustantivos evolución, aparición, curso, tancia como para sugerir algo que no tiene nada que
progresión), en lugar de *desarrollar; en otros ver con alturas, en cuyo caso podría hasta suprimir-
ámbitos también vadría crear; se: «a nivel de mRNA» → «el mRNA». Salvo en
muy raras ocasiones, level no equivale a nivel. Así,
molecular switch → interruptor molecular, we detected high levels of → «detectamos un gran
en lugar de *cambio molecular; contenido de».
additional → otro(s), más, otro(s) más, en
level → concentración, cantidad, conteni-
lugar de *adicional;
do, pero no *nivel;
requirement → demanda, necesidad, en lu-
cellular level → en el contexto celular, en
gar de *requerimiento;
las células, en el plano celular,pero no *«a
consistent → consecuente, congruente, nivel celular».
compatible, en concordancia, coherente,
en lugar de *consistente; No siempre resulta apropiado traducir free por
libre, salvo cuando se habla de libertad. En ciencia
. En español, la ‘consistencia’ hace referencia a suele expresar el concepto de ‘ausencia’ que se puede
la dureza, no al acuerdo. traducir habitualmente como «sin» o «exento de».

similar → parecido y no *similar; potassium free → sin potasio, en lugar de *«li-


bre de potasio»;
assume → suponer en vez de *asumir;
platelet free → exento de plaquetas en lugar
severe → grave, intenso, en lugar de *severo;
de *«libre de plaquetas».
. Este error se empieza a fijar cada vez más en
los textos especializados y en los medios de Si el original está escrito en francés, también hay
comunicación. ciertos galicismos que conviene evitar a toda costa:

involved in → de mejor que el calco «implicado remarquer → destacar, advertir, notar, y


en» o «involucrado en»; no *«remarcar»;

17
2.2. Los nuevos consejos

laisser à côté → dejar a un lado en lugar de


*«dejar de lado»;
à + infinitif → por/para/que + infinitivo,
y no *«a + infinitivo».

18
Capítulo 3

Un poco de estilo y ortotipografía para


los textos científicos2

3.1. Introducción original. Se presupone que un buen traductor debe


conocer bien las reglas ortográficas del español, sin
A partir de los años 50 del siglo XX comienza a dejarse influir por los usos del inglés. En cambio,
crecer de manera exponencial la bibliografía científi- la realidad es otra en muchos casos, y resulta fá-
ca escrita en inglés y pasa de compartir abundancia cil encontrar textos traducidos al español (o incluso
con el francés y el alemán, a ser casi la única lengua redactados directamente en español) en los que se
en la que se expresa la ciencia (figura 3.1). Como siguen las reglas inglesas. Así, nos encontramos con
consecuencia, hoy en día nadie discute que el inglés *«vicerector», *«deoxiribosa», *«aldehido», *«co-
se ha erigido como idioma de comunicación en las lorectal», *«benzeno», *«eter», etc., hasta tal pun-
ciencias experimentales. Prueba adicional de ello es to que algunos como «decodificar» ya han entrado
la afirmación que Pere Alberch hizo en 1994 —por en el diccionario de la RAE. Afortunadamente, ca-
entonces director del Museo Nacional de Ciencias da vez disponemos de más textos dedicados a la
Naturales de Madrid—, durante el coloquio euro- ortografía, a la ortotipografía y al estilo (muchos
peo Sciences et Langues en Europe: publicados por las editoriales de los periódicos y las
agencias de información), y la propia RAE ha edi-
English is THE language of communica- tado una Ortografía del español.
tion and it never occurred to me that any-
body who knows anything about the dyna- La ortografía es, según el DRAE, el conjunto de
mics of science today would even question normas que regulan la escritura de una lengua, y la
the issue. ortotipografía consiste en el conjunto de usos y con-
venciones particulares por las que se rige en cada
Pero la preeminencia del inglés sobre los otros lengua la escritura mediante signos tipográficos. En
idiomas tiene también una consecuencia directa so- cambio, en el DRAE, la tipografía es una imprenta.
bre el lenguaje científico en español: los textos tra- Javier Bezos coincide con el DRAE en la definición
ducidos copian los términos y con frecuencia hasta de ortografía y añade que la tipografía es el arte de
las estructuras gramaticales de los textos ingleses. A crear y combinar tipos (no *fuentes), es decir, letras
la hora de traducir los textos científicos, el traduc- de imprenta, para producir libros, revistas, folletos,
tor no debería ser ajeno al campo de conocimiento etc., con el objetivo de facilitar su lectura y que el
al que pertenece el texto científico-técnico para que contenido se transmita de forma eficaz; y que la or-
pueda generar una traducción correcta desde el pun- totipografía (en inglés typographical syntax ) estudia
to de vista gramatical y semántico. Pero esta pericia la combinación de la ortografía y la tipografía, y
científica del traductor no se debe limitar a docu- concreta la forma en que la primera se aplica en las
mentarse sobre el tema que ha de traducir, sino que obras impresas. Por el contrario, según José Martí-
ha de extenderse al conocimiento de las diferencias nez de Sousa, la ortotipografía es una parte de la or-
de los usos tipográficos entre el inglés y el español, tografía, ya que, para este autor, la ortografía tiene
porque es frecuente que ciertos signos de puntuación dos facetas bien diferenciadas: la ortografía usual,
y la tipografía se tomen como la parte de la traduc- que se supone que todos conocemos, y la ortografía
ción en la que no merece la pena gastar un segundo técnica, que reúne las normas de grafía de los ele-
de nuestro tiempo. En tal caso, la traducción cal- mentos científicos y técnicos; a su vez, la ortografía
caría la estructura y la forma de puntuar del texto técnica comprende la ortografía científica, o sea, las
2 Este capítulo es una revisión y actualización del artículo normas de la escritura científica, y la ortografía ti-
publicado en Panace@ 9(28):145-158 en 2009 pográfica u ortotipografía, que abarca las normas de

19
3.3. Los signos de puntuación

Español Inglés Otros


80

% de referencias bibliográficas 60

40

20

0
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
Año

Figura 3.1: Evolución del porcentaje total de referencias bibliográficas en castellano, inglés y otros idiomas.
Datos elaborados tras analizar 16.358 referencias incluidas en 1.777 artículos originales publicados en la
revista española Actas Dermo-Sifiliográficas durante el período 1910-1995. Cortesía de Fernando A. Navarro.

escritura de los elementos gráficos. Sousa, indica que todos los párrafos comienzan con
En definitiva, e independientemente de las defi- sangría, mientras que la otra escuela sugiere que el
niciones, hay que conocer las reglas ortográficas y primer párrafo no la necesita, aunque sí los demás.
ortotipográficas del español para no dejarse influir Tampoco recoge el español el criterio de comenzar
por la escritura inglesa, ya que esto puede ser una un párrafo con las letras en versalitas, algo que sí
fuente importante de errores de forma en un tex- es frecuente en inglés. Estas versalitas no pretenden
to científico, que a veces podría llevar incluso a un destacar ni resaltar nada, por lo que no deben usarse
cambio de significado de la frase. Este artículo se al traducir el texto.
dedicará, por tanto, a tratar los aspectos de la or- Los títulos de los capítulos y los apartados dentro
tografía española que no deben sucumbir a los usos de él no están sujetos a las normas de la sangría,
ingleses, y los casos en los que la ortotipografía in- sino a criterios estilísticos, por lo que pueden o no
glesa y española difieren y afectan a la traducción aparecer sangrados.
de los textos científicos si se supone que ambas son
iguales. En algunos casos se explicará con claridad
cómo hay que trasladar los usos ortotipográficos del 3.3. Los signos de puntuación
inglés al español, pero en otros es más difícil, por lo
que se explicará cómo se hace correctamente en es- 3.3.1. La coma, el punto, el punto y
pañol para que el traductor o el científico redacten coma y los dos puntos
su texto lo mejor posible.
Como norma general, podemos decir que, en es-
pañol, la coma, el punto, el punto y coma, y los dos
3.2. Las sangrías puntos van:

El sangrado de un párrafo consiste en empezar un pegados a la palabra precedente;


renglón más adentro que los otros de la plana; en seguidos de un espacio;
algunos ámbitos resulta frecuente utilizar para ello fuera de los paréntesis y comillas.
el término inexistente *indentar, a imagen y seme-
janza del indent inglés. La tipografía anglosajona En este último punto difieren ambos idiomas: en
tiene la costumbre de eliminar la sangría del pri- español, los signos de puntuación van pegados y de-
mer párrafo de un texto y también de todos ellos trás de una comilla, paréntesis de cierre u otro tipo
en algunas ocasiones. En español, hay dos escuelas: de acotaciones, mientras que, en inglés, van pegados
una, cuyo máximo exponente sería José Martínez de pero delante de una comilla o paréntesis de cierre.

20
3.3. Los signos de puntuación

Por lo tanto, cuando una frase entrecomillada o en- sea etcétera. O cuando el sujeto de la oración
tre paréntesis va seguida de una coma o un punto, resultante en español es tan largo que se hace
este aparecerá en inglés antes de la comilla de cie- una pausa oral antes del comienzo del predica-
rre, mientras que la traducción en español lo ha de do, esta pausa no debe marcarse gráficamente
colocar después de la comilla de cierre. Así, mediante coma.

the reaction, catalyzed by “phosphoglucoisome- cats, dogs, and mice, are mamalians →
rase,” is reversible → la reacción, catalizada los gatos, perros y ratones son ma-
por la «fosfoglucoisomerasa», es reversi- míferos
ble.
4. Tiene que haber una coma en español detrás
Otros consejos sobre la diferencia de uso de estos de determinados enlaces como o sea, esto es,
signos de puntuación entre el español y el inglés: es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en pri-
mer lugar, por un lado, por otra parte, en fin,
1. Cuando se hace una enumeración, en inglés se por último, además, con todo, en tal caso, sin
puede usar la coma con valor copulativo por lo embargo, no obstante, por el contrario, así mis-
que hay que traducirla por una y en español: mo y otros similares.
the first, the second, the last → el prime-
5. En otras ocasiones, en inglés se separa con una
ro, el segundo y el último, y no *«el
coma una parte de la frase que en español de-
primero, el segundo, el último».
be separarse con dos puntos (:). Esto resulta
2. De nuevo en las enumeraciones, la coma siem- especialmente importante en las descripciones
pre precede a la conjunción copulativa en in- de los elementos de las figuras. Por ejemplo:
glés, pero en español hay que eliminarla:
the catalysis was carried out by proteins,
the first, the second, and the last → el the enzymes → la catálisis la llevaban
primero, el segundo y el último, y no a cabo proteínas: las enzimas;
*«el primero, el segundo, y el último». Figure 3: Ideal description. A, a diagram;
El uso de la coma delante de una conjunción B, the picture → Figura 3: Descripción
es, además, incorrecto en español puesto que ideal. A: un diagrama. B: la foto.
la RAE indica que no se debe comenzar una En este caso hay que tener en cuenta que
proposición con una conjunción (salvo conta- resulta recomendable emplear mayúscula
dos casos, como en las enumeraciones con pun- inicial tras dos puntos en las figuras, ta-
to y coma, las frases unidas por conjunción que blas o cuadros cuando lo que va detrás
tienen diferente sujeto o cuando hay varias con- ejerce la función de epígrafe o título.
junciones que afectan a diferentes partes), por
6. En los textos científicos en inglés, las filiacio-
lo que la forma más habitual de eliminar esta
nes encierran entre comas la unidad geográfica
incorrección consiste en suprimir la coma en la
administrativa superior, mientras que en espa-
traducción. Sin embargo, existe la excepción a
ñol esto ha de traducirse entre paréntesis. Por
la regla: en los casos en los que la conjunción
ejemplo:
está destinada a enlazar toda la proposición an-
terior y no el último término, o en los que las School of Medicine, Baltimore, Maryland
proposiciones coordinadas por una conjunción → Facultad de Medicina, Baltimore
contengan otras conjunciones, se puede utilizar (Maryland, EE.UU.);
la coma para indicar claramente cuáles son las
proposiciones a las que afecta cada conjunción. Faculty of Sciences, Malaga, Spain → Fa-
cultad de Ciencias, Málaga (Espa-
Los mRNA de los mamíferos, los hongos, ña).
las plantas y los protistas, y los RNA nu- . Obsérvese que también se produce un
cleolares cambio en las coordenadas geográficas,
puesto que cuando no se indica el país
3. Cuando los elementos de una enumeración son
de origen (normalmente porque es el país
el sujeto de una oración y van antepuestos al
del autor o de la editorial del libro), con-
verbo, es frecuente que en inglés vaya el último viene señalarlo (cuántas veces no hemos
término seguido de una coma. En la traducción, visto una dirección de Cambridge que
esta coma debe suprimirse, ya que en español no sabemos si es del Reino Unido o de
no se puede separar el sujeto del verbo por una los Estados Unidos). Por eso se indica
coma, salvo que el último elemento del sujeto EE.UU. en la primera traducción aun

21
3.3. Los signos de puntuación

cuando no figuraba en el original, mien- español esto es incorrecto, por lo que en las
tras que en la segunda se traduce Spain. traducciones, después de un punto y seguido,
Si el texto sólo se pensara para su dis- siempre se escribe un único espacio.
tribución en España, se podría suprimir
el país, pero como es frecuente que tam- 12. Los títulos y subtítulos de libros, artículos, ca-
bién se distribuya en otros países de ha- pítulos, etc., no llevan punto y final.
bla hispana, es conveniente dejarlo.
13. El punto decimal inglés debe sustituirse por la
7. Cuando la traducción de una frase en inglés coma decimal en español. De hecho, utilizar el
implica invertir el orden regular de las partes punto en inglés va en contra de las normas in-
de un enunciado (sujeto, verbo, complemento ternacionales de la ISO, de la UNE en España
directo, complemento indirecto, complementos y la NOM en México y su área de influencia.
circunstanciales), anteponiendo elementos que Esto se explicará más en detalle en el capítulo
deben ir pospuestos, hay que separar dicho ele- 4.
mento, con comas, del resto de la frase. Veá-
moslo con un ejemplo de José Martínez de Sou- 3.5 mm → 3,5 mm
sa: la frase «El alcalde inauguró la nueva línea
del metro ayer a las cuatro de la tarde en la 14. La coma que separa los miles en inglés debe
estación de Sants» se puede alterar de las si- traducirse por un espacio irrompible (CTRL +
guientes formas: «Ayer, a las cuatro de la tar- May + espacio en Windows, Alt + espacio en
de, el alcalde inauguró la nueva línea del metro OSX) en blanco (como recomienda el Sistema
en la estación de Sants»; «El alcalde inauguró Internacional), aunque algunas editoriales pre-
ayer, a las cuatro de la tarde, la nueva línea fieran seguir utilizando el punto. Igualmente,
del metro en la estación de Sants»; «Ayer, a resulta incorrecto utilizar la coma para separar
las cuatro de la tarde, en la estación de Sants, los miles.
el alcalde inauguró la nueva línea del metro»;
e12,456 → 12 456 e ó 12.456 e;
«En la estación de Sants, el alcalde inauguró
ayer la nueva línea del metro a las cuatro de la 123,456.78 m → 123 456,78 m ó
tarde». 123.456,78 m.

8. En inglés se utiliza coma detrás de la fórmula 15. Si los dos puntos (:) anteceden a una cita tex-
de saludo en las cartas; esta coma ha de tradu- tual, la primera palabra de la cita ha de escri-
cirse por dos puntos (:) en español, y la pala- birse en mayúscula (salvo que el texto sea una
bra que sigue debe ir en mayúscula, en renglón cita que no comienza al principio de la frase
aparte. original).

Dear sir, this is to... → Estimado señor:


Le escribo para... 3.3.2. Interrogaciones, exclamacio-
nes, comillas, paréntesis y
9. El punto y coma (;) se utiliza para separar pro- corchetes
posiciones yuxtapuestas cuando en estas se ha
empleado la coma, pero no para separar los ele- En ambos idiomas, los signos de apertura
mentos de una enumeración, a no ser que cada —cuando existen— de interrogaciones, exclamacio-
elemento de la enumeración sea una expresión nes, comillas, paréntesis y corchetes deben ir pre-
compleja que incluya comas a su vez. cedidos de un espacio —salvo que sea el comienzo
de un párrafo— y los de cierre deben ir seguidos de
10. Delante de una locución conjuntiva (así que, otro espacio en blanco o signo de puntuación. Igual-
sin embargo, por tanto...) se debe poner un mente, nunca debe ponerse un espacio entre el texto
punto y coma si no es el comienzo de la frase encerrado y los signos de paréntesis, interrogación,
y aunque en inglés aparezca una coma, salvo comillas o exclamación.
cuando la locución conjuntiva se coloca entre También hay que recordar que:
comas porque no esta en la posición habitual
en la frase. 1. Los signos de puntuación correspondientes al
periodo en el que va inserto un texto entre co-
11. Las normas de estilo en inglés indican que, des- millas, paréntesis o corchetes se colocan siem-
pués de un punto y seguido, se debe colocar pre después del cierre de estos. El texto entre
un espacio del tamaño de un cuadratín, lo que comillas, paréntesis o corchetes tiene una pun-
se corresponde, aproximadamente, con dos es- tuación independiente y lleva sus propios signos
pacios en la tipografía de los ordenadores. En ortográficos.

22
3.3. Los signos de puntuación

2. Después de los signos de exclamación (!) e in- 3.3.3. La raya (—)


terrogación (?) nunca se pone punto, porque se
Las funciones principales de la raya (—) son:
entiende que está incluido en el signo. Esto es
igual en inglés y en español. 1. Acotar oraciones incidentales que no tienen
3. En español hay que colocar el signo de apertura mucha relación con el resto de la frase. El
de la interrogación (¿) y de la exclamación (¡) uso en inglés y en español es diferente, porque
al comienzo de la frase, pegado a la palabra que mientras que en inglés la raya va siempre uni-
le sigue; el inglés y el francés sólo los pone al da a la palabra anterior y posterior, en español
final. se aplican a la raya los mismos criterios que a
4. Nunca hay que poner (,), (.), (;) o (:) detrás la interrogación o la exclamación. Además, es
de un cierre de interrogación o de exclamación. frecuente que en inglés no se coloque la raya de
Las excepciones a esta norma, por regla gene- cierre si coincide con un punto, mientras que
ral, no suelen aparecer en los textos científicos. en español debe colocarse esta raya de cierre
(excepto si va al final del párrafo, en cuyo caso
5. Aunque no resulta habitual en los textos cien- puede eliminarse).
tíficos, los textos en inglés pueden presentar a
veces dobles y triples admiraciones para llamar 2. Indicar los interlocutores de un diálogo (una
la atención. En español no deben mantenerse y única raya que va pegada a la primera pala-
se deben sustituir por una frase más sobria: bra) o para indicar la información que aporta
el autor, intercalada en el texto del diálogo.
Thank you for your visit!! → Gracias
por visitarnos y no *¡¡Gracias por vi- 3. Sustituir palabras mencionadas inmediatamen-
sitarnos!! te antes en un listado (en una bibliografía o un
índice analítico, por ejemplo).
6. Lo correcto es que las comillas rectas (“ ”) se
traduzcan por las latinas (« »). En español, las 4. Para sustituir a los paréntesis en un texto ya in-
comillas rectas solo deben utilizarse para ence- cluido entre paréntesis o desempeñar una fun-
rrar textos que estén ya entre comillas latinas, ción equivalente a los paréntesis a modo de in-
y las comillas simples (‘ ’) sólo deben usarse pa- cisos o aclaraciones.
ra aclarar el significado sobre el sentido de un
término o sintagma, o para sutituir la cursiva En algunos textos es posible encontrar un guión
en un texto que ya va en cursiva. doble (--) o triple (---) para indicar una raya porque
el escritor no tiene los medios para representarla. El
7. Los corchetes se suelen usar para acotar una
traductor debe traducir ese guión múltiple (que no
palabra, cifra o frase dentro de un texto que va
está recogido ni en inglés ni en español) por una
entre paréntesis, como, por ejemplo, el año de
raya siempre que use un programa de ordenador,
una cita bibliográfica. O también para abarcar
puesto que todos los tipos de letra contienen este
un texto que ya lleva un paréntesis dentro.
carácter.
[...] no son aplicables (véase Greenman y Nunca hay que dejar la raya de apertura al final
cols. [2007] Nature 446, 153-158) de una línea, ni la raya de cierre al comienzo: la ra-
ya de apertura tiene que ir pegada al término que
En relación a este uso de paréntesis y corchetes,
le sigue, la de cierre al que le antecede. Si el pro-
no está muy claro quién debe ir por fuera o por
cesador de textos los separa, deberemos alterar sus
dentro de preferencia. Lo que sí se debe evitar
propiedades para que deje de hacerlo.
es que coincidan juntos dos signos al principio
Por último, cuando se escribe una fórmula quí-
o al final del pasaje parentético. Los tres signos
mica en la que se quieren señalar explícitamente
que se pueden alternar con este significado se
los enlaces, estos se indicarán precisamente median-
pueden utilizar corchetes, paréntesis o la raya
te una raya (y no un signo menos ni un guión):
(véase el apartado 3.3.3).
CH3 —CH2 —CH3 .
En francés resulta frecuente encontrar un espacio
antes y después de los signos de puntuación (; y 3.3.4. El guión (-)
:) y algunos otros como las comillas latinas («»),
las rayas (—), las interrogaciones (?), exclamaciones Los usos principales del guión son:
(!). Sin embargo, en español hemos visto que deben
1. Unir palabras compuestas o que tienen en-
ir pegados a la palabra a la que afectan:
tre sí algún grado de dependencia: «hispano-
Il haleta : « Maudit soit ce trou infernal ! » → argentino». Pero el guión se usa en español más
Jadeó: «¡Maldito sea este agujero infer- para separar que para unir, mientras que en
nal!» inglés se usa para unir, de manera que, en el

23
3.3. Los signos de puntuación

caso de que las dos palabras que haya que unir previously-approved → aprobado ante-
sean breves o indiquen cooperación, o una sea riormente;
un prefijo, el guión que aparece en inglés debe easy-flowing → rodado;
desaparecer. La excepción es cuando se pone time-point → momento;
un prefijo a una palabra que ha de ir en ma-
case-control studies → estudios de ca-
yúscula:
sos y controles;
cardio-vascular → cardiovascular; dose-effect curve → curva de dosis y
post-natal → posnatal; efecto.
co-expression → coexpresión; 2. Los casos en los que el guión en inglés va sepa-
anti-NATO → anti-OTAN; rado por un espacio de la palabra que le precede
anti-Europe → anti-Europa. y de la que le sigue, situación que nunca pue-
de producirse en español, donde el guión siem-
En cambio, cuando las dos palabras que hay pre debe ir unido, al menos, a la palabra que
que unir son demasiado largas, especialmente precede. La traducción de este guión rodeado
si son esdrújulas, se mantiene el guión: por espacios suele ser los dos puntos (:), aun-
lingüístico-idiomático, y no *«lingüis- que fuera de los textos científicos puede incluso
ticoidiomático»; significar los puntos suspensivos.
marítimo-industrial Intron Phylogeny - A New Hipótesis → La
histórico-crítico, y no *«historicocríti- filogenia de los intrones: una nueva
co». hipótesis;
Transport of proteins into chloroplasts —
También encajan en este caso los guiones que
The thylakoidal processing peptidase → El
se utilizan para unir los nombres de los com-
transporte de proteínas en el cloro-
puestos químicos, que han de mantenerse en la
plasto: la peptidasa procesadora del
traducción.
tilacoide.
2. Indicar la división de una palabra que no cabe . En el segundo ejemplo aparece una raya
entera en la línea o renglón. Su uso coincide en en lugar de un guión porque resulta fre-
ambos idiomas. cuente encontrarse con este error tipo-
gráfico, pero la traducción sigue siendo
3. Indicar que es un fragmento de palabra, como la misma cuando el guión (o la raya) van
en ingles: «el prefijo pre-», «los participios aca- separados por espacios delante y detrás.
bados en -ado».
Resulta muy frecuente encontrar que se usa el
4. Separar dos cifras para indicar un intervalo. guión cuando tenían que usarse la raya o el signo
Aunque en español es preferible escribir de 25 menos. Esto se debe, probablemente, a que es más
a 30 o entre 25 y 30, se encuentra con fre- cómodo y fácil escribir un guión que sacar una raya
cuencia este uso del guión («25-30») en los tex- (Alt + 0151 en Windows, Alt + May+ guión en
tos científicos cuando en inglés aparecen sepa- OSX) o un menos (Alt + 0150 en Windows, Alt +
rados por una raya o el signo menos. Es impor- guión en OSX).
tante saber que hay que utilizar el guión y no Conviene saber algo que no afecta al inglés, y es
la raya (*«25—30») ni el signo menos (*«25– que si la palabra compuesta unida con guión fun-
30»). ciona como adjetivo, el primer componente va en
En caso de que el intervalo sean años en los masculino y el segundo ha de concordar en género
que el primero y el segundo no sean años na- y número con el nombre al que modifica: «proposi-
turales completos, la separación entre ellos no ciones lingüistico-idiomáticas».
se realizará con un guión sino con una ba-
rra: curso académico 08/09, campaña agríco-
la 98/99, y no *«curso 08-09» ni *«campaña 3.3.5. Los puntos suspensivos (...)
98-99» El uso de los puntos suspensivos sigue el mismo
Hay un par de casos en los que el uso del guión criterio en inglés y en español, excepto en algunas
en inglés no coincide con el uso en español: ocasiones en las que la raya en inglés equivale a
nuestros puntos suspensivos. En cambio, la grafía
1. Las expresiones, perífrasis y sustantivos forma- es distinta, ya que, mientras que en inglés aparecen
dos con guión en inglés pero que hay que tra- como puntos separados por espacios finos (. . . ), en
ducir por términos independientes en español: español son tres puntos pegados unos a otros (...).

24
3.3. Los signos de puntuación

No se debe utilizar el atajo de teclado (Alt + 0133 signo menos necesita pulsar Alt + 0150 en Windows
en Windows o Alt + punto en OSX) porque devuel- o Alt + guión en OSX.
ven la grafía inglesa. De hecho, esto es un problema
porque el procesador de textos Word sustituye au- La barra (/)
tomáticamente los puntos suspensivos españoles por
los ingleses, por lo que el traductor tiene que estar Además del uso matemático para indicar la divi-
muy atento y evitar dicha sustitución, anulándola sión (véase el apartado 3.4), este signo se puede co-
con CTRL + Z en Windows o CMD + Z en OSX. locar entre dos palabras (o entre una palabra y un
Como el resto de los signos de puntuación, de- morfema) para indicar la existencia de dos o más
ben ir siempre unidos a la palabra que los precede. opciones posibles.
Cuando se utilizan para omitir datos de una enume-
el/los compuesto/s que varía/n en los análisis
ración que se supone que el lector conoce, marcar
interrupciones en un discurso o señalar expectación,
Hasta hace poco era corriente encontrar que la
van seguidos de un espacio, y la palabra siguiente
expresión en inglés and/or debía expresarse en es-
debe ir en mayúscula. Sólo en el caso de que vayan
pañol sólo con «o». Sin embargo, en la página 50 de
seguidos de otro signo de puntuación (una coma,
la ortografía de la RAE se sanciona su uso a partir
un punto y coma, una raya, una interrogación, una
de una cita de Alfredo Bryce Echenique. Cuando
exclamación, etc., pero nunca un punto) se suprime
este uso de la barra implica la separación de sin-
el espacio.
tagmas formados por dos o más palabras, se reco-
En cambio, cuando se utilizan para sustituir pa- mienda dejar un espacio tanto antes como después
labras que el autor no quiere mencionar, los puntos de ella: «don/doña«, pero «Excmo. Sr. D. / Excma.
suspensivos van separados por espacios de la pala- Sra. D.a ».
bra que le precede y que le sigue. En estos casos hay También se debe utilizar la barra para separar las
que encerrarlos entre paréntesis (...). En cambio, se cifras de los años de inicio y término de un periodo
encierran entre corchetes [...] cuando la elipsis se cuando este solo abarca una parte de cada uno de
introduce en una cita directa. los dos años enunciados. El segundo año puede ex-
La combinación de puntos suspensivos y etcétera presarse solo con las dos últimas cifras siempre que
es redundante, por lo que debe evitarse. las dos primeras coincidan con las del primer año:
curso 2000/01, bienio 1999/2000.
3.3.6. Otros signos
El signo & (et)
En este apartado revisaremos otros signos que no
son de puntuación, pero que suelen aparecer en los El nombre en español del ampersand (&) es «et»
textos científicos y cuya traducción puede llevar a y se pronuncia «y». Aunque es un símbolo de ori-
error, o puede hacer que el traductor corrija los erro- gen latino, algunos idiomas, como el español, lo han
res del texto original. desechado, mientras que otros, como el inglés, lo
han conservado. No se debe mantener en los textos
en español, sino que debe traducirse por la conjun-
El signo menos (–) ción «y» o «e», según corresponda.

