Está en la página 1de 91

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO DE
INVERSION

AUTORES:
CHAVEZ OBREGON, Ananías
GARCIA BUIZA, Erika
LUNA BLAS, Edinson
MEZA PAGANO, Santiago
MALPAZO ROMERO, Julian
TORRES DE LA CRUZ, Gabriel

DOCENTE:
CANTA HONORES, Jorge

CURSO:
Gestión Integral de Proyectos

Lima – Peru

2017
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

DEDICATORIA

Dedicamos a nuestro creador por los triunfos y momentos difíciles que nos
han enseñado a valorarlo a más y tenerlo presente en nuestras vidas.

Dedicamos este trabajo a nuestros padres por su apoyo incondicional en


nuestra formación personal y profesional, lo que nos permite estar
preparados ante los obstáculos.

2
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................................................ 2
TABLA DE CONTENIDO .......................................................................................................................................... 3
INTRODUCCION ..................................................................................................................................................... 4
CAPITULO I: MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 7
1.1. FORMULACION DEL PROYECTO ....................................................................................................... 7
1.2. EVALUACION DE PROYECTO ............................................................................................................. 9
CAPITULO II: GESTION DE COSTOS........................................................................................................................14
2.1. DEFINICION ............................................................................................................................................ 14
2.2. LINEA BASE ........................................................................................................................................... 14
2.3. PLAN DE GESTIÓN PARA COSTOS ................................................................................................. 14
CAPITULO III: FORMULACION DEL PROYECTO ......................................................................................................17
3.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS .................................................................................................................. 17
3.2. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................. 20
3.3. COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ............................................................... 22
3.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ............................................................. 22
3.5. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO......................................... 23
CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO .........................................................................................................24
4.1. FLUJOS DE INGRESOS DEL PROYECTO ....................................................................................... 24
4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DEL MERCADO .......................................................... 25
4.3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES....................................................................................................... 26
4.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ................................................................... 27
4.5. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES .................................................................................. 28
4.6. EVALUACIÓN SOCIAL ......................................................................................................................... 28
4.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ............................................................................................................. 29
4.8. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ........................................................................................................ 31
4.9. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................... 33
CAPITULO V: GESTION DE CALIDAD ......................................................................................................................36
5.1. GESTION DE CALIDAD ........................................................................................................................ 36
5.2. GURUS DE CALIDAD ........................................................................................................................... 47
5.3. PROTOCOLOS DE CALIDAD .............................................................................................................. 71
5.3.1. ENTREVISTA A UN EXPERTO ................................................................................................................. 71
CAPITULO VI: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS ................................................................................................73
6.1. MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS .................................................................................................. 73
6.2. OBTENCION EN LABORATORIO DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS (CUARTEO) .......... 75
6.3. ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO ..................... 76
6.4. CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASAS POR EL TAMIZ (N° 200) .................................... 77
6.5. ANALISIS GRANULOMETRICO DE UN SUELO POR TAMIZADO .............................................. 78
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................82
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................83
ANEXO FOTOGRAFICO ..........................................................................................................................................84
REFERENCIAS........................................................................................................................................................91

3
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Evaluación/Precios Sociales.................................................................................................... 8
Ilustración 2. Evaluación Privada.................................................................................................................. 9
Ilustración 3. Secuencia de pasos ................................................................................................................. 9
Ilustración 4. Factores de Correción........................................................................................................... 10
Ilustración 5. Cosotos unitarios .................................................................................................................. 20
Ilustración 6. Costos Unitarios mano de obra ............................................................................................ 20
Ilustración 7. Sensibilidad a variación de inversión.................................................................................... 30
Ilustración 8. Sensibilidad a variación de operación y mantenimiento ..................................................... 30
Ilustración 9. Sensibilidad a variación de beneficios .................................................................................. 31
Ilustración 10. Gestión de calidad del proyecto ......................................................................................... 36
Ilustración 11. Organigrama de Proyecto................................................................................................... 37
Ilustración 12. Walter Shewhart................................................................................................................. 47
Ilustración 13. Ciclo PDAC .......................................................................................................................... 48
Ilustración 14. Edward Deming .................................................................................................................. 50
Ilustración 15. Joseph Juran ....................................................................................................................... 53
Ilustración 16. Diez pasos de Juran ............................................................................................................ 55
Ilustración 17. Kaoru Ishikawa ................................................................................................................... 58
Ilustración 18. Diagrama causa efecto (Productividad) ............................................................................. 62
Ilustración 19. Diagrama causa-efecto (Incumplimiento de contrato) ...................................................... 62
Ilustración 20. Gráfico de control jornales de obra.................................................................................... 63
Ilustración 21. Masaaki Ima........................................................................................................................ 64

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Factores de ajuste .................................................................................................................. 10


Tabla 2. Ejemplo de Ingresos y Beneficios Sociales............................................................................. 11
Tabla 3. Estimación del Proyecto ........................................................................................................ 14
Tabla 4. Unidad de Medida del Proyecto ............................................................................................ 14
Tabla 5. Métodos de Valor ganado ..................................................................................................... 15
Tabla 6. Niveles de Estimación de control .......................................................................................... 15
Tabla 7. Proceso de Gestión de Costos ............................................................................................... 15
Tabla 8. Sistema de control de costos ................................................................................................. 16

4
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Tabla 9. Sistema de control de cambios .............................................................................................. 16


Tabla 10. Estimación de Costos ........................................................................................................... 17
Tabla 11. Resumen de Costos estimados ............................................................................................ 18
Tabla 12. Gastos por viáticos............................................................................................................... 18
Tabla 13. Gastos por Útiles de escritorio ............................................................................................ 18
Tabla 14. Gastos por supervisión ........................................................................................................ 18
Tabla 15. Gastos por residencia .......................................................................................................... 19
Tabla 16. Gastos generales fijos y variables. ....................................................................................... 19
Tabla 17. Presupuesto Referencial ...................................................................................................... 19
Tabla 18. Costos de Operación y Mantenimiento de agua potable. ................................................... 21
Tabla 19. Costos de operación y mantenimiento alcantaarillado ....................................................... 21
Tabla 20. Costos con proyecto a precios de mercado ........................................................................ 22
Tabla 21. Costos incrementales a precios de mercado ....................................................................... 22
Tabla 22. Flujo de costos incrementales a precios del mercado ........................................................ 23
Tabla 23. Tarifas por consumo de agua potable ................................................................................. 24
Tabla 24. Ingresos por agua potable ................................................................................................... 24
Tabla 25. Evaluación económica a precios sociales ............................................................................ 25
Tabla 26. Evaluación a precios privados.............................................................................................. 25
Tabla 27. Costos a precios sociales ..................................................................................................... 26
Tabla 28. Costos de operación y mantenimiento agua potable ......................................................... 27
Tabla 29. Costos de operación y mantenimiento alcantarillado ......................................................... 27
Tabla 30. Costos incrementales a precios sociales ............................................................................. 27
Tabla 31. Flujo de costos a precios sociales ........................................................................................ 28
Tabla 32. Documentación sobre materiales ....................................................................................... 39
Tabla 33. Listas de control de calidad ................................................................................................. 46

5
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

INTRODUCCION

El presente trabajo presenta en forma detallada y estructurada en capítulos, el proceso


de formulación y evaluación del Proyecto de “Ampliación Del Sistema Integral De Agua
Potable Y Desagüe En La Asociación Residencial San Francisco Del Norte, Distrito De
Ancón - Lima – Lima”, aplicando la metodología PMBOK en especial la Gestión de
Costos y Gestión de Calidad.

La formulación de proyectos es necesario y muy importante en los proyectos de inversión


pública ya que se busca el mayor impacto del proyecto dando grandes beneficios
sociales y reduciendo brechas económicas y de infraestructura en el país. Luego del
proceso de formulación se debe realizar la evaluación respectiva del proyecto para
determinar el alcance del proyecto, su sensibilidad y sostenibilidad en el tiempo lo cual
determinara su viabilidad y su aprobación respectiva.

En el proceso de ejecución de obra es necesario cumplir con los protocolos de calidad


que exigen las normativas vigentes para lograr un resultado óptimo lo cual debe ser
planificado y gestionarse para su respectiva aplicación durante las actividades diarias.
Con la supervisión adecuada se puede cumplir con los objetivos del proyecto en el tiempo
y con el costo planificado.

6
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CAPITULO I: MARCO TEORICO

1.1. FORMULACION DEL PROYECTO


1.1.1. Costos Incrementales a Precios de Mercado

Los Costos Incrementales son aquellos costos que aparecen sólo si el PIP (proyecto de
Inversión Pública) se hace. Es decir cuánto más cuesta implementar un PIP respecto de
los costos en que actualmente se incurre por prestar el servicio.

En nuestro caso lo que buscamos determinar es cuánto varía la "Situación Con Proyecto"
respecto de la "Situación Sin Proyecto".

La SITUACIÓN SIN PROYECTO consiste en proyectar todos los Costos en los que se
seguirá incurriendo en caso de no ser ejecutado el PIP.

La Situación Sin Proyecto se encuentra relacionada con la definición de la situación


actual en el área del PIP. Se debe considerar la SITUACIÓN ACTUAL OPTIMIZADA.

La SITUACIÓN CON PROYECTO, consiste en proyectar todos los costos en los que se
incurrirá una vez ejecutado el PIP.

1.1.2. Costos con proyectos a Precios de Mercado


 Costos de inversión de cada alternativa, a precios de mercado.
 Costos incrementales de operación y Mantenimiento a precios de mercado.
 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

En este punto se debe determinar cuál es el costo de cada Alternativa de Solución a


Precios de Mercado, es decir, a los precios tal como los conocemos.
Están constituidos por todos los costos del bien o servicio motivo de la intervención en
el horizonte del proyecto. Los costos son a precios de mercado en la situación sin y con
proyecto.

Costos para la situación sin proyecto: Para este análisis se utilizarán los costos de
operación y mantenimiento de la situación actual para todo el horizonte de evaluación.
En los costos sin proyecto se puede dar el caso de que sean cero, sin embargo, no
necesariamente es así en PIP de turismo, más aún en casos en que los recursos

7
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

turísticos existen y el proyecto quiere ponerlos en valor, pues aún en estos casos existe
un mantenimiento básico.

Costos para la situación con proyecto: Para este análisis se utilizaran los costos de
inversión y de operación y mantenimiento, en los que se incurrirá en la ejecución del
proyecto y durante el horizonte de evaluación.

¿QUÉ COSTOS SE CONSIDERAN?

Inversión en intangibles: Costos de los estudios definitivos y de los expedientes


técnicos, estudio de línea base, licencias, permisos, entre otros.

Inversión en activos fijos: Costos de suministro, instalación y transporte. Éstos a su


vez deben desagregarse tanto en suministro de materiales transables y no transables,
como en el montaje con mano de obra calificada y no calificada.

Otros costos: Incluye otros en los que se incurriría, por ejemplo el pago de servidumbre
y supervisión de obra, etc.

Ilustración 1. Evaluación/Precios Sociales

8
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.2. EVALUACION DE PROYECTO

La evaluación nos permite:

 Verificar, para cada una de las alternativas, que los beneficios derivados de la
solución del problema central son mayores a los costos en los que se incurre para
solucionarlo.
 Estimar el retorno de cada una de las alternativas y decidir por aquella que nos
ofrece la mayor rentabilidad. (Finanzas, 2014)

TIPOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS


Evaluación privada:
Desde un punto de vista de un individuo (Empresario) o de una empresa.

Ilustración 2. Evaluación Privada

Evaluación social:
Desde un punto de vista de la sociedad en su conjunto.

Secuencias de pasos:

Ilustración 3. Secuencia de pasos

9
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.2.1. Flujo de Ingresos


El Flujo de Ingresos es una herramienta que nos permite proyectar los ingresos
monetarios de la Unidad Ejecutora por la entrega de los bienes o servicios en cada
Alternativa de Solución. Los ingresos estarán dados por los pagos que realizan los
usuarios por el uso de los servicios ofrecidos. Los ingresos estarán dados por los pagos
que realizan los usuarios por el uso de los servicios ofrecidos. (Guía MEF-PRODES,
2005).

1.2.2. Costos a Precios Sociales


El Precio Social es aquel que refleja el verdadero costo que significa para la sociedad el
uso de un bien, servicio o factor productivo. Los precios que nosotros conocemos (los
Precios de Mercado) traen consigo una serie de distorsiones, producto de impuestos,
subsidios, etc., que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor asumido por el país
en su conjunto. Por esa razón, para cada Alternativa de Soluciones necesario expresar
los Costos de Pre inversión, inversión y post-inversión en precios sociales. (Guía MEF-
PRODES, 2005)

Ilustración 4. Factores de Correción


¿Cuáles son los Factores de Corrección?

Con la finalidad de expresar los costos en precios sociales, el Ministerio de Economía y


Finanzas ha calculado FACTORES DE CORRECCIÓN para algunos rubros de costos:

- Factor de corrección de bienes de orígen nacional


- Factor de corrección de bienes de origen importado
- Remuneraciones.
Tabla 1. Factores de ajuste

Región Geográfica Urbana Rural

Mano de obra Lima 0.86 -


Resto Costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49
Combustible 0.66
Líneas de 0.785
Alcantarillado

10
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.2.3. Evaluación Social


La Evaluación Social es el procedimiento que utilizamos para medir la contribución de
determinado PIP al bienestar de la sociedad. Esto lo logramos mediante la comparación
de los beneficios sociales generados por cada Alternativa de Solución contra el Costo
Social Actual de cada una de ellas (Costo Social Actual que acabamos de calcular en el
punto anterior). (Guía MEF-PRODES, 2005)

¿A qué se llama Beneficios Sociales de un PIP?

Los Beneficios Sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP
incrementar su nivel de bienestar, producto de la realización del mismo. Se podría decir
que son los Beneficios que se observan de manera indirecta. Es importante no confundir
estos beneficios con los ingresos monetarios producto de la realización de un PIP (los
cuales ya analizamos páginas atrás).

Ejemplo:

Tabla 2. Ejemplo de Ingresos y Beneficios Sociales

1.2.4. Análisis Costo Efectividad


Un ACE compara el costo por unidad de efecto en un determinado proyecto o programa
con la opción de los costos por unidad de efectos para las alternativas. La comparación
entre los costos y la eficacia permitirá ranquear las alternativas o realizar una
comparación con intervenciones o proyectos similares. Es importante subrayar que las
medidas de costos efectividad permiten la clasificación de las intervenciones que dan
lugar a los mismos efectos. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017).

11
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.2.5. Análisis de Sostenibilidad

El análisis de sostenibilidad tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto


alternativo elegido para cubrir sus costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento que se generan a lo largo de su horizonte de evaluación.

Este análisis consiste en: (Finanzas, 2014)

- Identificar y estimas las principales fuentes de ingreso.


- Estimar la proporción de los costos que no son cubiertos por los ingresos esperados.
- Analizar las posibilidades de cobertura con otras fuentes.

1.2.6. Análisis de Sensibilidad


El análisis de sensibilidad permite probar, bajo diferentes escenarios, la fuerza y la
solidez de las hipótesis, los datos y la lógica de la intervención que subyacen el análisis
económico. Además, permite reconocer la incertidumbre de los resultados esperados.
Cualquier estimación prospectiva supone supuestos de comportamiento, las hipótesis
sobre la lógica vertical y sobre los vínculos de causalidad que permiten la atribución de
un beneficio particular o el costo de los bienes y / o servicios prestados o utilizados por
el proyecto.

Asimismo, es necesario realizar análisis de sensibilidad para compensar la tendencia


natural de los evaluadores de proyectos a ser demasiado optimistas. Muchos de los
parámetros del proyecto se ven afectados por el optimismo, exagerando los beneficios y
subestimando los tiempos y costos, tanto de capital como operacional. (BID ,2017).

1.2.7. Análisis de Impacto Ambiental

Consiste en identificar los impactos, positivos y negativos, que el proyecto seleccionado


podría generar en el medioambiente, así como las acciones de intervención que dichos
impactos requerirán y sus costos, si fuera el caso. (Finanzas, 2014)

De manera general, se busca:

 Identificar los componentes y variables ambientales que serán afectados.

 Caracterizar el impacto ambiental.

12
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

 Priorizar las variables ambientales afectadas y determinar el tipo y costo de la


intervención requerida.

Operativamente, dependiendo del monto de inversión, se debe adjuntar los documentos


siguientes al estudio de pre inversión:

13
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CAPITULO II: GESTION DE COSTOS

2.1. DEFINICION

La gestión de los costes tiene como fin describir cómo será finalizado el proyecto en base
del presupuesto. Para esto se toma en cuenta lo estimado y el presupuesto asignado.
Se describe los costos según las órdenes de trabajos emitidas.

2.2. LINEA BASE

El costo total estimado del proyecto de Ampliación del Sistema integral de agua potable
y desagüe en la asociación residencial San Francisco del Norte a precios de mercado es
S/. 364,884.13

2.3. PLAN DE GESTIÓN PARA COSTOS

NOMBRE DEL PROYECTO CODIGO SNIP


Ampliación del sistema integral de agua potable y desagüe en la
asociación residencial san francisco del norte, distrito de Ancón - Lima 324747
– Lima

Tabla 3. Estimación del Proyecto


TIPOS DE ESTIMACION DEL PROYECTO
Tipos de estimación a utilizar en el proyecto con indicación del modo de formulación y los
niveles de precisión de cada tipo
Tipo de estimación Modo de formulación Nivel de precisión
Orden de Magnitud Formulación por analogía -25% al +75%
Presupuesto Bottom up -15% al +25%
Definitivo Bottom up -5% al +10%
Tabla 4. Unidad de Medida del Proyecto
UNIDAD DE MEDIDA
(Unidades de medida a utilizar , para estimar y trabajar cada tipo de recurso)
Tipo de recurso Unidades de medida
Recurso Personal Costo/Hora
Recurso Material o Combustible Unidades
Recurso Maquina o no Combustible Unidades
Cuenta de Entregables Presupuesto Responsable Fechas de Inicio
Control Fases o entregables Presupuesto Persona y Fin
Código y agrupados en la cuenta para la cuenta responsable de Fechas
nombre de monitorear y lograr programadas de
cuenta los objetivos de inicio y fin de los
costos entregables de la
cuenta.
1. Expediente Técnico S/. 9,163.19
2. Redes y conexiones de S/. 43,435.93
Inspector Técnico Inicio : 05/10/17
SNIP 324747 agua potable.
municipal Fin : 05/11/17
3. Redes y conexiones de S/. 49,527.97
alcantarillado

14
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

UMBRALES DE CONTROL
Alcance: Variación Permitida Acción a tomar si
Proyecto/Fase/Entregable (variación permitida para el variación excede lo
(Especificar si el umbral de control aplica a alcance especificado, expresada permitido.
todo el proyecto, una fase, un grupo de en valores absolutos, ejm $, o
(acción a tomar ejm. monitorear
entregables o un entregable específico) valores relativos ejm % )
resultados, analizar variaciones,
o auditoria profunda de la
variación)
Proyecto Completo +/- 5% costo planificado -Investigar variación para
tomar acción correctiva

Tabla 5. Métodos de Valor ganado


METODOS DE MEDICION DE VALOR GANADO
Alcance: Método de medición Modo de medición
Proyecto/Fase/Entregable (especificar el método de medición (especificar en detalle el modo
(Especificar si el umbral de control aplica que se usará para calcular el valor de medición, indicando el quién,
a todo el proyecto, una fase, un grupo de ganado de los entregables cómo, cuándo, donde)
entregables o un entregable específico) especificados)
Proyecto Completo Valor Acumulado – Curva S Reporte Semanal del
Proyecto

Tabla 6. Niveles de Estimación de control


NIVELES DE ESTIMACIÓN Y DE CONTROL
Especificación de los niveles de detalle en que se efectuarán las estimaciones y el control de los costos.
Tipo de estimación de costos Nivel de estimación de Nivel de control de
(especificar los tipos de estimación a usar costos costos (especificar el nivel de
en el proyecto, ejm. Orden de magnitud, (especificar el nivel de detalle al cual detalle al cual se efectuará el
presupuesto, definitiva se efectuarán los estimados de control de los costos en el
costos, ejm. Actividad, paquetes de sistema EVM, ejm. Actividad,
trabaj paquetes de trabajo,
entregables, etc.))
Orden de Magnitud Por componente Por componente
Presupuesto Por partida Por partida
Definitiva Precios Unitarios Precios Unitarios

Tabla 7. Proceso de Gestión de Costos


PROCESO DE GESTION DE COSTOS
Descripción detallada de los procesos de gestión de costos que se realizarán durante la gestión de
proyectos.
PROCESO DE GESTION DE DESCRIPCION
COSTOS
Se estima los costes del proyecto en base al tipo de
Estimación de Costes
estimación por presupuesto y definitiva. Se estima los
costes en planificación del Jefe de Proyecto y la
Subgerencia de Obras Publicas y Proyectos.
Se elabora el presupuesto del proyecto y las reservas de
Preparación de su presupuesto de gestión del proyecto. Es elaborado por el jefe de Proyecto
Costes y aprobado por la Sub Gerencia de Planeamiento
Estratégico.
 Se evaluará el impacto de cualquier posible cambio
del costo, informando al Sponsor los efectos en el
proyecto, en especial las consecuencias en los
Control de Costes objetivos finales del proyecto (alcance, tiempo y
costo).
 El análisis de impacto deberá ser presentado al
Sponsor y evaluará distintos escenarios posibles,

15
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

cada uno de los cuales corresponderá alternativas


de intercambio de triple restricción.
 Toda variación final dentro del +/- 5% del
presupuesto será considerada como normal.
 Toda variación final fuera del +/- 5% del presupuesto
será considerada como causa asignable y deberá
ser auditada. Se presentará un informe de auditoría,
y de ser el caso se generará una lección aprendida.
FORMATOS DE GESTION DE COSTOS
Descripción detallada de los formatos de gestión de costos que se utilizarán durante la gestión de
proyectos.
FORMATO DE GESTION DE DESCRIPCION
COSTOS
Documento que informa la planificación para la gestión del
Plan de Gestión de Costos
costo de proyecto
Línea base del costo del proyecto, sin incluir las reservas de
Línea Base del Costo
contingencia
Costeo del Proyecto Detalla los costos a nivel de actividades de cada entregable.
El formato de Presupuesto por Fase y Entregable informa los
Presupuesto por Fase y Entregable costos del proyecto, divididos por Fases, y cada fase dividido
en entregables.
El formato de Presupuesto por Fase y por Tipo de Recurso
Presupuesto por Fase y por Tipo de informe los costos del proyecto divididos por fases, y cada
Recurso fase en los 3 tipos de recursos (personal, materiales,
maquinaria).
El formato Presupuesto por Semana informa los costes del
Presupuesto por Semana
proyecto por semana y los costes acumulados por semana..
El formato Presupuesto en el Tiempo (Curva S) muestra la
Presupuesto en el Tiempo (Curva S)
gráfica del valor ganado del proyecto en un periodo de tiempo.

Tabla 8. Sistema de control de costos


SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS
La entidad ejecutora es responsable de las actividades del proyecto emite un reporte informando el avance
valorizado del proyecto.
El Jefe de Proyecto se encarga de sintetizar la información del proyecto, actualizando el estado del
proyecto, emitiendo un informe semanal.
El coste del proyecto puede tener variación de lo planeado, lo cual debe ser solicitada por el Jefe de
Proyecto y aprobada por la Gerencia correspondiente.

Tabla 9. Sistema de control de cambios


SISTEMA DE CONTROL DE CAMBIOS DE COSTOS
 El Jefe de proyecto es el responsable de evaluar las propuestas de cambios, y presentarlo al Gerente
Municipal, quien determina su aprobación o rechazo.
 Cualquier cambio en los costos debe pasar una evaluación, considerando los objetivos del proyecto.
 Para el Control de Cambios deberá existir un acta de reunión de coordinación del proyecto
 El Jefe Proyecto tiene la autoridad y responsabilidad de solucionar cualquier tema relativo proyecto.
PERSONAS AUTORIZADAS A SOLICITAR CAMBIOS
Cargo Ubicación
Jefe de Proyecto Sub Gerencia de Obras Públicas e Infraestructura
Ingeniero Residente Empresa Ejecutora

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


La fuente de financiamiento será un 100% del presupuesto participativo de la municipalidad

16
MASAAKI IMA, VIDA, OBRA Y APORTES

CAPITULO III: FORMULACION DEL PROYECTO

3.1. ESTIMACIÓN DE COSTOS


3.1.1. Costos por componentes

Tabla 10. Estimación de Costos

COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIO

COSTO UNITARIO
COMPONENTE -

COMPONENTE -

COMPONENTE -

COMPONENTE -

COMPONENTE -

COMPONENTE -
ALCANTARILLADO
DISTRIBUCION DE
PRELIMINARES Y

MICROMEDICION
PROVISIONALES

AGUA POTABLE

DOMICILIARIAS

DOMICILIARIA
CONEXIONES
TOTAL POR

TOTAL POR

TOTAL POR

TOTAL POR

TOTAL POR

TOTAL POR
CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD

CANTIDAD
CONEXIÓN
REDES DE

REDES DE
OBRAS
OBRAS COMPONENTES

UNIDAD DE MEDIDA S/. Glb S/. S/. ML S/. S/. UND S/. S/. UND S/. S/. ML S/. S/. UND S/.
AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA JERUSALEN Y ANEXOS - DISTRITO PUENTE 415.20 1.00 415.20 5088.59 27.10 187.74 2071.69 2.80 738.83 488.30 2.80 174.14 1538.59 3.27 470.66 3651.23 2.80 1302.15
PIEDRA

AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LAS NUEVAS HABILITACIONES DEL 18161.00 1.00 18161.00 206.59 2.63 78.64 314396.00 496.00 633.86 73757.00 100.00 737.57 463183.00 4440.00 104.32 392299.00 554.00 708.12
CERCADO DE PUENTE PIEDRA DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA CERRO LAS ANIMAS Y ANEXOS DEL DISTRITO 348773.00 1.00 348773.00 3309.76 11.85 279.33 730.07 1.30 562.46 159.40 1.44 110.62 598.34 2.16 277.27 1108.31 1.48 749.87
DE PUENTE PIEDRA

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA SAN PEDRO DEL DISTRITO DE CARABAYLLO
9941.00 1.00 9941.00 675.41 3.05 221.44 286.82 1.10 260.99 178.05 1.31 135.60 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL


ESQUEMA INTEGRAL VILLAS DE ANCON - DISTRITO DE ANCON
2919.33 1.00 2919.33 22622.53 138.73 163.07 5156.22 5.92 871.72 1094.50 92.15 11.88 22544.08 92.15 244.65 5953.46 5.52 1078.52

REHABILITACIÓN DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA URB. SAN JOSÉ Y OTROS-DISTRITO 376.88 1.00 376.88 1995.40 13.54 147.33 971.43 1.23 791.71 4546.00 37.00 122.86 1696.11 4.84 350.58 1272256.00 444.00 2865.44
DE ANCÓN
MEJORAMIENTO DE LÍNEA DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA
ASOCIACIÓN DE VIVIENDA DE EXTRABAJADORES DEL MTC-DISTRITO DE SANTA 32257.94 1.00 32257.94 90263.72 1480.00 60.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
ROSA (SNIP 172579)

MEJORAMIENTO DE LÍNEA DE ADUCCIÓN DE AGUA POTABLE PARA LA


ASOCIACIÓN DE VIVIENDA DE EXTRABAJADORES DEL MTC-DISTRITO DE SANTA 3616.00 1.00 3616.00 22080.00 230.00 96.00 6112.00 16.00 382.00 3774.00 16.00 235.88 73935.00 477.00 155.00 18360.00 24.00 765.00
ROSA.

INSTALACION DE REDES SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y


CONEXIONES DOMICILIARIAS EN LA AV MARTIR OLAYA CDRAS 3 A 5 Y AV 10 98369.76 1.00 98369.76 178045.00 138.02 1289.99 76330.60 95.00 803.48 87956.00 95.00 925.85 242369.82 174.87 1386.00 58083.95 95.00 611.41
JUNIO CRDA 10 - DISTRITO DE SAN MARTIN DE PORRES.