Este signo menos es más largo que el guión (-),


El número (#)
más corto que la raya (—) y debería imprimirse li-
geramente más alto que los dos anteriores, aunque El signo # se utiliza en inglés para indicar un
muchas de las tipografías por ordenador no lo ha- número o una cantidad. Se puede traducir al español
cen así. Su uso debe restringirse a las operaciones por abreviaturas como «num.», «nro.» o «n.o », a
matemáticas y los números negativos, ya que pa- pesar de que en algunos países iberoamericanos sea
ra el resto de los casos están el guión y la raya. de uso corriente.
Por eso, no debe utilizarse el signo menos, aunque
algunos autores puedan hacerlo, para indicar inter- Ref # UR-125 → número de referencia
valos (véase la tabla 3.1). Cuando afecta a un único UR-125;
número (o sea, indica que es negativo, no una sus- Cat #4536 → número de catálogo 4536.
tracción), debe colocarse delante de la cifra a la que
afecta, pegado a ella.
El 0 (cero) como subíndice
Hay que prestar atención, porque en inglés y en
español el uso del signo menos es idéntico, pero en Resulta muy frecuente encontrar expresiones del
muchos textos lo sustituyen por el guión, ya que tipo v0 , F0 , C0 ... para indicar situaciones iniciales,
éste último sale pulsando una tecla, mientras que el o sea, con la variable contadora a cero. Por eso, el

25
3.3. Los signos de puntuación

Tabla 3.1: Errores relacionados con el signo menos

Incorrecto Correcto Comentario


—3 ◦ C –3 ◦ C Se usó la raya en lugar del signo menos
-9 mm –9 mm Se usó el guión en lugar del signo menos
2001–2004 2001-2004 Se usó el menos para indicar un intervalo,
cuando lo correcto es usar el guión
–5V –5 V El signo menos ha de ir pegado al número

subíndice debe ser un cero y no una «o» minúscula tabla de símbolos de Word y en el OSX es necesario
o mayúscula, vayan o no como subíndice. Por tanto, utilizar la paleta de caracteres para encontrarlo—,
serían incorrectos vO , Fo, Co, Co , CO . por lo que se puede escribir otro signo parecido, co-
mo la tilde «´» o el propio apóstrofo «’». De hecho,
El apóstrofo (’) y el índice o prima (0 ) en algunas tipografías resulta imposible distinguir
un apóstrofo de una tilde.
El apóstrofo (que no *apóstrofe) no tiene vigen-
cia en el español actual, puesto que antiguamente La tilde (´)
sólo se usaba para indicar la omisión de una vocal,
algo que ya no ocurre ni en el lenguaje común ni en De todos es sabido que, en inglés, las palabras
el científico. Hoy sólo aparece en algunos nombres no se acentúan, pero sí en español. Por eso no se
propios, normalmente de origen foráneo al español expondrán las reglas de acentuación, sino que solo se
(O’Donnell, D’Ors). Por tanto, un apóstrofo en in- señalarán aquellos casos en los que el traductor o el
glés no tiene traducción al español. redactor pueden dudar de dónde colocar el acento.
Pero en inglés es frecuente que se abrevien los
años, sustituyendo los millares y las centenas por Desde 1974, la Real Academia Española obliga
un apóstrofo cuando forman parte de una década, a acentuar las mayúsculas, cuando corresponda
celebración, campeonato, etc. En español, este após- según las reglas de acentuación normales.
trofo es innecesario y carece de cometido alguno: Los monosílabos no se acentúan salvo cuando
haya que distinguirlos para no crear confusión
Expo ’92 → Expo 92 (si/sí, el/él, tu/tú). Ojo: ti nunca lleva tilde
Mexico ’86 → México 86 diacrítica.
the ’70s → la década de los setenta y no Los demostrativos que pueden funcionar como
*«los 70s» ni *«los ’70». pronombres (este, ese, aquel ) sólo se acentua-
rán cuando funcionen como pronombre y exista
En las notaciones matemáticas o de biología mo- el riesgo de ambigüedad (esta mañana vendrá
lecular, la escritura española e inglesa coinciden, de ↔ ésta mañana vendrá). La misma considera-
manera que el índice (0) (prime en inglés) que pue- ción debe aplicarse a solo y sólo. Las formas
de aparecer en algunos nombres es una comilla recta neutras (esto, eso, aquello) se escribirán siem-
levemente inclinada a la derecha «´» y no un após- pre sin tilde.
trofo «’». Así tendríamos:
El acento diacrítico sobre la o para distinguir-
«el extremo 50 del ADN» y no *«el extremo 5’ la del 0 (cero) no tiene cabida cuando se está
del ADN». escribiendo con un ordenador, donde no cabe
dicha confusión.
«la derivada de y(x) es y0(x)» y no *«la deri-
vada de y(x) es y’(x)» Las palabras llanas que acaban en «n» o «s»
precedida de otra consonante, sí se acentúan,
Aunque no parece existir unanimidad a este res- como bíceps, tríceps o fórceps.
pecto, recomiendo que se indiquen ‘minutos’ y ‘se-
gundos’ también con el índice, y no el apóstrofo: Las palabras compuestas se comportan como
una sola palabra y han de seguir las reglas ge-
1h 520 3300 y no * 1h 52’ 33” nerales y particulares de acentuación, con inde-
pendencia de cómo se acentúen sus formantes
En muchas ocasiones, es difícil escribir el índice por separado (asimismo, decimoséptimo, por-
con el ordenador —por ejemplo, no aparece en la talámparas).

26
3.4. Las operaciones matemáticas y lógicas

Los adverbios acabados en -mente llevan dos Los sustantivos que designan a un profesio-
acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en el nal de una ciencia acabada en «-ía» se forman
elemento compositivo -mente. Por eso, el ad- con el sufijo «-iatra», sin acentuar, y no con
verbio resultante llevará la tilde donde lo lle- *«-íatra», como geriatra, foniatra, pediatra o
vaba el adjetivo, de manera que se le coloca psiquiatra.
sólo si el adjetivo llevaba tilde (lacónicamente,
fácilmente, desesperadamente). Los nombres comunes de los medicamentos, es-
to es, sus principios activos o sustancias farma-
Las palabras compuestas con guión conser- céuticas que lo forman, deben tildarse según
van la tilde que corresponde a cada palabra las normas del español (clavulánico, diazóxido,
por separado (franco-alemán, histórico-crítico, tacrolimús). Un problema diferente es que no
teórico-práctico, ácido-básico). sepamos dónde va el acento en la palabra. En
el caso de los nombres comerciales del medica-
Las formas verbales con pronombres enclíticos mento, también deberían llevar la tilde en es-
llevan tilde o no de acuerdo con las normas ge- pañol (Voltarén, Manidón, Termalgín, Dórmi-
nerales de acentuación (cayó/cayose, da/dale/- cum), pero el problema aquí es que, en muchas
dáselo, mira/mírame, está/estate). ocasiones, los fabricantes no siguen un criterio
claro —ni tan siquiera en su publicidad—, y
Sobre la acentuación de las voces extranjeras, seguramente no vamos a acudir al Registro de
podemos encontrar varias situaciones: la Propiedad a ver cómo registraron el nombre.
. Las voces extranjeras de términos comu-
nes aceptados en español se tildan siguien- El grado (◦ ) y los ordinales (o )
do las reglas de acentuación (accésit, ítem, Tanto en inglés como en español, los grados se
memorándum, currículum, búnker, París, marcan con un pequeño círculo (40◦ ) y no con una
estrés, fútbol). En cambio, se escriben en «o» voladita, como ocurre en los ordinales (40.o ).
cursiva y sin tilde en caso de no estar acep-
En ninguno de los dos casos hay que subrayar la
tadas (catering, rafting, dépôt). parte voladita. Obsérvese que, como el ordinal co-
. Cuando se trata de un nombre propio de rresponde a una abreviatura, hay que poner el pun-
persona, se ponen los acentos que lleve en to abreviativo delante de la «o» voladita (véase el
su idioma de partida; por ejemplo Frédéri- apartado 3.9.2). El signo del grado sale con el atajo
o o
que, Robinson, Robert, Adélaïde, Michè- de teclado Alt + May + en OSX (donde « » es la
le, Réginald, etc. «o voladita» para los ordinales).
. Las palabras que correspondan a un nom-
Los signos de llamada de nota (§ ¶ † ‡)
bre geográfico que cuenta con una traduc-
ción tradicional se acentuarán como co- Las normas de estilo Vancouver en inglés indican
rresponda. que las llamadas de nota se pueden realizar con sig-
. Si se trata voces que proceden de un idio- nos, como el párrafo (§), el antígrafo (¶), la cruz
ma escrito con caracteres no latinos (grie- (†) o la doble cruz (‡). En cambio, en español, estas
go, árabe, chino, japonés, hebreo, alfabe- llamadas deberían traducirse por números o letras
to cirílico), hay que transcribir los soni- voladitos.
dos al alfabeto latino y poner los acen-
tos conforme señalan las reglas del caste-
llano. Por ejemplo, Mustafá, Alí, Pávlov
3.4. Las operaciones matemá-
(Páulof), Iván, Chéjof (Chéjov) o Shos- ticas y lógicas
takóvich. Esto puede plantear problemas
si los traducimos del inglés, idioma en el Para escribir operaciones matemáticas, las reglas
que la transcripción fonética es diferente son las mismas en español, en inglés y en francés.
y sin acento como *Tchekhov por Chéjov, Pero es frecuente que los autores (o algunas edito-
*Sakharov por Sájarof, o *Khalifa por Ja- riales) no sigan los criterios adecuados; en tal caso,
lifa. el traductor siempre debe escribir correctamente las
operaciones matemáticas.
Las palabras acabadas en «-lisis» son esdrúju- Para representar una multiplicación se puede
las, como análisis, parálisis, glucólisis, lipólisis, utilizar el aspa (×) [no la letra equis (x)] y el punto
proteólisis, electrólisis, epifisiólisis, hemodiáli- a media altura (·) (sale con la combinación Mayús-
sis, luteólisis, rabdomiólisis, necrólisis, trombó- cula + 3 en cualquier teclado español), ya que el
lisis, etc. punto bajo (.) sólo se admite cuando no sea posible

27
3.4. Las operaciones matemáticas y lógicas

Tabla 3.2: Sobre las operaciones matemáticas

Incorrecto Correcto Comentario


1x1 1x1 El signo «x» debe separarse de los números con espacios
1·1 1·1 El signo «·» se separa con espacios y debe ser el de uso
1x1 preferente
2,1.4,5 2,1 · 4,5 Es preferible usar el «·» y no el punto ortográfico «.» para
indicar una multiplicación entre números. Además, el no
dejar espacios convierte la expresión en casi ilegible
Axs A·s Entre símbolos, el «x» es muy confuso y debe usarse el
As «·» o directamente unir los símbolos (si no hay dudas de
As interpretación)
2:3 2/3 Los dos puntos no son signo de división
m/s m/s El signo matemático «/» no se separa con espacios. Es
m s-1 recomendable usar el exponente «–1 » si se trabaja con
m · s-1 símbolos
mg/kg/día mg kg–1 día–1 No debe usarse más de una barra como signo de división
mg/(kg · día) en una expresión, a menos que se elimine la ambigüedad
con paréntesis o, preferiblemente, se usen exponentes.
Sería matemáticamente correcto (mg/kg)/día, pero
contradice la recomendación de utilizar una única barra en
una operación entre unidades
∆G ∆G Los símbolos unarios se escriben siempre pegados a la
variable

utilizar ninguno de los anteriores, algo que con los Na2 CO3 ·10H2 O, 8H2 S·46H2 O, BMe3 ·NH3 .
ordenadores ya no ocurre. El símbolo «×», aunque En el caso de tener que traducir una división,
pueda confundirse con la letra «x», y sea el signo hay que tener en cuenta que el signo de dividir dos
que se usa para multiplicar magnitudes vectoriales números o símbolos sólo puede ser expresado como
o las dimensiones de una matriz, es el que más cla- quebrado (difícil en algunos procesadores de texto)
ramente representa esta operación. La ISO, la UNE o separado con la barra (/), que debe escribirse sin
en España y la NOM en México recomiendan usar espacios ni delante ni detrás de la misma. No debe
el punto a media altura (·) cuando los decimales se utilizarse ningún otro símbolo, como los dos puntos
separan con coma (,), mientras que admite escri- (:) o «÷» porque el primero se usa para propor-
bir el aspa (×) sólo si se está redactando un texto cionalidad (aunque la RAE lo admita como signo
en inglés con los decimales separados por punto (.). de división) y el segundo sólo se usa en inglés y en
Puesto que en español no cabe dicha confusión, el las calculadoras. Cuando la división se realiza en-
signo preferido para la multiplicación es el punto a tre símbolos, entonces debe utilizarse el exponente
media altura (·). En cambio, el aspa (×) hay que negativo (mol/s = mol · s–1 = mol s–1 ). Por moti-
utilizarla obligatoriamente para multiplicar matri- vos de claridad, en una expresión no debe aparecer
ces o vectores, nunca ‘símbolos’, puesto que éstos nunca más de una barra de división.
deben multiplicarse siempre con el punto (·) para Los otros signos matemáticos (+ – = ± < ≤
evitar confusiones con las equis. Tanto el punto co- > ≥ ∼) sólo se usan entre números y entre símbo-
mo el aspa deben ir separados por espacios finos de los, nunca entre los nombres de las unidades. Así
la letra o número que lo precede y el que lo sigue. se escribirá «m/s» o «metros por segundo» pero no
Téngase en cuenta que, cuando varios símbolos se *«metros/segundo». Adviértase que el signo menos,
escriben juntos, tienen el significado matemático de cuando se usa para indicar que una magnitud es ne-
que se están multiplicando, precisamente porque no gativa, va pegado a ella, mientras que si indica una
se escribe ningún signo entre ellos. operación matemática, se escribe entre espacios fi-
El punto a media altura (·) también se utiliza en nos. Lo mismo ocurre con los signos +, >, ≥, <,
la formulación química para indicar habitualmente ≤ y ∼. Esto es así porque los operadores, cuando
el grado de hidratación del compuesto. En este caso, son unarios (sólo afectan a un número), deben ir
el punto a media altura no se separa por espacios: pegados a él, pero se separan cuando afectan a dos

28
3.6. Mayúsculas y minúsculas

números (al que le antecede y al que le sigue). to contrasta con el caso de las notas al pie de página,
El resto de los operadores binarios (por ejemplo, en las que siempre ha de constar el punto y final.
∪ ∩ ∧ ⊂ ⇔) se escriben entre espacios finos.P Los
operadores unarios (por ejemplo, ∇ ∆ ∂ ) van
precedidos de un espacio y pegados a la magnitud 3.6. Mayúsculas y minúsculas
a la que afectan (véase la tabla 3.2).
Al representar operaciones matemáticas hay que El uso de las mayúsculas es uno de los grandes
cuidar que no se rompan en dos líneas; en algu- caballos de batalla, ya que a menudo se traducen
nos textos se hace uniendo signos y números, lo que (y se emplean) siguiendo las normas ortográficas de
hemos visto que da lugar a una expresión farrago- la lengua de partida, el inglés o el francés, en lugar
sa, por lo que es recomendable colocar un espacio de la de destino, el español, simplemente por una
irrompible (CTRL + May + espacio en Windows, injustificada desidia o influencia social.
Alt + espacio en OSX) entre signos y números. Son muchos los casos de uso de minúscula en
español, pero para los textos científicos, podemos
Atención: no hay que confundir una fórmula ma-
considerar que, de forma resumida e independien-
temática con la fórmula obtenida de la formulación
temente de cómo se escriba en el idioma de origen,
química. En la fórmula matemática deben colocarse
en español se escriben en minúscula:
los espacios de determinada manera; en cambio, en
una fórmula química nunca hay espacios entre los
los gentilicios, las lenguas, los pueblos, las et-
signos, símbolos e índices puesto que no significan
nias y el nombre de las monedas;
lo mismo que en la matemática: Cl3 C, HO—C≡N,
CH2 =CH—COOH, CH2 Br(CH2 )n COOH. En los las artes, ciencias y oficios («tipografía», «bio-
capítulos 5 y 6 trataremos más en detalle las fór- logía», «medicina», «médico», «álgebra», «quí-
mulas químicas. mica orgánica», etc.);

los cargos y empleos públicos; si el cargo es del


3.5. Las enumeraciones máximo nivel y su mención reemplaza el nom-
bre de la persona que lo desempeña, se pue-
Las enumeraciones son muy frecuentes en los tex- de escribir en mayúscula («El presidente espa-
tos científicos en inglés. En ellos, cada apartado se ñol, J. L. Rodríguez Zapatero, se reunió con...»;
encuentra especificado como «(i)», «(ii)»..., como «“Ha sido una reunión provechosa”, indicó el
«(1)», «(2)»... o como «(a)», «(b)»... En español Presidente»);
sólo se realizan enumeraciones arábigas o literales
en cursiva, en cuyo caso el paréntesis no va en cur- los tratamientos o títulos honoríficos («señor»,
siva. Por otra parte, en las enumeraciones en espa- «duque», «conde», «ministro», «don», «doc-
ñol, el carácter no se encierra entre paréntesis sino tor», «san/santo», etc.) que precede a los nom-
que sólo se coloca un paréntesis detrás (véase la ta- bres propios (aunque su abreviatura sí lleva
bla 3.3). Además, los números romanos nunca se inicial mayúscula: «D.», «Dr.», «Sr.», «Prof.»,
escriben en minúsculas en español (pero sí en in- etc.);
glés), y su uso queda únicamente restringido para
los períodos y eras geológicas e históricas, los
las divisiones más importantes de un texto, como
nombres de los siglos («siglo de las luces», «si-
los capítulos o apartados principales.
glo de las cruzadas»), de las batallas y de las
Recientemente, la RAE ha normalizado en su or-
guerras;
tografía del español el uso anglicado de las enume-
raciones con paréntesis de apertura y cierre con los los nombres de las oraciones y las religiones;
números arábigos y con las letras siempre en cursi-
va, aunque no autoriza la utilización de los números las notas musicales, los deportes y las artes
romanos. marciales;
Un elemento de una numeración nunca ha de ter-
los días de la semana, los nombres de los meses,
minar en puntos suspensivos, sino que la palabra
las estaciones del año y los horóscopos;
«etcétera» o su abreviatura «etc.». Cuando se ter-
mina cada enumeración, se puede utilizar tanto un las teorías, teoremas, conceptos, constantes y
punto (.) como un punto y coma (;) para separar leyes científicas («ley de Dalton», «teoría de
los apartados. Si se usa un punto, cada apartado la relatividad», «la constante de Planck», «la
comienza con mayúsculas, y si se usa un punto y tabla periódica de los elementos»);
coma, empezará con minúscula. Cuando la enume-
ración va seguida en un párrafo es preferible utilizar los nombres de los elementos químicos, de los
el punto y coma (;) para separar cada apartado. Es- compuestos químicos, de los principios activos

29
3.6. Mayúsculas y minúsculas

Tabla 3.3: Sobre las enumeraciones

Incorrecto Correcto Comentario


(i), (ii) a), b) En español no se usan enumeraciones con números
1), 2) romanos, sino con letras en cursiva o números arábigos.
(a), (b) a), b) Las enumeraciones no deben ir encerradas entre paréntesis,
(1), (2) 1), 2) sino sólo con el paréntesis derecho.
siglo xviii siglo xviii Los números romanos se escriben en versalitas y, si no
siglo XVIII fuera posible, en mayúsculas.

(incluidos los fármacos, pero no su nombre co- el nombre de un libro o los capítulos que con-
mercial), de las enzimas y de las unidades del tiene, en los que sólo se pone en mayúscula
sistema internacional; la primera palabra de los mismos («El lengua-
je de programación PERL», «Anatomía de la
el nombre común de minerales, plantas y ani- mama», «Las operaciones matemáticas y lógi-
males, razas, órdenes, familias, reinos, clases, cas»), al igual que los nombres de las asigna-
etc. (véase el apartado 3.7), incluso si se deri- turas que no constituyen la denominación de
van de nombres científicos («coníferas», «cefa- una disciplina («Bioquímica de membranas»,
lópodos», «artrópodos», «feofíceas»); «Transporte iónico»)
cualquier otro nombre común, aunque se use Hay casos en los que se usan mayúsculas o mi-
para formar una sigla o símbolo (véase el núsculas según el contexto o cómo se emplean. Así:
apartado 3.9), como «denominación de ori-
gen (DO)» o «resonancia magnética nuclear Los puntos cardinales se escriben en minúscu-
(RMN)». la cuando indican una dirección («viento del
norte»), pero con mayúscula cuando tienen un
Se escriben con mayúscula: valor geopolítico («Dime dónde está el Norte»;
«el Pirineo oriental», pero «el Oriente»; «al sur
los accidentes geográficos o los cuerpos celestes de Europa», pero «Europa del Sur»).
con nombre propio («los Alpes», «el río Ama-
zonas», «Marte», «Venus», «el Sol»); Los epónimos siguen las reglas normales del es-
pañol. Así, los nombres propios que se usan co-
los nombres propios, en sus equivalentes fun- mo un nombre común para designar un obje-
cionales, y en los apodos; to (un bunsen, un erlenmeyer, unos quevedos,
el delco) o un procedimiento (un southern, un
los nombres de las organizaciones, departamen- northern) se escriben con minúscula, pero se
tos, centros, asignaturas, cursos y disciplinas mantiene la mayúscula cuando se usa el nom-
científicas («Conocimiento del Medio», «cur- bre del objeto o procedimiento seguido de su
so de Biología Molecular Avanzada», «jorna- inventor o descubridor. Por tanto, son igual-
das sobre Traducción Especializada», «depar- mente válidos:
tamento de Biología Molecular y Bioquímica»);
. «un busen» y «un mechero Bunsen»;
la primera palabra del nombre latino de las es-
. «un erlenmeyer» y «un matraz Erlenme-
pecies (Escherichia coli, Homo sapiens);
yer»:
los nombres comerciales de los productos far- . «un southern» y «una transferencia Sout-
macéuticos (pero ojo, como se indicó en la lista hern».
anterior, el principio activo que contiene sí que
se escribe en minúscula); Cuando el epónimo se halla adjetivado, tam-
bién se escribirá en minúscula («curva gaussia-
las festividades («Día de la Independencia», na», «física newtoniana», «movimiento brow-
«Navidad», «Día del Trabajo»); niano»).

los números romanos; Los nombres taxonómicos (véase el apartado


3.7) hasta el género se escriben, tanto en latín
el nombre de las calles («calle de Embajado- como en español, con mayúscula, pero se escri-
res», «calle de Carpinteros»); ben en minúscula si funcionan como adjetivos.

30
3.7. Las cursivas

Los nombres de las partes y divisiones de una 3.7. Las cursivas


obra («capítulo», «figura», «tabla», «aparta-
do», «sección», «apéndice», «índice»). En el lenguaje científico, aunque raro, puede em-
plearse la cursiva para dar énfasis a alguna palabra,
De las reglas anteriores se deduce que lo normal aunque a veces el énfasis se puede expresar bien con
en español es escribir las palabras con letras mi- comillas o bien con negritas (poco recomendable).
núsculas, que la mayúscula es una excepción y que En general, podemos decir que el inglés, el francés
como tal debe emplearse. Queda, por tanto, claro y el español coinciden en el uso de cursivas (aunque
que el español usa muchas menos mayúsculas que algunos textos se saltan esta normativa, como las
el inglés, de manera que dejarse influir por idiomas patentes y la prestigiosa revista científica Cell ). En
que emplean mucho más las mayúsculas, como el resumen, en inglés y en español se usan las cursivas
inglés o el alemán, y escribir en mayúsculas los días para:
de la semana, los nombres de los meses, las esta-
ciones del año, los gentilicios, los nombres de los Dar énfasis. Para esto también se pueden uti-
elementos químicos y de las enzimas, o las unidades lizar las negritas, pero estilísticamente se pre-
del sistema internacional implica traducir o redac- fieren las cursivas; nunca deben utilizarse las
tar incorrectamente. mayúsculas para dar énfasis.
Se escriben con mayúsculas en inglés los sustanti-
Señalar latinismos o palabras extranjeras:
vos y adjetivos (e incluso verbos y adverbios) de los
títulos de los libros o los artículos, pero en español . yeast petite mutants → los mutantes pe-
sólo será mayúscula la primera palabra. Así: tite de la levadura
«Análisis de varianza»
Hay que distinguir los vocablos latinos acepta-
«El alcalde de Zalamea» dos en español de los que se consideran expre-
The Complete DNA Sequence Of Yeast Ch- siones en lengua extranjera. Los vocablos lati-
romosome III → «La secuencia completa del nos aceptados, que son la mayoría de los que
DNA del cromosoma III de la levadura». se usan, se escriben en letra redonda y se ri-
gen por las reglas de acentuación del español
¿Y qué ocurre cuando hay un texto que no debe (memorándum, ad líbitum, currículum vítae, a
traducirse, como, por ejemplo, una cita bibliográ- posteriori, motu propio, grosso modo, sub jú-
fica en otro idioma donde las reglas ortográficas y dice, ad hoc, in vitro, in vivo, in situ, ab initio,
tipográficas son distintas? Pues que según la ISO, per se, etc.), mientras que los no aceptados to-
y sancionado por la UNE y la NOM, deben usarse davía sí que se escriben en cursiva (in silico, ex
según las costumbres de la lengua de llegada, lo cual vivo).
quiere decir que en español habrán de escribirse con
iniciales minúsculas salvo los nombres propios. En Indicar el título de una obra, según el libro
el caso de la frase anterior: de estilo interinstitucional de la Unión Euro-
pea.
The Complete DNA Sequence Of Yeast Chro-
mosome III → The complete DNA sequence of Nombrar genes. Véase la siguiente lista de
yeast chromosome III. ejemplos para advertir la diferencia entre nom-
brar genes (en cursiva) y proteínas (en redon-
Hay que tener en cuenta que la forma de utilizar da), lo cual implica un cierto conocimiento de
las mayúsculas en francés también varía respecto al la materia que se traduce.
español (y al inglés). De hecho, en francés se es-
criben todavía menos mayúsculas que en español . LacZ codes for the β-galactosidase →
puesto que en los nombres de una entidad o institu- LacZ codifica la β-galactosidasa, y no
ción sólo se pone en mayúscula la primera palabra *«LacZ codifica la β-galactosidasa»
(Muséum d’histoire naturelle, Comission europée- . ABC downregulates SWI → ABC dis-
ne) mientras que en español, como en inglés, se es- minuye la expresión de SWI , y no
criben con mayúscula la primera letra de todas las *«ABC disminuye la expresión de SWI»
palabras («Museo de Ciencias Naturales», «Comi-
sión Europea»). Cuando se hace referencia a un gen (lacZ,
Finalmente, no hay que olvidar que, en español, SWI ) siempre hay que hacerlo en cursi-
las mayúsculas hay que acentuarlas. Y una cuestión va, mientras que las proteínas (ABC, β-
de estilo: las palabras que se escriben todo en ma- galactosidasa) van en redonda.
yúsculas (habitualmente siglas) dentro de un párra- Marcar las tres primeras letras de las enzi-
fo, es preferible escribirlas en versalitas en lugar mas de restricción puesto que derivan del
de MAYÚSCULAS. nombre de la especie de la que se purificaron,

31
3.8. Las horas y las fechas

Tabla 3.4: Sobre las categorías taxonómicas

Categoría Español Terminación


taxonómica Latín / Español
Regnum Reino -ota → -ota, -ontes
Subregnum Subreino -bionta → -biontes
Phylum Filo -phyta → -fitos
División (vegetales)
Subphylum Subdivisión -phytina → -fitinos
Classis Clase -phyceae → -fíceas
-mycetes → micetos
-atae → -ados
-opsida
Subclassis Subclase -idae
Superordo Superorden -anae
Ordo Orden -ales → -ales
Subordo Suborden -idina → -idinas
-ineae → -íneos
Familia Familia -aceae → -áceas
-idae → -ídeos
Subfamilia Subfamilia -oideae → -oideas
-inae → -íneos
Tribus Tribu -eae → -eas
-ini → -inos
Genus Género
Sectio Sección
Series Serie
Species Especie
Subspecies Subespecie
Varietas Variedad
Forma Forma

que se escribe en cursiva (véase el siguiente glas, aceptadas internacionalmente por la co-
punto); el resto va en redonda. Así se escribi- munidad científica, están contenidas en el Có-
rá EcoRI, BamHI, KpnI, HindIII, Sal I, XhoI, digo Internacional de Nomenclatura Botánica
HpaII, SmaI... (CINB o ICBN: International Code of Botani-
Para los taxones (véase la tabla 3.4), pues- cal Nomenclature), el Código Internacional de
to que son palabras en latín. El género y la Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código
especie de cualquier organismo ha de escribir- Internacional de Nomenclatura Bacteriológica
se en cursiva (Escherichia coli, Homo sapiens, (ICNB
Drosophila melanogaster, Arabidopsis thaliana, Para algunos prefijos en las fórmulas químicas
Saccharomyces cerevisiae, Bacillus cereus). El (se verá en el apartado 5.10.2)
resto de los términos que hacen referencia a
su clasificación taxonómica (clase, familia, or-
den...) también han de escribirse en mayúscu- 3.8. Las horas y las fechas
la y cursiva cuando estén en latín; en español
en redonda y mayúscula: Eukaryotae (Eucario- Las expresiones «a.m.» y «p.m.» que acompañan
ta), Metazoa (Metazoo), Chordata (Cordados), a la hora abundan en los textos en inglés. Aunque
Vertebrae (Vertebrados). sean entendibles, la forma correcta de expresar la
La taxonomía se rige por normas que contro- hora en español es con números del intervalo entre
lan la creación de los nombres científicos pa- 0 y 24, siguiendo las recomendaciones de la ISO
ra las plantas, animales y bacterias. Estas re- 8601.

32
3.8. Las horas y las fechas

Tabla 3.5: Sobre las horas y las fechas

Incorrecto Correcto Comentario


5/31/2004 31/5/2004 (latino) Al comenzar por el mes, se está traduciendo mal la fecha:
31/V/2004 (latino) se emplea el formato anglosajón. Se puede traducir al
2004-05-31 (ISO) sistema latino como dd/mm/aa o seguir el criterio ISO y
ponerla como aaaa-mm-dd

31/05/04 31/5/04 (latino) Al comenzar por el día se está asumiendo el uso latino de
31/V/04 (latino) la fecha, por lo que no se pondrá el cero a la izquierda en
2004-05-31 (ISO) el mes.
04/5/31 2004-05-31 (ISO) Si el texto original sigue el criterio ISO, debe traducirse
siguiendo sólo este criterio. En tal caso, el año debe tener
cuatro cifras, el mes y el día deben tener dos cifras cada
uno, y la separación se hará con guiones.

4 a.m. → 4 h; en las traducciones, sino que se debe optar por


8 p.m. → 20 h. el uso latino o el uso ISO en función del tipo
de texto que se está traduciendo.
Si la hora no se expresa en números sino en texto,
«a.m.» y «p.m.» se reemplazarán por el correspon- La ISO 8601 recomienda poner la fecha en el
diente periodo del día: «las cuatro de la mañana» o orden: año, mes y día (aaaa-mm-dd). Cada
«las ocho de la tarde» para los ejemplos anteriores, uno de los elementos se representa por cifras
respectivamente. arábigas y se separan por guiones (-) y, en al-
La separación entre la hora y los minutos se hacía gunos casos, puede eliminarse la separación. El
en español con un punto bajo «.», pero la aparición día y el mes llevarán dos cifras cada uno, y la
de la Ortografía de la RAE ha validado también izquierda puede ser un cero —a pesar de que
la separación con dos puntos (como en inglés), de los ceros a la izquierda no valgan nada—. La
manera que: supresión de las dos cifras de la izquierda del
año se hará si no existe ambigüedad, así como
4:30 a.m. → 4.30 o 4:30; la utilización de la barra espaciadora en lugar
8:15 p.m. → 20.15 o 20:15. del guión (aa/mm/dd) no está recogido en la
ISO 8601.
La posibilidad de separar los números con dos
puntos permite cumplir los requisitos de la ISO Las normas de los lenguajes latinos recomien-
8601, norma en la que la hora se expresa como dan poner la fecha en el orden día, mes y año
hh:mm:ss con la numeración de 24 horas. (dd/mm/aa). Si la cifra del día o del mes es
Las cifras de los números que indican los años de inferior a 10, no se pondrá el cero a la izquierda.
una fecha no se separan por puntos ni por espacios, Se recomienda utilizar números romanos para
sino que se escriben juntas. Por tanto, será correcto indicar el mes y así no dejar lugar a dudas so-
1996 y no *1.996 ni *1 996. Recuérdese también que bre qué número se refiere al mes y cuál a día.
se deben escribir con minúscula inicial las estaciones El año también se puede representar con 2 o
del año, días de la semana y meses del año siempre las 4 cifras (tabla 3.5).
que no formen parte de las festividades o nombres
propios ni encabecen un párrafo o una frase después La ISO 8601 recoge también la posibilidad de es-
de un punto: «lunes 21 de julio» y no *«Lunes 21 pecificar ‘de corrido’ el día y la hora con el siguien-
de Julio». te formato aaaa-mm-ddThh:mm:ss, en el que la
Para la escritura numérica de los tres elementos letra T se utiliza para separar la fecha de los com-
de la fecha existen serias diferencias entre el inglés, ponentes de la hora. Por ejemplo:
el uso latino y las recomendaciones de la ISO 8601,
si bien en ningún caso tiene sentido lo que recomien- 2003-04-01T13:01:02 → La una de la tarde y
da el Panhispánico («las fechas se escriben siempre un minuto y dos segundos del día uno de abril
en orden descendente y da el ejemplo 1992 diciem- de 2003
bre 31»).
También ha de tenerse en cuenta que esta norma
En inglés, las fechas suelen aparecer en el orden ISO 8601 se diseñó especialmente para el intercam-
mes/día/año. Este orden no debe mantenerse bio de datos, no tanto como forma de expresar la

33
3.9. Las abreviaciones

fecha en todos los idiomas, puesto que está claro que prep → preparación;
en muchas ocasiones no resulta fácil de leer. Por eso, polio → poliomelitis;
un texto en el que se pongan las fechas según los
criterios latinos no se puede considerar incorrecto, radio → radiografía, radiología
aunque sea un texto científico. En cambio, sí se con- micro → micrófono, microbiología, microeco-
sidera un error utilizar el criterio anglosajón para nomía, etc. (según el contexto);
la escritura de las fechas en español. En un esfuer- bus → autobús.
zo por aunar los criterios de escritura de fechas en
distintos idiomas, podemos consultar el ICU (Inter- Los siguientes casos no son realmente acortamien-
national Component for Unicode), en la sección de tos porque provienen de una onomatopeya del nom-
datos de localización en diferentes idiomas (http: bre de una sigla. Pero tampoco han de aparecer en
//demo.icu-project.org/icu-bin/locexp). un texto científico:

snurp = snRNP →
3.9. Las abreviaciones ribonucleoproteína nuclear pequeña;
snips = SNPs →
En un texto científico es fácil encontrar abre-
polimorfismos mononucleotídicos;
viaciones —procedimiento que busca economizar
tiempo y espacio en la representación gráfica de una Existe una excepción en los textos científicos, ya
palabra o expresión mediante la supresión de letras que es posible encontrar abreviamientos en las ta-
o sílabas de su escritura completa— que se dividen blas y figuras simplemente por cuestión de ajuste
a su vez en abreviaturas, abreviamientos, símbolos, de espacio. Si para mantener la estructura de una
siglas y acrónimos; el traductor debe ser capaz de tabla o figura hemos de mantener el abreviamiento,
reconocer cada una de ellas. Aparte de alguna ex- así ha de hacerse y, en tal caso, habrá de abreviarse
cepción que comentaremos, todas las abreviaciones según las normas antes mencionadas en vez de dejar
se escriben con letra redonda. el abreviamiento inglés.

3.9.1. Los abreviamientos o acorta- 3.9.2. Las abreviaturas


mientos Como norma, no conviene que un texto científico
Los abreviamientos, también denominados acor- contenga abreviaturas —representación gráfica de
tamientos, consisten en la eliminación de las sílabas una o más palabras obtenida por eliminación de al-
finales de palabras que se sienten demasiado largas gunas de las letras o sílabas finales o centrales de su
y cuyo uso frecuente hace que sea más cómodo men- escritura completa y que siempre se cierra con un
cionarlas abreviadamente. No son más que mutila- punto—; de aparecer alguna, sólo debería ser admi-
ciones de términos que se circunscriben al lenguaje sible entre paréntesis, a continuación del texto que
oral, dentro de círculos más o menos cerrados de abrevia, y sólo en los textos de una figura o una
hablantes (no escritores). Por todo ello, no deben tabla, nunca en el texto principal. Puesto que las
estar presentes en un texto científico. En caso de abreviaturas en inglés no siguen los mismos crite-
hacerlo, se escribirán las mayúsculas y las minúscu- rios que en español, si fuera necesario traducirlas
las que le correspondan según el texto que abrevian; hay que saber que en español:
mantienen el género de la palabra completa y, si son
sustantivos, admiten el plural, mientras que perma- Las abreviaturas siempre terminan con punto
necen invariables si son adjetivos. Algunas de las abreviativo («etc.», «D.», «Dpto.»), incluso en
más frecuentes en un texto científico son: las de números —así se puede distinguir ‘pri-
mero’ «1.o » de ‘un grado’ «1◦ »—. Esta regla
phage (ing.), fago (esp.) → bacteriófago; es importante porque en inglés es frecuente que
las abreviaturas no terminen en punto.
lab (ing.), labo (esp.) → laboratorio;
Si la abreviatura lleva una parte voladita, el
quimio → quimioterapia;
punto abreviativo va antes de esa parte voladi-
eco → ecografía; ta, nunca después: «D.a » (doña), p.o (paseo),
sulfa → sulfamidas No → «n.o », «nro.» o mejor «núm.».
miniprep → minipreparación; En francés, las abreviaturas llevan punto, como
en español, sólo cuando se forman por elimina-
olig, oligo → oligonucleótido; ción de la parte final de la palabra toda vez que
dideoxy (ing.), didesoxi (esp.) → didesoxinu- conservan más de una letra (chap. por chapitre,
cleótidos; vol. por volume). El resto de las abreviaturas

34
3.9. Las abreviaciones

no lleva el punto en francés pero sí lo llevará de las siglas que, además, acaban constituyendo un
en español: Mme» (madame) → Sra., bd (bou- léxico accesible sólo a iniciados. Suele ser muy fre-
levard) → p.o cuente simplificar la escritura de un texto científico
Llevarán las mayúsculas y las minúsculas que plagándolo de abreviaturas y siglas. Aunque ayude
le correspondan según el texto que abrevien. a la concisión que todo editor busca, puede hacer al-
canzar cotas penosas y caóticas cuando el autor de-
Las abreviaturas en español se pueden poner cide incluir las suyas propias —esto es, siglas que no
en plural añadiendo una «s» cuando tiene más son de común acuerdo—. En consecuencia, el abuso
de una letra («págs.», «cols.») o bien dupli- de las siglas (y las abreviaturas) hace disminuir con-
cando la letra cuando es única («pp.» por ‘pá- siderablemente la claridad y la precisión del texto.
ginas’, «MM. II.» por ‘miembros inferiores’, El uso de siglas no está tan extendido en español
«EE. UU.» por ’Estados Unidos’, «RR. HH.» como en inglés, por lo que suele ser recomendable
por ‘recursos humanos’). que ciertas siglas de un texto se traduzcan por el
Cuando dos abreviaturas van seguidas por co- sintagma que les corresponde.
rresponder a dos palabras distintas, se debe En cualquier caso, cuando haya que traducir o
dejar un espacio intermedio («p. ej.» y no escribir una sigla que no tenga reconocimiento in-
*«p.ej.»). Adviértase que lo normal en inglés ternacional, es de común acuerdo que:
es que ambas abreviaturas vayan seguidas, sin
La primera vez que se usan en el texto deben ir
espacio separador.
acompañadas, entre paréntesis, de su desarro-
Es frecuente que en las citas bibliográficas de llo, para conocimiento del lector.
los trabajos científicos, los nombres se abre-
vien al estilo anglosajón y sin puntos, como JL Deben escribirse con mayúsculas y sin puntos
Smith. Al trasladarlo al español, debe hacerse ni espacios. En caso de que un texto conten-
como «J. L. Smith», e incluir el punto de la ga muchas (sin que ninguna sigla mezcle ma-
abreviatura y el espacio que separa una abre- yúsculas y minúsculas), deberían escribirse en
viatura de la otra. versalitas en lugar de MAYÚSCULAS para
guardar mejor la estética del texto.
Las palabras como «artículo», «figura», «ta-
bla», «página» y similares sólo se abrevian Deben ir precedidas de artículo y toman el gé-
cuando van entre paréntesis, en las notas o en nero del sustantivo principal que dio lugar a la
las citas bibliográficas. En un texto siempre se sigla, que normalmente es la primera palabra:
escribirán sin abreviar (y con minúscula). la EPOC (enfermedad), la TAC (tomografía).
Si la justificación de la línea exige que la abre- Lo mismo es aplicable cuando la sigla se toma
viatura quede al final o al comienzo de ésta, se de otro idioma y el sustantivo principal no es
utilizarán todas las letras en lugar de la abre- el primero: la ACTH (hormona), la LSD (die-
viatura. tilamina), la HDL (lipoproteína).
Morfológicamente, funcionan igual que la ex-
3.9.3. Las siglas presión a la que sustituyen.

Las siglas son yuxtaposiciones de iniciales de un Nunca se pluralizan en español por más que
enunciado o un sintagma que da lugar a una forma- en inglés lo hagan, ya que en español basta ver
ción léxica distinta. Originalmente eran abreviatu- el artículo que las acompaña (o los adjetivos y
ras de nombres propios, por lo que se ponían con el verbo) para saber si se trata de un plural o un
mayúscula y tomaban sólo la primera letra de ca- singular. Así, DNAs o DNA’s → «los ADN»;
da palabra; como no siempre resultaban legibles, se the NMRs → «las RMN».
pasó a crearlas como acrónimos con la inclusión de En algunos casos, las siglas se han lexicaliza-
las letras intermedias. Por razones tipográficas, se do y reciben el nombre de siglónimo. En tal
eliminaron los espacios entre las letras y los pun- caso, se escriben con la primera letra con ma-
tos. De esta forma, hoy se hacen siglas para expli- yúscula y el resto en minúscula cuando se trata
car conceptos e incluso formar neologismos (ovni, de un nombre propio (por ejemplo: «Campsa»
opa, sida...). Por otra parte, en los textos científicos o «Unesco») o todas en minúscula en el resto
es frecuente la aparición de siglas que llevan, ade- de los casos, con el debido respeto a las reglas
más de las letras versales correspondientes, otras en de acentuación (por ejemplo: «talgo», «sida»,
Phe
minúscula (mRNA, rRNA), un sufijo (tRNA ) o «radar», «láser», «uvi», «sónar»).
incluso un término entero.
Las razones de tipo práctico (como el ahorro de Nadie ha aclarado a los investigadores españo-
tiempo o espacio) han propiciado el uso y abuso les qué siglas hay que traducir, qué siglas se dejan

35
3.9. Las abreviaciones

tan cual y qué siglas se deben desarrollar comple- de las academias o institutos de cada país. Por tan-
tamente. Por eso, cada profesional de la ciencia o to, debe prevalecer el criterio de la ISO cuando no
la traducción opta por la solución que más le con- coincida con las normas nacionales como la UNE en
viene o cree conveniente en cada caso bajo su único España o la NOM en México. Para el Sistema Inter-
punto de vista. No todas las siglas tienen tra- nacional, los símbolos son entidades matemáticas y
ducción ni hay razón para traducirlas. Deben tra- no abreviaciones de palabras. Cuando en ciencia se
ducirse cuando tienen reconocida oficialmente una establece un símbolo, éste es válido según la grafía
forma española o el concepto afecta por igual a un que le corresponda en la lengua en que se creó, para
español que a un francés o inglés; así tenemos «sida» evitar la multiplicación de símbolos para un mismo
por AIDS, «OTAN» por NATO o incluso «ADN» significado, con lo que se dificultaría el intercambio
por DNA, mientras que permanecen invariables en de información.
otros casos: «VLDL» (very low density lipoprotein) Todos los símbolos y abreviaciones se escriben
o «CIP» (calf intestine phosphatase). Puesto que en letra redonda, pero la excepción la encontramos
el concepto de ‘afectar por igual’ es muy subjeti- cuando un símbolo se refiere a una variable mate-
vo, y hubo un intento de convertir algunas siglas mática en lugar de referirse a una unidad de me-
en símbolos en 1962, no existe un común acuerdo dida —que sí se escribirá en redonda—. Los sím-
sobre cuáles son siglas y cuáles símbolos, ni cua- bolos que se refieren a variables matemáticas
les nos afectan por igual realmente. Además, ni to- se escriben en cursiva. Cuando se especifica una
do el mundo conoce cuáles son estos símbolos ni variable al lado de su nombre, no debe encerrarse
todo el mundo (no angloparlante) está dispuesto entre comas («Al aplicar un campo magnético H,
a aceptarlos como tales, por lo que resulta lícito se obtiene...»). En la tabla 3.6 se muestran unos
traducir estas teóricas siglas. Inicialmente, no se- ejemplos para distinguir entre símbolo propiamente
ría problemático usar ADN en lugar de DNA (co- dicho y símbolo como variable matemática.
mo ocurre hoy en día en los medios de comunica-
ción y en muchos libros de texto), pero el proble- Tabla 3.6: Sobre los símbolos y las variables
ma con estas y otras siglas surge cuando se utilizan
Incorrecto Correcto Comentario
otras que, a su vez, derivan de ellas (como siRNA,
snRNA, mtDNA, gDNA): al traducirlas, a veces re- v=e/t v = e/t La velocidad es igual
sultan comprensibles (mtDNA → ADNmt, gDNA a espacio partido por
→ ADNg) y otras veces se convierten en algo di- tiempo. Todos los sím-
fícil de reconocer (siRNA → ARNip y snRNA → bolos son variables, no
ARNnp) porque no hay acuerdo en como traducir- unidades, por lo que
las (también podrían haber sido ARNpi o ARNpn, han de escribirse en
respectivamente). Por coherencia, está claro que si cursiva.
usamos ARN, no podemos mezclarlo con siRNA en
v (m/s) v (m/s) Se indica que la velo-
el mismo texto.
cidad (una variable) se
mide en metros por se-
3.9.4. Los símbolos gundo (dos unidades).

Los símbolos son abreviaciones normalizadas y 12 K 12 K La «K» es el símbolo


sin punto abreviativo que se usan en la ciencia y del «kelvin», no una
en la técnica consistentes en un signo o una o más variable.
letras, mayúsculas o minúsculas, con los que se re- y = ax + b y = ax + b Se trata de la
presenta una palabra o sintagma, y que tienen en- y = ax + b ecuación de una recta
tidad matemática. Las reglas para formar los sím- en la que la x y la y
bolos pueden llegar a ser muy complejas y específi- son las variables,
cas, por lo que deben quedar fuera de la regulación mientras que «a» y
lingüística normal. Hoy en día existen símbolos para «b» son los
parámetros y deben ir
representar las lenguas, las monedas, los nombres de
en redonda.
los países, los puntos cardinales, los elementos quí-
Adviértase que hay un
micos y el sistema internacional de unidades. Pero espacio entre todos
hay que reconocer que es en las matemáticas donde los signos.
más símbolos se utilizan.
A diferencia de las siglas, los símbolos tienen va-
lor interpretativo internacional, esencialmente
invariable (ni siquiera se pueden poner en plural),
y no están sujetos a las normas sobre abreviaciones

36
Capítulo 4

Normalización de la escritura científica

4.1. Hay más regulación de lo 3. las reglas a seguir para la escritura de los sím-
bolos y de las cantidades.
que parece
Es de todos conocido que existen una serie de Dichas reglas deben tenerse en cuenta en la redac-
reglas y normas para escribir correctamente en es- ción de un texto científico para producir un texto
pañol. En palabras de la académica argentina Alicia final acorde con las recomendaciones del SI. Estas
Zorrilla: reglas tienen un sólido fundamento matemático y
lógico que facilita sobremanera los cálculos, así co-
En el ámbito lingüístico no faltan reglas mo las conversiones de unidades, y evita los errores.
para expresar correctamente el español, Por eso, el desoírlas conlleva un gran perjuicio
sino personas que las conozcan, las apren- de comprensión del texto. El responsable del
dan y tengan la buena voluntad de cum- SI es la Oficina Internacional de Pesas y Medidas
plirlas. (OIPM), y sus principales valedores la Unión Inter-
nacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP) y la
Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
El descuido con el que se trata el tema de la escri-
(IUPAC). Pero el SI carece de capacidad o fuerza
tura científica en español es enorme, a pesar de que
legislativa, por lo que sólo es una mera propuesta
también existen organismos y colecciones de reglas
que cada país tiene que incorporar a su propio or-
que orientan en el correcto empleo del español a la
den legal. Por ejemplo, en España, la ley 88/1967
hora de traducir o crear un documento científico. La
de 8 de noviembre, y el decreto 1257/1974 de 15 de
base de la escritura de números y unidades se basa
abril respaldan su uso en los textos en español.
en las recomendaciones del Sistema Internacional
de Unidades (SI) en cualquier idioma. El SI lo pro- La normalización de los criterios del SI corre a
puso el físico italiano Giovanni Giorgi en 1901 sobre cargo de la ISO (Organización Internacional de
la base del antiguo sistema métrico decimal, concre- Normalización) —cuyas normas implantan comi-
tamente del MKS (metro-kilogramo-segundo), para tés nacionales, como AFNOR (Association française
normalizar el uso y las representaciones de los sím- de normalisation), AENOR (Asociación Española
bolos y unidades que se deben emplear en la cien- de Normalización y Certificación), DGN (Dirección
cia. Sin embargo, tuvo que esperarse hasta que en Genernal de Normas de México), IRAM (Instituto
1960 la XI Conférence Genérale des Poids et Mesu- Argentino de Normalización y Certificación), IN-
res (CGPM) extendiera el sistema métrico decimal COTEC (Instituto Colombiano de Normalización
a seis unidades fundamentales —más tarde serían Técnica), etc.—. ISO no es un acrónimo de Interna-
siete— y otras derivadas de éstas, a lo que deno- tional Standardization Organization —de hecho, el
minó Système International d’Unités —su abrevia- nombre de la ISO en inglés es International Organi-
tura SI es común en todos los idiomas, incluido el zation for Standarization—, sino que hace referen-
inglés—. La OMS recomienda el uso del SI en medi- cia al término griego ISO porque significa «igual»,
cina sólo desde 1977, que fue cuando la 30.a reunión tal como sucede con las palabras isotermo o isoba-
de la Asamblea Mundial de la Salud lo aprobó; la ra. En concreto, la ISO-1000 es la que contiene las
versión en español apareció en 1980. recomendaciones relacionadas con el SI, y la ISO-31
Es de interés para el traductor de textos científi- (en concreto la ISO-31-0) recoge la forma de expre-
cos saber que el SI se ocupa de sar las cantidades y unidades. Salvo el francés, las
lenguas neolatinas casi no están representadas en
1. las definiciones de las unidades, la ISO, por lo que no hay aportación de estos paí-
ses sobre el texto de los documentos elaborados; los
2. precisar los símbolos de éstas y sus prefijos, y países hispanos recibimos estas normas como hechos

37
4.2. Separación de decimales y miles

consumados que hay que aplicar, estemos de acuer- 4.2. Separación de decimales y
do o no. De hecho, a pesar de que se ha solicitado
en varias ocasiones, la ISO no acepta incluir el es-
miles
pañol entre los idiomas oficiales de trabajo. Así, el
72 % de las normas que produce la AENOR (entre Este tema ya se ha tratado en el apartado 2.2.9,
las que están las UNE) y las otras entidades equi- por lo que aquí simplemente se recuerda que el se-
valentes en los países de habla hispana procede de parador decimal es la coma según la ISO, la UNE, la
traducciones de normas en inglés o en francés, con NOM y la RAE. El punto decimal sólo tiene validez
más o menos premura, éxito o acierto. en los países de habla inglesa. Lamentablemente, al-
gunos países de habla hispana con gran influencia
Los estándares de la ISO (y su aplicación/traduc-
estadounidense como México, Puerto Rico o Perú,
ción a cada país) son la base sobre la que se elaboran
suelen separar los decimales con puntos (y por en-
las normas como la UNE (Una Norma Española)
de, los miles con comas) a pesar de que en algunos,
y la NOM (Norma Oficial Mexicana), que son la
como México, la NOM recomiende desde hace al-
adaptación al español de las normas internacionales
gunos años (pocos) que se use la coma, de manera
de la ISO para España y México, respectivamente.
que en ellos, sólo la coma tiene fuerza legal en un
Por tanto, las normas UNE y NOM regulan, entre
documento escrito. Resumiendo:
otras muchas cosas, cómo aplicar en español estas
recomendaciones internacionales, al menos en estos
países. En ellas nos basaremos para conocer cómo En los documentos de la OIPM se admite la
se debe escribir sobre ciencia en español, tratando separación de decimales tanto con la coma (,)
de evitar las influencias del inglés. La UNE acepta como con el punto (.).
como correctas, además de las denominaciones ISO,
las denominaciones castellanizadas de los nombres La ISO establecía hasta 2003 que el signo deci-
de las unidades siempre que estén admitidas por la mal es sólo la coma (,); pero el poder político
RAE (Real Academia Española). y económico de los EE.UU. ha conseguido que
Conviene dedicarle unas líneas a la RAE y sus desde setiembre de 2003, también se pueda uti-
diccionarios en relación con el SI. Sus reticencias pa- lizar el punto (.) como separador de decimales
ra adaptarse a las normas internacionales son bien en los textos en inglés.
conocidas y el más claro ejemplo lo constituyen los
casi 50 años que tardó en adoptar el SI. Puesto que
La UNE y la NOM indican que, en español, el
la RAE regula la lengua española, no tiene la com-
signo decimal es la coma en la parte baja de
petencia para entrar en materias no lingüísticas, co-
la línea. Sin venir demasiado a cuento, la UNE
mo ocurre en los apartados del Diccionario Panhis-
admite el uso del punto decimal sólo en textos
pánico de dudas, sobre los usos no lingüísticos de los
en inglés.
símbolos, que hay que tomar solo como orientativos,
pero no como normativos. No está claro si debido
a las reticencias o a una interpretación incorrecta A diferencia de la coma ortográfica (véase el apar-
de las normas internacionales, la RAE emite como tado 3.3.1 de este libro), la coma decimal nunca va
válidas algunas propuestas que no concuerdan con seguida de un espacio, sino pegada al número que le
ellas (por ejemplo, en el Panhispánico se indica qué precede y al que le sigue para distinguir claramente
símbolos de unidades son un tipo de abreviación, entre lo que son decimales y lo que es una enumera-
cuando el SI indica que son símbolos con entidad ción: «1,2» es un número decimal, mientras que «1,
matemática y no meras abreviaciones). En ese sen- 2» es una enumeración de cifras. Además, un nú-
tido, y ante la duda de si utilizar las normas de la mero decimal nunca podrá comenzar por la coma
academia o las internacionales, convendría resaltar decimal, sino que ha de estar precedido de una cifra
que, en el mundo actual, las normas internacionales entera, aunque ésta sea cero. El número de deci-
deben ser las preferidas, antes que los localismos. males después de la coma ha de mantenerse porque
El problema de base de esta situación es que para refleja la precisión con la que se ha realizado la me-
conocer las normas de la ISO, hay que pagar por dida (véase la tabla 2.2 del apartado 2.2.9).
ellas (en torno a 1,5 e la página) porque no se pue- Ni la ISO ni la UNE ni la NOM recomiendan usar
den fotocopiar ni reimprimir, por lo que su difusión la coma o el punto para separar grupos de cifras
es prácticamente nula. En cambio, las normas de la ya que estos símbolos se usan para separar decima-
RAE y otros organismos sí que alcanzan una difu- les. Dicha separación se debe hacer con un espacio
sión más general, estén bien o no. En la bibliografía irrompible sin puntuación alguna siempre que ha-
final se proporcionan algunas páginas de la Wikipe- ya más de cuatro cifras. Además, la separación se
dia en las que se describen algunas de las normas realizará empezando a contar por la coma decimal
ISO aquí tratadas. (véase la tabla 2.3 del apartado 2.2.9).