AMPLIACION DE REDES SECUNDARIAS Y CONEXIONES DOMICILIARIAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA LAS NUEVAS HABILITACIONES DEL 197911.00 1.00 197911.00 461281.00 97.77 4718.02 123803.00 337.00 367.37 38814.00 337.00 115.18 47923.00 262.45 182.60 188096.00 337.00 558.15
ESQUEMA LOS SUREÑOS - DISTRITO DE PUENTE PIEDRA

"AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y


DESAGUE EN LA ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL 71274.11 1.00 71274.11 24653.67 34.04 724.26 10826.84 20.00 541.34 5141.16 20.00 257.06 12733.58 40.13 317.31 17281.34 20.00 864.07
NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”
MASAAKI IMA, VIDA, OBRA Y APORTES

Resumen:

Tabla 11. Resumen de Costos estimados

ITEM COMPONENTES UNIDAD INPORTE


1 OBRAS PRELIMINARES Y PROVISIONALES Glb 71274.1105
2 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Ml 24653.67
3 CONEXIONES DOMICILIARIAS unidad 10826.84
4 MICROMEDICION unidad 5141.16
5 REDES DE ALCANTARILLADO Ml 12733.58
6 CONEXIÓN DOMICILIARIA unidad 17281.34

3.1.2. Estimación de Gastos Generales

Gastos de Residencia y Supervisión


Tabla 12. Gastos por viáticos
Calculo Viaticos SUPERVICION DEL PROYECTO RESIDENTE DE OBRA
ITEM Descripcion Monto S/. Veces Sub-Total Monto S/. Veces Sub-Total
a Pasaje ida y vuelta a subproyectos semanal* 1.50 6 54.00 1.50 6 54.00
b Alimentacion almuerzo* 10.00 24 240.00 10.00 24 240.00
c Alimentacion desayuno 5.00 20 100.00 5.00 20 100.00
d Pasaje Proveedor-Obra 20.00 2 40.00 20.00 2 40.00
e Comunicación Telefonica 2.00 24 48.00 2.00 24 48.00
TOTAL 482.00 TOTAL 482.00

Tabla 13. Gastos por Útiles de escritorio


Utiles de Escritorio SUPERVICION DEL PROYECTO RESIDENTE DE OBRA
ITEM Descripcion Monto S/. Veces Sub-Total Monto S/. Veces Sub-Total
a Copias 0.10 60 6.00 0.10 60 6.00
b Fotografias 0.80 15 12.00 0.80 15 12.00
c Impresiones 0.10 30 3.00 0.10 30 3.00
d Hojas A4, Foldes, Faster, 15.00 1 15.00 15.00 1 15.00
Lapiceros, gomas, perforador,
e engrampador 24.00 1 24.00 24.00 1 24.00
TOTAL 60.00 TOTAL 60.00

Tabla 14. Gastos por supervisión

GASTOS PARA SUPERVISION DEL PROYECTO


ITEM RECONOCIMIENTO COSTO UNIDAD
1) HONORARIOS PROFESIONALES POR MES HP S/ 6,200.00 Soles
2) PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA PLAZO 1.0 Meses
3) MOVILIDAD Y VIATICOS POR MES MV S/ 482.00 Soles
4) UTILES DE ESCRITORIO POR MES UE S/ 60.00 Soles
5) COSTO DE OBRA CO Soles
TOTAL S/ 6,742.00 Soles
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Tabla 15. Gastos por residencia

GASTOS DE RESIDENTE DE OBRA


ITEM RECONOCIMIENTO COSTO UNIDAD
1) HONORARIOS PROFESIONALES POR MES HP S/ 4,000.00 Soles
2) PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA PLAZO 1.0 Meses
3) MOVILIDAD Y VIATICOS POR MES MV S/ 482.00 Soles
4) UTILES DE ESCRITORIO POR MES UE S/ 60.00 Soles
5) COSTO DE OBRA CO S/ - Soles
TOTAL S/ 4,542.00

Gastos Generales Fijos y Variables


AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO
PROYECTO
DEL NORTE, DISTRITO DETabla 16.
ANCON, Gastos
LIMA - LIMA generales fijos y variables.

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. % Inc. IMPORTE PARCIAL SUB TOTAL

Gastos Generales Fijos - No relacionados con el tiempo de ejecución de Obra


a) Gastos de Licitación S/ 1,280.00
Documentos de Licitación (compra de bases, planos, etc) Glb 1.00 1.00 200.00 200.00
Visita a Obra Glb 1.00 1.00 80.00 80.00
Gastos de la garantia para la propuesta Glb 1.00 1.00 500.00 500.00
Estudio de programación de Obra Glb 1.00 1.00 500.00 500.00
Gastos de Administración de Obra

Gastos Generales Variables - Relacionados con el tiempo de ejecución de Obra


a) Dirección Técnica y Administrativa 11,292.00
Ing. Residente de Obra Mes 1.00 1.00 Soles 4542.00
Ing. Especialista en Ingeniería Sanitaria Mes 1.00 0.50 2500.00 1250.00
Maestro de Obra Mes 1.00 1.00 2500.00 2500.00
Almacenero Mes 1.00 1.00 1500.00 1500.00
Guardián (turno de día) Mes 1.00 1.00 1500.00 1500.00

b) Operación en Obra 350.00


Botiquín Mes 1.00 1.00 250.00 250.00
Costo de talleres de mantenimiento y operación Mes 1.00 1.00 100.00 100.00
c) Varios 82.00
Pasajes y viáticos de personal de inspección y control Mes 1.00 1.00 45.00 45.00
Ensayo de Proctor modificado Glb 1.00 1.00 37.00 37.00
d) Gastos Financieros relativos a la Obra 300.00
Fianzas y seguros Glb 1.00 0.30 1000.00 300.00

TOTAL GASTOS GENERALES S/. 13,304.00

3.1.3. Presupuesto Referencial

Tabla 17. Presupuesto Referencial

Costo Costo Total a


ITEM PRINCIPALES RUBROS U.M. Cantidad
Unitario Precios de Mercado

1 EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 S/ 9,163.00 S/ 9,163.00

2 COSTO DIRECTO S/ 141,910.70

Resultado 1: Obras preliminares; Resdes de agua


3 potable; Conexiones domiciliarias y Micromedición.
GLOBAL 1 S/111,895.78 S/ 111,895.78

Resultado 2: Redes de alcantarillado y conexiones


4 domiciliarias
GLOBAL 1 S/ 30,014.92 S/ 30,014.92

5 SUPERVISION GLOBAL 1 S/ 6,742.00 S/ 6,742.00

6 GASTOS GENERALES GLOBAL 1 S/ 13,304.00 S/ 13,304.00

7 UTILIDADES (10%) GLOBAL 1 S/ 14,191.07 S/ 14,191.07

Total S/ 185,310.77

19
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3.2. ESTIMACIÓN DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Para la estimación de costos de operación se toma en cuenta los cuadros siguientes:

Ilustración 5. Cosotos unitarios

Además se considera los costos por mano según la ley de construcción civil

Ilustración 6. Costos Unitarios mano de obra

20
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3.2.1. Costos de operación y Mantenimiento del servicio de agua potable

Tabla 18. Costos de Operación y Mantenimiento de agua potable.

Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial Total (S/.)
Unitario
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 15,107.36
PERSONAL S/ 6,259.20
Ingeniero Salario x Año 1 300.00 3600.00
Técnico Salario x Año 2 64.30 1543.20
Obrero Salario x Año 2 46.50 1116.00
INSUMOS QUIMICOS S/ 2,300.00
Coagulante Kg 1 1200.00 1200.00
Cloro gas Kg 1 1100.00 1100.00
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE S/ 6,548.16
Combustible Costo x Galon 1 14.00 168.00
Energía Eléctrica Kw - hora 1 7.92 380.16
otros Costo x Año 1 500.00 6000.00
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 71,059.20
PERSONAL S/ 6,259.20
Ingeniero Salario x Año 1 300.00 3,600
Técnico Salario x Año 2 64.30 1,543
Obrero Salario x Año 2 46.50 1,116
INSUMOS S/ 64,800.00
Materiales (tubería, accesorios,etc) Costo x Año 1 2,500 30,000
Equipos y Herramientas Costo x Año 1 2,400 28,800
otros Costo x Año 1 500 6,000
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) S/ 86,166.56

3.2.2. Costos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado

Tabla 19. Costos de operación y mantenimiento alcantaarillado

Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial Total
Unitario
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 6,354.24
PERSONAL S/ 6,259.20
Ingeniero Salario x Año 1.0 300.00 3,600
Técnico Salario x Año 2.0 64.30 1,543
Obrero Salario x Año 2.0 46.50 1,116
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE S/ 95.04
Energía Eléctrica Kw - hora 1.0 7.92 95.04
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 4,296.00
PERSONAL S/ 6,259.20
Ingeniero Salario x Año 1 300.00 3,600
Técnico Salario x Año 2 64.30 1,543
Obrero Salario x Año 2 46.50 1,116
INSUMOS S/ 696.00
Materiales (tubería, accesorios,etc) Costo x Año 1 58 696
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) S/ 10,650.24

21
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3.3. COSTOS CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

Tabla 20. Costos con proyecto a precios de mercado


Costo Costo Total a
ITEM PRINCIPALES RUBROS U.M. Cantidad
Unitario Precios de Mercado

1 EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 S/ 9,163.00 S/ 9,163.00

2 COSTO DIRECTO S/ 141,910.70

Resultado 1: Obras preliminares; Resdes de agua


3 potable; Conexiones domiciliarias y Micromedición.
GLOBAL 1 S/111,895.78 S/ 111,895.78

Resultado 2: Redes de alcantarillado y conexiones


4 domiciliarias
GLOBAL 1 S/ 30,014.92 S/ 30,014.92

5 SUPERVISION GLOBAL 1 S/ 6,742.00 S/ 6,742.00

6 GASTOS GENERALES GLOBAL 1 S/ 13,304.00 S/ 13,304.00

7 UTILIDADES (10%) GLOBAL 1 S/ 14,191.07 S/ 14,191.07

Total S/ 185,310.77

3.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

Tabla 21. Costos incrementales a precios de mercado


RUBROS 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS 1 2 3 4 5
AGUA POTABLE S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20
ALCANTARILLADO S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20

RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025


AÑOS 6 7 8 9 10
AGUA POTABLE S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20
ALCANTARILLADO S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20

RUBROS 2026 2027 2028 2029 2030


AÑOS 11 12 13 14 15
AGUA POTABLE S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20
ALCANTARILLADO S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20

RUBROS 2031 2032 2033 2034 2035


AÑOS 16 17 18 19 20
AGUA POTABLE S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56 S/ 86,166.56
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36 S/ 15,107.36
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20 S/ 71,059.20
ALCANTARILLADO S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44 S/ 13,309.44
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24 S/ 6,354.24
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20 S/ 6,955.20

22
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3.5. FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO

Tabla 22. Flujo de costos incrementales a precios del mercado

RUBROS 2015 2016 2017 2018 2019 2020


AÑOS 0 1 2 3 4 5
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 185,310.77 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 185,310.77 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025


AÑOS 6 7 8 9 10
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

RUBROS 2026 2027 2028 2029 2030


AÑOS 11 12 13 14 15
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

RUBROS 2031 2032 2033 2034 2035


AÑOS 16 17 18 19 20
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00 S/ 99,476.00

VAC SITUACIÓN CON PROYECTO (*) S/908,071.21


VAC SITUACIÓN SIN PROYECTO (*) S/0.00
VAC COSTOS INCREMENTALES S/1,093,381.98
TASA SOCIAL DE DESCUENTO GENERAL 9%
USUARIOS ATENDIDO 132
RATIO COSTO EFECTIVIDAD S/8,283.20

23
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CAPITULO IV: EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. FLUJOS DE INGRESOS DEL PROYECTO


4.1.1. Tarifas por consumo de agua potable
Tabla 23. Tarifas por consumo de agua potable

4.1.2. Resumen de ingresos en los años proyectados


Tabla 24. Ingresos por agua potable

24
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

4.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DEL MERCADO


4.2.1. Evaluación Económica a Precios Sociales
Tabla 25. Evaluación económica a precios sociales

4.2.2. Evaluación Económica a Precios Privados


Tabla 26. Evaluación a precios privados

25
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

4.3. COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Tabla 27. Costos a precios sociales

Costo Costo Total a Factor de Costo a


ITEM PRINCIPALES RUBROS U.M. Cantidad
Unitario Precios de Mercado corrección precio social

1 EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 S/ 9,163.00 S/ 9,163.00 0.91 S/ 8,330.00

2 COSTO DIRECTO S/ 141,910.70 S/ 120,859.33

Resultado 1: Obras preliminares; Resdes


de agua potable; Conexiones GLOBAL 1 S/111,895.78 S/ 111,895.78 S/ 95,422.96
domiciliarias y Micromedición.
3 Insumo de Origen Nacional S/ 89,516.62 S/ 89,516.62 0.85 S/ 75,861.55
Mano de Obra Calificada S/ 16,224.89 S/ 16,224.89 0.91 S/ 14,749.90
Mano de Obra No Calificada S/ 5,594.79 S/ 5,594.79 0.86 S/ 4,811.52
Resultado 2: Redes de alcantarillado y
GLOBAL 1 S/ 30,014.92 S/ 30,014.92 0.85 S/ 25,436.37
conexiones domiciliarias

Insumo de Origen Nacional S/ 24,011.93 S/ 24,011.93 0.85 S/ 20,349.10


4
Mano de Obra Calificada S/ 4,352.16 S/ 4,352.16 0.91 S/ 3,956.51

Mano de Obra No Calificada S/ 1,500.75 S/ 1,500.75 0.86 S/ 1,290.64

5 SUPERVISION GLOBAL 1 S/ 6,742.00 S/ 6,742.00 0.91 S/ 6,129.09

6 GASTOS GENERALES GLOBAL 1 S/ 13,304.00 S/ 13,304.00 0.85 S/ 11,274.58

7 UTILIDADES (10%) GLOBAL 1 S/ 14,191.07 S/ 14,191.07 0.85 S/ 12,026.33

Total S/ 185,310.77 S/ 158,619.33

Naturaleza de los Insumos de


%
Infraestructura

Insumos de Origen Nacional 8 0 .0 0 %

Mano de Obra Calificada 1 4 .5 0 %


Mano de Obra No Calificada 5 .0 0 %

TOTAL 100%

Fuente: Estudios de Perfil de 49 PIPs Viables en el marco del Art. 20 de la Ley Anual de Presupuesto 2014