38
4.4. Las unidades son únicas para todos

4.3. Los números se separan de 4.4. Las unidades son únicas


las unidades para todos
Al traducir un texto científico que no use las uni-
¿Qué hacer cuando se traduce un número segui- dades del SI o las reglas de escritura de este sistema,
do de una unidad de medida? ¿Hay que escri- lo apropiado es transformar las unidades del origi-
birlos juntos o separados? ¿Qué ocurre cuando el nal a unidades del SI, así como aplicar las reglas de
número está en una línea y la unidad salta a la si- escritura de éste, puesto que es lo vigente en todos
guiente? Estas y otras dudas se responden sabiendo los países de habla hispana. Es una tarea delicada,
que, independientemente de cómo se haya escrito pero no hacerla originará un texto final que podría
en inglés (puesto que se escribe mal con más fre- ser inadmisible o incomprensible para el lector. De
cuencia de la esperada), en español hay que separar todas formas, también es necesaria cierta flexibili-
el número de la unidad por un espacio irrompible dad, ya que se admiten oficialmente una serie de
de manera que nunca se separen el uno del otro, ni desviaciones de las normas, muchas veces sólo con
tan siquiera en los cambios de línea. En los textos miras a respetar criterios muy arraigados. Por eso
ingleses puede encontrarse el número unido directa- es importante conocer cuáles son las unidades ad-
mente, o por un guión, a la unidad (para conseguir mitidas por el SI y cómo se usan.
que sean inseparables), pero esto es absolutamen-
te incorrecto, ya que lo que hay que introducir es
el espacio irrompible. La introducción del espacio 4.4.1. Las unidades aceptadadas
irrompible depende de los ordenadores y programas:
En la tabla 4.2 aparecen las unidades fundamen-
CTRL+May+espacio en Windows y Alt+espacio
tales del Sistema Internacional junto con su símbo-
en OSX; en cualquier caso, también se puede buscar
lo. Con ellas se pueden reconstruir el resto de las
expresamente en el menú «símbolo» o «caracteres
unidades que existen, aunque el SI acepta una serie
especiales» de nuestro programa favorito.
de unidades derivadas que se utilizan con frecuencia
También hay que tener el cuenta que cualquier en la química, la física, la bioquímica, la medicina,
signo matemático que afecta a un único número (+, etc. recogidas en la tabla 4.3. También existen una
–, <, >, ∆, etc.) debe colocarse delante de la cifra serie de unidades que, debido a su arraigo, se admi-
a la que afecta, pegado a ella (tabla 4.1). Para más te (pero no se recomienda) que se usen junto a las
información al respecto, véase el apartado 3.4 del propias del SI (tabla 4.4).
capítulo anterior. Hay que tener en cuenta que, aunque el nom-
bre oficial de las unidades es el francés, existe un
nombre adaptado a cada idioma, porque lo in-
Tabla 4.1: Sobre la separación de ciertos símbolos variable realmente es el símbolo, como recomienda
la norma ISO 80 000. Por eso, las tablas anterio-
Incorrecto Correcto Comentario res presentan la denominación que reciben en el SI
y la recomendada por la UNE y la NOM y reco-
3% 3% El número y el signo de- gidas en la 21.a edición del DRAE (de la que han
ben ir separados desaparecido términos como siemensio, pascalio o
345e 345 e La unidad monetaria neutonio). No habría que olvidar la tilde en aquellos
debe separarse de la ci- nombres que, siguiendo las reglas de acentuación del
fra. Adviértase que en español, la necesiten, como «ángstrom», «siévert»
los documentos jurídi- y «wéber». Pero para nuestra desdicha de incohe-
cos, al seguir la ISO rencias, el diccionario de la RAE no admite estas
4217, solo debe utilizar- formas acentuadas, solo «estereorradián».
se la abreviatura EUR y El nombre de las unidades se escribe siempre en
no su símbolo; para el minúscula cuando se pone el nombre completo, ya
dólar ($) habría que uti- que el SI indica que han de considerarse nombres co-
lizar USD, etc. munes en las distintas lenguas (por ese mismo mo-
tivo, no tiene sentido escribirlas en cursiva, como
$12 12 $ Salvo que se esté tra-
hace el DRAE con algunas de ellas, como newton
duciendo un trabajo so-
o angstrom). Los símbolos también serán en minús-
bre economía, la unidad
cula (g, m, mol, cd...), salvo los derivados de un
monetaria va detrás
nombre propio (A, K, V, F...).
Además de saber que la mayoría de las unidades
se consideran de género masculino, es necesario

39
4.4. Las unidades son únicas para todos

Tabla 4.2: Unidades fundamentales del SI

Magnitud Unidad Símbolo


Nombre UNE Nombre SI
Longitud metro mètre (FR) m
metre (UK)
meter (US)
Masaa kilogramo kilogramme kg
kilogram (US)
Tiempo segundo second s
seconde (FR)
Intensidad de corriente eléctrica amperio ampère A
b
Temperatura termodinámica kelvin kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol mol
mole (FR)
Intensidad luminosa candela candelac cd
a Todavía sigue siendo habitual encontrar que esta magnitud se nombra incorrectamente como
weight (→ peso) en lugar de mass (→ masa). El peso es una unidad de fuerza que ha de
medirse en N (véase la tabla 4.3)
b Desde el año 1967, la unidad de temperatura termodinámica es el «kelvin», al derogarse el
uso de «grado kelvin» vigente hasta entonces. Además, es absolutamente incorrecto utilizar
el símbolo «◦ K».
c En efecto, este nombre es español y se admitió en 1948 para sustituir la unidad new candle.

saber cómo se forman sus plurales, porque la ma- 4.4.2. Las unidades a evitar
yoría de las veces es lo que se va a utilizar. Si el
número que precede a la unidad es 1 o –1, la uni- Debe evitarse el uso de unidades antiguas
dad se usa en singular, mientras que se usa el plural —principalmente derivadas del sistema métrico
en el resto de los casos. En España, los nombres CGS (cegesimal)—, nombres antiguos o unidades
de las unidades que derivan de un nombre propio que no están aceptados hoy en día por ninguna
toman una «s» en el plural, salvo que terminen en norma internacional (los países anglófonos son una
«s», «x» o «z», en cuyo caso se consideran invaria- buena fuente de ellas). Las más importantes a evi-
bles. En cambio, en Argentina la recomendación es tar aparecen en la tabla 4.5. Curiosamente, muchas
ligeramente diferente, ya que la Ley 19.511 dice que de las unidades de esta tabla son de uso legal en
«cuando el nombre de la unidad es un nombre pro- la Unión Europea, puesto que las ha admitido de
pio, o deriva de un nombre propio, se recomienda no manera temporal, hasta que cada Estado miembro
pluralizar. En los restantes casos, el plural se forma decida dejar de autorizarlas. El SI proporciona un
agregando s o es, según corresponda». Puesto que enlace al NIST (http://physics.nist.gov/cuu/
ya hemos comentado que no es una buena idea in- Reference/unitconversions.html) donde se pue-
cluir localismos en este tema, quizá sería más apro- den realizar conversiones oportunas. Asimismo, el
piado seguir las recomendaciones del SI, que como Centro Español de Metrología también proporcio-
dice que todas las unidades son nombres comunes, na otro conversor de unidades en español (http:
han de pluralizarse según las reglas normales del //www.cem.es/esp/conversión-int.htm)
idioma, por lo que quedarían excluidas esas reglas Cuando un texto original en inglés incluye cifras
que pluralizan unas unidades y no otras. Siguiendo en unidades ajenas al SI (pies, pulgadas, millas, yar-
estos últimos criterios para la formación de plura- das, galones, libras) junto con su equivalencia en
les, se diría 7 amperios (7 A), –3 voltios (–3 V), 1 sistema métrico, no se debe dejar su traducción en
ohmio (1 Ω), –0,5 pascales (–0,5 Pa), 2 lúmenes (2 ese mismo formato, sino que debe borrar todas las
lm) y 101,4 katales (101,4 kat). cifras que no estén en el SI —el único válido en
los países hispanohablantes— tras comprobar que
están bien convertidas. Como prácticamente todos
los países del mundo han adoptado el SI o lo com-
paginan con otro, por eso los textos redactados en

40
4.4. Las unidades son únicas para todos

Tabla 4.3: Unidades derivadas dentro del SI

Magnitud Nombre UNE Nombre SI Símbolo Definición


Presión pascal pascal Pa N·m-2 = kg·m-1 ·s-2
Fuerza newton newton N kg·m·s-2
Ángulo plano radián radian rad m·m-1
Ángulo sólido estereorradián steradian sr m2 ·m-2
Energía, trabajo, calor julio joule J N·m = kg·m2 ·s-2
Potencia vatio watt W J·s-1
Carga eléctrica culombio coulomb C A·s
Diferencia de potencial eléctrico voltio volt V W·A-1
Capacidad faradio farad F C·V-1
Conductancia eléctrica siemens siemens S A/V = s3 ·A2 ·m-2 ·kg-1
Flujo magnético weber weber Wb V/s = m2 ·kg·s-2 ·A-1
Resistencia eléctrica ohmio ohm Ω V·A-1
Dosis absorbida de radiación gray gray Gy J/kg = m2 ·s-2
Dosis equivalente sievert sievert Sv J/kg
Temperatura grado Celsius a
degré Celsius o
C 0 ◦ C = 273,15 K
Flujo lumínico lumen lumen lm cd·sr
Iluminancia lux lux lx lm·m-2
Actividad radiactiva becquerel becquerel Bq s-1
Inductancia henrio henry H Wb/A = m2 ·kg·s–2 ·A–2
Frecuencia hercio hertz Hz s-1
Densidad de flujo magnético tesla tesla T Wb/m2 = kg·s–2 ·A–1
Actividad catalítica - katal kat mol·s-1

a La denominación «grado centígrado» (como la de «grado kelvin») se derogó en 1967, por lo que debe usarse
«grado Celsius», a pesar de que el DRAE siga recomendando utilizar el grado centígrado, o que en el Panhispánico
se considere válido utilizar sólo el «◦ » voladito pegado al número (para el SI, esto sería el símbolo del grado
de los ángulos, no de la temperatura). Por otro lado, el «◦ C» es el único símbolo que puede verse pegado al
valor numérico, aunque la recomendación del SI y la ISO-31-0 es ponerlo separado. También es excepcional en
el sentido de que es la única unidad cuyo nombre se escribe con mayúscula («Celsius» y no «celsius»).

EE.UU. suelen incorporar la dualidad en las uni- 4.4.3. Los prefijos de las unidades
dades para facilitar la traducción y el uso de sus
productos fuera del país. El SI invita a que los valores numéricos que acom-
pañan una unidad oscilen entre 0,1 y 1000. Para in-
También hay que evitar el uso de abreviaturas in- dicar cantidades mayores o menores incorpora una
correctas para unidades admitidas. Por ejemplo, es serie de prefijos que multiplican o dividen por mil
un error muy frecuente utilizar la abreviatura *«gr» el valor unitario (tabla 4.6). A diferencia de cuando
en lugar de la correcta «g» para gramo. Lógicamen- se combinan varios símbolos de unidades, cuando
te, la pluralización *«grs» o ponerle un punto al se añade el símbolo del prefijo, éste ha de ir uni-
símbolo (*«g.», *«gr.», *«grs.») es absolutamente do directamente a la unidad a la que modifica, co-
incorrecto. De igual manera, también es un error mo milisegundo «ms», nanogramo «ng», micromol
simbolizar los segundos por *«sec» o *«seg» ya que «µmol», etc.
lo correcto es «s». El traductor debe saber cuán- El SI recomienda sólo múltiplos y submúltiplos
do está traduciendo «gramos» y simbolizarlo como de mil en mil; los múltiplos superiores a 1000 se
«g» y cuándo está traduciendo «segundos» y sim- escriben todos con mayúscula y el resto con minús-
bolizarlo por «s». cula. También desaconseja el uso de otros prefijos

41
4.4. Las unidades son únicas para todos

Tabla 4.4: Unidades ajenas al SI, pero admitidas

Magnitud Nombre UNE Nombre SI Símbolo


Volumen litroa litre l, L
liter (US)
Unidad de masa atómicab uma amu u
Tiempo minuto minute min
hora hour h
heure (FR)
día day d
jour (FR)
Masa tonelada tonne t
Energía electronvoltio electronvolt eV
Superficie área are a
Superficie hectárea hectare ha
Presión bar bar bar
Longitud ángstrom ångstrom Å
Longitud milla náutica nautic mile
Velocidad nudo knot
Presión sonora (logarítmica) - neper Np
Presión sonora (decimal) belio bel B
a El SI recomienda que se use metro cúbico (m3 ) como unidad de referencia para el
volumen, aunque en bioquímica y medicina está mucho más difundida, por razones
históricas, el litro, a pesar que desde 1889 se conoce una diferencia de 0,000 0027
dm3 entre 1 l y 1 dm3 . Por eso, y sólo en el ámbito bioquímico, se admite su
utilización. En clara contradicción con sus propias normas, la Conférence Genérale
des Poids et Mesures recomendó en 1979 la «L» además de «l» como símbolo de
litro por razones tipográficas, alegando que podía confundirse con la «i» mayúscula
o el «1». Sin embargo, esta absurda recomendación sólo se debe aplicar a los textos
escritos en inglés —en EE.UU. sólo vale la «L»—, a pesar de lo cual la RAE admite
tanto la «l» como la «L» como símbolo de litro en un texto escrito en español.
b La IUBMB (International Union of Biochemistry and Molecular Biology) ha solici-
tado sin éxito al SI que se reconozca el «dalton» (Da) como sinónimo de «uma».
A pesar de todo, recomienda y legitimiza su uso en este ámbito.

del tradicional sistema métrico decimal, como hec- detrás del sustantivo en español (tabla 4.7).
to (h, 102 ), deca (da, 10), deci (d, 10-1 ) y centi (c, Por otro lado, al escribir el número y la unidad
10-2 ). En este sentido hay que señalar que la RAE hay que dejar claro a qué símbolo de unidad perte-
todavía no ha derogado la antigua nomenclatura en nece cada número y qué operación matemática se
la que hecto- es H, deca- es D, kilo- es K y miria- es aplica sobre el número o sobre las unidades.
M. Este último es especialmente grave puesto que
ni la ISO ni la UNE recogen el prefijo «miria-» sino Es un buen criterio tanto en inglés como en espa-
«mega-». ñol, escribir los números del 0 al 9, cuando no van
acompañados de unidades, con todas las letras,
mientras que los que son mayores que 9 se pue-
4.4.4. Cómo tratar de la cifra, la uni- den escribir siempre en caracteres arábigos. Tam-
dad y el sustantivo bién debemos recordar que un párrafo en español
(y en inglés) nunca comenzará con un numeral es-
De la misma forma que sabemos que es correcto crito con cifras, sino que debe expresarse con todas
«papel A4» en lugar de «A4 papel», o que diremos sus letras. Será correcto comenzar una frase como
«un lápiz de 70 mm» y no «70 mm de lápiz», con las «Cinco días a la semana. . . » y no como *«5 días
unidades ocurre exactamente igual: se comportan a la semana». La muletilla inglesa a total of suele
como si fueran un sintagma adjetival que debe ir emplearse mucho al comienzo de una frase para es-

42
4.4. Las unidades son únicas para todos

Tabla 4.5: Unidades desaconsejadas por el SI

Símbolo Nombre Unidad equivalente


µ micra, micrón µm
mµ milimicra, milimicrón nm
cal caloría (calorie) 4,185 J
Cal, kcal kilocaloría 4,185 x 103 J
cc centímetro cúbico cm3 o 10 ml
erg ergio (erg) 10-7 J
dyn dina (dyne) 10-5 N
P poise 0,1 Pa · s
St stokes 10–4 m2 · s–1
G gauss 10-4 T
Oe oersted (1000/4π) A · m–1
Mx maxwell 10–8 Wb
sb stilb 104 cd ·m–2
ph fotón (phot) 104 lx
Gal gal 10–2 m · s–2
rad rad 10–2 Gy
Ci curio (curie) 3,7 x 1010 Bq
R röntgen, roentgen 2,58 x 10–4 C · kg–1
rem rem 10-2 Sv
γ gamma 10–9 T
Jy janksy 10–26 W · m–2 · Hz–1
fermi 10–15 m
torr Torr (101 325/760) Pa
atm atmósfera (atmosphere) 101 325 Pa
mmHg milímetros de mercurio (101 325/760) Pa
M molar mol dm-3 o mol l-1
m molal mol kg-1
kp kilopondio 9,8 N
S sverdberg s–1
◦ ◦
grado centígrado C
awu unidad de peso atómico u
U (international) unit (of µmol/min
enzyme activity)

cribir el número como tal y no con letras; en español na, de manera que N · m serían «newton metro»
conviene no traducirla y reordenar la estructura de y N/m serían «newton por metro»; de igual forma,
la frase. En caso de que el número lleve unidades, m · s serán «metros segundo» mientras que m/s
éstas también se escribirán con todas las letras; por serán «metros por segundo», y kW h serán «kilo-
ejemplo, es correcto «Diez metros por segundo es la vatios hora» y no *«kilovatios por hora». También
velocidad. . . » y no *«10 m/s es la velocidad. . . » ni
observamos que cuando hay que pluralizar las uni-
*«Diez m/s es la velocidad. . . » ya que las siglas dedades compuestas, sólo toma el plural la primera
las unidades sólo pueden indicarse acompañadas unidad, permaneciendo en singular todas las demás.
de un número o de una variable. Curiosamente, existe una regla francesa que no está
Se puede observar que la preposición «por» se ha reconocida por la ISO y que establece que cuan-
utilizado para indicar una división y no una multi- do se yuxtaponen las unidades hay que escribir un
plicación. Esto se debe a que el SI recomienda utili- guión entre los nombres que la forman. Por tan-
zar esta preposición (per en inglés o par en francés) to, un newton-mètre será un «newton metro», y un
cuando existe el símbolo de dividir, mientras que coulomb-volt será un «culombio voltio».
si existe el de multiplicar, no debe ponerse ningu-

43
4.4. Las unidades son únicas para todos

Tabla 4.6: Prefijos admitidos por el SI para modificar las unidades

Valor Prefijo Símbolo


1 000 000 000 000 000 000 000 000 = 1024 yotta Y
21
1 000 000 000 000 000 000 000 = 10 zetta Z
18
1 000 000 000 000 000 000 = 10 exa E
15
1 000 000 000 000 000 = 10 peta P
12
1 000 000 000 000 = 10 tera T
9
1 000 000 000 = 10 giga G
6
1 000 000 = 10 mega M
3
1 000 = 10 kilo k
-3
0,001 = 10 mili m
-6
0,000 001 = 10 micro µ
0,000 000 001 = 10-9 nano n
0,000 000 000 001 = 10-12 pico p
-15
0,000 000 000 000 001 = 10 femto f
-18
0,000 000 000 000 000 001 = 10 atto a
-21
0,000 000 000 000 000 000 001 = 10 zepto z
-24
0,000 000 000 000 000 000 000 001 = 10 yocto y

Tabla 4.7: Errores frecuentes en relación con los números y las unidades que los acompañan

Incorrecto Correcto Comentario


50 ng/ml hGH hGH a 50 ng/ml La cifra y la unidad siempre van detrás del
50 ng/ml de hGH objeto al que se refieren. La segunda
posibilidad es admisible sólo en muy
contadas ocasiones

1 % agarose gel → gel de 1 % agarosa gel de agarosa al 1 % Igual que la anterior


35 x 48 cm 35 cm x 48 cm Según la ISO-31-0, no está claro si el primer
número es una constante o también son cm
1 MHz-10 MHz 1 MHz a 10 MHz En español los intervalos no se expresan con
1 a 10 MHz (1 a 10) MHz un guión
20 ◦ C-30 ◦ C 20 ◦ C a 30 ◦ C Si no se quiere expresar dos veces la unidad,
20 a 30 ◦ C (20 a 30) ◦ C según la ISO-31-0 hay que usar el paréntesis
para indicar a cuántos números afecta

123 ± 2 g 123 g ± 2 g En los valores donde se expresa el margen


(123 ± 2) g de error con el «±», la unidad tiene que
70 ± 5 % 70 % ± 5 % acompañar al valor y al error según la
(70 ± 5) % ISO-31-0.

44
Capítulo 5

Reglas para traducir los compuestos


(bio)químicos

5.1. Un poco de historia dar acceso a cualquiera al mundo de la química. Se


escogieron formantes griegos para sus términos, que
Cuando la química era alquimia, el objetivo de los rápidamente se afrancesaron, con lo que impusieron
alquimistas era evitar que otros supieran lo mismo el francés como idioma dominante en los inicios de
que ellos. Por eso, durante siglos se rodeó de secre- esta ciencia. Lo más extraordinario era que, además
tismo, términos crípticos y descripciones indescifra- de nombrar lo ya conocido, también se establecían
bles, por no mencionar que cada alquimista usaba reglas para nombrar las sustancias que todavía no
sus propios términos. Poco a poco se hizo patente se habían descubierto.
que era necesario poner orden en este desbarajuste En 1788, un año después de su publicación, ya se
y que convenía establecer una serie de reglas que tradujo y aceptó en España e Inglaterra, en 1790 se
permitieran seleccionar un vocabulario común no aceptó en Italia y Portugal, en 1793 en Alemania, en
solo para dar coherencia a la terminología, acercar- 1794 en Estados Unidos, en 1795 en Suecia, con lo
se lo más posible a la precisión y neutralidad, sino que la nomenclatura química ya era algo conocido
para que la utilizada en cada científico y país fue- en los países desarrollados en el siglo XIX. La no-
se comprensible por los demás. Posiblemente sea la menclatura de Lavoisier se aplicaba esencialmente
concepción de una Razón transparente y coherente a lo que hoy conocemos como química inorgánica,
típica del siglo de las luces (XVIII) la que trajo la pero a lo largo del siglo XIX, cuando la química
idea de que la ciencia debería utilizar una lengua orgánica comienza a tomar cuerpo propio, se em-
«bien hecha», y el posterior positivismo y auge de pieza a normalizar también su lenguaje de la mano
las sociedades científicas en el XIX lo que consolidó de la industria química, esencialmente la alemana,
los esfuerzos realizados. que impuso un sistema fundamentado en prefijos,
En este contexto, la primera nomenclatura pro- sufijos y raíces grecolatinas, con algún que otro ger-
puesta fue la descrita en Méthode de nomenclature manismo (por ejemplo, «éster»). En 1913 se pone
chimique, de los químicos franceses Morveau, La- en marcha una comisión internacional para la no-
voisier, Bertholet y Fourcroi en 1787. En palabras menclatura química orgánica e inorgánica, que tras
del propio Lavoisier: la Primera Guerra Mundial reanudó su actividad
La perfección de la nomenclatura de la quí- como Unión Internacional de Química Pura y Apli-
mica (...) consiste en presentar con exacti- cada (IUPAC por sus siglas en inglés). En 1940 apa-
tud las ideas y los hechos, sin ocultar nada reció la primera nomenclatura completamente sis-
(...) y, especialmente, sin añadir cosa al- temática. Los acuerdos se publicaron en 1959 por
guna. primera vez, con revisiones de distinto calado en
1971, 1977, 1990 y 2000. La última versión cuenta
Esta nomenclatura se basaba en nombres de dos con una reciente traducción al español, pero no se
palabras, claramente influida por el sistema intro- puede decir lo mismo de otras áreas científicas como
ducido por Linneo. No se trataba simplemente una la bioquímica o la genética, en la que sólo se cuenta
propuesta de nombres comunes para los compues- con normas pensadas por y para angloparlantes.
tos, sino que revolucionó completamente la concep- En este capítulo se comentarán algunos concep-
ción de la química al buscar las relaciones escondi- tos básicos que conviene saber sobre la química y
das entre los distintos elementos: se estaban cam- su nomenclatura, además de las reglas fundamen-
biando los presupuestos sobre los que estaba funda- tales que sirven para poder traducir correctamente
mentada esta ciencia hasta entonces y se pretendía los compuestos químicos sin que haga falta conocer

45
5.2. Nomenclatura para la química inorgánica

mucha química. De hecho, no se aprenderá más que elemento. Ejemplos: hidróxido triple de aluminio,
a traducir compuestos químicos, no a formularlos ni potasio y sodio, nitrato de sodio y talio(I), tetrahi-
a justificar por qué se llaman así. Sí que se comen- droxoaluminato(III) de sodio, trioxosulfato(IV) de
tará un poco la evolución de algunos criterios de la hierro(III), o tetraoxoclorato(VII) de calcio. Tam-
nomenclatura para que el traductor vaya desechan- bién se suprime el prefijo «bi-» para las sales áci-
do algunos nombres clásicos que todavía se pueden das (por ejemplo, bicarbonate/bicarbonato, bisufa-
encontrar. En el capítulo siguiente se hará uso de es- te/bisulfato) que pasa a sustituirse por el prefijo
tas reglas para traducir compuestos (bio)químicos y «hidrogeno-» —sin tilde puesto que el acento recae
los principios activos farmacológicos. sobre el catión—, de manera que los ejemplos an-
teriores serían «hidrogenocarbonato» e «hidrogeno-
sulfato», respectivamente. Una posterior revisión de
5.2. Nomenclatura para la quí- 1965 reforzará aún más la nomenclatura de Stock-
mica inorgánica Werner como la oficial de la IUPAC, e introducirá
nuevas reglas para las sales dobles y triples, con la
La Méthode de nomenclature chimique de Lavoi- inclusión de una serie de prefijos griegos más o me-
sier fue objeto de varias reformas durante el siglo nos latinizados para vincular el número de átomos
XIX, y una de las más importantes fue la formula- y grupos sustituyentes (véase el apartado 5.7).
ción de Berzelius de 1840, en el que los radicales se La IUPAC elaboró también otro sistema llamado
separaban por comas, que estuvo vigente hasta co- estequiométrico para intentar simplificar el anterior
mienzos del siglo XX en España. La utilización de la al indicar el número de átomos o grupos que inter-
raya como sustituto de los enlaces aparece por pri- vienen en una fórmula, de manera que el nombre
mera vez en 1858 en una nota en los Comptes Ren- también indique el número de átomos de cada ele-
dus escrita por el escocés Archibald Scott Couper mento. Así, el «óxido doble de plomo(II) dímero y
titulada Sur une nouvelle théorie chimique cuan- (IV)» se llamaría «óxido doble de diplomo(II) y plo-
do solo tenía 27 años —nótese cómo el francés to- mo(IV)», y el «óxido de dímero de nitrógeno(IV)»
davía era el idioma preponderante de la ciencia—. sería el «óxido de dinitrógeno(IV)». Pero todos es-
Otro cambio afectó a los iniciales sufijos «-oso» e tos criterios se han vuelto a modificar en 1999, por
«-ico» para los estados de oxidación de los catio- lo que en el siglo XXI contamos con una nueva no-
nes, e «-ito» y «-ato» para las sales (introducidos menclatura, la nomenclatura aditiva, que todavía no
por Werner), que empiezan a mostrarse insuficien- está suficientemente implantada, quizá porque nos
tes. Comienza una época en la que se refundarán dice el número de átomos o grupos de cada tipo que
los principios de nomenclatura para dar cabida a forman la molécula, pero no cómo se unen para for-
compuestos que Lavoisier no había ni imaginado. marla. O porque los derivados del hidroxilo (OH−)
En 1895, August Wilhelm Hofmann añade las ter- que siempre se conocieron por formar compuestos
minaciones «-ano», «-eno» e «-ino» para los hidro- básicos, ahora se incluyen entre los ácidos. En cam-
carburos alifáticos. Desde 1852 se desarrollan dis- bio, en algunos casos como el de los oxoácidos y
tintas nomenclaturas para sustituir la de la escue- sus derivados, sí que ayuda. A modo de ejemplo,
la francesa, y culmina el 1926 con la nomenclatura veamos algunos compuestos, la mayoría oxoácidos:
de Stock-Werner, en el se introducen el número de El agua pasaría a llamarse oxidano.
oxidación del metal con números romanos [cloruro
de hexamincobalto(III), óxido doble de hierro(II) y El amoniaco se denominaría azano.
(III), óxido de nitrógeno(IV)]. Como esta nomencla-
El Ca(HCO3 )2 (antiguo bicarbonato de
tura estaba propuesta por alemanes (que perdieron
calcio) sería hidrogenocarbonato de cal-
la Segunda Guerra Mundial), no es de extrañar que
cio (nombre tradicional) o mejor aún,
en 1949 los químicos ingleses Ewens y Basset qui-
bis(hidrogenocarbonato) de calcio (nomencla-
sieran transformar el sistema Stock, empleando los
tura aditiva).
números arábigos seguidos del signo de la carga en
lugar de los romanos. Aunque no prevaleció, sigue El K2 CO3 (carbonato de potasio) sería trioxi-
empleándose en determinados ámbitos, a pesar del docarbonato de dipotasio.
refrendo internacional del sistema de Stock-Werner
El Ba(NO3 )2 (nitrato de bario) sería
en 1953, con algunas pequeñas mejoras. Más adelan-
bis(trioxidonitrato) de bario
te, en 1957, se desaconsejó oficialmente el uso de los
sufijos lavoisierianos «-ico» y «-oso» por revelarse El H2 SO4 (ácido sulfúrico en la nomenclatura
claramente insuficientes para todos los estados de tradicional) es tetraoxosulfato de dihidrógeno o
oxidación de los elementos químicos. En su lugar tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno (nomenclatu-
debía colocarse el estado de oxidación en números ras sustitutivas) o ácido tetraoxosulfúrico(VI)
romanos entre paréntesis y pegado al nombre del (nomenclatura de Stock).

46
5.4. Tipos de fórmulas

El H2 SO3 (ácido sulfuroso) es trioxosulfato(IV) comunes —en contra de la opinión alemana, que
de hidrógeno quería una sistematización que permitiera que los
compuestos se llamen de la misma manera en to-
El H2 CO3 (ácido carbónico) es trioxocarbona- das las publicaciones científicas—. El aspecto más
to(IV) de hidrógeno. ‘humano’ de estas normas lo encontramos en que al
El HClO3 (ácido clórico) se nombraría como proceder de una conferencia liderada por científicos
trioxoclorato(V) de hidrógeno. franceses, el otro gran grupo de químicos orgánicos,
los alemanes, no tuvo en gran aprecio tales reglas.
El HNO3 (ácido nítrico) sería trioxonitrato(V) En su descargo hay que saber que la mayoría de la
de hidrógeno o ácido trioxonítrico(V). química orgánica de la época la escribían alemanes
y se traducía después al resto de los idiomas.
El H2 S2 O3 (ácido tiosulfúrico) sería trioxotio- Entre 1897 y 1930 se hacen varios congresos para
sulfato(V) de hidrógeno. seguir ahondando en la sistematización sin mucho
El H2 COS2 (ácido ditiocarbónico) sería oxodi- éxito. Pero en 1930, la conferencia de Lieja consigue
tiocarbonato(IV) de hidrógeno. que todos los países de la comunidad científica acep-
ten unas reglas para nombrar los compuestos orgá-
El H2 S2 O2 (ácido tiosulfuroso) sería áci- nicos. Se completan y modifican las normas de Gi-
do oxoperoxotiosulfúrico(IV) o oxoperoxo- nebra. Curiosamente, se sustituye la terminación de
tiosulfato(IV) de hidrógeno. los triples enlaces -ine en inglés por -yne (→ «-ino»
en ambos casos) para evitar que se confundan con
Como se ve, la valencia se coloca siempre entre las «-amina» (-amine en inglés). Entre 1947 y la
paréntesis, lo que se considera una regla inamovible. conferencia de Amsterdam de 1949 se puso en or-
Por eso, en un texto normal, si hubiese un parénte- den la nomenclatura de los radicales y la IUPAC
sis más externo, entonces la valencia no tendría que publicó en inglés la primera monografía dedicada a
pasar a escribirse con corchetes puesto que no se la formulación de los hidrocarburos (sección A) y
ven afectadas por esta regla gramatical. Por tanto, de los heterociclos (sección B). Entre 1960 y 1970
en lugar de escribir *«la fórmula H3 PO4 (fosfato[V] se publicaron las secciones C en adelante de la no-
de trihidrógeno) engloba...», lo correcto sería «la menclatura orgánica. Por entonces, todavía estaban
fórmula H3 PO4 (fosfato(V) de trihidrógeno) englo- en pugna dos sistemas de nomenclatura orgánica:
ba...», o mejor aún la fórmula H3 PO4 [fosfato(V) el de Beilstein, de origen alemán, en vigencia desde
de trihidrógeno] engloba.... 1885, y el CAS (Chemical Abstracts Service, pro-
movido por la Sociedad Química Estadounidense).
Así que en 1979 se publica la primera versión del
5.3. Nomenclatura para la quí- «Libro azul» que reunifica todas las nomenclaturas
mica orgánica vigentes. Desde 2004 están en revisión.
A pesar de que la división entre orgánico e inor-
A mediados del siglo XIX, la nomenclatura quí- gánico parece clara, las nomenclaturas orgánica a
mica cae en manos de los químicos orgánicos, con lo inorgánica tienen claramente puntos de contacto:
que la nomenclatura de la química inorgánica pasa empezando porque los ésteres (orgánicos) se nom-
a considerarse una extensión de aquella. Para po- bran como las sales (inorgánicas) y terminando por-
ner realmente un poco de orden en la nomenclatu- que los compuestos organometálicos son un híbrido
ra de los compuestos orgánicos hubo que esperar que hace que ambas nomenclaturas tengan que estar
a la Conferencia de Ginebra en 1892 presidida por perfectamente coordinadas para llamarlos de igual
el francés Friedel, en la que se establecieron 62 re- forma.
glas o propuestas —que se redactaron en francés—
para la formulación sistemática. El fundamento de
la nomenclatura orgánica de Ginebra fue el princi- 5.4. Tipos de fórmulas
pio de sustitución. Todos los derivados de una mis-
ma familia estarían caracterizados por un sufijo de Las fórmulas químicas son una forma especial de
la función principal, y unos prefijos indicadores del expresión simbólica y hemos de recordar que los
número de carbonos, con unos localizadores que se- símbolos son constantes en todos los idiomas. Exis-
ñalarán la posición de los diferentes radicales. La ten varias formas de representar dichas fórmulas,
introducción de los localizadores delante o detrás aunque lo que tiene que estar claro es que en ningún
de los radicales, y detrás de los grupos funcionales, caso hay que cambiarle nada puesto que su descrip-
fue una de las novedades más interesantes. ción es independiente del idioma.
La conferencia de Ginebra no supuso grandes éxi- Fórmulas empíricas y moleculares: Consis-
tos porque seguía permitiendo el uso de los nombres ten en la expresión más sencilla de una sustancia,

47
5.6. Una sola palabra en minúscula, acentuada y sin elisiones

pues sólo constan de la proporción de átomos que cuenta de que se trata de una sal o de un ácido
forman una molécula: H2 O, C6 H6 , C2 H4 O2 . Es la hasta que llegamos al final.
forma habitual de representar los compuestos de la
química inorgánica, pero no de la química orgánica, Hay que seguir la regla alfanumérica, que indica
ya que no permitirían diferenciar, por ejemplo, un que todos los localizadores, prefijos y grupos
aldehído de una cetona. sustituyentes se ordenan por orden alfabético
Fórmulas semidesarrolladas: Indican el nú- y luego, cuando existan, se ponen los números.
mero y clase de átomos que se unen a cada átomo
de carbono. Sólo tienen cabida dentro de la química Junto a estos criterios, hay que conocer una se-
orgánica y la bioquímica: CH3 —COOH, CH2 =CH2 . rie de reglas generales que resultarán útiles para
Fórmulas desarrolladas: Indican cómo están cumplir con lo anterior, y que se pueden aplicar a
distribuidos los enlaces entre los átomos de toda la cualquier compuesto químico. En cambio, como se
molécula, sin tener en cuenta su orientación espa- presupone un cierto desconocimiento de Química,
cial. Dan más información pero son más difíciles de no se indicará cómo se forman los nombres, que es
incluir en un texto porque son imágenes. como aprenden la nomenclatura los químicos.
Fórmulas estructurales: Serían una versión de En contra de lo previsible, hay muchos nom-
las desarrolladas en la que la disposición de los en- bres comunes que la IUPAC aconseja utilizar. Mu-
laces pretende explicar la estructura tridimensional chos de ellos vienen recogidos en su «Libro ro-
de la molécula jo» (Connelly y cols., 2007; disponible en PDF
en http://old.iupac.org/publications/books/
rbook/Red_Book_2005.pdf, y traducido al español
5.5. Criterios de traducción y al catalán) y su «Libro azul» (Rigaudi y Kles-
ney, 1979; consultable en línea en http://www.
Al mostrar la traducción los compuestos quími-
acdlabs.com/iupac/nomenclature/; aunque está
cos haremos mucho más énfasis en los compuestos
traducido, las normas, están en fase de revisión y es
orgánicos que en los inorgánicos porque son los más
de esperar una futura nueva edición).
abundantes en los textos científico-médicos y por-
que son los que suelen dar más quebraderos de ca-
beza. Para cualquiera que se enfrente a una fórmula
sin saber suficiente química, tiene que tener en cuen-
5.6. Una sola palabra en mi-
ta los siguientes criterios para generar una fórmula núscula, acentuada y sin
traducida correcta:
elisiones
Ante la duda, es preferible que el compuesto
traducido se parezca al original, aunque no sea En español (y en inglés también, aunque algunos
la forma correcta de nombrarlo. De hecho, es autores se empeñen en lo contrario), los nombres
preferible que la fórmula traducida correcta sea de las enzimas, de los elementos químicos y de los
una denominación arcaica o que no siga las re- compuestos químicos se escriben en minúscula al
glas sistemáticas, a que sea incorrecta aunque tratarse de sustantivos comunes, como ya se indicó
siga las reglas de la IUPAC. en otro capítulo de este libro (apartado 3.6). Ob-
viamente, cuando la primera palabra de una frase
Es muy importante traducir correctamente to-
sea un compuesto químico, las reglas gramaticales
dos los prefijos, sufijos y raíces.
indican que ha de escribirse con la primera letra en
Hay que mantener todos los localizadores (nu- mayúscula. Ahora bien, esta letra no puede ser ni
méricos o alfabéticos), respetar los guiones, un prefijo que se escriba en cursiva (véase el aparta-
puntos, comas, corchetes y paréntesis, y usar do 5.10.2) ni, desde luego, un número. Los símbolos
las cursivas, subíndices y superíndices allí don- de los elementos químicos no van seguidos de un
de son necesarios. Se verá que todos estos as- punto, salvo al final de párrafo, son invariables en
pectos son partes invariables de la fórmula. todos los idiomas, y se escriben con la primera letra
en mayúscula y la siguiente, si existe, en minúscula
El nombre traducido ha de formar preferible-
(K, Na, C, O, Ca, Mg, etc.).
mente una sola palabra. Cuando hay varias,
Los nombres de los elementos y compuestos quí-
conviene ponerlas en el orden correcto y no co-
micos, por tratarse de sustantivos comunes, también
mo vengan en inglés.
deben ir precedidos de un artículo. Lamentable-
Conviene comprobar el final del nombre en bus- mente, la presión del inglés ha hecho que los quími-
ca de un -ate o de un acid, porque entonces de- cos consideren habitual referirse a ellos sin artículo,
beremos empezar directamente por ahí. Cuan- y muchos revisores tienden por ello a eliminarlos
do el nombre es muy largo, no nos daríamos cuando corrigen una traducción. Por eso, así como

48
5.6. Una sola palabra en minúscula, acentuada y sin elisiones

Tabla 5.1: Prefijos estequiométricos

De valenciaa De grupob En el mismo átomoc


2 di- bis- bi-
3 tri- tris- ter-
4 tetra- tetrakis-d cuater- (quater-)
5 penta- pentakis-d quinque-
6 hexa- hexakis-d sexi-
7 hepta- heptakis-d hepti-
8 octa- octakis-d octi-
9 nona- nonakis-d novi-
10 deca- decakis-d deci-
a Prefijo para grupos funcionales simples repetidos, normalmente sobre la misma valencia de un átomo de la
molécula, o lo que es lo mismo, sirven para indicar la presencia de grupos o compuestos fundamentales idénticos
no sustitutivos. Ejemplo: el 5’-trifosfato de guanosina. La lista completa se puede consultar en línea en http:
//en.wikipedia.org/wiki/IUPAC_numerical_multiplier
b Prefijo para indicar que el grupo funcional repetido se encuentra sobre distintos átomos de la molécula o distintas
valencias de un mismo átomo, o es un grupo complejo, o hay que evitar cualquier ambigüedad. Siempre debe
llevar especificardos los átomos sobre los que está. Se utilizan con frecuencia en los oxoácidos para evitar que se
confundan con los poliácidos. A partir del 4 se forman añadiendo la partícula kis al prefijo de la primera columna.
Los ligandos a los que afectan estos prefijos deben ir encerrados entre paréntesis porque suele tratarse de un
ligando complejo y hay que dejar muy claro cuál es el nombre del ligando al que afecta el prefijo: el bis(fosfato)
de tricalcio, el tetrakis(trifenilfosfano)platino, la fructosa-1,6-bis(fosfato) o la 1,6-bis(fosfato) de glucosa, que
sería más correcto en español, pero que nadie utiliza.
c Estos prefijos se utilizan para indicar el ensamblaje de unidades idénticas, como una serie de anillos iguales que
van unidos entre sí. A partir del 6 se forman cambiando la a final por una i.
d La traducción lógica de la k griega al español en estos casos debería haber sido una qu —y algunos autores así
lo hacen—, aunque en la traducción más reciente del «Libro rojo» no se recoja esta idea y mantengan la «k».

decimos «el agua», no debería resultar extraño ha- . Hay que prestar atención a la unión en una
blar de «el ácido acético», «la formamida» o «el única palabra de los términos «hidrógeno» y
tetracloruro de metano (cloroformo)». «sulfato»; de hecho, en inglés no está escrito
La traducción acrítica de un compuesto químico según las recomendaciones de la IUPAC
(sobre todo de la química orgánica) acaba generan-
do aposiciones de sustantivos en los que, habitual- magnesium potassium fluoride →
mente, no queda claro quién modifica a quién, o fluoruro de magnesio y potasio
cuántos sustantivos forman el nombre del compues- iron strontium oxide (SrFeO3 ) →
to. Para solventar este problema, la IUPAC reco- trióxido de estroncio y hierro
mienda unir en una única palabra todos los radi-
cales, prefijos y sufijos que intervienen en un com- . En los dos últimos ejemplos hay dos cationes
puesto, salvo los términos ‘ácido’ o los de los nom- (magnesio y sodio en una, y estroncio y hierro
bres de los elementos químicos o cationes —esto tie- en la otra) que deben mantener su indepen-
ne también algunas excepciones, pero para ello hay dencia en la fórmula, por lo que deben unirse
que saber química—. Al extrapolar a los compues- por la conjunción «y». El orden en el que se
tos bioquímicos, hay que incluir los aminoácidos, nombran los cationes es siempre alfabético.
nucleótidos, glúcidos o lípidos y sus derivados en-
bismuth chloride oxide →
tre los nombres que tienen derecho a conservar su
cloruro óxido de bismuto
individualidad. Por ejemplo:
phosphonoacetaldehyde → fosfonoacetaldehído Con respecto al acento, los compuestos químicos
deben seguir las normas de acentuación del español.
adenosine-5’-triphosphate → Como se supone que formarán un único término, só-
adenosina-5’-trifosfato, o más correctamente, lo deben tildarse según dicte la pronunciación de la
5’-trifosfato de adenosina última palabra. Cuando aparecen guiones porque
hay algún número intermedio, cada término antes y
glutamic acid → ácido glutámico
después de los guiones puede considerarse una pa-
sodium hydrogen sulfate → labra diferente y, por lo tanto, se puede aplicar la
hidrogenosulfato de sodio norma de acentuación de las palabras compuestas

49
5.8. Equivalencias fonéticas

(véase el apartado 3.3.4), aunque no suele ser fre- . ribose → ribosa


cuente encontrarlo. . nucleoside → nucleósido
Cuando se forma el nombre de un compuesto no . haeme → hemo
se deben hacer elisiones con los prefijos multiplica-
. hydrochinone → hidroquinona
dores (hexaóxido, tetraarsénico, monooxígeno), con
la excepción de monóxido. Esto también es extra- . chloride → cloruro
polable a los compuestos orgánicos en relación a to- . aldehyde → aldehído
das la raíces y prefijos (benzo-, nafto-, ciclopropa-, . amide → amida
ciclobuta-...), pero no con los sufijos, que en ocasio- . carboxylic → carboxílico
nes requieren la elisión de la última vocal; véase el
. hydrocarbon → hidrocarburo
siguiente capítulo 6.
. cyclopentadienido → ciclopentadienuro
. methanido → metanuro
5.7. Prefijos multiplicativos
En francés:
Se han propuesto tres series de prefijos para indi-
car que un grupo funcional repetido varias veces en . alcanes → alcanos
una misma molécula a partir del griego y del latín . alcène → alqueno
(véase la tabla 5.1). Estos prefijos se traducen, pero . alcyne → alquino
la traducción casi nunca suele alterar la escritura del . alkylene → alquileno
mismo (salvo la sustitución de qua por «cua» y la
. aldéhyde → aldehído
posibilidad de sustituir la k por una «qu»). Hay que
señalar que el prefijo correspondiente al 1 siempre se . amide → amida
omite (salvo en la nomenclatura de clases funciona- . carboxylique → carboxílico
les), y en el mismo nombre pueden aparecer prefijos . cétone → cetona
de distinto significado [oxotritioarseniato de tripo- . éthyne → etino
tasio, dicloruro-tetrakis(hidrogenosulfato) de mag-
. chlorobenzène → clorobenceno
nesio].
. chlorure → cloruro
. azepinyl → azepinil(o)
5.8. Equivalencias fonéticas . naphthyridinyl → naftiridinil(o)
Se pueden establecer una serie de reglas (ta- . pyrazole → pirazol
bla 5.2) de equivalencia fonética para traducir los . chrome → cromo
nombres de los compuestos químicos del inglés — . hème → hemo
muchas de ellas válidas también para el francés— . hydroquinone → hidroquinona
al español sin tener que tocar nada más. Si no se
requiere ningún tipo de inversión gramatical de pa- Veamos algunos ejemplos de la aplicación de las
labras, nos proporcionarán una traducción bastante reglas de la tabla 5.2 a los compuestos químicos for-
correcta del nombre. Veamos algunos ejemplos en mados por varias palabras. Téngase en cuenta que
los que se emplean alguna o varias de las reglas de el término en inglés puede no cumplir las normas
la tabla 5.2: de la IUPAC, pero la traducción al español sí debe
cumplirlas (en cuyo caso el traductor transmitirá
En inglés: una buena imagen de sí mismo al cliente):
. azepinyl → azepinil(o)
para-amino salicylic acid →
. methanaminide → metanaminuro
ácido para-aminosalicílico
. naphthyridinyl → naftiridinil(o)
tri-iso-propylnaphtalenesulfonic acid →
. alkylene → alquileno
ácido triisopropilnaftalensulfónico
. alkanes → alcanos
. ketone → cetona . Se trata de uno de esos casos en los que la
. pyrazole → pirazol terminación -ene no va al final del compuesto,
por lo que se traduce por «-en-».
. benzimidazolyl → becimidazolil(o)
. chrome → cromo sodium lauryl sulfate →
. ketomorpholine → cetomorfolina laurilsulfato de sodio
. ethyne → etino dextran sulfate → sulfato de dextrano (y no
. phthalate → ftalato *dextransulfato)

50
5.9. La terminación -yl de los radicales

Tabla 5.2: Equivalencias fonéticas para la traducción de los compuestos (bio)químicos

ENG-FRA Español ENG-FRA Español


th t ph f
ch + consonante c ch + (e,i) qu
y i iod- yod-
oe, ae e des- de
z + (a,o,u) z z + (e,i,y) c, za
keto- ceto- chemo- quimio-
alk - alqu-(e,i) -ane -ano
alc-(a,o,u)
-ate -ato -ene -enob
-ete -eto -hyde -hído
-ic -ico -ide -uroc , -ida, -ido
-ine -ina, -ino -ido -uroc , -ido
-ite -ito -ium -io
-iide -iuro -iium -iio
-iyl -iil, -iilo -ol, -ole -ol
-one -ona -ous -oso
-ose -osa -oside -ósido
-uide -uuro -y -i
-yl -il, -ilo -yne -ino
a Debe mantenerse la z delante de «e» o «i» cuando indique que en la molécula hay átomos de N (azide →
«azida»). Esto proviene del antiguo nombre del nitrógeno, que aún se usa en francés: azote.
b Existen excepciones a esta regla cuando el nombre forma parte de un compuesto y no es la última palabra,
en cuyo caso se terminan por «-en»: methylene → metilen, ethylene → etilen y phenylene → fenilen.
c Utilícese sólo con las sales hidrácidas (las formadas con flúor, cloro, bromo, yodo o azufre) y los compuestos
organometálicos, mientras que con oxígeno son óxidos (oxides).

potassium ferrocyanide → 5.9. La terminación -yl de los


ferrocianuro de potasio
radicales
A pesar de que un nombre debe corresponder En el apartado anterior (5.8) se vio que algunas
inequívocamente a un único compuesto cuando se equivalencias tenían una o opcional al final. Se tra-
traduce al español, se acaban encontrando casos en ta de radicales, que se forman por la adición de la
los que dos terminaciones diferentes en inglés se aca- terminación -yl a la raíz del grupo funcional (pro-
ban traduciendo por la misma en español, afortu- pane/propyl, methane/methyl, piperidine/piperidyl,
nadamente sin provocar ambigüedad: acetic/acetyl ). Aunque en inglés se escriben siem-
pre igual, su traducción al español coincide con el
francés, y depende del contexto de la molécula:
hexasilinohexasiline → hexasilinohexasilino
-il Cuando se está traduciendo un radical que for-
dimethylarsanido, dimethylarsanide → ma parte del nombre de un compuesto, pero no es
dimetilarsanuro el último término del mismo. En francés y en inglés
acabarían en «-yl».
Los criterios para castellanizar los nombres de las methyl-piperidine → metilpiperidina;
denominaciones comunes de las sustancias farma-
céuticas (no confundir con los compuestos de for- 2-metoxycarbonylbutanedioic acid →
mulación química de la tabla 5.2) también siguen acido 2-metoxicarbonilbutanodioico.
unas reglas fonéticas que son ligeramente diferen-
tes, sobre todo para las terminaciones, y se verán -ilo Cuando es la denominación propia del com-
en el apartado 6.14 del próximo capítulo. puesto o se hace referencia sólo a un radical, no al

51
5.10. Identifica las partes que no se traducen

compuesto químico completo, o bien es el último 5.10.1. Subíndices y superíndices


término de un compuesto. En inglés, el término se-
guiría terminando por -yl, pero en francés acabaría Los subíndices y superíndices se utilizan princi-
por -yle. Se trata de una norma acorde con la foné- palmente para:
tica del español y del francés que no me extrañaría
1. Indicar el número de átomos de un elemento
que, si en lugar de haber surgido en el siglo XIX hu-
biera aparecido en el XX, no se hubiera planteado 2. Distinguir isótopos o núclidos
y todos los radicales teminarían en «-il». 3. Indicar la valencia o el estado de oxidación
4. Describir la posición de un localizador
methyl group → grupo metilo;
reacts with a hydroxyl → reacciona con un En relación a las tres primeras posibilidades re-
hidroxilo; feridas a un elemento, el subíndice o superíndice se
coloca sobre el símbolo de un elemento químico (o
carboxyl end → extremo carboxilo;
como mucho un radical) y la posición de aquellos es
butyl etanoate → etanoato de butilo; clave para su significado:
dimethyl 2-metoxycarbonylbutanedioate →
2-metoxicarbonilbutanodioato de dimetilo 73 Ta El subíndice a la izquierda se refiere al nú-
mero de protones o número atómico (Z). Salvo en
Existe un caso muy particular en el que la for- los textos químicos o físicos, no es habitual encon-
mación del radical se hace añadiendo el sufijo -oyl trarlo porque el número atómico es único para cada
al grupo funcional, que ha de ser un ácido orgánico elemento, por lo que se trata de información redun-
acabado en -oic («-oico»). En este caso, el sufijo es- dante. Por consiguiente se puede afirmar que, muy
pañol correspondiente es «-oil» u «-oílo» siguiendo probablemente, un número que preceda a un símbo-
las mismas reglas expresadas para la terminación lo de elemento se referirá al número másico A (véase
-yl . Lamentablemente, es demasiado frecuente en- el siguiente punto), y no al número atómico Z.
contrarlos mal traducidos al suprimir la o del sufijo
«-oil(o)». 32
P El superíndice a la izquierda hace referencia
al número másico o nucleónico (A) de un nucleido
heptanoic acid - heptanoyl → heptanoílo (isótopo). Cuando se quiere indicar que un átomo de
una molécula (por ejemplo, el fósforo) está sustitui-
carbamoyl → carbamoílo (y no *carbamilo)
do por uno de sus isótopos (por ejemplo el 32 P), hay
carbamoyl phosphate → fosfato de carbamoílo que distinguir si se ha cambiado ese átomo en to-
(carbamoilfosfato sería tolerable) das las moléculas de la disolución o sólo en algunas
moléculas. Si el isótopo se coloca entre corchetes
benzoyl-1,1,1-trifluoroacetone →
[32 P], como en «adenina-α[32 P]», indica que algu-
benzoil-1,1,1-trifluoroacetona
nas adeninas están marcadas con 32 P en la posición
9-benzoyl-3-hydroxymethyl-1,2,3,4- α, mientras que otras no. Si no se hubiera colocado
tetrahydrocarbazole → entre corchetes se estaría indicando que todos los
9-benzoil-3-hidroximetil-1,2,3,4- fosfatos α de todas las moléculas de adenina contie-
tetrahidrocarbazol nen el isótopo indicado. Es muy raro que se use sin
corchetes cuando forma parte de un compuesto, en
cuyo caso casi seguro que es un error del autor.
5.10. Identifica las partes que
no se traducen Cl2 El subíndice a la derecha indica el número de
veces que se repite el elemento dentro de una molé-
No todos los términos que aparecen en una fór- cula; en este caso se trata de una molécula formada
mula química tienen que traducirse. Existen ciertos por dos átomos iguales de cloro.
elementos que deben permanecer tal cual en cual-
quier idioma. A continuación se describen cada uno K+, SO2− 4 El superíndice a la derecha refleja el
de ellos. El traductor, para dar una buena imagen estado de ionización del átomo o grupo de átomos
de su calidad, debe procurar que estos elementos y siempre debe tener primero un número (salvo que
aparezcan correctamente incluso si en la fórmula éste sea uno) seguido de un signo + o – según la na-
original estaban mal puestos. Siguiendo los crite- turaleza de la carga. Cuando el procesador de texto
rios que vienen a continuación se puede conseguir no pueda poner en la misma posición un subíndice
sin problemas. y un superíndice, se pegará al símbolo el subíndice

52
5.10. Identifica las partes que no se traducen

Tabla 5.3: Errores subsanables relacionados con los subíndices y los superíndices

Incorrecto Correcto Comentario


Na+ Na+ El signo «+» y el «–» detrás de un símbolo indican claramente
NADP+ NADP+ que se refiere a la valencia, por lo que debe ir en superíndice a la
Cl– Cl– derecha.
H2O2 H2 O2 La presencia de un número tras un símbolo sin signo «+» ni «–»
F2 F2 indica que hace referencia a una forma molecular, por lo que debe
ir como subíndice a la derecha.
131
I 131 I Formas incorrectas de indicar distintos isótopos de los elementos
98 químicos; son inadmisibles en un texto científico. También habría
98Mo Mo
que saber si se trata de una marcación con isótopos (en tal caso
habría que colocarlo entre corchetes).

technetium-99 tecnecio 99 Si el elemento químico no se cita por su símbolo sino por su


potassium 40 potasio 40 nombre, entonces se traduce el nombre y el número másico se
deja a la derecha, sin unir con un guión.

N6,N6- N6 ,N6 - El localizador debe ir en superíndice a la derecha del elemento al


dimetiladenina dimetiladenina que se refiere.

ácido delta ácido cis-∆3 - Ha de colocarse la letra griega, no su nombre, y el prefijo


3-cis-Delta trans∆2 -enoico cis/trans debe ir delante, no detrás
2-trans-enoico

porque le afecta directamente, y quedará despega- inglés al español sin hacer ninguna modificación y
do el superíndice porque afecta al grupo de átomos, coloque una nota que indique que es consciente de
no solo al último. Por eso sería incorrecto poner que eso está mal expresado, pero que no está seguro
SO2− 4 , pero sería correcto SO4 2− . Se aplica tanto
de cómo se pondría bien. En los ejemplos de la tabla
a los iones (Na+ , Cu2+ ) como los radicales: [AlCl4 ]– ,
5.3 se comentan algunos errores muy frecuentes.
[PW12 O40 ]3– . En el caso de que se estén mencionando localiza-
dores, estos suelen aparecer dentro de un nombre
2− químico más complejo, y la forma en que aparecen
Por tanto, 16
8 O2 no es más que una forma de es la siguiente:
representar simultáneamente que el oxígeno, de ma-
sa atómica 16 y número atómico 8, se encuentra en En el caso de los compuestos orgánicos, existe
forma de una molécula formada por dos átomos y, a la posibilidad de encontrarse con superíndices
su vez, esta molécula se ha ionizado con dos cargas a la derecha del símbolo de un elemento que de-
negativas. be ir en cursiva (N6 ,N6 -dimetiladenina). A di-
Resulta muy extraño que un autor coloque mal la ferencia de lo explicado un poco más arriba, se
valencia de un elemento, salvo que se haya produci- trata de un localizador que ayuda a reconstruir
do un error tipográfico, como poner Ni3+ en lugar de forma inequívoca la fórmula estructural del
3+
de Ni . La misma situación nos encontramos con compuesto.
un estado molecular: raramente se encontrará O2 Cuando en un compuesto hay que indicar cier-
por O2 , o MgCl2 por MgCl2 , como no sea un error tas características especiales con la letra griega
tipográfico. Lo habitual es que el contexto indique eta (η), kappa (κ), lambda (λ) o Delta (∆),
la forma correcta; pero si el traductor no domina la el número se coloca después de ellas como su-
química y se encuentra con expresiones como O2–, períndice: vinil-η 5 -ciclopentadienil, λ5 -yodano,
es posible que no sepa si se refiere a O2– o a O− 2 nonacarbonil-1κ5 C,2κ4 C -reniocobalto, áci-
(ambos existen); si apareciera PH2–, tampoco es fá- do cis-∆9 -octadecenoico, ácido cis-∆11 -
cil saber si se trata de PH−2 (fosfanuro) o de PH
2−
eicosanoico.
(fosfanodiuro); y cuando se encuentra ClO4- puede
no saber que se trata de ClO− 4 y no de ClO
4–
(que A diferencia de las anteriores, si el nú-
no existe). Por tanto, si el traductor no tiene claro mero va detrás de la letra griega mi
cómo corregir la ausencia de subíndices o superín- (µ), se coloca en subíndice: tetra-µ3 -yoduro-
dices, lo recomendable sería que lo transcriba del tetrakis[trimetilplatino(IV)].

53
5.10. Identifica las partes que no se traducen

5.10.2. Cursivas en tal caso, el número no va en cursiva—. Cuando


hay que enumerar seguidos varios centros de asi-
Los compuestos químicos se escriben con letra re-
metría, se colocan todos dentro de un paréntesis
donda, pero hay ciertos caracteres para los que está
separados por comas y sin espacios.
reglada su escritura en cursiva. Uno de ellos son los
latinismos sec- (secundario) y tert- (terciario) que trans-1,2-dichlorocyclohexane →
funcionan como prefijos. Ojo, tert- no debe caste- trans-1,2-diclorociclohexano
llanizarse como *«terc-» ni como *«ter-», aunque cis-1,2-dimethylcyclopentane →
resulte frecuente encontrarse con ello. Estos pre- cis-1,2-dimetilciclopentano
fijos van separados por un guión del nombre del
r-1,t-2,c-4-trichlorocyclopentane →
compuesto. Otros prefijos con significado equivalen-
r -1,t-2,c-4-triclorociclopentano
te son «iso-» y «neo-», «seco-», «apo-» o «ciclo-»,
que no se escriben en cursiva ni se separan por un t-5-chlorocyclohexane-r-1,c-3-dicarboxylic acid
guión del resto del compuesto. → ácido
t-5-clorociclohexano-r -1,c-3-dicarboxílico
tert-butoxi → tert-butoxi
r-1-bromo-1-chloro-t-3-ethyl-3-
3-sec-butyl-1-oxo-2,3-dihydroisoquinoline → methylcyclohexane →
3-sec-butil-1-oxo-2,3-dihidroisoquinolina r -1-bromo-1-cloro-t-3-etil-3-metilciclohexano
También se escriben en cursiva los localizado- ( Z)-2-chloropent-2-ene →
res literales orto-, meta- y para- (en inglés ortho-, (Z )-2-cloropent-2-eno o o
metha- y para-), así como sus formas abreviadas o- (Z )-2-cloro-2-penteno
, m- y p-, que designan diferentes configuraciones (2 E,4Z)-hepta-2,4-diene →
en las sustituciones, teniendo en cuenta que la IU- (2E,4 Z)-hepta-2,4-dieno
PAC desaconseja su uso. Estos prefijos no se deben (1R,2S)-2-amino-1-cyclopentanol →
confundir con la serie «orto-», «meta-» y «piro-» (1R,2S )-2-amino-1-ciclopentanol
que designan diferentes grados de hidratación de un
ácido inorgánico (principalmente el ácido fosfórico), 6’,7-retro-β, -carotene →
que se escriben en redonda y unidos al nombre del 6’,7-retro-β, -caroteno
ácido, sin guión: ácido metafosfórico, ortofosfato de Otros prefijos que se escriben en cursiva son:
sodio.
n- que se utiliza para los ácidos grasos.
m-dimethylbenzene → m-dimetilbenceno aci-, que va seguido siempre por «nitro-, como
o-nitrophenol → o-nitrofenol aci -nitrometano y 2-aci -nitropropano.
p-clorotoluene → p-clorotolueno abeo-, que va precedido de un código numéri-
co y separado del resto del compuesto por un
Se utilizan otros localizadores literales cuando guión, como 10(5→6)abeo-6α(H )-androstano.
no es posible asignar un localizador numérico a Pero en el libro azul de química orgánica di-
un sustituyente, siempre separados por guiones ce que no se escribe en cursiva.
del resto del nombre. Estos localizadores son la
abreviatura del átomo sobre el que se produce En el caso de moléculas formadas por contrac-
la sustitución, entre los que N y O son los más ción o expansión de anillos, se utilizan los pre-
abundantes (N-alquilo, O-metilserina), pero tam- fijos «nor-», «homo-», o «dihomo-», (en redon-
bién pueden ser P o S. Cuando hay que indi- da) precedidos por la letra en cursiva del anillo
car varios localizadores, se separan por comas y que se ha visto afectado:
se deben utilizar superíndices para deshacer am- . A-homo-B-nor-5a-androstane →
bigüedades (N6 ,N6 -dimetiladenina, N2 -bencil-N1 - A-homo-B -nor-5a-androstano
etilpropano-1,2-diamina). En este mismo grupo se
. 3-hydroxy-D-dihomo-1,3,5(10)-
incluye la H que se coloca para indicar que se ha
estratrien-17b-one →
añadido un hidrógeno: 3H -pirrol, fosfinin-2(1H )-
3-hidroxi-D-dihomo-1,3,5(10)-estratrien-
ona.
17b-ona
Los descriptores estereoquímicos también se
escriben en cursiva. Se trata de los prefijos cis- y closo-, nido-, aracno- ( arachno-), hifo-
trans-, retro-, los prefijos r-, c- y t- —que siempre (hypho-) o clado- (klado-), que hacen re-
van seguidos de un número en redonda—, así como ferencia a unas determinadas disposicio-
los descriptores (Z ), (E ), (R) y (S ) —que siempre nes espaciales de los hidruros de boro:
van entre paréntesis y, a veces, precedidos de un nú- nido-pentaborano(9), aracno-tetraborano(10),
mero que indica la posición del centro de asimetría; closo-dodecaborano(12).