26
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

4.4. COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


a) Costos de operación y mantenimiento del servicio de agua potable
Tabla 28. Costos de operación y mantenimiento agua potable
Unidad de
Componentes Precio Unitario 2017 / 2018 2019 / 2024 2025 2025 / 2030 2031 2032 / 2034 2035
medida
1 2--3 4--9 10 11--15 16 17--19 20
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62
PERSONAL S/ 5,690.18 S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18
INSUMOS QUIMICOS ………………. ………………. ……………….
Coagulante Kg S/ 1,016.95 S/ 1,016.95 ………………. S/ 1,016.95 ………………. S/ 1,016.95 ………………. S/ 1,016.95
Cloro gas Kg S/ 932.20 S/ 932.20 ………………. S/ 932.20 ………………. S/ 932.20 ………………. S/ 932.20
Combustible Costo x Galon S/ 142.37 S/ 142.37 ………………. S/ 142.37 ………………. S/ 142.37 ………………. S/ 142.37
Energía Eléctrica Kw - hora S/ 322.17 S/ 322.17 ………………. S/ 322.17 ………………. S/ 322.17 ………………. S/ 322.17
otros Costo x Año S/ 5,084.75 S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44
PERSONAL S/ 5,690.18 S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18
INSUMOS ………………. ………………. ……………….
Materiales (tubería, accesorios,etc) Costo x Año S/ 25,423.73 S/ 25,423.73 ………………. S/ 25,423.73 ………………. S/ 25,423.73 ………………. S/ 25,423.73
Equipos y Herramientas Costo x Año S/ 24,406.78 S/ 24,406.78 ………………. S/ 24,406.78 ………………. S/ 24,406.78 ………………. S/ 24,406.78
otros Costo x Año S/ 5,084.75 S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75 ………………. S/ 5,084.75
COSTO TOTAL ANUAL (S/.)

b) Costos de operación y mantenimiento del servicio de alcantarillado


Tabla 29. Costos de operación y mantenimiento alcantarillado
Componentes Unidad Precio Unitario 2017 / 2018 2019 / 2024 2025 2025 / 2030 2031 2032 - 2034 2035
1. COSTOS DE OPERACIÓN 1 2--3 4--9 10 11--15 16 17--19 20
PERSONAL Salario x Año S/ 5,690.18 S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18
Energía Eléctrica Kw - hora S/ 80.54 S/ 80.54 ………………. S/ 80.54 ………………. S/ 80.54 ………………. S/ 80.54
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO
PERSONAL Salario x Año S/ 5,690.18 S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18 ………………. S/ 5,690.18
Materiales (tubería, accesorios,etc) Costo x Año S/ 589.83 S/ 589.83 ………………. S/ 589.83 ………………. S/ 589.83 ………………. S/ 589.83
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 6,280 6,280 6,280 6,280 6,280

c) Costos incrementales a precios sociales


Tabla 30. Costos incrementales a precios sociales

RUBROS 2016 2017 2018 2019 2020


AÑOS 1 2 3 4 5
AGUA POTABLE S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44
ALCANTARILLADO S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01

RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025


AÑOS 6 7 8 9 10
AGUA POTABLE S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44
ALCANTARILLADO S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01

RUBROS 2026 2027 2028 2029 2030


AÑOS 11 12 13 14 15
AGUA POTABLE S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44
ALCANTARILLADO S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01

RUBROS 2031 2032 2033 2034 2035


AÑOS 16 17 18 19 20
AGUA POTABLE S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06 S/ 73,794.06
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62 S/ 13,188.62
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44 S/ 60,605.44
ALCANTARILLADO S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74 S/ 12,050.74
1. COSTOS DE OPERACIÓN S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72 S/ 5,770.72
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01 S/ 6,280.01

27
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

4.5. FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Tabla 31. Flujo de costos a precios sociales

RUBROS 2015 2016 2017 2018 2019 2020


AÑOS 0 1 2 3 4 5
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 158,619.33 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 158,619.33 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80

RUBROS 2021 2022 2023 2024 2025


AÑOS 6 7 8 9 10
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80 S/ 85,844.80

RUBROS 2031 2032 2033 2034 |


AÑOS 16 17 18 19 20
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 60,621.44 S/ 60,622.44 S/ 60,623.44 S/ 60,624.44 S/ 60,625.44

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 60,621.44 S/ 60,622.44 S/ 60,623.44 S/ 60,624.44 S/ 60,625.44

RUBROS 2026 2027 2028 2029 2030


AÑOS 11 12 13 14 15
COSTO TOTALES SITUACION CON PROYECTO S/ 60,616.44 S/ 60,617.44 S/ 60,618.44 S/ 60,619.44 S/ 60,620.44

COSTO TOTALES SITUACION SIN PROYECTO S/ - S/ - S/ - S/ - S/ -

COSTOS NETOS INCREMENTALES S/ 60,616.44 S/ 60,617.44 S/ 60,618.44 S/ 60,619.44 S/ 60,620.44

VAC SITUACIÓN CON PROYECTO (*) S/715,257.17


VAC SITUACIÓN SIN PROYECTO (*) S/0.00
VAC COSTOS INCREMENTALES S/873,876.50
TASA SOCIAL DE DESCUENTO GENERAL 9%
USUARIOS ATENDIDO 132
RATIO COSTO EFECTIVIDAD S/6,620.28

4.6. EVALUACIÓN SOCIAL


4.6.1. Beneficios Sociales
 Beneficios en la Situación Sin Proyecto

Actualmente la población de la zona del proyecto, NO cuenta con el servicio de


agua potable ni de Alcantarillado.

 Beneficios en la Situación Con Proyecto:

Mediante la ejecución del Proyecto propuesto se conseguirá la Provisión del


servicio, garantizando la capacidad abastecimiento de agua potable,
disminuyendo la contaminación ambiental y cumpliendo los niveles de tratamiento
recomendados por la DIGESA.

28
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Se estará brindando un mejor servicio a una población de 92 usuarios inicialmente,


siendo la población directamente beneficiada con el sistema de agua potable y
alcantarillado.

La Evaluación del Proyecto será por la metodología de Costo beneficio, para lo


cual se va a usar una tasa social de descuento de 9%, para lo cual se han usado
los factores de corrección a precios sociales.

TASA SOCIAL DE DESCUENTO = 9%

4.7. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Los factores que afectan los flujos de beneficios y costos, analizándolas gráficamente el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad ante las posibles variaciones que
puedan afectar el flujo de costos y beneficios. Se han definido los Rangos de variación
de los factores que puedan afectar la rentabilidad del proyecto.

Las variables han sido las siguientes:

 Incremento de los Costos de Inversión.


 Incremento de los Costos de Operación y Mantenimiento
 Ante Una variación en el Beneficio.

29
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

A. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN.

Ilustración 7. Sensibilidad a variación de inversión

El proyecto soporta un incremento de los costos de inversión de 110%.

B. SENSIBILIDAD AL INCREMENTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO.

Ilustración 8. Sensibilidad a variación de operación y mantenimiento

El proyecto soporta un incremento de los costos de operación y mantenimiento de 24%.

30
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

C. SENSIBILIDAD A LA REDUCCIÓN DE LOS BENEFICIOS.

Ilustración 9. Sensibilidad a variación de beneficios

El proyecto soporta una reducción de beneficios hasta -16%


.
4.8. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Está orientado a la habilidad del proyecto para mantener un nivel aceptable de beneficios
a través de su horizonte de 20 años.

a) Capacidad de Gestión.

En la etapa de inversión participará la Municipalidad Distrital de Ancon y en la etapa de


operación el proyecto estará a cargo de Sedapal, las cuales se encargaran de la
administración, operación y mantenimiento del Pip.

b) Disponibilidad de Recursos.

Los recursos para la etapa de inversión provendrán de fuente provenientes de la


municipalidad de Ancón.

c) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.

Los costó de operación y mantenimiento se financiaran en base a los ingresos por cobro
del servicio de agua potable y alcantarillado, el cual será administrado por Sedapal,
según datos actuales el precio de los servicios de agua y alcantarillado es de S/ 7.99 por
m3

31
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

d) Medidas Adoptadas Para reducir la Vulnerabilidad del proyecto ante peligros.

Las medidas adoptadas para reducir la vulnerabilidad se han tomado en cuenta


realizando estudios e Informes de Mitigación Ambiental.

e) Análisis de Capacidad de pago de la Población.

En base al diagnóstico económico de la población de ese sector, se conoce que el


ingreso mensual de las familias se encuentra en el rango de S/. 600.00 a S/. 1200.00, se
ha deducido la media cuyo valor asciende a S/. 900.00, valor referencial que se ha
tomado para calcular la capacidad de pago.

f) Predisposición del Pago de Tarifa de Servicio.

Según la encuesta socio económica realizada, un 98% de la población acepta pagar por
un buen servicio de agua potable y saneamiento, se pudo constatar que la mayoría de
los pobladores cercanos al proyecto, no tiene problemas acerca de la tarifa en el servicio
de agua y alcantarillado.

g) Participación de los Beneficiarios.

Los momentos y las formas de participación de los beneficiarios del proyecto desde la
etapa de identificación hasta la fase de inversión:

 En la fase de pre inversión han participado en la formulación, identificación del


problema y selección de alternativas.
 En la fase de Inversión: en acuerdo con la asamblea han acordado aportar con la
mano de obra no calificada de acuerdo a sus posibilidades.

32
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

4.9. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos y riesgos ambientales están asociados a estas características, que por
tratarse de una obra nueva (construcción) en el proceso de intervención y operación y
mantenimiento se espera ocurran impactos positivos y negativos.

4.9.1. Evaluación de los Impactos ambientales y sociales

a. Identificación de Impactos en la etapa de Ejecución.


 Ruido y calidad de aire: El principal impacto se ya dar cuando se construya son las
obras que involucran movimiento de tierras en forma masiva, al ejecutarse la
excavación para la colocación de la tubería.
 Geomorfología y Suelos: Potencialmente se podría generar inestabilidad y producir
deslizamientos de masas de tierra es en las zonas donde estén ubicadas las
viviendas. Existe el riesgo de contaminación de suelo por derrames de combustibles,
aceites, o mala disposición de residuos sólidos generados en la obra.
 Flora y Fauna: No se prevén impactos significativos sobre la fauna y flora, ya que las
tuberías irán enterradas y en los lugares donde se proyecten las obras de arte y
reservorio, involucra inevitablemente la remoción de la vegetación, lo que de alguna
manera produce alteración del habitad existentes
 Interferencia Con sistema de Abastecimiento Existente: No se realizar cortes de
servicios a los pobladores vecinos, ya que el proyecto es una ampliación.
 Impactos Sociales: Las áreas donde se construirán las obras, se observa que no hay
necesidad de relocalizar a ninguna familia. Pérdida o Reducción de Ingresos. Las
áreas donde se realizaran las obras no afectan con actividades económicas.

b. Identificación de Impactos Ambientales en la Etapa de Operación.


 Emisiones de aire: En esta etapa se retornará a la situación sin intervención, no se
van a generar emisiones de ruido y tampoco va deteriorar la calidad del aire, al
funcionar el sistema de abastecimiento de agua.
 Contaminación del agua: podrían darse daños y molestias a la salud pública de la
población por derrames y acumulación de aguas servidas al ocurrir algún problema
en los conductos que alimentan al biodigestor.

33
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

 Contaminación del suelo: Existe el riesgo de contaminación del suelo debido algún
problema de derrame de aguas servidas por lo que las redes de agua potable deberán
trazarse de manera alejada a las redes de las letrinas domiciliarias instaladas.
 Mejora de la Calidad de Vida: Al darse cobertura de agua y desagüe en la zona, las
familias ya no van a transportar el agua a sus viviendas para abastecerse, por lo tanto
van a tener más tiempo para dedicarse a otras tareas. También va darse una
disminución de enfermedades de origen hídrico, por consumir agua tratada.
 Salud y Seguridad Laboral: La operación del Proyecto no involucra actividades
peligrosas ni de manipulación de productos o materiales que pueden representar
impactos significativos a la salud y seguridad laboral, a excepción de los típicos
riesgos de accidentes asociados con la manipulación del cloro y otros productos
químicos para tratar el agua.

4.9.2. Plan de Manejo Ambiental

Durante la fase de operación y mantenimiento se darán impactos positivos y negativos,


la magnitud de estos dependerá de la aplicación de un conjunto de medidas de carácter
preventivo y correctivo, que forma parte del Plan de Manejo Ambiental (PMA).

a. Etapa de Ejecución

 Control de Ruido: Se seleccionaran equipos y maquinarias que genere bajo nivel de


ruido. Con relación al personal en los frentes de obra, se mitigaran con equipos, es
necesario que se usen orejeras o tapa oídos.
 Control de la contaminación del suelo: En los campamentos y en todas las frentes de
obra de manera general, se implementarán medidas destinadas a evitar la
contaminación del suelo por combustibles u otras substancias tóxicas.
 Seguridad en el Transporte: Establece exigencias de velocidad máxima de circulación
de los vehículos de obra, uso de señal acústica, prohibición de transporte de
pasajeros en compartimientos de carga y procedimientos de carga y descarga de
material.
 Entrenamiento: Se realizarán charlas educativas sobre prevención de accidentes y
formas de evitar acciones que pueden incomodar a la comunidad. Todos los obreros

34
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

serán entrenados, incluyendo los aspectos de combate a incendios. Se distribuirán


afiches informativos sobre normas elementales de higiene y comportamiento.
 Desactivación de Frentes de Obra: Todas las instalaciones provisorias serán
integralmente desmanteladas y su posterior restauración a su relieve original. Suelos
compactados serán escarificados y recubiertos con la materia orgánica anteriormente
removida, las letrinas serán selladas.
 Saneamiento e Higiene: Los campamentos serán dotados de agua potable y contaran
con letrinas y con un sistema adecuado de recolección y disposición de basura.
 Gestión de residuos: Los residuos sólidos serán manejados adecuadamente y
dispuestos en rellenos sanitarias habilitados para tal fin.

b. Etapa de Operación y Mantenimiento


 Agua y Suelos: Capacitar a los beneficiarios, en el tema de procesos educativos
orientados a mejorar y/o fortalecer comportamientos sanitarios.

c. Programa de Monitoreo.
 Las medidas de monitoreo durante la construcción y operación del proyecto tiene el
objetivo de determinar las variaciones en algunos parámetros de calidad ambiental,
así como la verificación del situaciones que exigen acción correctiva.
 Es importante destacar que la responsabilidad final la implementación de los
programas de monitoreo es de la Municipalidad Distrital de Ancon.

d. Planes de Contingencia y Emergencias.