54
5.10. Identifica las partes que no se traducen

catena- cuando funciona de prefijo: catena- 5-[[4-[(3,4-dihydro-3-methyl-4-oxo-2-


triborano(5); pero nunca de sufijo, porque quinazolinylmethoxy]phenyl]methyl]-2,4-
significa otra cosa muy diferente: 1,4-diazi- thiazolidinedione
2,3-dicarbi-[4]catena (1,4-diazy-2,3-dicarby- → 5-[[4-[(3,4-dihidro-3-metil-4-oxo-2-
[4]catena), 2,2,3,3,4,4-hexacloruro-1,5-diclori- quinazolinilmetoxi]fenil]metil]-2,4-
2,3,4-2,3,4-disili-[5]catena (2,2,3,3,4,4- tiazolidindiona
hexachlorido-1,5-dichlory-2,3,4- trisily- N-[(4-methoxyphenoxy)carbonyl]-N-[[4-[2-(5-
[5]catena). methyl-2-phenyl-4-
oxazolyl)ethoxy]phenyl]methyl]glycine
A veces, en los números que van entre corchetes → N -[(4-metoxifenoxi)carbonil]-N -[[4-[2-(5-
(véase el apartado anterior 5.10.3), algún número metil-2-fenil-4-oxazolil)etoxi]fenil]metil]glicina
puede ir acompañado de una letra minúscula para
t 13-amino-N-(2-2-[(2-[2-(2-
referirse al lado del compuesto que se ve afectado
aminoethyl)amino]ethylamino)ethyl]aminoethyl)-
por la fusión de los anillos. Esta letra ha de poner-
2,5,8,11-tetraazatridecanamide →
se en cursiva. Es posible que no aparezca ningún
13-amino-N-(2-2-[(2-[2-(2-
número, solo la letra:
aminoetil)amino]etilamino)etil]aminoetil)-
2,5,8,11-tetraazatridecanamida
anthra[2,1-a]naphthacene →
antra[2,1-a]naftaceno Obsérvese que en el listado anterior hay varios
indeno[1,2-a]indene → indeno[1,2-a]indeno casos de corchetes encerrados entre corchetes en lu-
gar de hacerlo entre llaves, que sería lo más correcto
1H-benzo[a]cyclopent[j]anthracene → (siempre y cuando el corchete no esté encerrando un
1H -benzo[a]ciclopent[j ]antraceno radical, algo que puede desconocer el traductor). Si
no caben dudas, puede corregirse durante la traduc-
Todas las partículas en cursiva que se han co- ción, pero no se considera un error grave dejarlos tal
mentado se consideran invariables en cuanto a si y como están en el original.
son mayúsculas o minúsculas. Cuando un compues- En el apartado de subíndices y superíndices
to sea la primera palabra de una frase, la mayúscula (5.10.1) también se mencionó el uso de los corche-
no debe recaer sobre estos prefijos en cursivas, sino tes para indicar la parte del compuesto que contiene
sobre la primera letra del nombre. Por ejemplo: o- un isótopo diferente. En el apartado 5.10.4 se verá
Dimetilbenceno, N-Fenilpropionamida, sec-Butilo, que también sirven para encerrar ciertos descripto-
cis-2-Buteno. res numéricos. En ambos casos, siempre permane-
cen como corchetes en la traducción. En el apartado
5.10.3. Paréntesis, corchetes y llaves de las cursivas (5.10.2) se vieron algunos descripto-
res estequiométricos también han de ir entre parén-
La aparición de paréntesis dentro de un nombre tesis o corchetes.
indica operaciones internas dentro del mismo (cuya
explicación supera el objetivo de este artículo). Lo 5.10.4. Comas, puntos, dos puntos y
importante es que la traducción debe respetar su or- punto y coma entre números
den. Al igual que las fórmulas matemáticas, los pa-
réntesis pueden aparecer encerrados entre corchetes
y letras
«[ ]» que a su vez pueden estarlo entre llaves «{ }». Ya hemos visto ejemplos en los que los locali-
Lo normal, además, es que el paréntesis, corchete o zadores numéricos o literales —ambos indican las
llave vaya pegado —sin espacios ni guiones— a la posiciones en las que están los sustituyentes— van
palabra que antecede y que sigue. Si le precediera separados por comas. Los localizadores, numéricos
o siguiera un número, entre éste y el paréntesis de- o literales, deben estar aislados por guiones del
be ir un guión. Por tanto, en la traducción hay que resto de los términos, y no debe existir espacio
mantener estos signos en el mismo orden en español ni antes ni después de las comas, pues hace de mero
y en inglés o francés. Por ejemplo: separador incluso si va entre números. Esto es así
tanto en inglés y francés como en español.
4-(1-methylpropyl)decane →
4-(1-metilpropil)decano 2,4-dimethylpentane → 2,4-dimetilpentano
1-phenylpentane-2,3-dione → 1-fenilpentano-
1-[2-(3-hydroxyadamant-1-
2,3-diona o 1-fenil-2,3-pentanodiona
ylamino)acetyl]pyrrolidine-2-(S)-carbonitrile
→ 1-[2-(3-hidroxiadamant-1- . Según las recomendaciones del libro azul,
ilamino)acetil]pirrolidin-2-(S )-carbonitrilo lo correcto sería 1-fenil-2,3-pentanodiona; sin

55
5.10. Identifica las partes que no se traducen

embargo, en la revisión de 1993 se recomienda Sin embargo, es posible encontrarse otras fórmu-
utilizar el nombre en el que el indicador «2,3»
las fruto de un antiguo sistema de numeración de
se sitúa delante de «diona» para indicar que
los átomos de carbono que empleaba letras griegas
son dos grupos cétónicos (funciones «-ona»).
en lugar de números, de tal forma que la posición
Aunque no es una recomendación que se siga 1 sería la α, la 2 la β, etc. En el caso de los ácidos
siempre, en español va contra los criterios de
orgánicos, el –COOH que los caracteriza no se con-
pronunciación (compárese 1-hexeno con hex-
taba, con lo que ahora α es el segundo carbono, β
1-eno) y es preferible seguir las recomenda-
el tercero, γ el cuarto, etc. En fin, un caos. Hoy en
ciones del libro azul y no la revisión de 1993,
siempre que no se cree ambigüedad. día, este sistema de numeración con letras griegas
no debe utilizarse porque puede generar confusión
pentane-1,3,5-tricaboxylic acid → con los otros significados de las letras griegas. Por
ácido pentano-1,3,5-tricarboxílico ejemplo, en el ácido α,L-glutámico puede surgir la
duda de si se está refiriendo a la posición 2 del glu-
N-ethyl-N-methylpropylamine→
támico, o si la α hace referencia a alguna asimetría.
N -etil-N -metilpropilamina
Es muy probable que el traductor con poca forma-
ción química no sepa si tiene o no que cambiar la
También pueden aparecer separados por comas
letra griega, y por qué tiene que cambiarla. Para
(sin espacios) los números romanos que, en la no-
evitarse problemas, más vale dejarlas, a sabiendas
menclatura de Stock, separan los estados de oxida-
de que podrían ponerse de otra forma. He aquí al-
ción de un compuesto en esa fórmula: µ-pirazina-
gunos ejemplos de casos problemáticos:
bis(pentaaminorrutenio)(II,III).
Si los números aparecen separados por puntos, α-ketoglutarate → 2-oxoglutarato.
tampoco se trata de una indicación decimal, sino de
la nomenclatura de compuestos con puentes inter- . El α-cetoglutarato sería aceptable, si bien la
nos (nomenclatura de Von Baeyer, véase el apartado IUPAC recomienda que el prefijo para las ce-
tonas no sea el arcaico «ceto-», sino «oxo-».
6.1 del siguiente capítulo). A diferencia de los nú-
meros separados por comas, los separados por pun- β-mercaptoethanol → 2-mercaptoetanol
tos se separan del resto del nombre por corchetes.
Igualmente, hay que dejarlos tal como están en el . El β-mercaptoetanol sería aceptable.
texto original. Por supuesto, en el mismo nombre
-lysine → -lisina (nadie lo utiliza de otra for-
pueden coexistir números separados por puntos y
ma).
otros separados por comas.
3-α,12-α-dihydroxy-5-β-cholan-24-oic acid →
bicyclo[2.2.1]hept-5-ene-2,3-diol → ácido 3,12-dihidroxicolan-24-oico
biciclo[2.2.1]hept-5-eno-2,3-diol . Sería aceptable el ácido 3-α,12-α-dihidroxi-5-
1,4,5,6,7,7-hexachloro-bicyclo[2.2.2]hept-5- β-colan-24-oico.
ene-2,3-dicarboxylic acid →
γ[32 P]-cytosine → γ[32 P]-citosina (nadie lo usa
ácido 1,4,5,6,7,7-hexacloro-biciclo[2.2.2]hept-
de otra forma).
5-eno-2,3-dicarboxílico
En los ácidos grasos se debe utilizar la letra griega
Existen determinados tipos de compuestos quí- ∆ (Delta) con un superíndice para indicar dónde se
micos, esencialmente los organometálicos y los de produce la insaturación. Otra forma de indicar las
coordinación, en los que el nombre contiene dos insaturaciones es mediante la inclusión de la letra
puntos (:) o punto y coma (;) para separar los ω, que la IUPAC desaconseja (por muy de moda
átomos ligantes o los localizadores de los átomos que esté en los anuncios publicitarios), y recomien-
centrales. En cualquier caso, hay que dejarlos es- da sustituir dicha letra por una «n» en cursiva. La
tar en la traducción: 1-silil-2,3:2,5:3,4:4,5-tetra-µH - letra ∆ debería ir precedida además del prefijo cis- o
pentaborano(9). trans- para indicar su isomería. El problema es que
a veces lo escriben «mal» y parece que se refiere a
5.10.5. Las letras griegas otra cosa. Por ejemplo:

En el apartado sobre los subíndices (5.10.1) he- (3S,4S)-cis-delta-6-tetrahydrocannabinol-7-oic


mos visto que algunas letras griegas (κ, λ, µ, ν) tie- acid →
nen un significado concreto en la nomenclatura quí- ácido (3S,4S )-cis-∆6 -tetrahidrocannabinol-7-
mica. También hemos visto algún ejemplo que con- oico
tiene las letras griegas α o β. En todos estos casos, ω-3 fatty acids → ácidos grasos n-3
el significado es preciso para un químico.

56
Capítulo 6

Ejemplos de traducción (bio)química y


farmacológica

6.1. Nomenclatura sistemática la nomenclatura por sustitución, que es la que


se identifica habitualmente como ‘sistemática’. Se
La nomenclatura sistemática parte del sistema basa en que, para cada tipo de función química,
periódico de elementos, se fundamenta en las re- se sustituya la «-o» final de los nombres de los hi-
laciones que se establecen entre ellos, y se apo- drocarburos por un sufijo característico («-ol» para
ya en una serie de prefijos, sufijos y raíces greco- los alcoholes, «-al» para los aldehídos, «-ona» para
latinos. Son muchos los que creen que la IUPAC las cetonas, «-amina» para las aminas, etc.). Así se
sólo considera válidos los nombres «muy» siste- nombran el mayor número de compuestos simples:
máticos («etanol» pero no «alcohol etílico», «áci- butanol, propanal, bencenamina, hexanona. Los ra-
do etanoico», pero no «ácido acético») cuan- dicales hidrocarbonados directos, salidos de la cade-
do no es así: la IUPAC, en la sección C de na principal, terminarían en «-il», como metil, etil,
su libro azul (http://www.acdlabs.com/iupac/ propil, propanil (véase el apartado 5.9). Fue la no-
nomenclature/79/r79_19.htm) recoge los seis ti- menclatura que resultó de la Conferencia Ginebra
pos de nomenclatura que se pueden utilizar para en 1892 y se considera la preferida para todos los
conformar un nombre sistemático, cuyo uso depen- compuestos menos para los anhídridos, ésteres, sa-
de de la necesidad, eficacia o conveniencia en ca- les y haluros ácidos (véase el apartado 6.3).
da caso. El término de nomenclatura sistemáti- La nomenclatura de reemplazo se suele utili-
ca aparece en el preámbulo de la revisión de 1993 zar principalmente con los heterociclos, de manera
que se realizó sobre el libro azul, donde se indi- que cuando se reemplaza un CH2 por un O, S o N,
ca que se trata de la ‘reunión’ de las nomenclatu- por ejemplo, se añade un prefijo ‘de reemplazo’ que,
ras descritas en la edición de 1979, pues se afirma respectivamente, es «oxa-», «tia-» o «aza-». Así, del
que la nomenclatura sistemática puede proporcio- ciclopentano podemos obtener el oxaciclopentano,
nar varios nombres a un único compuesto, pero en y de la azida la tiazida. La lista completa de los
cualquier caso, el nombre no debe contener ambi- reemplazos (que siempre acaban en «-a») se pue-
güedad y siempre tiene que conducir al compues- de encontrar en http://www.acdlabs.com/iupac/
to correcto. Así, el pentafeniletano (pentapheny- nomenclature/93/r93_736.htm.
lethane) también se puede denominar etanopen- En la nomenclatura conjuntiva, que es la em-
tailpentabenceno (ethanepentaylpentabenzene), y la pleada por el Chemical Abstracts Service (CAS), los
2-hidroxietanamina (NH2 CH2 CH2 OH) resulta más nombres se forman por conjunción de sustituyentes
elegante llamarla 2-aminoetanol. más simples. Así, el nombre sistemático ciclohexil-
En virtud de la nomenclatura vigente, hay nom- metanol se nombraría como ciclohexanometanol o
bres más o menos clásicos o populares que pasan a 1-benzopiridina a la quinolina.
ser desaconsejados, si bien otros se mantienen. Así, La nomenclatura común no se rige por nin-
por ejemplo, tenemos: gún tipo de norma y tiene un uso muy arraiga-
do en determinados ámbitos y para determinados
hydrogen peroxide → dioxano, peróxido de compuestos. Pero a veces es justo la que reco-
hidrógeno, pero nunca *agua oxigenada mienda la IUPAC, como el ácido acético, la glu-
hydrazine → hidrazina o diazano. cosa, la anilina, el pirrol, la piridina, el amonia-
co, el agua, el tolueno, el fenol, etc. La lista ex-
Las nomenclaturas que conforman la ‘nomencla- haustiva de nombres comunes aceptados se pue-
tura sistemática’ son varias, entre las que destaca de consultar en http://www.acdlabs.com/iupac/

57
6.1. Nomenclatura sistemática

Tabla 6.1: Traducción de compuestos con nombres de clases funcionales

Inglés Traducción funcional Nombre sistemático


isopropyl alcohol alcohol isopropílico, 2-propanol
isopropanol
ethyl alcohol alcohol etílico etanol
sec-butyl alcohol alcohol sec-butílico, 2-butanol
sec-butanol
phenyl cyanide cianuro de fenilo bencenocarbonitrilo
phenyl bromide bromuro de fenilo bromobenceno
butyl cianide cianuro de butilo pentanonitrilo
methylene chloride cloruro de metileno diclorometano
butyl chloride cloruro de butilo clorobutilo
diethyl ether éter dietílico etoxietano
(y no *dietil éter)
dimethyl sulfoxide sulfóxido de dimetilo metilsulfinilmetano
(y no *dimetil sulfóxido)
diisopropyl sulfide sulfuro de diisopropilo 2-(isopropiltio)propano
methyl phenyl ketone cetona fenil metílica 1-feniletanona
(y no *fenil metil cetona)
benzyl sec-butyl ether éter bencil sec-butílico 2-(benciloxi)butano
(y no *bencil sec-butil éter)
butyl ethyl sulfide sulfuro de butilo y etilo 1-(etiltio)butano
methyl vinyl ketone cetona metil vinílica but-3-en-2-ona
ethyl vinyl ether éter etil vinílico, etoxietileno
etoxivinilo
2-hydroxyethyl methyl ketone cetona 2-hidroxietil metílica 4-hidroxibutan-2-ona

nomenclature/93/r93_671.htm. de fenilbenceno)—. Existen otras más aplicables es-


Para denominar los hidrocarburos con puentes, pecíficamente a compuestos orgánicos.
en la sección A del libro azul se recomienda em-
plear el sistema de Von Baeyer que coloca entre
corchetes, sin espacios y separados por puntos, el
La nomenclatura de clases funcionales (an-
número de carbonos en cada puente (véase el apar-
tes conocida como radicofuncional) se caracteriza
tado 5.10.4). Por ejemplo el biciclo[3.2.1]oct-6-eno.
porque no se usan sufijos sino que se emplea el nom-
Para los heterociclos, el libro azul recomienda en
bre del grupo funcional y de los radicales en pala-
su sección B el empleo del sistema de Hantzsch-
bras separadas (cetona fenil metílica, sulfuro de iso-
Widman, con el que se nombran los heteroátomos
propilo). Le dedicaremos el siguiente apartado (6.2)
mediante los mismos prefijos de la nomenclatura de
para explicarla mejor, puesto que, si bien forma par-
reemplazo más un conjunto de sufijos que informan
te de las nomenclaturas sistemáticas, la IUPAC no
sobre el tamaño del anillo y la presencia de enlaces
la suele recomendar, por lo que conviene saber cómo
dobles. Así, el furano sería oxol y el tetrahidrofu-
traducirla por el nombre sistemático recomendado
rano sería oxolano. Hay que señalar que muchos de
en la medida de lo posible.
los nombres comunes admitidos por la IUPAC se
emplean para denominar heterociclos.
También se consideran nomenclaturas sistemáti-
cas la nomenclatura aditiva —en la que se aña- Como consecuencia de la convivencia de tantas
den los términos de las funciones sobre la molécula maneras de nombrar un compuesto en la nomencla-
de base (como el tetrahidrofurano)—, la nomen- tura sistemática, una misma molécula puede tener
clatura sustractiva —en la que se indican las pér- varios nombres correctos según la nomenclatura que
didas de elementos de la molécula de base (como la se haya seguido en su denominación. Por eso, en este
desoxirribosa)— y la nomenclatura de acopla- capítulo, se procurará traducir un compuesto quí-
miento de unidades idénticas —que propone mico por su nombre sistemático y, en los casos en
simplificar la presencia de una función más de una los que se use la forma funcional, se expondrá el
vez en una molécula (por ejemplo, bifenilo en lugar nombre preferente.

58
6.3. Algunos ácidos ya no se llaman así

6.2. Nomenclatura de clases . ethyl alcohol → etanol


funcionales aldehyde → -al, -aldehído

Aunque teóricamente forma parte de la «nomen- . 3-methylbutanaldehyde → 3-metilbutanal


clatura sistemática», su particular forma de nom- . butane-1,2,4-tricarbaldehyde → butano-
brar los compuestos la hace muy diferente a lo que 1,2,4-tricarbaldehído
se suele considerar una nomenclatura sistemática
ketone → -ona, -cetona
propiamente dicha. Se trata de una forma de nom-
brar compuestos fuertemente arraigada porque fue . 4-methyl 2-hexyl ketone → 4-metil-2-
la primera forma de nombrar compuestos orgánicos hexilcetona, 4-metil-2-hexanona
que se usó, si bien la IUPAC siempre recomienda
que se utilice de preferencia la nomenclatura por ether → -oxi- (entre los dos hidrocarburos que
sustitución para originar nombres propiamente sis- lo forman), -éter
temáticos en una única palabra. Por eso, en la tra-
. diethyl ether → dietiléter, etoxietano
ducción de los compuestos orgánicos del inglés al
español siempre ha de procurarse evitar los nom- . ethyl vinyl ether → etilviniléter,
bres de clases funcionales (formados por varias pa- etoxivinilo
labras independients). Si bien los nombres funcio- esther → -ato
nales comparten las raíces gramaticales de los nom-
bres sistemáticos, no se usan sufijos —por eso hay . diethyl malonic ester → dietilmalonato
que formular explícitamente el grupo funcional—, y
en los demás casos, el sufijo coincide con el
acaban siendo muy diferentes a los sistemáticos.
nombre del grupo funcional principal
Para empezar, un nombre de clases funcionales
en inglés tiene que terminar por el grupo funcional . dimethyl sulfoxide → dimetilsulfóxido
principal (alcohol, eter, esther, amine, aldehyde, ke- . cyclohexyl amine → ciclohexilamina
tone...), que actúa como núcleo del sintagma grama-
tical de la denominación del compuesto. Esto hace A lo largo de este capítulo aparecerán algunos
que, en español, el primer término del compuesto nombres funcionales, pero en la tabla 6.1 se expo-
corresponda a dicho grupo funcional (alcohol, éter, nen algunos ejemplos de compuestos orgánicos con
éster, amina, aldehído, cetona..., respectivamente). su nombre funcional en inglés y español, así como
Los términos que anteceden al grupo funcional en su traducción correcta al español por el nombre sis-
inglés nombran los radicales que lo forman separa- temático, que es el que debería utilizarse. Puede ob-
dos por espacios (una gran diferencia respecto a la servarse que sin conocimientos de química, no siem-
nomenclatura sistemática, en la que no hay espacios pre es obvio el nombre sistemático.
más que los imprescindibles por cuestiones gramati-
cales). En español, como el grupo funcional ejerce la
función gramatical de sustantivo, los radicales ha- 6.3. Algunos ácidos ya no se
cen de adjetivo y por eso van detrás; por tanto, se llaman así
produce la típica ‘inversión’ de los términos entre el
inglés y el español. Además, estos radicales que fun- La IUPAC ha detectado que el término «ácido»
cionan como adjetivo deben acabar en «-ico», que no siempre se ha utilizado con propiedad. Además,
es la forma habitual de adjetivar los sustantivos de según las nuevas tendencias a nombrar los compues-
los compuestos orgánicos (véase la tabla 6.1). tos por su composición en una única palabra en lu-
Otra forma de plantear la conversión de la nomen- gar de varias, y a que el nombre no incluya la des-
clatura de clases funcionales consiste en cambiar la cripción de sus propiedades (de ahí que se desacon-
terminación alcohol, eter, esther, amine, aldehyde, seje la nomenclatura de clases funcionales), algunos
ketone... por el afijo correspondiente, lo que devuel- ácidos deben dejar de denominarse de esa forma,
ve casi automáticamente el nombre sistemático, o esencialmente los ácidos compuestos por tan solo
un nombre ‘españolizado’ que se considera acepta- dos tipos de átomos diferentes. A cambio, se reco-
ble. Muchos autores hacen lo mismo con los demás mienda la utilización de otro nombre sistemático.
tipos de compuestos, lo que produce nombres ‘es- Entre los más frecuentes encontramos:
pañolizados’ válidos, siempre que formen una única
palabra. Compárense los nombres siguientes con los *ácido clorhídrico → cloruro de hidrógeno, hi-
que aparecen en la tabla 6.1. drógeno(cloruro)
*ácido sulfhídrico → sulfuro de hidrógeno
alcohol → -ol *ácido yodhídrico → yoduro de hidrógeno

59
6.6. Cetonas

*ácido estánnico → óxido de estaño(IV) Tabla 6.2: Traducción de algunos hidruros proge-
nitores
*ácido wolfrámico → óxido de wolframio(VI)
. El wolframio (wolfram) y el tungsteno (tungs- Inglés Español Nombre funcional
ten) son el mismo elemento, pero dado que su
símbolo es la W, es más fácil recordarlo por alumane alumano hidruro de aluminio
el primero; además, así fue bautizado por pri- gallane galano hidruro de galio
mera vez en 1783 por los hermanos Elhúyar, thallane talano trihidruro de talio
científicos españoles. methane metanoa tetrahidruro de carbono
stannane estannano tetrahidruro de estaño
Las tres primeras moléculas ácidas anteriores
plumbane plumbano tetrahidruro de plomo
comparten la característica de que uno de los dos ti-
azane azano amoníaco
pos de átomos que la forman es hidrógeno (H). Con-
phosphane fosfanob trihidruro de fósforo
viene señalar que estas moléculas con hidrógeno se
stibane estibanob trihidruro de antimonio
también se podían nombrar de dos formas (fosfuro
oxidane oxidano agua, óxido de hidrógeno
de hidrógeno o hidruro de fósforo, sulfuro de hidró-
sulfane sulfano sulfuro de dihidrógenoc
geno o hidruro de azufre). La IUPAC ha establecido
tellane telano telanuro de dihidrógenoc
reglas para deshacer esta ambigüedad, puesto que
fluorane fuorano fluoruro de hidrógenoc
algún compuesto se podría llamar de tres formas
chlorane clorano cloruro de hidrógenoc
(por ejemplo, el HCl es ácido clorhídrico, cloruro de
bromane bromano bromuro de hidrógenoc
hidrógeno o hidruro de cloro) y ninguna de ellas era
iodane yodano yoduro de hidrógenoc
adecuada para formar derivados más complejos. Por
a
eso conviene conocer sus nombres recomendados y El nombre sistemático sería «carbano», pero como se
las traducciones correspondientes. Algunos son muy utiliza universalmente «metano», no se recomienda uti-
lizar el nombre sistemático.
simples, pero otros podrían plantear alguna duda a
b Ya no se deben utilizar los nombres *fosfina, *fosfuro
la hora de traducirlos. Esos son los que aparecen en
de hidrógeno, *arsina o *estibina.
la tabla 6.2. Obsérvese que no se incluye la fórmu- c Estos compuestos también se solían nombrar con ácido
la empírica, puesto que no es objeto de este texto sulfhídrico, ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico, etc.,
enseñar la correspondencia entre el nombre y la fór- pero la IUPAC desaconseja totalmente esta denomi-
mula, sino entre el nombre el inglés y su traducción nación por crear confusión y no seguir ninguna regla
al español. sistemática.

6.4. Alcoholes añadiendo los sufijos «-al», «-aldehído» (-aldehyde)


o «-carbaldehído» (-carbaldehyde) cuando son el
Los alcoholes alifáticos se nombran por nomen- grupo principal, o los prefijos «formil-» (formyl-)
clatura sustitutiva con el sufijo «-ol» (con la elimi- u «oxo-» en los demás casos.
nación de la última vocal del compuesto raíz). Si
el grupo alcohólico no está en la cadena principal, 3-(formylmethyl)hexanedial →
entonces se utiliza el prefijo «hidroxi-» (hydroxy-). 3-(formilmetil)hexanodial
butane-1,2,4-tricarbaldehyde →
ethanol, ethyl alcohol → etanol
butano-1,2,4-tricarbaldehído
. Etanol es preferible a alcohol etílico, que sería 4-thioxocyclohexane-1-carboselenaldehyde →
un nombre funcional
4-tioxociclohexano-1-carboselenaldehído
2-ethyl-2-buten-1-ol → 2-etil-2-buten-1-ol
bicyclo[3.2.0]heptan-2-ol → 6.6. Cetonas
biciclo[3.2.0]heptan-2-ol
3-hydroxy-1-cyclohexanecarboxilic acid → Las cetonas (ketones) se pueden nombrar con el
ácido 3-hidroxi-1-ciclohexanocarboxílico sufijo «-ona» (-one), «-diona» (-dione) cuando son
2-hydroxymethyl-1,4-butenediol → el grupo principal, o con el prefijo «oxo-». Debe des-
2-hidroximetil-1,4-butenodiol terrarse el antiguo prefijo «ceto-» (keto-). Si se utili-
zara la nomenclatura de clases funcionales desacon-
sejada, entonces el sufijo «-cetona» irá precedido
6.5. Aldehídos por los radicales nombrados alfabéticamente.

La palabra ‘aldehído’ (aldehyde) proviene de la butan-2-one → butan-2-ona o 2-butanona (más


expresión «alcohol deshidrogenado». Se nombran adaptado al español)

60
6.9. Sales y ésteres

ethyl methyl ketone → 2-butanona L-glutamine methyl esther → éster metílico de


L-glutamina.
. Etilmetilcetona o etilmetanona serían la espa-
ñolización del término inglés; cetona etil me- . En este caso es mejor dejar el nombre funcio-
tílica sería el nombre funcional nal porque la glutamina es un nombre común
que se usa con sufijos sistemáticos.
1-phenylpentane-2,3-dione → 1-fenil-2,3-
pentanodiona (más adaptado al español) o
1-fenilpentano-2,3-diona 6.8. Ácidos carboxílicos
benzyl ethyl diketone → 1-fenil-2,3-
Los ácidos carboxílicos simples terminan en
pentanodiona
«-oico» (-oic), «-dioico» (-dioic) o «-carboxílico»
. Las alternativas más directas benciletildiceto- (-carboxilic) y comienzan por «ácido» (mientras que
na o benciletanona serían nombres funciona- en inglés, la última palabra es acid ). Cuando el
les españolizados. grupo —COOH característico de los ácidos no for-
ma parte de la cadena principal, sino que es un
4-oxocycohexane-1-carboxilic acid → sustituyente lateral, entonces se utiliza el prefijo
ácido 4-oxociclohexano-1-carboxílico «carboxi-» (carboxy-).
1,3,6,8-tetraoxo-1,2,3,6,7,8-hexahydropyrene-
2-carboxilic acid → heptanoic acid → ácido heptanoico
ácido 1,3,6,8-tetraoxo-1,2,3,6,7,8- 3-(carboxymethyl)heptanedioic acid →
hexahidropireno-2-carboxílico ácido 3-(carboximetil)heptanodioico
1,5-di(furyl)pentane-1,5-dione → pentane-1,3,5-tricaboxylic acid →
1,5-di(furil)pentano-1,5-diona ácido pentano-1,3,5-tricarboxílico
pentane-2,4-dithione → pentano-2,4-ditiona 3-carboxy-1-methylpyridinium chloride →
α-ketoglutarate → 2-oxoglutarato cloruro de 3-carboxi-1-metilpiridinio

Recordemos que los radicales de los ácidos se pue-


6.7. Éteres den formar de dos maneras (véase el apartado 5.9):
sustituyendo la terminación «-ico» por «-il» o «-ilo»
Los éteres (ethers) son isómeros de alcoholes que (-yl ) como el resto de los radicales orgánicos, salvo
pueden expresarse de tres formas, pero tiene prefe- los que acaban en «-oico» (-oic), a los que se añade
rencia la nomenclatura sustitutiva en la que se usa el sufijo «-oíl» u «-oílo» (-oyl ).
la partícula «-oxi-» (-oxy-) para unir el nombre de
los dos radicales que une el oxígeno del éter. Cuan- heptanoic acid - heptanoyl → heptanoílo
do un éter es un sustituyente de la cadena principal, malonic acid - malonyl → malonilo
se utiliza el prefijo «oxa-»
acetic acid - acetyl → acetilo
methyl phenyl ether → metoxibenceno carbamoyl → carbamoílo

. Metoxibenceno es preferible a fenilmetiléter


(nombre españolizado) o éter fenil metílico 6.9. Sales y ésteres
(nombres de clases funcionales).
Los ácidos orgánicos pueden originar dos tipos
1-isopropoxypropane → 1-isopropoxipropano de compuestos por la sustitución del H del grupo
(cyclopentyloxi)benzene → —COOH: las sales (cuando se sustituye con un ca-
(ciclopentiloxi)benceno tión, normalmente un metal), y los ésteres (cuando
diethyl ether → etoxietano reacciona con un alcohol). La nomenclatura siste-
mática recomienda que ambos tipos de compuestos
. Alternativamente, se podría llamar dietiléter se nombren de forma similar, como si fueran sales.
o éter dietílico, que serían los nombres espa- El problema reside en que la nomenclatura de clases
ñolizado y funcional, respectivamente. funcionales sí los distingue y a veces genera nombres
no muy fáciles de entender o traducir. Para formar
2-pyrazinyl 3-pyridinyl ether → 2-piraniziloxi-
el nombre de la sal (o el éster), al compuesto que
3-piridina
era ácido se le sustituye la terminación «-ico» por
. 2-pirazinil-3-piridiniléter sería un nombre es- «-ato» (-ate) tal como se hace en la química inorgá-
pañolizado; éter 2-pirazinil 3-piridinílico se- nica; los acabados en «-oico» -oic acabarán ahora en
ría su nombre funcional. «-oato» (-oate). En el caso de que haya el ácido esté

61
6.10. Otros compuestos

sustituido por varios alcoholes, estos sustituyentes 6.10. Otros compuestos


se nombran por orden alfabético.
Los compuestos organometálicos suelen formar
sodium heptanoate → heptanoato de sodio una única palabra, salvo en los casos en los que la
ammonium cyclohexanecarboxylate → parte orgánica enlaza con una molécula formada por
ciclohexanocarboxilato de amonio más de un tipo de átomo que tiene entidad propia
desde el punto de vista inorgánico:
potassium sodium succinate →
succinato de sodio y potasio manganesium iodide methanide → metanuro
sodium salt of methionine → yoduro de manganeso, puesto que el yoduro de
sal sódica de la metionina manganeso tiene entidad propia.

. La metionina es un nombre común que se usa Las aminas (amines) se forman por la adición
con sufijos sistemáticos. del sufijo «-amina» (-amine) al nombre del hidro-
carburo del que proceden, o bien al nombre del ra-
potassium hydrogen heptanedioate → dical unido al átomo de nitrógeno del que proceden.
hidrogenoheptanodioato de potasio Puesto que el hidrocarburo puede nombrarse de dos
methyl hydrogen formas distintas, serían ejemplos de aminas las pro-
2,7-naphthalenedicarboximidate → pilamina (propanamina), dimetilamina (metilmeta-
hidrogeno-2,7-naftalenodicarboxiimidato de namina) y N -etil-N -metilpropilamina. Cuando no
metilo son la función principal, se usa el prefijo «amino-»
lithium S-ethyl butanebis(thioate) → (amino-).
butanobis(tioato) de litio y S -etilo
methylamine → metilamina o metanamina
En el caso de los ésteres, la nomenclatura de cla- cyclohexylamine → ciclohexilamina
ses funcionales distingue cuál es el radical ácido (el aniline → anilina (fenilamina, bencenamina)
acabado en -ic) y cuál es el alcohol (el acabado en
-yl ). Pero se puede encontrar una gran variabilidad: 1,3,5-triazin-2-ylamine = 1,3,5-triazin-2-
A veces se nombra antes el ácido y otras el alcohol, amine = 2-amino-1,3,5-triazine →
a veces de deja el término acid y otras no, y a ve- 1,3,5-triazin-2-ilamina = 1,3,5-triazin-2-amina
ces se puede encontrar que el ácido también se hace = 2-amino-1,3,5-triazina
terminar en -yl en lugar de -oic, lo que plantea un [1-(aminomethyl)-1-methyl-propyl]amine → [1-
difícil problema a quien no sabe química. (aminometil)-1-metilpropil]amina.
trimethylenediamine-N-N’-diacetic-N-N’-
diethyl malonic ester = diethyl malonate →
dipropionic acid → ácido trimetilenodiamina-
malonato de dietilo
N-N’ -diacético-N-N’ -dipropiónico
. Dietilmalonato sería un nombre españolizado, . No se ha traducido amine- por «amino-» por-
y éster malónico de dietilo sería su nombre
que, aunque forma parte del compuesto, no
funcional.
actúa como prefijo sino como sufijo. Además,
para traducirlo por «amino-» es necesario que
diethyl malonyl ester →
la forma en inglés también sea amino-.
malonato de dietilo (mal formulado en inglés)
ethyl methyl malonic ester = ethyl methyl Las iminas (imines) son una extensión de las
malonate → malonato de etilo y metilo aminas según la nomenclatura del CAS (nomen-
clatura conjuntiva). Se forman añadiendo el sufi-
. Etilmetilmalonato sería un nombre españoli- jo «-imina» (-imine) a la cadena principal y elimi-
zado, y éster malónico de etilo y metilo sería
nando la última «-o» de éste: 1-butanimina, 1,4-
su nombre funcional.
ciclohexandiimina, 2-propanimina. Algunos deriva-
1-(3-cyano-benzyl)-5-fluoro-1H-indole-2- dos de las iminas se denominan hidrazonas y oxi-
carboxilic acid methyl ester = methyl [...]- mas: hidrazona de la acetona, oxima de la ciclohe-
carboxilate → xanona.
1-(3-cianobencil)-5-fluoro-1H -indol-2- Las amidas (amides), que son químicamente di-
carboxilato de metilo ferentes a las aminas y cuyo nombre sistemático
debería ser «azanuro» o «dihidruronitrato(1–)», se
En el apartado de sales de adición de ácido (6.11) forman por la adición del sufijo «-amida» (-amide)
aparecerán otros casos de ésteres cuyo nombre fun- o «-carboxamida» (-carboxamide) en sustitución de
cional se traduce por el nombre sistemático. la terminación «-oico» (-oic) o «-ico» (-ic) del

62
6.12. Los oligopéptidos

ácido del que derivan: metanamida, propanamida, 6.11. Sales de adición de ácido
butenamida, benzamida, trietanamida (etanotria-
mida), dipropanamida (propanodiamida), tributa- Las sales de adición de ácido (acid addition salts)
netanproanamida (butanoetanopropanotriamida). son un tipo de compuestos muy frecuentes en la sín-
Cuando derivan de un compuesto aromático se uti- tesis química de los fármacos, cuya traducción suele
liza el sufijo «-anilida» (-anilide). En el caso de que plantear ciertos problemas. Se trata de un compues-
la función amida no sea la principal del compues- to de cualquier naturaleza (ácido, básico, alcohol,
to, se nombran mediante el prefijo «carbamoil-» amina, etc.) que se convierte en una sal precipita-
(carbamoyl-) y no *«carbamil-», «amido-» (amido-) ble mediante la adición de un ácido. El compuesto,
y «carboxamido-» (carboxamido-) cuyo nombre está formado por varias palabras, co-
mienza en inglés por el compuesto inicial y luego
nombra el ácido que se añadió para formar la sal.
N-methylbenzamide → N -metilbenzamida En español debe invertirse de orden por razones gra-
cyclohexanecarboxanilide → maticales y conectarse con la preposición «de». Se
ciclohexanocarboxanilida verá más claro con algunos ejemplos en la tabla 6.3.

3’,4-diethylbenzanilide → 3’,4-dietilbenzanilida
6.12. Los oligopéptidos
1-acetamidoacridine → 1-acetamidoacridina
A un experto en química y bioquímica seguro
Las imidas (imides) también se derivan de ácidos que no le cabe duda cuándo un compuesto proce-
al sustituir su terminación por «-imida» (-imide) o de de la nomenclatura sistemática, y cuándo proce-
«-dicarboximida» (-dicarboximide). de de la adición de varios nombres independientes
unidos por guiones. Este es el caso, por ejemplo,
Las hidrazidas (hydrazyde) se derivan de la
de los péptidos u oligopéptidos formados por muy
hidrazina o diazano (hidrazine = diazane) y se
pocos aminoácidos. Cuando tienen muchos no hay
nombran sustituyendo la terminación del áci-
problema porque se les ha dado un nombre pro-
do por el sufijo «-ohidrazida» (-ohydrazide) o
pio, como el glucagón (glucagon) con 29 aminoáci-
«-carbohidrazida» (-carbohydrazide): benzohidrazi-
dos. Pero cuando son poquitos, a veces reciben un
da, ciclohexanocarbohidrazida.
nombre propio [serin-leucina es estilostatina (stylos-
Los nitrilos (nitrile) (también llamados cianu- tatin), γ-glutamil-cisteinil-glicina es glutatión (glu-
ros [cyanides]) se forman por la adición del sufi- tathione), N -acetil-L-leucil-L-leucil-L-arginina es la
jo «-nitrilo» (-nitrile) al nombre del hidrocarbu- leupeptina (leupeptin), β-alanil-L-histidina es car-
ro del que derivan. En el caso que deriven de un nosina (carnosine)] y a veces se nombran por la
ácido, se sustituye la terminación «-carboxílico» yuxtaposición de los nombres de los aminoácidos
por «-cabonitrilo». Por ejemplo, etanonitrilo (cia- en forma de radical. La duda puede surgir, sobre
nuro de metilo), 2-metilpropanonitrilo (cianuro de todo, cuando el último es ácido glutámico o ácido
1-metiletilo), butanodinitrilo, 2-pentinonitrilo (cia- aspártico, en cuyo caso es posible que haya quien
nuro de 1-butinilo), bencenocarbonitrilo. En caso no sepa si es un péptido o un ácido orgánico. En
de que no sea al grupo principal, se nombra con el cualquier caso, se traducen por la yuxtaposición de
prefijo «ciano-» (ciane-): ácido 3-cianopentanoico, los nombres de los aminoácidos en español.
2-ciano-3-hexanona.
Los nitroderivados se forman añadiendo el pre- glycil-L-prolyl-L-glutamic acid →
fijo «nitro-» (nitro-) o «nitroso-» (nitroso-) al hidro- glicil-L-prolil-ácido L-glutámico
carburo del que derivan: nitrometano, nitrobenceno,
N-((phenylmethoxy)carbonyl)-L-tryptophyl-L-
2,4,6-trinitrotolueno, 1-metilnitropropano.
methionyl-L-aspartyl-L-phenylalaninamide
Los tioles se forman añadiendo el sufijo «-tiol» (tetragastrin) →
(-thiol ) al nombre del hidrocarburo del que deri- N -((fenilmetoxi)carbonil)-L-triptofil-L-
van: metanotiol, 3-propanoditiol, 2-metil-buanotiol. metionil-L-aspartil-L-fenilalaninamida (te-
Los tioles también se pueden llamar mercaptanos, tragastrina)
de manera que se añade el sufijo «-mercaptano» al
nombre del radical del que derivan: metilmercap- L-pyroglutamyl-L-histidinyl-L-prolinamide
tano, tert-butilmercaptano. (thyroliberin) →
L-piroglutamil-L-histidinil-L-prolinamida
Por supuesto, existen muchos más tipos (azidas,
(tiroliberina)
isodiazenos, acetales, lactonas, lactimas, isocianu-
ros, etc.), pero acabaríamos plagiando a la IUPAC prolyl-leucyl-glycinamide (melanostatin) →
si quisiéramos tocarlos todos. prolil-leucil-glicinamida (melanostatina)

63
6.12. Los oligopéptidos

Tabla 6.3: Ejemplos de sales de adición de ácido. Las preposiciones conectoras que obligan a un cambio de
orden en los términos aparecen en negrita. El uso de los artículos es correcto en español, pero los químicos
suelen calcar la construcción inglesa y no los usan; por eso se han puesto entre paréntesis.

Compuesto en inglés Traducción al español


• indole-2-carboxamide trifluoroacetic acid salt • sal de ácido trifluoroacético de (la) indol-2-
carboxamida
Cuando terminan en acid salt siempre se refieren a «sal de ácido X», donde «X» es la palabra que antecede a acid. La base que se
ha hecho sal en este ejemplo es la indol-2-carboxamida

• 4-(2-[1-(3-amidino-benzyl)-1H-indole-2- • hidroyoduro de(l) yoduro de 4-(2-[1-(3-


carbonyl]-amino-ethyl)-1-methyl-piridinium amidinobencil)-1H-indol-2-carbonil]aminoetil)-1-
iodide hydroiodide metilpiridinio
• trimethylamonium trifluoroacetate trifluoroace- • sal de ácido trifluoroacético de(l) trifluoroacetato
tic acid salt de trimetilamonio
A veces, como en los dos ejemplos anteriores, una parte del ácido añadido se queda como tal y otra parte forma una sal con el
compuesto básico original (el derivado de piridinio y el trimetilamonio, respectivamente). Obsérvese que en el primer ejemplo se han
suprimido guiones que no siguen las propuestas de la IUPAC. En los ejemplos siguientes también se ha realizado dicha corrección.

• 1-(3-amidino-benzyl)-4-methyl-1H-indole-2- • sal de ácido acético de(l) 1-(3-amidinobencil)-4-


carboxilic acid ethyl ester acetic acid salt metil-1H-indol-2-carboxilato de etilo
• dicarboxylic acid dimethyl ester trifluoroacetic • sal de ácido trifluoroacético de(l) dicarboxilato de
acid salt dimetilo
En los dos ejemplos anteriores, la traducción combina el cambio de nomenclatura funcional a sistemática para nombrar el éster, y la
formación de una sal de adición de ácido

• 1-[4-amidino-benzyl]-1H-indole-2-carboxilic acid • hidrocloruro de(l) 1-[4-amidinobencil]-1H-indol-2-


ethyl ester hydrochloride carboxilato de etilo
También se combina el cambio de nomenclatura, sin que aparezca la terminación acid salt

• 1-(3-amidino-benzyl)-1H-indole-3-carboxilic • dihidroyoduro de (la) 4-(dimetilamino)-


acid 4-(dimethylamino)-benzyl amide dihydroiodi- bencilamida de(l) ácido 1-(3-amidinobencil)-
de 1H-indol-3-carboxílico
• 1-(3-hydroxyamidino-benzyl)-4-methoxy-1H- • bishidrocloruro de (la) 2-(4-piridil)etilamida de(l)
indole-2-carboxilic acid 2-(4-pyridyl)-ethyl amide ácido 1-(3-hidroxiamidinobencil)-4-metoxi-1H-indol-
bishydrochloride 2-carboxílico
• carboxylic acid (1-phenyl-ethyl)-amide acetic • sal de ácido acético de (la) (1-feniletil)amida de(l)
acid salt ácido carboxílico
En los tres ejemplos anteriores, la sal se forma de un compuesto que es una amida que, a su vez, es un derivado de un ácido (por
eso aparece acid en medio del compuesto y no al final, que sería lo esperado). Por tanto, hay que realizar las conexiones con la
preposición «de» cada vez que se invierte el orden de los compuestos

• [4-([1-(3-amidino-benzyl)-5-tert- • sal de ácido acético de(l) acetato de [4-([1-


butoxycarbonylamino-1H-indole-2-carbonyl]- (3-amidinobencil)-5-tert-butoxicarbonilamino-1H-
amino-methyl)-phenyl]-trimethyl-amonium indol-2-carbonil]aminometil)fenil]trimetilamonio
acetate acetic acid salt

• 3-cyclohexyl-1-(4,4-dimethyl-1,4,6,7- • sal de ácido oxálico de (la) 3-ciclohexil-1-(4,4-


tetrahydroimidazo[4,5c]pyridin-5-yl)propan-1-one dimetil-1,4,6,7-tetrahidroimidazo[4,5c]piridin-5-
oxalic acid salt il)propan-1-ona

glycyl-phenylalanyl-alanyl-aspartic acid → N-L-α-aspartyl-L-phenylalanine 1-methyl ester


glicil-fenilalanil-alanil-ácido aspártico (aspartame) →
éster metílico de N -L-α-aspartil-L-fenilalanina
L-γ-glutamyl-L-α-aminobutyryl-glycine (opht- (aspartamo)
halmic acid ) →
L-γ-glutamil-L-α-aminobutiril-glicina (ácido
oftálmico)

64
6.13. Las enzimas

6.13. Las enzimas En otros casos en los que se nombra tanto el sus-
trato como el producto, este último suele ir unido
El término inglés enzyme debería haberse tradu- a la actividad enzimática por un guión. En tal si-
cido por «encima» para seguir las reglas ortográficas tuación, el traductor inexperto tendrá la dificultad
del español, a pesar de proceder del término grie- añadida de saber si es en el nombre de la enzima
go zimos (‘levadura’). Sin embargo, el diccionario hay uno o dos nombres de moléculas distintos:
de la RAE recoge la forma con z y femenina pa-
ra la traducción del término, posiblemente porque [sustrato] [producto-actividad enzimática]
también recoge ‘ázimo’ y ‘ácimo’. Debe descartarse
también el empleo del término «enzima» en mascu- . 2-hydroxy-3-oxoadipate glyoxylate-lyase
lino, puesto que se trata de una palabra de género → 2-hidroxi-3-oxoadipato glioxilato-liasa.
femenino. No tendría sentido traducirlo por *glioxi-
lado de 2-hidroxi-3-oxoadipato liasa.
Aunque la Unión Internacional de Bioquímica y
Biología Molecular (IUBMB por sus siglas en in- La nomenclatura sistemática suele recomendar
glés) ha establecido cómo debe ser la nomenclatura (aunque raramente se encuentra en la bibliografía
de las enzimas en inglés, en la bibliografía todavía al uso) que aparezcan el nombre del sustrato y del
se pueden encontrar muchas formas de nombrar la producto separados por dos puntos, y separado por
misma enzima. Lo único en que coinciden todas es un espacio de la actividad enzimática:
en que acaba siempre en «-asa» (-ase), y ésta debe
ser la última palabra del nombre de la enzima. Esta [sustrato:producto] [actividad-enzimática]
situación se debe a que los criterios de la nomencla-
tura de las enzimas no están suficientemente exten- . phosphopantothenate:L-cysteine ligase →
didos o divulgados. En general, hay que reconocer fosfopantotenato:L-cisteína ligasa
que la bioquímica es una de las áreas científicas en
las que menos se cuida la nomenclatura y menos Como las enzimas, al ser sustantivos comunes,
criterios unificados existen. Una buena prueba re- tienen que llevar artículo o pueden estar cali-
side en el caos terminológico existente en los libros ficadas con un adjetivo, la traducción «a la inglesa»
de esta área; parece que, al menos en español, las plantea un problema importante, ya que el artículo
autoridades académicas y los órganos administrati- debe concordar con el primer sustantivo que apa-
vos no tuvieran interés en regular y normalizar la rece, cuando debería concordar en femenino con el
terminología científica. De hecho, sería su implan- último sustantivos, que es el que lleva la terminación
tación formal a nivel universitario la única manera «-asa». Para solventar esta incongruencia gramati-
en la que se conseguiría una difusión generalizada cal, algunos autores proponen unir todos los térmi-
de dichas nomenclaturas. nos del nombre de la enzima por guiones, de manera
Aunque no haya normalización en este sentido, que así no se obtienen aposiciones extrañas y, ade-
las enzimas hay que traducirlas igualmente, por lo más, se obliga a concordar el artículo con el último
que vamos a comentar las formas más habituales de sustantivo del nombre. La propuesta es válida pa-
nombrarlas para entender cómo se traducen. Para ra todos los casos, salvo aquellos que coincidan con
ayudar al lector, vamos a indicar entre corchetes lo el segundo tipo de denominación enzimática porque
que deben ser palabras individuales. La forma más se está formando un único nombre de compuesto a
corriente de nombrar una enzima suele ser: partir de dos compuestos diferentes.
Un problema aparte lo constituye la traducción
de algunas enzimas de uso en biología molecular o
[sustrato o producto] [actividad-enzimática]
biotecnología que no siguen claramente alguno de
los supuestos anteriores. En tales casos, se puede
. glutamine synthetase → glutamina sinte-
traducir todo en el mismo orden que viene en in-
tasa (la glutamina es el producto);
glés, pero a veces conviene traducirlo por un orden
. glucose-6-phosphate dehydrogenase → más lógico en español, esencialmente guiado por el
glucosa-6-fosfato deshidrogenada (la contexto de la frase.
glucosa-6-fosfato es el sustrato);
DNA ligase IV → ADN-ligasa IV;
. hydroxymethylglutaryl-CoA reductase →
hidroximetilglutaril-CoA reductasa; T4 polynucleotide kinase → polinucleótido-
cinasa de T4
. glutamic acid decarboxylase → ácido glu-
támico descarboxilasa; . el polinucléotido es sustrato de la enzima, pe-
ro «T4» hace referencia al virus del que se
. nitric oxide synthase → ácido nítrico sin- purifica la enzima, no al sustrato ni al pro-
tasa. ducto

65
6.14. Sustancias farmacéuticas

Tn5 transposase → transposasa de Tn5 u otra denominación aceptada en caso de que no


estuviera en las DCI. Unos años después, en 1990,
. «Tn5» es el transposón que codifica la enzima se crearon las «Denominaciones Oficiales Españo-
serine protease → endopeptidasa con serina, las» (DOE) que contempla la Ley del Medicamento
serín-endopeptidasa, proteasa con serina, serín- —ley 25/1990, de 20 de diciembre, BOE 1990;
proteasa, proteasa serínica; (306):38228-38246—, que no son más que una copia
de las DCI, con todas sus virtudes y todos sus
. no se trata de proteasas que cortan en una errores e incongruencias. En cambio, la farmacopea
serina, sino que tienen serina en su centro ac- mexicana, muy anterior a la española, prefirió no
tivo; la misma consideración se puede hacer seguir fiel a las DCI y adaptar aquellos nombres
con las cysteine/threonine proteases que contravienen las reglas básicas del español. El
. se recomienda utilizar «endopeptidasa» en resultado es que un mismo medicamento se llama
lugar de «proteasa» oficialmente de forma diferente en España y México:
doxorubicina/doxorrubicina, nifedipino/nifedipina,
tyrosine kinase → tirosina cinasa o tirosina qui-
chenodeoxicólico/quenodesoxicólico. Esto, que se
nasa, pero no *tirosín cinasa
contradice con la uniformidad que se pretende
. el resto tirosina de una proteína hace de sus- conseguir con las DCI, no constituye una novedad,
trato de la enzima; por eso no se debe usar la puesto que hay fármacos en las BAN británicas y las
forma tirosín cinasa, porque recibiría el mis- USAN estadounidenses que también presentan sus
mo tipo de nombre que las serín proteasas, divergencias, a pesar de estar las dos en inglés (por
cuando no tienen nada que ver. ejemplo, expresado como DCI/BAN/USAN, están
los casos de aminitrozol/acinitrazol /nithiamide,
α-naphthyl acetate esterase → esterasa del ace-
clormetina/mustine/mechlorethamine, u olami-
tato de α-naftilo
na/ethanolamine/monoethanolamine).
. se podría poner «α-naftilacetato esterasa»,
pero estaríamos traduciendo mal el compues-
to químico. «Acetato de α-naftilo esterasa»
6.14.2. ¿Por qué usar las DCI/DOE?
es una forma extraña al español, incluso si se El nombre químico (completamente es-
ponen los guiones entre las palabras. tandarizado y reconocida) no sirven para los
fármacos porque, si bien son muy descriptivos,
resultan poco útiles por ser demasiado comple-
6.14. Sustancias farmacéuticas jos y engorrosos. Por ejemplo, la amoxicilina
es el ácido (2S,5R,6R)-6-[[(2R)-2-amino-2-(4-
6.14.1. Nomenclatura farmacológica
hidroxifenil)acetil]amino]-3,3-dimetil-7-oxo-4-tia-1-
Otro intento de normalización terminológica azabiciclo[3.2.0]heptano-2-carboxílico, y el ibupro-
importante ha correspondido a la denominación feno es el ácido 2-[4-(2-metilpropil)fenil]propanoico.
de los fármacos. En 1950, la Asamblea Sanitaria Puedes consultar otros nombres químicos de fár-
Mundial decidió que la Organización Mundial macos en http://www.drugbank.ca/. Tampoco
de la Salud (OMS) debería ocuparse de selec- es buena idea utilizar el nombre registrado por
cionar una denominación genérica y única, y el fabricante, porque se trata de un término con
de aplicación universal, para los fármacos: la propiedad legal cuyo uso puede estar sujeto a tasas,
International Nonproprietary Name (INN), de la lo que conlleva serios problemas legales. Además,
que surgen lo que hoy conocemos en castellano los nombres registrados suelen referirse a productos
como «Denominaciones Comunes Internacionales» farmacéuticos compuestos por más de un tipo de
(DCI). A pesar de los esfuerzos de la OMS, las sustancia. El empleo de los nombres abreviados
DCI no han conseguido el seguimiento buscado sería todavía más impreciso. Por tanto, la alterna-
principalmente porque los dos países que lo tenían tiva más conveniente pasa por utilizar las DCI (o
más fácil por ser anglófonos tienen sus propias las DOE, en el caso de España), cuya lista se puede
denominaciones: la British approved name (BAN) consultar en directo en http://mednet.who.int/
en el Reino Unido, y la United States adopted (hay que registrarse, pero es gratuito) o a través de
name (USAN) en los Estados Unidos. Tampoco las las listas recapitulativas que edita cada varios años
DCI coinciden con las DCF francesas, por lo que la OMS.
existe cierta reticencia en este país. En España, En su inicio, los nombres que proponía la OMS
la primera mención a las DCI aparece en 1982 surgían por contracción de los nombres químicos,
(treinta años después de su puesta en marcha) para lo que daba por resultado algunas denominaciones
indicar que los nombres de los medicamentos que largas o engorrosas que tendían a parecerse dema-
aparecieran en los envases debían seguir las DCI siado entre sí. Hoy en día se procura que los nombres