Los procedimientos de contención de la emergencia, la distribución de responsabilidades


internas, las necesidades de entrenamiento, la secuencia de acción de terceros y las
acciones correctivas posteriores, estarán a cargo de las autoridades del centro poblado.

e. Costos de Plan de Manejo.

Dentro de las medidas del Plan de Manejo, dado a que los impactos no son mayormente
significativos, serán mitigados principalmente con la capacitación, para lo cual se ha
previsto un presupuesto para proteger al personal, entrenamiento y asistencia del
médico.

35
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CAPITULO V: GESTION DE CALIDAD

5.1. GESTION DE CALIDAD

Ilustración 10. Gestión de calidad del proyecto

5.1.1. Planificar la Gestión de la Calidad

Este proceso permite determinar los estándares y requisitos relevantes para la calidad
del proyecto, el producto y los esfuerzos de la dirección de proyectos. El principal
resultado de este proceso es el "Plan de Gestión de Calidad".

El plan de gestión de calidad describe como el equipo de proyecto implementará una


política de calidad. El plan de gestión de la calidad incluye procesos y pruebas que
permite controlar el eficiente avance del proyecto, asegurar la calidad de los entregables,
y optimizar los costos y procesos.

36
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.1.1.1. Estructura Organizacional

Ilustración 11. Organigrama de Proyecto

5.1.1.2. Normas de Calidad necesarias

- Norma de Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008

- Norma de Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004

- Norma de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007

5.1.1.3. Definición de roles para la gestión de calidad

Responsabilidades:

 Es el responsable de la Generación del Plan de Gestión de


Calidad.
 Responsable de la aprobación de las actividades de
JEFE DE PROYECTO aseguramiento y control de calidad.
 Definir los roles del equipo de calidad

Reporta a: Gerente de Infraestructura

Supervisa a: Equipo del proyecto.

37
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Responsabilidades:

 Gestionar la realización de pruebas en trabajos de


INSPECTOR excavación, ensamble de tuberías y conexión de suministros.
MUNICIPAL
 Seguimiento al avance diario del proyecto

Reporta a: Jefe de Proyecto

Supervisa a: Empresa Contratista

Responsabilidades:

 Controlar y asegura la calidad en los trabajos


 Supervisar el avance de los trabajos y actividades
 Realizar las pruebas de calidad necesarias para emitir
certificados apropiados.
INGENIERO
RESIDENTE  Realizar monitoreo a los trabajos realizados mediante
inspección visual y comunicar a los responsables para su
reparación o modificación de requerirlo

Reporta a: Jefe de Proyecto

Supervisa a: Los operarios

Responsabilidades:

 Controlar la ejecución de las tareas diarias programadas


 Hace cumplir los protocolos de calidad y seguridad.
CAPATAZ
Reporta a: Ingeniero Residente

Supervisa a: Los operarios y peones

38
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.1.2. Realizar el Aseguramiento de la Calidad

5.1.2.1. Documentación Previa

Tabla 32. Documentación sobre materiales

DOCUMENTACION SOBRE MATERIALES


 Certificados del fabricante de la tubería
empleada
TUBOS DE FUNDICIÓN PARA  Ensayos de mecánicos de la fundición Ensayos
ABASTECIMIENTO Y para determinar la tensión de rotura a flexión
SANEAMIENTO Ensayos para determinar la tensión de rotura a
(Ø 150 mm) tracción
 Ensayos para determinar la resilencia
 Ensayos para determinar la resistencia al
impacto Ensayos para determinar la dureza

TUBERÍAS DE PVC  Certificados del material y del fabricante (con


(Ø 200 y 400 mm) características geométricas y mecánicas de los
conductos)
 Certificados del fabricante de la clase empleada
 Ensayos de aplastamiento, o de fisuración y/o
TUBERÍAS DE HORMIGÓN EN rotura según UNEEN- 1916
MASA Y ARMADO  Ensayos de control de materias primas
(Ø 400 y 600 mm)  Origen de los materiales empleados
(Deberá ser producto autorizado por AJEMSA, o
cumplir con lo establecido para obtener el certificado
de producto autorizado)
 Certificados de: áridos, agua, cementos y aditivos
 Dosificaciones a emplear, relación agua/cemento
 Ubicación geográfica de la planta de
HORMIGÓN hormigonado propuesta (certificado de calidad, si
lo posee)
 Fotocopia de la última inspección y calibración de
equipos dosificadores de la planta
ACEROS CORRUGADOS PARA
ARMADURAS  Certificados del fabricante
(Diámetros Varios)

PREFABRICADOS PARA VIALES  Certificados del fabricante (Características


(Bordillos y baldosas) geométricas y mecánicas de las piezas a
emplear).

PREFABRICADOS PARA POZOS  Certificados del fabricante (Características


DE REGISTRO geométricas y mecánicas de las piezas a
emplear). UNE-EN-1917

FUNDICIÓN (Tapas y rejillas)  Documentación y certificados del fabricante


(Materiales, clase, según EN-124)

39
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

VALVULERÍA Y PIEZAS  Certificados del fabricante. Características


ESPECIALES técnicas, mecánicas, y especificaciones de
(Válvulas reguladoras, válvulas de materiales empleados.Deberán cumplir con lo
cierre, carretes, ventosas, etc...) especificado en las Normas Técnicas de AJEMSA
(BOP nº72, 28 de marzo de 2001)
 Certificados del fabricante. Especificaciones
GRUPOS DE PRESIÓN Y BOMBAS técnicas.
A.RESIDUALES  Curvas, consumos, esquemas de montaje,
garantías, etc..
Podrá solicitarse la siguiente documentación según
proceda:
OTROS:
Suelos, subbases, bases y mezclas  Análisis de canteras
asfálticas ∙ Gravas (Mat. de asiento) ∙  Calibración de equipos y ensayos de control
Arenas y conglomerantes hidráulicos ∙ realizados en planta
Productos cerámicos  Lugar de procedencia de materiales, almacén ,
fábrica, etc
 Certificados de calidad (cuando proceda)

ELEMENTOS AUXILIARES:  Muestras de cada elemento a emplear (cuando


Espadines, tapones de sellado, etc… proceda)
∙ Separadores ∙ Encofrados,  Características de los encofrados a emplear
entibaciones, vallas, etc..  Características de las entibaciones a emplear
 Características de las vallas a emplear

5.1.2.2. Replanteo del proyecto de agua potable

Antes de iniciar las obras de agua potable, los miembros del Comité de Obra de Agua
Potable y Desagüe, conjuntamente con el maestro de obras, el ingeniero residente y el
inspector de SEDAPAL harán la revisión del proyecto aprobado para su evaluación,
corrección y/o modificación parcial o integral. Si las redes a instalar van a ser
empalmadas a tuberías existentes, es importante contar con la información necesaria del
sistema

5.1.2.3. Trazado de zanjas

Es responsabilidad del ingeniero residente, maestro de obras, miembros del Comité de


Obra de Agua Potable y Desagüe, dirigentes comunales y población en general, verificar
y constatar que para el trazado de las zanjas la zona de trabajo esté libre de materiales,
desmontes y otros obstáculos que no permitan el trazado del proyecto en el campo. Para
ello, se recomienda organizar una faena comunal de limpieza.

40
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

El inspector, el ingeniero residente, así como el maestro de obras darán las indicaciones
necesarias para localizar las tuberías matrices existentes y verificar los diámetros,
clases, profundidades y ubicación. El trazado de zanjas en las calles se realizará de
preferencia en los frentes donde haya mayor número de viviendas. El ancho de zanjas
se marcará de acuerdo al tipo de terreno y diámetro de tuberías. Por ejemplo, para los
DN 60, 90 y 110 mm, el ancho de zanja será de 60 cm si el terreno es normal.

5.1.2.4. Excavación de zanjas

Tanto el maestro de obras como el ingeniero residente tienen la obligación de coordinar


con el inspector y el Comité de Obra de Agua Potable y Desagüe para que la excavación
se haga en forma ordenada. De este modo, la mano de obra no calificada, a través de la
población organizada, ejecutará los trabajos respetando las normas sobre seguridad en
obras. Igualmente deben recomendar que durante la excavación los trabajadores eviten
dañar las instalaciones de otros servicios. El material extraído deberá colocarse a un solo
lado de la zanja, con la finalidad que el otro lado esté libre para facilitar el traslado y
descenso de las tuberías y de material selecto durante la instalación

Cuando la excavación de zanjas se realice con maquinaria, el operador tendrá un


ayudante para que le indique las profundidades y le advierta de no dañar otros servicios.

5.1.2.5. Suministro de material selecto

El maestro de obras y el ingeniero residente deberán constatar que se cuenta con


material selecto, el cual podría obtenerse de la propia excavación seleccionándolo o
tamizándolo, y en otros casos, con material de préstamo que puede ser limo, arena o
gravilla. Estos materiales deberán depositarse cerca al borde de la zanja para su fácil
acarreo en la preparación de la cama y relleno.

La población organizada, a través de la mano de obra no calificada, puede realizar esta


selección o tamizado, siempre bajo la dirección del personal especializado.

41
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.1.2.6. Preparación de cama de apoyo

El coordinador de obras, apoyado por el maestro de obras, verificará que el fondo de las
zanjas esté bien refinado y nivelado. Sobre este fondo se colocará el material preparado
a una altura mínima de 10 cm, el cual será convenientemente nivelado y compactado.

5.1.2.7. Instalación de tuberías matrices

El coordinador y el maestro de obras verificarán que antes de iniciar los trabajos las
tuberías estén colocadas al borde de la zanja para facilitar su descenso durante la
instalación. Las tuberías serán instaladas de acuerdo a las Normas Técnicas y
recomendaciones del fabricante, por lo que todos estos materiales deberán contar con
los certificados de calidad y accesorios necesarios. Durante la instalación se debe tener
mucho cuidado para no dañar los extremos de los tubos ni golpearlos. La tubería
instalada se protegerá con material selecto debidamente compactado.

5.1.2.8. Instalación de válvulas, grifos, accesorios

El maestro de obras verificará que las válvulas y accesorios se instalen junto con las
tuberías matrices. Las válvulas se instalarán en las bermas de las calles a dos metros
retirados del vértice de esquina de manzana como mínimo. Esto con la finalidad de que
el accesorio no quede empotrado en el abanico o martillo de la vereda.

Los grifos contra incendio deben instalarse al borde de la vereda y a una distancia
mínima de tres metros de la esquina de la manzana. Además, para instalar válvulas en
tuberías de PVC o fierro fundido (dúctil) es necesario colocar niples de 1.50 m del mismo
material a cada lado, para facilitar su reparación.

Todos los accesorios que se instalen serán convenientemente anclados antes de las
pruebas. Los grifos contra incendio deberán tener una válvula de compuerta para su
mantenimiento y seguridad en el uso.

5.1.2.9. Relleno y compactación de la primera capa con material selecto

El coordinador y el maestro de obras tienen la obligación de constatar que el relleno de


la primera capa tenga una altura mínima de 40 cm para realizar la prueba. El relleno se

42
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

colocará en capas de 10 cm con el material selecto y húmedo, compactándolo con


pisones manuales apropiados. Además, hay que tener presente que para el caso de vías
carrozables serán necesarias también pruebas de compactación.

Es recomendable que las uniones de las tuberías y accesorios queden libres para su
observación durante las pruebas hidráulicas.

5.1.2.10. Trazado para conexiones domiciliarias

El coordinador y el maestro de obras tienen la obligación de verificar que el trazado de


las conexiones se haya realizado de acuerdo a la relación de los propietarios de las
viviendas que han cumplido con sus aportes económicos, mano de obra no calificada y
participación en todas las actividades relacionadas con la buena ejecución y operación
de las instalaciones. El trazado de las zanjas será perpendicular a las tuberías de agua
instaladas y paralelo a las conexiones de desagüe. El ancho de las zanjas será de 50 cm
en terreno normal y variable en terreno arenoso y conglomerado.

5.1.2.11. Excavación de zanjas para conexiones domiciliarias

El coordinador y el maestro de obras deben constatar que cada propietario de vivienda


realice la excavación de zanjas para las conexiones, de acuerdo a las indicaciones
técnicas dadas en el campo. La ubicación de las conexiones domiciliarias de agua debe
hacerse previa coordinación con los propietarios de cada lote.

Las zanjas deben excavarse en forma inclinada, teniendo cuidado de no dañar la tubería
matriz y otros servicios que se encuentren instalados en las calles de la zona de trabajo.
Los materiales extraídos deben depositarse a un lado de las zanjas para su posterior
utilización si cumplen las especificaciones técnicas

5.1.2.12. Instalación de conexiones domiciliarias

El coordinador y el maestro de obras tienen la responsabilidad de verificar que la


instalación de conexiones domiciliarias se ejecute adecuadamente, asegurando que las
abrazaderas estén bien colocadas y que la perforación de la tubería se realice con la
herramienta apropiada de acuerdo al tipo de tubería o usando un taladro manual.
Asimismo se verificará la correcta colocación de la llave Corporation, el codo o curva de

43
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

90º y los dos codos de 45º para el alineamiento de la tubería. Las conexiones
domiciliarias serán de tuberías de PVC de DN 21 mm (1/2"), PN 10 o de acuerdo a lo
especificado en el proyecto aprobado. Las conexiones llevarán adicionalmente
accesorios de acuerdo a diseños típicos de SEDAPAL

5.1.3. Controlar la Calidad

Se debe resaltar que, para el caso del proyecto en específico y considerando que los
entregables constan de documentación, no se podrán elaborar técnicas estadísticas para
el control de calidad. Para este caso en particular se empleará la inspección como
método para realizarlo, los criterios de aceptación establecidos para dar conformidad al
entregable se han determinado como la terminación de los entregables planteados

5.1.3.1. Pruebas Hidráulicas

Antes de realizar las pruebas hidráulicas, el maestro de obras tiene la responsabilidad


de verificar que la tubería instalada que termina sin accesorios cuente con sus
respectivos tapones.

La presión de prueba a zanja abierta será:

 Dos veces la presión nominal en líneas de impulsión.


 Uno y medio veces la presión nominal en redes secundarias, líneas de
 conducción y aducción.

Una vez la presión nominal en conexiones domiciliarias. También se debe verificar que
se ha medido las distancias entre accesorios y terminales, que se ha contado el número
de juntas, accesorios y se ha revisado los diámetros.

5.1.3.2. Prueba a Zanja Abierta

Antes de proceder a llenar las tuberías con agua, los accesorios, válvulas y los grifos
contra incendio deben ser anclados. Solamente las uniones deben quedar descubiertas.

Las tuberías permanecerán llenas de agua 24 horas como mínimo antes de la prueba.
Para expulsar el aire de la tubería que se está probando, se instalarán abrazaderas con

44
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

sus llaves Corporation para las purgas en los puntos altos y terminales. Las abrazaderas
deberán instalarse frente a las viviendas para que luego formen parte de las conexiones
domiciliarias. Las pruebas, por lo general, se efectúan en circuitos cerrados o tramos no
mayores de 500 metros lineales. La finalidad de las pruebas hidráulicas es verificar que
todas las uniones y accesorios queden correctamente instalados. Las bombas de prueba
se colocarán en las zonas más bajas de la tubería instalada y podrán ser accionadas a
mano o a motor, con manómetros de rango de presión. El tiempo de duración de la
prueba será de una hora y las pérdidas admisibles serán controladas de acuerdo a las
tablas que fijan las normas técnicas y las recomendaciones de los fabricantes.

5.1.3.3. Pruebas Hidráulicas de conexiones domiciliarias

Una vez instaladas las conexiones domiciliarias en las calles programadas y en los
circuitos o tramos de las tuberías instaladas, el ingeniero residente tiene la
responsabilidad de supervisar la realización de la prueba hidráulica, igual como se hizo
con las tuberías matrices. Durante la prueba se verificará que todos los accesorios
instalados no presenten fugas. La presión de prueba será de 100 libras por pulgada
cuadrada. Antes de que las obras sean recepcionadas por SEDAPAL, cada vivienda
debe tener una conexión mínima al interior del lote (por lo menos debe instalar un caño
con su llave general).

5.1.3.4. Prueba a Zanja tapada y desinfección

Una vez rellenadas y compactadas las zanjas donde se han instalado las tuberías y
conexiones domiciliarias, se procederá a ejecutar la prueba a zanja tapada. Antes de
iniciar dicha prueba, las tuberías deben permanecer llenas de agua durante 24 horas.

Todas las líneas de agua potable, antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento indicado en las especificaciones
técnicas. En este caso, el dosaje de cloro para la desinfección es 50 ppm. La dosificación
de la solución de cloro se hará a través de una conexión que esté ubicada en la parte
más alta de la habilitación o a través de la bomba de prueba. La concentración del cloro
en la solución debe ser suficiente para satisfacer la demanda. Después de un período
de retención de 24 horas, en el sistema debe quedar un remanente de cloro residual
activo (5 ppm).

45
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.1.4. Evaluación de Control de Calidad

Tabla 33. Listas de control de calidad

LISTAS DE CONTROL DE CALIDAD


OBSERVACIONES
SI NO NA
Y/O COMENTARIOS
Inicio del proyecto
¿Se realizó la reunión de la organización del
X
proyecto
¿Se realizó la presentación oficial del proyecto? X
¿Se cuenta con acta de coordinación? X
¿Se ha compartido el acta de coordinación? X
¿Se dispone de recursos necesarios para
X
iniciar el proyecto?
¿Se han definido los nombres de las personas
X
con sus responsabilidades?
Planificación
¿Se ha aprobado el plan de gestión del
X
proyecto?
Ejecución
¿El Plan de Calidad ha sido aprobado? x
¿Se cuenta con el plan de puntos de
X
inspección?
¿Se cuenta con especificaciones técnicas? X
¿Se cuenta con equipos necesarios para
X
realizar los ensayos?
¿Se cuenta con una empresa calificada
X
para realizar los ensayos?
¿Se ha solicitado las certificaciones de los
x
equipos que utilizarán en los ensayos?
Cierre
¿Se ha firmado el acta de conformidad? X
¿Se ha documentado y archivado las
X
lecciones aprendidas?

46
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2. GURUS DE CALIDAD


5.2.1. Walter Shewhart
5.2.1.1. Biografía:

Walter Andrew Shewhart (pronunciado como "Shu-jart", 18


de marzo de 1891 - 11 de marzo de 1967) fue un físico,
ingeniero y estadístico estadounidense, a veces conocido
como el padre del control estadístico de la calidad.

Nacido en New Canton, Illinois de Anton y Esta Barney


Shewhart, asistió a la University of Illinois antes de obtener
un doctorado en física de la University of California,
Berkeley en 1917.

Ilustración 12. Walter Shewhart


Shewhart está considerado como el padre del control de
calidad, ya que alteró el curso de la historia industrial. Su monumental trabajo The
Economic Control of Quality of Manufactured Product, publicado por Van Nostrand en
1931, está considerado como la obra pionera más completa y acabada sobre los
principios básicos del control de calidad.

5.2.1.2. Aportes:

 Control Estadístico de Procesos:

Son gráficos de control, que se basan en técnicas estadísticas, permiten usar criterios
objetivos para distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su
potencia está en la capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación
alrededor del centro. Recopilando datos de mediciones en diferentes sitios en el proceso,
se pueden detectar y corregir variaciones en el proceso que puedan afectar a la calidad
del producto o servicio final, reduciendo desechos y evitando que los problemas lleguen
al cliente final.

Además de reducir desechos, SPC puede tener como consecuencia una reducción del
tiempo necesario para producir el producto o servicio. Esto es debido parcialmente a que
la probabilidad de que el producto final se tenga que re trabajar es menor, pero también

47
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

puede ocurrir que al usar SPC, identifiquemos los cuellos de botella, paradas y otros
tipos de esperas dentro del proceso.

 Ciclo PDCA

El ciclo PDCA también se le conoce por otros nombres, el ciclo Shewhart, ciclo Deming
o simplemente ciclo “plan, do, check, act”. Shewhart dijo que el ciclo atrae su estructura
de la noción de que una evaluación constante de prácticas empresariales, así como la
disponibilidad de los empresarios de adoptar e ignorar ideas sin apoyo, son clave para
la evolución de un proyecto con éxito.

W. Edwards Deming fue el primero que dio a conocer el término "Ciclo Shewhart" para
PDCA, llamándolo por el nombre de su
mentor y maestro en Bell Laboratories
en Nueva York. Utilice este ciclo para
mejoramiento continuo de procesos.

El ciclo planear-hacer-revisar-actuar
(plan-do-check-act "PDCA") es un
modelo muy bien conocido para
mejoramiento continuo de procesos
(continuous process improvement Ilustración 13. Ciclo PDAC

"CPI"). Enseña a organizaciones a planear una acción, hacerla, revisarla para ver como
se conforma al plan y actuar en lo que se ha aprendido.

El ciclo PDCA se compone de cuatro pasos para mejoramiento o cambio:

1. Planificar: Qué se va a hacer, cuándo, cómo, con qué, y por quién.

2. Hacer: Ejecutar las actividades planificadas.

3. Verificar: Comprobar si los resultados obtenidos son los esperados.

4. Actuar: Ajustar los planes según los resultados de la fase anterior.

48
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.1.3. Aplicación de Filosofía en la Construcción

Si quisiéramos extrapolar la definición de calidad a los obras de ingeniería podríamos


decir que, “la calidad es el grado en que una partida ejecutada o una obra culminada,
cumple con los requisitos estipulados en el expediente técnico; siempre que estos
requisitos cumplan como mínimo con lo estipulado en la normatividad vigente”, ya que al
existir un expediente técnico con deficiencias, estas podrían trasladarse a la calidad de
la obra. Así mismo, al aplicar la mejora continua, tendríamos que analizar cada actividad
por separado:

a)Planificar: ¿Quién o quiénes son los responsables de planificar una obra o de plasmar
en algún documento que cosa se debe hacer y cómo hacerlo? La responsabilidad de
esto recaería en los proyectistas o consultores que definen qué y cómo se debe construir
un obra mediante la elaboración de un Expediente Técnico.

b)Hacer: Esta actividad del círculo de Deming recaería en el Contratista o en la misma


Entidad para las obras ejecutadas por administración directa, ya que deberán “Hacer” lo
indicado en el Expediente Técnico.

c)Verificar: Verificar que las cosas se ejecuten según el expediente técnico o según lo
planificado por el proyectista, es responsabilidad de la supervisión o el Inspector, según
corresponda.

d)Actuar: Esta actividad implica evaluar todas las otras actividades y proponer ajustes
para los próximos proyectos, incluye analizar las deficiencias y costos de no calidad
durante la ejecución de la obra causadas por una deficiente elaboración de los
expedientes técnicos y plantearse la pregunta “y ¿cómo mejoramos la próxima vez?”

Según podemos deducir esta última actividad no está siendo ejecutada por nadie, ya que
no existe un organismo del estado o un área dentro de un Municipio o gobierno regional
que haga esta función; justamente la ausencia de este eslabón en el círculo de la mejora
continua, es el que hace difícil aplicar la filosofía de la calidad total en las obras públicas.

49
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.2. Edward Deming


5.2.2.1. Biografía:

Nació en Sioux City, Iowa, y su familia se mudó a


Powell, Wyoming cuando tenía siete años. Deming
se fue de Powell con 17 años hacia Laramie, a la
Universidad de Wyoming, donde terminó la carrera
en 1921 con un B.Sc. en ingeniería eléctrica, en
1925 obtuvo la maestría en Física y Matemática
por la Universidad de Colorado y en 1928 obtuvo
el doctorado por la Universidad de Yale en Física
donde fue profesor.
Ilustración 14. Edward Deming
Posteriormente trabajó para el Departamento de
Agricultura en Washington D. C. y como consejero estadístico para la Oficina de Censo
de los Estados Unidos, durante este periodo Deming descubrió el trabajo sobre control
estadístico de los procesos creado por Walter A. Shewhart que trabajaba en los
Laboratorios Telefónicos Bell (Bell Labs) de la telefónica AT&T, que fueron la base de
sus ideas, ideas que pasaron desapercibidas en Estados Unidos.

Publicaciones:

 Deming, W. Edwards (1964) [1943]. Statistical Adjustment of Data.


 Deming, W. Edwards (1966) [1950]. Some Theory of Sampling.
 Deming, W. Edwards (1986). Out of the Crisis. MIT Press.
 Deming, W. Edwards (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La salida
de la crisis. Díaz de Santos.

5.2.2.2. Aportes:

Sus aportaciones revolucionaron el estilo de dirección americano y su participación en


un programa de televisión que se llamó "Si Japón puede, porque nosotros no". Y sus
seminarios atrajeron la atención de todos los directivos de empresas.

50
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

 EL CICLO DE DEMING

El ciclo PHVA, que es de gran utilidad para estructurar y ejecutar planes de mejora de
calidad a cualquier nivel ejecutivo u operativo. Es una estrategia de mejora continua en
cuatro pasos, basados en un concepto ideado por Walter A. Shewhart.

- PLANEAR: Se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan. ¿Qué hacer?


¿Cómo hacerlo?
- HACER: Se comprueba en pequeña escala o sobre la base de ensayo tal como
ha sido planeado. Hacer lo planificado.
- VERIFICAR: Se supervisa si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud
de los mismos. Las cosas pasaron según se planificaron.
- ACTUAR: De acuerdo a lo anterior, se actúa según si el plan dio resultados y
tomando medidas preventivas para que la mejora. ¿Cómo mejorar la próxima
vez?

 LOS CATORCE PUNTOS PARA LA GESTION DE LA CALIDAD

Estos principios son fundamentales para la gestión y transformación de la eficacia


empresarial, tienen como objetivo transformar a la empresa para que sea competitiva,
se mantenga en el negocio y pueda dar empleo. Estos principios son:

1. Crear una visión de futuro y comprometerse.


2. Aprender y vivir la filosofía de calidad.
3. Comprender el propósito de la inspección y su rol en el mejoramiento de
procesos y la reducción de costo.
4. Dejar de tomar decisiones usando como único parámetro el precio.
5. Mejorar de manera constante y por siempre los sistemas de producción y
servicio.
6. Formalizar entrenamiento de todo el personal
7. Sustituir la supervisión tradicional por un liderazgo efectivo.
8. Eliminar el miedo, sustituyéndolo por la confianza y un clima de innovación.
9. Optimizar y enfocar el trabajo en equipo hacia los objetivos del negocio.
10. Dejar de usar slogans y exhortaciones para “motivar” a los trabajadores.

51
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

11. Eliminar las cuotas numéricas y la administración por objetivos.


12. Remover las barreras que impidan al empleado sentirse orgulloso de su trabajo.
13. Promover la educación y el mejoramiento personal.
14. Asegurar que todo lo anterior se realice.

 SIETE ENFERMEDADES

Deming mencionaba lo que llamó las siete enfermedades mortales, que a su juicio
estaban en ese tiempo perjudicando la competitividad de las organizaciones de su país.
Éstas son:

1. Falta de compromiso y el mejoramiento continuo.


2. Énfasis en las utilidades de corto plazo.
3. “Estimular” el desempeño del personal mediante su evaluación.
4. Inestabilidad y rotación de la alta administración.
5. Administrar el negocio solamente con base en indicadores "visibles".
6. Incremento en los costos de seguridad social y ausentismo.
7. Costos excesivos por reclamaciones de garantía.