66
6.14. Sustancias farmacéuticas

mias más habituales, y acaban remitiendo siempre


al término recomendado. Además, los nombres de
la DCI guardan una cierta relación con la activi-
dad del fármaco que designan. Por ejemplo, el sufijo
«-triptilina» es característico de los antidepresivos
tricíclicos, la terminación «-cilina» es característi-
ca de las penicilinas, y la terminación «-astina» se
usa para los antihistamínicos. La OMS propone las
DCI en varios idiomas (español, francés e inglés en-
tre ellos), con lo que se garantiza la correcta traduc-
ción de cualquier fármaco recogido en la lista (véase
la figura 6.1). Finalmente, en España, al haber si-
do recogidas en el BOE como DOE, las DCI tienen
curso legal.
En cambio, uno de los grandes problemas de
las DCI reside precisamente en cómo se han caste-
llanizado algunos términos, pues la OMS propone
denominaciones en español que no se ajustan a los
usos del idioma. Resulta demasiado frecuente que,
en palabras del propio Fernando Navarro, la traduc-
ción, como consecuencia de un calco salvaje a partir
del inglés, viole brutalmente las más básicas normas
fonéticas u ortográficas de nuestro idioma. Se han
propuesto varias reglas que corrijan estas violacio-
nes para que los términos resulten más naturales al
hispanohablante; algunas se han incorporado en las
sucesivas ediciones de las DCI, pero no ocurre así
con otras tales como la conservación de -nb-, -np-
o -mf- en los términos castellanos. Lo peor es que
la propia OMS ha emitido las reglas de castellani-
zación (véase la tabla 6.4) que ella misma no sigue
Figura 6.1: Imagen de la ficha de la DCI para la porque las DCI están plagadas de excepciones —¿o
epinefrina, con su traducción a varios idiomas y los errores de traducción?— a las mismas.
nombres alternativos Por si no bastaran las numerosas excepciones,
las reglas de la tabla 6.4 se deben aplicar sólo a
los fármacos cuyo nombre se acepta como oficial y
sean más cortos y eufónicos, se diferencien fonéti- no al que ‘nos encontremos’; por ejemplo hydroxyu-
ca y ortográficamente entre sí, y que los nombres rea no es *hidroxiurea, sino «hidroxicarbamida», y
de las sustancias farmacológicamente emparentadas chlorpheniramine no es *clorfeniramina, sino «clor-
tengan una DCI también emparentada. Se procura fenamina». Por todo ello se hace indispensable la
que estén formados por una única palabra, por lo consulta (gratuita) continua de su base de datos en
que se elimina cualquier mención a «sal», «ácido» http://mednet.who.int/.
o los cationes. De esta forma, los nombres cobran
sentido para los médicos y otros profesionales sani-
6.14.3. Normas no escritas
tarios. Además, para mostrar cierta «neutralidad»,
el nombre de referencia de las DCI está en latín y, a Las reglas para la castellanizacion de las DCI no
partir de él, se obtienen las traducciones en el res- dicen nada sobre tres aspectos imprescindibles para
to de idiomas. Las DCI sirven pues para intentar la escritura y pronunciación de los fármacos en es-
resolver el problema de la nomenclatura farmacoló- pañol: si se escriben con mayúscula o minúscula, si
gica. La peor consecuencia de que no se apliquen es llevan artículo, su género y cómo saber dónde recae
en errar la medicación por confundir dos principios el acento.
activos o medicamentos porque se parecen fonética Los términos de las DCI, esto es, los principios
u ortográficamente. activos o sustancias farmacéuticas que forman los
Entre las ventajas de contar con las DCI está medicamentos, se han de escribir en minúscula
que cada término de la DCI se aplica a un solo fár- por ser nombres comunes y, por la misma razón,
maco, y cada fármaco no tiene más que una DCI. hay que colocarles el artículo delante. De esta
El listado propuesto por la OMS recoge las sinoni- forma se distinguen claramente de los nombres co-

67
6.14. Sustancias farmacéuticas

Tabla 6.4: Equivalencias fonéticas para la traducción de los fármacos de la DCI recogidas por la OMS

ENG-FRA Español Excepciones ENG-FRA Español Excepciones


-ac -aco -am -am
-ame -amo -an -an -orfano, -sulfano, -oxano
-ane -ano insulina defalana -ase -asa
insulina isofana
-at -at -ate -ato
-barb -barbo benz-(e,i) benc-
-cort -cort -d -d
-el -el -em -em
-en(e) -eno -ben, -bufén -er -ero
-et -et -ex -ex
-f -f -fos, -phos -fos
-ic -ico -ide -ida -óxido, -ósido, -úcido
-uro (cloruro, yoduro)
-il(e), -yl -ilo -dil, -pril -in(e) -ina -dipino, -nixino
-guanil, -azenil -oxacino, -platino
-ime -ima -ir -ir
-it(e) -ita -arit -ium -io
k- k- -k-(a,o,u) -c- -kacina, -kalim, -lukast
khe ke -k-(e,i,y) -qu- -kefamide, rokitamicina
leukina
-ll- -l- -mf- -mf- anfetamina, cánfor
cloranfenicol
-nb- -nb- -nf- -nf-
-np- -np- -ol(e) -ol
-om -om -ome -omo cef..oma
-on -on -one -ona
-ou- -u- ph f
qu-(a,o) qu- -prim -prima
-qu-(a,o) -c- sf- esf-
sp- esp- st- est-
-stim -stim (n,s)-t (n,s)-t
th t y i
-z- -z-

merciales que, al ser nombres propios, se escriben Todas las DCI terminadas en vocal son pala-
en mayúscula y no van precedidos de un artículo. bras llanas y no llevan tilde (teofilina, amoxi-
cilina, nifedipino) salvo para deshacer un dip-
Respecto al género, lo normal es que los fárma-
tongo (fenitoína, mecisteína).
cos terminados en «-o» o en consonante sean mas-
culinos, y los terminados en «-a» sean femeninos. Las DCI que acaban en consonante son agudas
y no se acentúan (aciclovir, imipenem) salvo
Las DCI deben tildarse según las normas del
las terminadas en «n» o «s» (interferón, tacro-
español (clavulánico, diazóxido, tacrolimús; véase el
limús, triclofós).
apartado 3.3.6). En el caso de los nombres comercia-
les del medicamento, también deberían llevar la til- Son esdrújulas, y por tanto se acentúan siem-
de en español (Voltarén, Manidón, Termalgín, Dór- pre, las terminadas en «-óxido» (diazóxido),
micum), pero el problema aquí es que, en muchas «-ósido» (lanatósido), «-ero» (dextranómero),
ocasiones, los fabricantes no siguen un criterio claro «-geno» (fibrinógeno) y los terminados en
ni coherente —ni tan siquiera en su publicidad—, y «-ico» cuando son ácidos (ácido fólico, ácido
seguramente no vamos a ir al Registro de la Propie- oxabrólico, ácido clavulánico).
dad a ver cómo registraron legalmente el nombre. Se
puede considerar que las reglas para la acentuación
son las siguientes:

68
Capítulo 7

Bibliografía

7.1. Bibliografía cibernética


Agnese, A (2000) Hilando fino con... el gerundio. Apuntes 8(2). http://www.apuntesonline.org/
translation/articles/art.vol8no2.gerundio.htm [consulta 15/5/09]
Belcart. Página del idioma castellano. http://www.belcart.com/belcart_es/como_esc/index.htm. [consul-
ta 22/7/08]
Bezos, J. (2007) Reflexiones abreviadas. Donde dice. . . 6, 10-13. http://www.fundeu.es/IMAGENES/
revistaPDF/633075595314062500.pdf. [consulta 22/7/08]
Bezos, J. (2008) TeX y tipografía. http://www.tex-tipografia.com/typo.html. [consulta 19/12/08]
Bezos, J. (2008) Tipografía española con TeX. http://www.tex-tipografia.com/archive/tipografia.pdf
[consulta 20/12/08]
Bezos, J. (2008) División de palabras con guiones. ftp://ftp.dante.de/tex-archive/language/spanish/
hyphen/division.pdf [consulta 20/12/08]
Bureau International des Poids et Mesures. http://www1.bipm.org/en/si/si_brochure/ [consulta 22/7/08]
Castro, X. (1999) Rayas, signos y otros palitos. http://xcastro.com/signos.html. [consulta 22/7/08]
Castro, X., Rodríguez, L. (1999) Errores ortotipográficos en la traducción al español. http://xcastro.com/
ortotipo.html. [consulta 22/7/08]
Castro, X (2004) Aprenda spanglish en un santiamén. Elcastellano.org. http://www.elcastellano.org/ns/
edicion/2004/julio/spanglish.html y http://www.elcastellano.org/ns/edicion/2004/septiembre/
spanglish.html [consulta 3/8/09]
Centro Español de Metrología (2006) El Sistema Internacional de unidades. http://www.cem.es/cem/es_
ES/documentacion/generales/El_Sistema_SI_8ed_2006.pdf [consulta 9/2/09]
Claros, M. G., Saladrigas, M. V., González-Halphen, D. (2007) Vocabulario inglés-español de bioquí-
mica y biología molecular. http://www.biorom.uma.es/contenido/Glosario/index.html y http://www.
tremedica.org/glosarios/bio_molecular/Glosario/index.html. [consulta 22/7/08]
Claros, M. G. (2005) Normas de la escritura científica, http://www.biorom.uma.es/contenido/norm_
escrit/index.htm. [consulta 22/7/08]
Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alcalá (1993). Nomenclatura química. http:
//usuarios.lycos.es/armandotareas/quimica/nomenclainorganica.pdf [consulta 4/6/09]
Departamento de Química Orgánica de la Universidad de La República (2008) Cuaderneta de nomenclatu-
ra de compuestos orgánicos. http://webmail.fq.edu.uy/~organica/org101/nomenclatura.pdf [consulta
4/6/09]
EDISON. http://edison.upc.es/units/ [consulta 21/3/06]
Eiroa Martínez, J.L, Pérez Galván, F.J. (2008) Apuntes de formulación y nomenclatura de quími-
ca orgánica. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/General/pwv/DocsUp/3333_FORMULACIÓN%
20QUÍMICA_ORGÁNICA.PDF [consulta 4/6/09]
Enciclopedia Libre Universal en Español, http://enciclopedia.us.es/ [consulta 22/7/08]
Farma.com (2009) El primer buscador del sector farmacéutico. http://www.farma.com/secciones/sec.asp?
param=333 [consulta 15/7/09]

69
7.1. Bibliografía cibernética

Fisterra.com (2009) Herramientas para la escritura científica. http://www.fisterra.com/recursos_web/


mbe/escritu_cientifica.asp [consulta 7/1/09]
FONDONORMA (1998) Fondo para la normalización y certificación de calidad http://www.fondonorma.
org.ve/ [consulta 15/06/09]
Frysinger, J. R. (2000) SI in Spanish. http://www.metricmethods.com/SI_spanish.html [consulta 15/7/09]
Fundéu (2009) Gerundio. Wikilengua del español. http://www.wikilengua.org/index.php/Gerundio [con-
sulta 13/5/09]
Fuentes Arderiu, X., Bertello, L.F., Raymondo, S., Alvarez Echevarría R. (1998) Recomendación sobre la
nomenclatura y las unidades de las magnitudes biológicas. http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.
php?method=showDetail&id_articulo=9046&id_seccion=602&id_ejemplar=935&id_revista=25 y http://
www.ifcc.org/ria/_private/numb98es.html [consulta 15/7/09]
Fuentes Arderiu, X., Castiñeiras Lacambra, M. J., Navarro, F. A. (2004) Diccionario inglés-español de ciencias
de laboratorio clínico. http://dieumsnh.qfb.umich.mx/IFCC [consulta 15/7/09]
Grupo MedTrad (2001) Medtradiario. http://www.medtrad.org/escaparate/medtradiario.html [consulta
15/7/09]
Grupo de Investigación OncoTerm (2002) OncoTerm: Sistema Bilingüe de Información y Recursos Oncoló-
gicos. http://www.ugr.es/~oncoterm/alpha-index.html [consulta 15/7/09]
Grupo de trabajo sobre traducciones y nomenclatura iberoamericanas de la IFCC y de la comisión de
terminología de la SEQC (2000) Comentarios de terminología. http://www.ifcc.org/ria/comenta.html
[consulta 15/7/09]
International System of Units from NIST. http://physics.nist.gov/cuu/Units/index.html. [consulta
22/7/08]
Iscla, A. A. Los problemas del lenguaje técnico en la literatura médica actual. http://www.medynet.com/
elmedico/informes/informe/lenguaje.htm [consulta 15/7/09]
ISO (2008) Numeric representation of Dates and Time. http://www.iso.org/iso/support/faqs/faqs_
widely_used_standards/widely_used_standards_other/date_and_time_format.htm. [consulta 10/11/08]
ISO (2008) Quantities and units http://www.iso.org/iso/support/faqs/faqs_widely_used_standards/
widely_used_standards_other/quantities_and_units.htm. [consulta 10/11/08]
ISO (2009) Currency names and code elements http://www.iso.org/iso/support/currency_codes_
list-1.htm [consulta 16/6/09]
ISO 31 en la Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/ISO_31 [consulta 26/7/09]
ISO 4217 en la Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/ISO_4217 [consulta 16/6/09]
ISO 8601 en la Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/ISO_8601 [consulta 13/4/09]
ISO 8601:2004(E). http://isotc.iso.org/livelink/livelink/4021199/ISO_8601_2004_E.zip?func=doc.
Fetch&nodeid=4021199 [consulta 13/04/09]
La traducción de los nombres propios (2009) http://courses.logos.it/pls/dictionary/linguistic_
resources.cap_3_40?lang=es [consulta 19/8/09]
Labella, L. (2002) La misión del traductor. La responsabilidad del estilo. Apuntes 10(2). http://www.
apuntesonline.org/translation/articles/art.vol10no2.estilo.htm [consulta 15/7/09]
Liz Guiral, R (2007) Nomenclatura de los compuestos orgánicos. http://www12.uniovi.es/quimiorg/
documentos/Apuntes/Nomenclatura%20IUPAC%20RLiz1.pdf [consulta 25/5/09]
Martínez, I. (2004) Magnitudes, unidades y medidas. http://imartinez.etsin.upm.es/ot1/Units_es.htm
[consulta 21/3/06]
Martínez de Sousa, J. Escritos. http://www.martinezdesousa.net/escritos.html [consulta 15/7/09]
Morales Ardaya, F (2008) Apuntes para la redacción. UNMSM, Lengua Española I, 2008-I. http://www.
scribd.com/doc/5088741/El-gerundio [consulta 15/5/09]
Muñoz Calvo, J (2001) Manual de estilo. http://www.terra.es/personal3/cariro1/inicial.htm. [consulta
7/2/07]
Normas UNE que edita y vende AENOR, http://www.aenor.es, Asociación Española de Normalización y
Certificación. Fernández de Hoz, 52. 28010 Madrid. [consulta 7/2/07]
Pérez Ortiz, J. A. (1999) Diccionario urgente de estilo científico del español http://www.dlsi.ua.es/
~japerez/pub/pdf/duece1999.pdf [consulta 22/7/08]

70
7.2. Bibliografía periódica

Pros, J. (2009) sobre la traducción de los nombres propios al catalán. http://jaumepros.blogspot.com/


2009/07/sobre-la-traduccion-de-los-nombres.html [consulta 20/8/09]
Real Academia Española (2005) Diccionario Panhispánico de dudas. Editorial Espasa Calpe, Madrid. http:
//buscon.rae.es/dpdI/ [consulta 10/11/08]
Recopilación de Reglas, Normas y Recomendaciones para la ESCRITURA de números y unidades de medida
del Sistema Internacional, SI. http://personal.telefonica.terra.es/web/pmc/. [consulta 22/7/08]
Rowlett, Russ (2003) A Dictionary of Units of Measurement. http://www.unc.edu/~rowlett/units/index.
html [consulta 15/7/09]
Solá de los Santos, J., Hernández Pérez, J. L., Fernández Cruz, R. Enseñanza de la física y la química.
http://www.heurema.com/index.html [consulta 23/5/09]
The International Code of Botanical Nomenclature, http://www.bgbm.fu-berlin.de/iapt/nomenclature/
code/SaintLouis/0000St.Luistitle.htm [consulta 22/7/08]
The International Code of Virus Classification and Nomenclature, http://en.wikipedia.org/wiki/
International_Committee_on_Taxonomy_of_Viruses [consulta 22/7/08]
The International Code of Zoological Nomenclature, http://www.iczn.org/iczn/index.jsp [consulta
22/7/08]
The UK’s National Physical Laboratory, http://www.npl.co.uk/reference/ [consulta 15/7/09]
Thomasset, T. (2004) Tout sur les unités de mesure. http://www.utc.fr/~tthomass/Themes/Unites/ [con-
sulta 22/7/08]
Unidades y medidas. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidadMedida.htm [consulta
22/7/08]
UPO. http://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/quimbiotec/Nomenclatura_organica.pdf
[consulta 4/6/09]
Wikipedia, (2009) Transliteración. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Transliteración [consulta
7/2/09]

7.2. Bibliografía en publicaciones periódicas o libros


Agencia EFE (2006) Manual de español urgente. Ed Cátedra
Alcina Caudet, A. (2001) El español como lengua de la ciencia y la medicina. Panace@ 2(4), 47-50. http:
//www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Alpízar Castillo, R. (2005) El lenguaje en la medicina: usos y abusos (2.a ed.). Ed. Clavero, Salamanca.
Álvarez, J. M. (2001) Calcos científico-técnicos: entre la precisión y la confusión. Panace@ 2(5), 31-35.
http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09].
Amador Domínguez, N (2008) Diez errores usuales en la traducción de artículos científicos. Panace@ 9(26),
121-123 http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Bezos, J. (2008) Tipografía y notaciones científicas. Ed.Trea S.L., Gijón.
Cárdenas, J., Fernández, E., Muñoz, J., Pineda, M. (1996). Glosario de Biología Molecular Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba
Ciriano, M. A., Polo, P. R. (2009) Breve historia de la traducción del Libro rojo de 2005 de la IUPAC.
Panace@ 9(28), 171-176 http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Claros, M. G. (2006) Consejos básicos para mejorar las traducciones de textos científicos del inglés al español
(I). Panace@ 7(23), 89-94. http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm. [consulta 22/7/08]
Connelly, N. G., Damhus, T., Hartshorn, R. M., Hutton, A. T. (2007) Nomenclatura de Química Inorgáni-
ca. Recomendaciones de la IUPAC de 2005 («Libro rojo»). Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
El original se puede encontrar en http://old.iupac.org/publications/books/rbook/Red_Book_2005.pdf
[consulta 30/8/09]
Dal Re Saavedra, M.A. et al. Propuesta de unificación de las denominaciones comunes internacionales de las
sustancias farmacéuticas en lengua españo1a. [Proposal for unification of the international nonproprietary
names for pharmaceutical substances in the Spanish language] Anales de la Real Academia de Farmacia,
1985, 51:289-300
Day, R. A. (2005) Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Tercera edición. Editorial OPS.

71
7.2. Bibliografía periódica

Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (2009) Guía del Departamento de Lengua Española.
Bruselas y Luxemburgo.
Díaz Rojo, J. A. (2001) Nociones de neología. El prefijo des-. Panace@ 2(6), 83-84. http://www.tremedica.
org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09].
Díaz Rojo, J. A. La traducción de los nombres propios y topónimos. El Trujumán, 8/2/99. http://digital.
csic.es/bitstream/10261/3894/1/nombres.pdf [consulta 30/8/09]
Fuentes Arderiu, X. (1997) Diccionario castellano-catalán-euskera-gallego de bioquímica clínica. Diccionario
inglés-castellano-catalán-euskera-gallego de biología y patología moleculares. Sociedad Española de Bioquí-
mica Clínica y Patología Molecular, Barcelona.
Fuentes Arderiu, X. (2004) El juego de los errores. Panace@ 5(16), 95-96. http://www.tremedica.org/
panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
García Yebra, V. (2003) Cien borrones prosódicos en la terminología científica española, Panace@ 4(12),
160-161. http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Goldberger, R. D. (2006) Cuándo no traducir. Revista cTPcba 78, 37. http://www.traductores.org.ar/
[consulta 30/8/09]
Gómez de Enterría, J. (2009) Ázoe, azote, nitrógeno. Panace@ 9(28), 158-159. http://www.tremedica.org/
panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Gómez Díaz, R. (2002) Traducir los números. Puntoycoma 78, 6. http://ec.europa.eu/translation/
bulletins/puntoycoma/78/pyc786_es.htm [consulta 30/8/09]
González, L. (2008) Soft y ‘blando’: contagio léxico y empobrecicmiento semántico. En «Traducción: contacto
y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez.
Madrid: ESLEtRA. pp. 407-417
Gutiérrez Rodilla, B. M. (1998) La ciencia empieza en la palabra. Ed. Península, Barcelona.
Gutiérrez Rodilla, B. M. (2008) Algunos problemas —y retos— del lenguaje biosanitario español. Donde
dice... 13, 10-13
Hellín del Castillo, J. (2004) El Sistema Internacional de unidades: aspectos prácticos para la escritura de
textos en el ámbito de las ciencias de la salud. Panace@ 5(17-18), 200-207. http://www.tremedica.org/
panacea/IndiceGeneral.htm. [consulta 22/7/08]
IUPAC-IUBMB Joint Commission (1992) Biochemical Nomenclature and Related Documents («White
Book») 2a edición, Portland Press. Última revisión en 2005. http://www.chem.qmul.ac.uk/iupac/bibliog/
white.html. [consulta 22/7/08]
IUPAC Commission on Nomenclature of Organic Chemistry (1993) A Guide to IUPAC Nomenclature of
Organic Compounds (Recommendations 1993). Blackwell Scientific publications http://www.acdlabs.com/
iupac/nomenclature/. [consulta 22/5/09]
López Ciruelos, A. (2002) El mito de la brevedad del inglés. Panace@ 3(9-10), 90-95 http://www.tremedica.
org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Martínez de Sousa, J. (2001) Diccionario de usos y dudas del español actual. Spes Editorial S.L., Barcelona.
Martínez de Sousa, J. (2003) Los anglicismos ortotipográficos en la traducción. Panace@ 4(11), 1-5. http:
//www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm. [consulta 22/7/08]
Martínez de Sousa, J. (2003) Manual de estilo de la lengua española. Ediciones Trea S.L. Gijón.
Martínez de Sousa, J. (2004) La traducción y sus trampas. Panace@ 5(16), 149-160. http://www.tremedica.
org/panacea/IndiceGeneral.htm. [consulta 22/7/08]
Martínez de Sousa, J. (2007) Una visión de la ortotipografía. Donde dice. . . 6, 4-6. http://www.fundeu.es/
IMAGENES/revistaPDF/633075595314062500.pdf. [consulta 22/7/08]
Martínez de Sousa, J. (2004) La traducción y sus trampas. Panace@ 5(16), 149-160. http://www.tremedica.
org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Mayor Serrano, B. M. (2003) Tratamiento de las siglas en los textos de divulgación médica, inglés-español.
Panace@ 4(13-14), 261-265. http://www.tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09].
McNaught, A. D., Wilkinson, A. (2003) Compendio de Terminología Química. Recomendaciones de la IUPAC
(2a ed.). Ed. Síntesis, Madrid http://goldbook.iupac.org [consulta 30/8/09]
Messeguer A., Pericàs M.A. (1989) Nomenclatura de química orgànica, seccions A, B i C: Regles definitives
de 1979, Institut dÉstudis Catalans, Barcelona

72
7.2. Bibliografía periódica

Miletich, M. (2008) Pedagogía del error: aspectos didácticos de la traducción. En «Traducción: contacto y
contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez. Madrid:
ESLEtRA. pp. 453-465
Mills, I., Cvitas, T., Homann, K., Kallay, N., Kuchitsu, K. (1999) Magnitudes, unidades y símbolos en
Química Física. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, S. A., Madrid.
Mogollón, G. I. (2003) Paradigma científico y lenguaje especializado. REVELE 18(3), 5-14. http://www.
revele.com.ve/programas/indice/ria.php?rev=fiucv&id=12189. [consulta 22/7/08]
Moya, V. (2000) La traducción de los nombres propios. Ed. Cátedra, Madrid.
Muñoz, F. J., Valdivieso, M. (2008) La importación ligüística en una relación asimétrica. Español e inglés,
dos socios desiguales. En «Traducción: contacto y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de
traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez. Madrid: ESLEtRA. pp. 467-494
Muñoz, F. J., Valdivieso, M. (2008) Inferencia ligüística y traducción. ¿Pierde el traductor su papel o ha
perdido los papeles? En «Traducción: contacto y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de
traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez. Madrid: ESLEtRA. pp. 495-513
Navarro, F. A. (1996) Problemas de género gramatical en medicina. Puntoycoma 42. http://ec.europa.eu/
translation/bulletins/puntoycoma/42/pyc424.htm [consulta 30/8/09]
Navarro, F. A. (1997) Traducción y lenguaje en medicina 2a ed. Barcelona: Fundación Dr. An-
tonio Esteve http://www.esteve.org/portal/publicaciones/dvcFESvCapitulos?viewResource=
dvcFESvPubView&viewItem=1075713968.81&rqElem=&esText=navarro&pubDate=1997&idCode=EM-20
[consulta 30/8/09]
Navarro, F. A. (2001) El inglés, idioma internacional de la medicina. Panace@ 2(3), 35-51. http://www.
tremedica.org/panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Navarro, F. A. (2005) Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2a ed.). Madrid: McGraw
Hill-Interamericana.
Navarro, F. A., Fuentes Arderiu, X., Filgueira, M. C. (2005) Los bisfosfonatos, más allá de la RAE. Revista
Española de Enfermedades Metabólicas 14(04), 75-78 http://www.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?
_f=10&pident_articulo=13077253&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=70&fichero=
70v14n04a13077253pdf001.pdf&ty=28&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es [consul-
ta 30/8/09]
Navarro, F. A. (2006) La traducción de los nombres de fármacos y medicamentos: Zantac, penicillin G,
aspirin, EPO, dipyrone, viagra, AZT, dilantin, sirolimus. . . . En: Consuelo Gonzalo García y Pollux Hernúñez,
coords.: Corcillvm: estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid:
Arco/Libros, ; págs. 547-566. [ISBN: 84-7635-648-X]
Navarro, F. A. (2008) La anglización del español: mucho más alla de bypass, piercing, test, airbag, container
y spa. En «Traducción: contacto y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de traducción». Coord.
L. González, P. Hernúñez. Madrid: ESLEtRA. pp. 213-232
Navascués, I. (2001) Réquiem en LA mayor [de loa Nesra]. Panace@ 2(3), 80 http://www.tremedica.org/
panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Page, J. J., Di Cera, E. (2008) Serine peptidases: Classification, structure and function. Cell. Mol. Life Sci.
65(7-8), 1220-1236.
Peñalver Castillo, M. (1998) Problemas ortográficos del español actual. Anuario de Estudios Filológi-
cos 21, 277-297 http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=58934&orden=0 [consul-
ta 30/8/09]
Pérez D’Gregorio, R. (2002) Sistema Internacional de Unidades SI. Rev Obstet Ginecol Venez 62(1), p.47-
68 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322002000100010&script=sci_arttext [consul-
ta 30/8/09]
Pozzi, M. (2008) El español en el contexto de la normalización terminológica internacional. En «Traducción:
contacto y contagio. Actas del III Congreso El español, lengua de traducción». Coord. L. González, P.
Hernúñez. Madrid: ESLEtRA. pp. 155-204
Prado, D. (2008) La Unión Latina y la terminología del español. En «Traducción: contacto y contagio. Actas
del III Congreso El español, lengua de traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez. Madrid: ESLEtRA.
pp. 269-278
Prados, F (2008) De Linneo al coitus interruptus: los nombres en la nomenclatura biológica. Donde dice...
13, 1-3, http://www.fundeu.es/IMAGENES/revistaPDF/633616465161250000.pdf [consulta 19/12/08]
Puente Fonseca, C. J. (1997) Algunos vicios del lenguaje en la medicina. Rev Cubana Educ Med Sup 11(2),
120-126. http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems07297.htm [consulta 30/8/09]

73
7.2. Bibliografía periódica

Puerta, J. L., Mauri, A. (1995) Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos. Ed.
Masson S. A., Barcelona.
Puigcerver, M. (1991) Sobre el uso y el desuso del SI. Revista Española de Física 5 (1), 23-25.
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (2000) Vocabulario Científico y Técnico (3.a ed.).
Editorial Espasa Calpe, Madrid.
Real Academia Española (2001) Diccionario de la Lengua Española (22.a ed.). Editorial Espasa Calpe,
Madrid. http://buscon.rae.es/draeI/ [consulta 30/8/09]
Real Academia Española (1999) Ortografía de la lengua española. Ed. RAE. http://www.rae.es/rae/
gestores/gespub000015.nsf/(voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.
pdf [consulta 30/8/09]
Rigaudy, J., Klesney, S. P. (1979) Nomenclature of Organic Chemistry. Sections A, B, C, D, E, F and H
(Blue book). Pergamon Press, Oxford. http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/. [consulta 22/5/09]
Rodríguez Medina, M. J. (2002) Los anglicismos de frecuencia sintácticos en español: estudio empírico.
RESLA 15, 149-170
Seco, M., Andrés, O., Ramos, G. (1999) Diccionario del español actual. Ed. Aguilar
Segura, J. (2001) Los anglicismos en el lenguaje médico. Panace@ 2(3), 52-57. http://www.tremedica.org/
panacea/IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]
Slager, Emil (1997) Pequeño diccionario de construcciones preposicionales. Visor Libros, Madrid
Tapia Granados, J. A. (2004) La traducción científica a comienzos del siglo XXI. Apuntes de Ciencia y
Tecnología, 13, 17-19. http://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/62032 [consulta 30/8/09]
Tapia Granados, J. A. (2004) Kilómetro por hora, años-persona, ji cuadrado: temas dimensionales, métricos
y algebraicos en la redacción y traducción de textos científicos. Puntoycoma 87, 6 http://ec.europa.eu/
translation/bulletins/puntoycoma/87/pyc876_es.htm [consulta 30/8/09]
Verdera, F. J. (2008) La traducción en AENOR. En «Traducción: contacto y contagio. Actas del III Congreso
El español, lengua de traducción». Coord. L. González, P. Hernúñez. Madrid: ESLEtRA. pp. 349-350
Wishart, D. S., Knox, C., Guo, A. C., Cheng, D., Shrivastava, S., Tzur, D., Gautam, B., Hassanali, M. (2008)
DrugBank: a knowledgebase for drugs, drug actions and drug targets. Nucleic Acids Res. 36(Database issue),
D901-D906
Zorrilla, A. (2003) Medicina animi, Panace@ 4(12), 114-122. http://www.tremedica.org/panacea/
IndiceGeneral.htm [consulta 30/8/09]

74

También podría gustarte