52
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.3. Joseph M. Juran


5.2.3.1. Biografía:

Joseph M. Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la


ciudad de Braila, Rumania, y se radicó en Estados Unidos en
1912. Graduado en ingeniería y leyes, ascendió hasta ocupar
los puestos de gerente de calidad en la Western Electric
Company, fue funcionario del gobierno, y profesor de
ingeniería en la Universidad de Nueva York antes de iniciarse
en la carrera de consultor en 1950.

Juran es considerado como uno de los gestores de la


revolución de la calidad en Japón, donde desde 1954 dictó Ilustración 15. Joseph Juran
conferencias y asesoró a empresas. No obstante, Juran cree
que los principales responsables de la revolución de la calidad en Japón han sido los
propios gerentes de operaciones y los especialistas japoneses. En 1979, fundó el
Instituto Juran, donde se dictan seminarios de capacitación y se publican trabajos sobre
la materia.

En 1984 lo premia el emperador japonés Hiri Hito con la orden del tesoro sagrado.
Finalmente, después de una serie de lecturas triunfantes en 1993 y 1994, el tour “The
Last World”, él suspendió toda publicación reciente, para dedicarse a escribir proyectos
y dedicar tiempo a sus obligaciones familiares.

5.2.3.2. Aportes:

 La trilogía de la calidad

La Trilogía de Juran es la forma de gestionar la Calidad Total, lo cual se hace por medio
del uso de tres procesos:

53
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD

En esta actividad se desarrollan los productos y procesos que son necesarios para
cumplir con las necesidades de los clientes. Esto involucra una serie de actividades de
la siguiente manera:

- Determinar quiénes son los clientes.


- Determinar las necesidades de los clientes.
- Traducir las necesidades al lenguaje de la compañía
- Desarrollar un producto que responda a esas necesidades.
- Desarrollar el proceso capaz de producir productos con las características
requeridas.
- Transferir los planes resultantes a las fuerzas operativas.

CONTROL DE LA CALIDAD

Este proceso administrativo consiste en las siguientes etapas:

- Evaluar el desempeño actual del proceso.


- Comparar el desempeño actual con las metas de calidad (real frente a estándar)
- Actuar sobre la diferencia.

MEJORA DE LA CALIDAD

En la lista de prioridades de Juran, el mejoramiento de la calidad ocupa un primer lugar.


Exigir el mejoramiento de la calidad; incorporarlo a la descripción de cada tarea o función.

- Crear la infraestructura: instituir un consejo de la calidad; seleccionar proyectos


para el mejoramiento; designar equipos; proveer facilitadores.
- Proporcionar capacitación acerca de cómo mejorar la calidad.
- Analizar los progresos en forma regular.
- Promocionar los resultados.
- Estudiar el sistema de recompensas para acelerar el ritmo de mejoramiento.
- Mantener el impulso ampliando los planes empresariales a fin de incluir las metas
de mejoramiento de la calidad.

54
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

 Los Diez pasos de Juran

Ilustración 16. Diez pasos de Juran

5.2.3.3. Aplicación de Filosofía en la Construcción

a) Control de calidad

Es el nivel más bajo de la calidad total y consiste en la verificación mediante ensayos de


laboratorio o in-situ de una partida una vez culminada su ejecución; los resultados se
comparan con los requisitos o especificaciones exigidas y en caso no cumplan con los
márgenes de tolerancia deberán ser rechazados y rehechos bajo el costo del ejecutor de
la obra o contratista. En esta etapa la calidad es responsabilidad exclusiva del
departamento de calidad y los riesgos son muy altos; y es el nivel en el que la mayoría
de empresas constructoras se encuentra, excluyendo claro a aquellas que ni siquiera lo
practican.

Como ejemplo de este nivel de calidad podemos citar:

- La rotura de una probeta de concreto a los 28 días para verificar su resistencia.

55
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

- El ensayo de densidad de campo para verificar el % de compactación de una base


granular.
- El ensayo de Viga Benkelman para verificar deflexiones máximas admisibles.
- El ensayo Marshall y de lavado de asfalto para una carpeta asfáltica.
- El ensayo de esclerometría del concreto, entre otros.

b) Aseguramiento de la calidad

Es el segundo nivel de la calidad total y consiste en asegurar la calidad en el proceso de


producción para evitar que éste dé lugar a productos defectuosos. En esta etapa la
calidad no se controla únicamente al final del proceso, sino que éste se verá sometido a
un control a lo largo de dicha cadena de producción para evitar los defectos o el
incumplimiento de las especificaciones.

Esto significa que los contratistas tienen que asegurarse que las cosas salgan desde el
inicio, inclusive desde la selección de recursos e insumos para la obra para que estos
sean los más adecuados. De esta manera la calidad pasa a ser una característica del
proceso productivo y no solamente del producto terminado. La calidad en esta etapa no
solo es responsabilidad del departamento de calidad sino también del área técnica que
ejecuta la obra, del área de logística y almacén e incluso involucra a los proveedores.

Como ejemplo del aseguramiento de calidad podemos mencionar los siguientes:

 El diseño de mezclas de concreto para una resistencia específica, acompañado


de un control minucioso de la dosificación de los agregados y la relación a/c
utilizada en obra y no dejarlo al libre criterio del operario que elabora la mezcla,
incluso en este control se debería utilizar recipientes estandarizados.
 El cálculo y control del agua necesaria para que una base granular alcance su
óptimo contenido de humedad y la máxima compactación.
 La verificación del contenido de humedad con equipos portátiles como el “speddy”,
antes que se inicie el rodillado.
 La verificación del slump y la temperatura del concreto minutos antes de ser
vaciada en los encofrados.

56
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

c) Gestión de la calidad

Es el nivel más alto de la calidad total que se extiende a toda la empresa constructora;
no solo se considera como una característica de las obras ejecutadas, sino que alcanza
el nivel de estrategia global de la empresa incluyendo a la alta dirección, a todos los
recursos humanos, a los procesos constructivos, a los medios de producción, a los
métodos, a la maquinaria utilizada, a todas las áreas de la organización, etc.

Si una empresa quiere llegar a este nivel de competencia deberá romper sus paradigmas
conocidos evolucionando hacia esta nueva filosofía de trabajo, aplicando la mejora
continua en todos sus procesos, fomentando el trabajo en equipo, realizando círculos de
calidad, buscando la satisfacción de cliente: interno, contractual y al usuario final y
aplicando el benchmarking y el “just in time” como herramientas de gestión.

Así mismo, se debe dar mucha importancia a la implementación de los formatos de


control necesarios para hacer un seguimiento oportuno a la obra, dentro de ellos
podríamos mencionar los siguientes:

– Cuaderno de obra virtual (COV) en reemplazo del tradicional y obsoleto cuaderno de


obra en físico – Planificaciones semanales de ejecución de obra (Last Planner)

– Registro de Productos o Procesos No Conformes.

– Registro de control del vaciado de concreto in-situ para cada lote de producción.

– Registro de ensayos realizados.

– Registro del proceso constructivo en obra de los elementos estructurales.

– Registros topográficos, etc.

– Registros no conformidad en el uso de EPPs.

– Registros de investigación de accidentes, etc

57
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.4. Kaoru Ishikawa


5.2.4.1. Biografía:

Kaoru Ishikawa nació en Japón en 1915 y se graduó en el


departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio, en
1939 donde obtuvo un titulo de química aplicada. Obtuvo el
doctorado en Ingeniería en dicha Universidad y fue
promovido a profesor en 1960.

Después de la guerra, llegó a estar comprometido con los


primeros esfuerzos de la JUSE para promover la calidad.
Más tarde llegó a ser presidente del Instituto Tecnológico
de Musashi. Hasta su muerte, en 1989, el doctor Ishikawa Ilustración 17. Kaoru Ishikawa

fue la figura más importante en Japón en lo que respecta al


control de la calidad. Fue el primero en utilizar el concepto de Control de la Calidad Total,
y desarrolló las “siete herramientas” que consideró que cualquier trabajador podía
utilizar. Pensó que esto diferenciaba su tesis de las otras, que dejaban la calidad en vida;
recibió incluso el Premio Deming y la segunda orden del tesoro sagrado, un muy alto
honor del gobierno japonés.

Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su


trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un
paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos gurús de la calidad mundial.
Todos quienes estamos interesados en el tema de la calidad debemos estudiar a
Ishikawa pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino
analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada
quien a su propio entorno.

5.2.4.2. Aportes:

 CONTROL DE CALIDAD EN TODA LA EMPRESA.

El doctor Ishikawa expuso que el movimiento de calidad debía de imponerse y


mostrarse ante toda la empresa, a la calidad del servicio, a la venta, a lo administrativo,
etc. Y los efectos que causa son:

58
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1. El producto empieza a subir de calidad, y cada vez tiene menos defectos.


2. Los productos son más confiables.
3. Los costos bajan.
4. Aumentan los niveles de producción, de forma que se puedan elaborar programas
más racionales.
5. Hay menos desperdicios y se reprocesa en menor cantidad.
6. Se establece una técnica mejorada.
7. Se disminuyen las inspecciones y pruebas.
8. Los contratos entre vendedor y comprador se hacen más racionales.
9. Crecen las ventas.
10. Los departamentos mejoran su relación entre ellos.
11. Se disminuye la cantidad de reportes falsos.
12. Se discute en un ambiente de madurez y democracia.
13. Las juntas son más tranquilas y clamadas.
14. Se vuelven más racionales las reparaciones y las instalaciones.
15. Las relaciones humanas mejoran

 LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD

1) Hoja de control: Es una herramienta de recolección de datos para reunir y clasificar


la información.

2) Histogramas: Gráficos que muestran la distribución de frecuencia de un variable,


además de cuántas veces y cuántos valores diferentes aparecen en un proceso.

59
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3) Diagrama de Pareto: A diferencia del histograma, no sólo clasifica las fallas con
respecto a su número sino también con respecto a su importancia. Su objetivo es
mostrar los factores más significativos del proceso bajo estudio.

4) Diagrama de correlación y dispersión: Tiene como fin la búsqueda de relaciones


entre las variables que están afectando al proceso.

5) Gráficos de Control: Gráfico que permite estudiar la evolución del desempeño de


un proceso a lo largo del tiempo.

6) Estratificación: Técnica utilizada para separar datos de diferentes fuentes e


identificar patrones en algún proceso. Algunos autores reemplazan la Estratificación con
el Diagrama de Flujo (este último consiste en una representación gráfica de los pasos
que se realizan a lo largo de un proceso).

7) Diagrama Causa-Efecto: También conocido con el Diagrama Espina de Pescado o


Diagrama Ishikawa. Este diagrama identifica las causas de un efecto o problema y las
ordena por categorías.

60
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.4.3. Aplicación de Filosofía en la Construcción

Diagrama Causa-Efecto:

Este diagrama Agrupa causas potenciales en 6 ramas principales:

 Métodos de trabajo
 Mano de obra
 Materiales
 Maquinaria
 Medición
 Medio ambiente

Los pasos que se deben seguir para la construcción de un diagrama de Ishikawa son los
siguientes:

 Definir y delimitar claramente el problema o tema a analizar.


 Decidir qué tipo de diagrama de Ishikawa se usará.
 Buscar todas las causas probables, lo más concretas posibles, con apoyo del
diagrama elegido y por medio de una sesión de lluvia de ideas.
 Representar en el diagrama de Ishikawa las ideas obtenidas y analizar el diagrama
 Decidir cuáles son las causas más importantes mediante el diálogo.
 Decidir por qué causas actuar
 Preparar un plan de acción para cada una de las causas a investigarse o corregirse

61
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Ilustración 18. Diagrama causa efecto (Productividad)

Ilustración 19. Diagrama causa-efecto (Incumplimiento de contrato)

62
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Gráficos de Control:

Ilustración 20. Gráfico de control jornales de obra

63
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.5. Masaaki Imai

5.2.5.1. Biografia:

Masaaki Imai (Tokio - Japón, 1930) es un


consultor en el campo de la gestión de calidad, conocido
como el “Gurú Lean” y el padre de la Mejora Continua
(CI), ha sido pionero y líder en la difusión del Kaisen.
Desde 1950 trabajó durante cinco años en
Washington, D.C. en el Japanese Productivity Center
(Centro de Producción de Japón), donde guiaba a
grupos de gente de negocios de Japón por las plantas
más importantes de EE. UU. En 1962 fundó la
Cambridge Corp., una firma internacional de
reclutamiento de ejecutivos con sede en Tokio.
La contribución del Sr. Imai ha sido una Ilustración 21. Masaaki Ima

integración de las mejores prácticas de gestión kaizen, como Just-in-time, TQM, y TPM,
en entornos culturales de las empresas clientes.

Los libros de Masaaki Imai

 1975 Never Take Yes for an Answer: An Inside Look at Japanese Business
 1986 Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success
 1997 Gemba Kaizen: A Commonsense, Low-cost Approach to Management
 2010 Kaizen: The Key to Japan’s Competitive Success, (Japonés) 2nd Edition
 2012 Gemba Kaizen: A Commonsense, Approach to a Continuous Improvement
Strategy, 2nd Edition

Premios y Reconocimientos

 Premio de Desarrollo de Recursos Humanos de Asia-Pacífico 1998


 Premio de publicación profesional para Gemba Kaizen en 1999
 2010 primer Socio Honorario de Control de Calidad de la India (Primer Compañero
de todos los tiempos)

64
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.2.5.2. Aportes:

 KAIZEN

Mejoramiento contínuo en la vida


social, familiar, personal y de
trabajo.

En el lugar de trabajo KAIZEN


significa mejoramiento continuo que
involucra a todos, gerentes y
trabajadores por igual Kaizen
significa “el mejoramiento en
marcha que involucra a todos”.

El Kaizen principia reconociendo que cualquier empresa tiene problemas

 LA ESENCIA DEL KAIZEN

El Kaizen persigue la mejora continua, enfocando su forma de pensar orientada al


proceso, en tanto que en Occidente se da preponderancia a la innovación orientada a
los resultados

El Kaizen pone un gran énfasis en los procesos, Kaizen ha generado una forma de
pensamiento orientado al proceso y un sistema administrativo que apoya y reconoce los
esfuerzos de la gente orientada al proceso para el mejoramiento.

El mensaje de la estrategia Kaizen es que no debe pasar un día sin que se haya hecho
alguna clase de mejoramiento en algún lugar de la empresa

 KAIZEN Y LA CALIDAD TOTAL

El CTC dentro del sistema Kaizen reúne seis características, siendo éstas las siguientes:

- Pone un máximo énfasis en la educación y el entrenamiento.


- Utiliza las actividades del Círculo de Calidad como herramienta fundamental.

65
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

- Hace uso de la Auditoría del CTC.


- Un sistema para la recopilación y evaluación de datos.
- Aplicación de los métodos estadísticos.

5.2.5.3. Aplicación de Filosofía en la Construcción

Se trate de la construcción de viviendas, edificios, caminos, represas, muelles o


cualquier otro tipo de obra, la industria de la construcción convive en gran medida con
elevados niveles de desperdicios, además de tratarse siempre de la producción o
reparación de construcciones por valores significativos. Es por otra parte una actividad
signada por las exigencias en materia de calidad y productividad, con
elevados riesgos en materia de accidentes de trabajo, y sometida a los vaivenes de
la economía y las finanzas.

Es sin lugar a dudas un sector óptimo para la aplicación del sistema Kaizen. Este sistema
tiene por objetivo fundamental la mejora continua en todos los aspectos, satisfacción de
empleados, obreros y clientes, reducción de costos, niveles de calidad y productividad,
tiempos de entrega, reducción en los índices de accidentes, y reducción del plazo
de diseño y planificación de obras.

El Kaizen pone fundamentalmente el acento en dos aspectos claves, la calidad,


entendiendo por tal el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos de los clientes y
consumidores, y la calidad de vida de trabajo por parte del personal de la empresa,
sena éstos directivos o empleados.

El logro de la calidad, no sólo permite satisfacer plenamente los requerimientos


del cliente, sino que posibilita el incremento de la productividad y la correspondiente
reducción de costos, permitiendo así la permanencia de la empresa en el mercado, y
asegurando de tal modo los empleos y los beneficios para sus accionistas o propietarios.

Por tal razón el Kaizen fija como meta de su estrategia competitiva el logro de CQD, que
significa producir bienes y servicios a los menores costos, con la mejor calidad y el
menor tiempo de respuesta.

66
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Características de la industria de la construcción en Latinoamérica

Describiremos una serie de factores o condicionantes que determinan bajos niveles de


productividad, elevados costos, deficiencias de calidad y elevados tiempos de entrega
en la industria de la construcción latinoamericana.

 Bajo nivel de polivalencia en el personal obrero, sobre todo debido a los


anticuados convenios laborales.
 Ausencia de métodos de mejora continua. Con el objetivo de la mejora tanto de
los procesos, como de los productos o servicios.
 En la industria de las viviendas la ausencia de "marca" como sí ocurre para el
caso de la industria automotriz, despierta un menor interés en la calidad.
 Alto nivel de dependencia de factores climatológicos.
 Personal temporario, poco identificado con la empresa y escaso nivel
de capacitación.
 Administración mediante gestión de Control, en lugar de una gestión Participativa.
 Falta de aplicación de herramientas e instrumentos para el control y la reducción
de desperdicios y despilfarros, como por ejemplo el Control Estadístico de
Procesos.
 Escaso interés por el principal factor de producción que es la mano de obra, la
cual está sujeta a un elevado índice de rotación.
 Falta de aplicación de sistemas de incentivos grupales por calidad y
productividad.
 Elevado nivel de actividades carentes de valor agregado.
 Falta de aplicación de Análisis e Ingeniería de Valor, a los efectos de la
eliminación de elementos y actividades redundantes.
 Falta de trabajo en equipo.
 Todos estos son motivos o factores de sobra para entender y comprender los
bajos niveles de calidad y productividad, y como consecuencia los elevados
costos a los cuales se ven sometida la industria en cuestión en la región ya
aludida.

67
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3. El Gemba Kaizen

Ello significa la mejora continua en el lugar de trabajo que involucra a todos. El gemba
es el lugar real, el lugar donde los hechos se concretan, en este caso es el lugar donde
tiene lugar la obra. Por tal motivo los directivos de la empresa deben presenciar ellos
mismos la obra y su construcción, tomando contacto con la realidad, con los que
desarrollan las labores y con los problemas que puedan identificarse en las actividades
constructivas.

En la gestión del gemba es fundamental la aplicación de las 5 S, la estandarización y


la eliminación de mudas.

Aplicar las Cinco "S" significa desarrollar los siguientes pasos:

1. Separar lo necesario de lo innecesario. De tal forma muchos componentes que


estorban las actividades y movimientos serán separados.
2. Los elementos o materiales necesarios deberán ordenarse metódicamente, de tal
forma de evitar accidentes, controlar la cantidad de material existente y poder tanto
ubicar dicho material como así también desplazarlo.
3. Proceder a la limpieza del espacio físico y de las herramientas y maquinarias. Con
ello se mejorará la seguridad, y la duración y mantenimiento de las herramientas
y máquinas.
4. Limpieza y disciplina de los obreros, que contribuye a su seguridad, y
evitar enfermedades. Utilización de cascos, protectores visuales, zapatos con
protección, entre otras.
5. Sistematicidad mediante la aplicación metódica de los anteriores pasos.

La estandarización implica registrar y aplicar sistemáticamente los mejores pasos para


un óptimo en el desarrollo de los procesos y actividades. Generado un cambio o mejora,
debe ponerse bajo control las variaciones especiales a las cuales se encuentran
sometidos los procesos en una primera instancia, procediendo una vez lograda controlar
la situación a estandarizar los procesos a los efectos de su repetición.
Este proceso mejorado y estandarizado se someterá posteriormente a nuevos procesos
de mejora y estandarización.

68
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

En cuanto a la eliminación de las mudas (término japonés que significa desperdicio)


son plenamente aplicables la metodología fijada en el Just in Time por Ohno a los efectos
de la identificación, prevención y eliminación de las siete mudas clásicas que son:

1. Mudas de movimientos
2. Mudas de transportes
3. Mudas de inventarios
4. Mudas de sobreproducción
5. Mudas de procesamiento
6. Mudas de espera
7. Mudas por fallas y correcciones

Mudas de movimientos. Son origen de baja productividad por exceso de movimientos


físicos por parte de los operarios, como así también por la aplicación de malos
movimientos generadores de bajas productividades, cansancios físicos y enfermedades,
e inclusive los peligros de accidentes. Para ello es fundamental la aplicación de los
estudios ergonómicos, como así también un estudio de la disposición físicas de los
elementos e instrumentos a utilizar. Un buen ejemplo de aplicación de estos conceptos
son los alargadores periscópicos utilizados para las tareas de pintado en lugar de la
utilización de las escaleras.

Mudas de transporte. Constituidos por los desperdicios debidos tanto a la falta


de planeamiento en el traslado de materiales, como a los métodos a usar. Actualmente
el uso de motoelevadores, plumas elevadoras, elevadores y grúas corredizas permiten
un traslado más rápido y seguro de material incrementando radicalmente los índices de
productividad.

Mudas de inventarios. La utilización del kanban, sumado a la contratación


de proveedores especiales por línea de materiales en función al coste total (lo cual
implica los tiempos de entrega más la calidad de la misma) posibilita trabajar con la
cantidad justa de materiales a utilizar periódicamente en la obra, evitando de tal forma
los costos o pérdidas originados en costos financieros, custodia de los materiales,
pérdidas por humedad o factores climáticos, y los costos por mantenimiento y
manipulación de los mismos.

69
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

Mudas de sobreproducción. Producir más haya de la cantidad demandada por el


mercado para una característica especial de inmuebles origina fuertes costes financieros
y de control y mantenimiento de obra. La mejor forma de evitar ello es con un estudio
pormenorizado de mercado o bien construyendo a pedido, siendo esto último lo
aconsejado por el Kaizen en función del sistema Just in Time.

Mudas de procesamiento. Los errores en materia de diseño tanto de obra como de los
procesos para su construcción originan fuertes costos producto del desarrollo de
actividades sin valor agregado, lo cual provoca múltiples despilfarros y desperdicios tanto
de material, como de horas hombre.

Mudas de espera. La falta de coordinación, la falta de materiales, la ausencia de


materiales en condiciones de ser usada, los tiempos excesivos de preparación, la
ausencia de obreros o de supervisores, debido a factores climáticos, y la rotura o falta
de máquinas y/o herramientas genera desperdicios por espera. Esto puede superarse
mediante la aplicación del SMED (para los tiempos de preparación), del TPM (para evitar
la pérdida de tiempo en reparaciones), mediante la selección óptima de proveedores
(JIT – para evitar la ausencia de material), y mediante una óptima selección, contratación
y dirección de personal. En cuanto a los factores climáticos pueden atenuarse en
algunos casos sus efectos mediante elementos que protejan el lugar de trabajo "gemba"
de la incidencia de tales factores.

Mudas por fallas o correcciones. No sólo cuenta evitar los errores en la obra
terminada, sino también durante el proceso. Es esencial lograr la calidad a la primera
evitando procesos correctivos que lleva a la pérdida de materiales y horas hombre,
además de costes financieros por los plazos para terminación de la obra y su
respectiva comercialización. Hacerlo bien a la primera implica la implantación
del TQM (Gestión de Calidad Total), llevando a la participación del personal mediante
sugerencias y círculos de calidad, la aplicación de las herramientas de gestión y el
monitoreo mediante la utilización del Control Estadístico de Procesos. El proceso
puede ser auxiliado y mejorado notablemente mediante la aplicación del sistema Seis
Sigma.

70
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

5.3. PROTOCOLOS DE CALIDAD


5.3.1. Entrevista a un experto

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA

ING: Garcés Díaz Víctor (58 años) ingeniero encargado de los cursos de construcción y tesis,
jurado en las exposiciones de aspirantes a Ing. Bachiller.

PROYECTO: “AMPLIACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN


LA ASOCIACIÓN RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORME DISTRITO DE ANCON –
LIMA”

1.- ¿Qué influencia tiene los protocolos de calidad en el desarrollo de una obra de
saneamiento?

Al respecto hay mucho que decir, los protocolos de calidad no solamente están relacionadas a
las obras de saneamiento, sino con todas las demás obras de carácter civil, pero si hablamos
específicamente de saneamiento o alcantarillado los protocolos de calidad tiene una influencia
enorme; porque de la aplicación correcta de estos depende el buen resultado o mal resultado
que pueda tener en la calidad de obra, si los profesionales no trabajamos teniendo en cuenta los
protocolos de calidad, se va a presentar enormes problemas, ejemplo: costos, durabilidad, en la
aplicación de la mano de obra; por ello es importante que todo profesional cultive y aplique los
protocolos de calidad y seguridad en obra, y en cada día de su vida, ya que eso es lo más
importante en todo tipo de obras; específicamente en las obras de saneamiento básico, sino esta
estos puntos la calidad de las obras de saneamiento, durabilidad de la obras de saneamiento y
su sostenibilidad estos tres puntos son importantes, si se aplica correctamente los protocolos de
calidad todo esto se va a lograr.

2.- ¿Cuándo habla de sustentabilidad en obras? ¿Exactamente a qué se refiere?

Cuando hablamos de sustentabilidad en obras de saneamiento básico; buscamos la armonía


entre su entorno y la obras de ingeniería civil, eso refiere a cuidar el medio ambiente, ustedes
saben que muchas de las obras de ingeniería civil contaminan el medio ambiente el cemento es
un contaminante, los residuos de tuberías usados en este tipo de obras es un contaminante aun
mayor, entonces se debe de compensar esa contaminación cuidado la naturaleza, ¿no? Donde
malogramos debemos sembrar, donde deformamos debemos igualar las cosas; con ello me
refiero a sustentabilidad

71
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

3.- ¿Cómo se mide la sustentabilidad en obras de saneamiento?

La sustentabilidad se mide por las condiciones inherentes de calidad, en cuanto a la


aplicación de todos los protocolos de calidad del proyecto en sí; una obra de saneamiento es
sustentable en la medida que se cumplan los protocolos de calidad conjuntamente con la
programación los protocolos de seguridad de la obra; entonces todo ello va a involucrar que el
proyecto sea sustentable, es importante para esto el buen desarrollo del proyecto, que este bien
constituido; y que los profesionales tenga conocimiento de los protocolos de calidad que se va a
aplicar en esa obra, esto se logra teniendo profesionales con especialización, y sobre todo con
gente que quiere aportar a la aplicación de los protocolos de calidad.

4.- ¿Qué puede decir de las empresas que apliquen los protocolos de calidad?
¿Qué empresas conoce que aplique estas políticas de calidad?

Haber muchachos, yo en mi vida profesional he sido gerente en varias obras, fui inclusive
gerente de obras municipales y muchos años más en empresas particulares, y hay un
compromiso real, de muchas de estas instituciones de aplicar los protocolos de calidad, es
decir la ingeniería no puede estar desligado de la parte de calidad y seguridad, ya que hacemos
obra en beneficio de la sociedad, pero esa esencia del ingeniero civil, naturaleza del ingeniero
civil es; su fin supremo es crear, es poder fomentar nuevas formas, nuevos métodos; para el
beneficio de la sociedad, nosotros servimos a la sociedad a través de nuestro trabajo, pero
también debemos tener una relación justa con nuestra sociedad, por ejemplo no solamente con
los beneficiarios, si no también con la mano de obra; la mano de obra es importante; por ello
debemos velar por la seguridad de los trabajadores y calidad de las obras, esto se logra aplicando
los protocolos de calidad de forma rigurosa.

72
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CAPITULO VI: ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

6.1. MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS

6.1.1. Objetivos
Obtener muestras del terreno a una profundidad de 1.50 m, para realizar las pruebas de
laboratorio respectivos. Analizar la muestra de suelo obtenida, identificando propiedades físicas
y sus características. Y Finalmente determinar el perfil estratigráfico del suelo del terreno en
estudio

6.1.2. Normativa
 GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS Y ROCAS (MTC E 101 – 2000)
 RNE E.050 (SUELOS Y CIMENTACIONES)

6.1.3. Materiales y/o Equipos

Para la Excavación y Muestreo Equipo de Protección Personal


Dos picos Un Casco
Dos Palas Un lentes de Seguridad
Dos Barretas Un par de botas
Una espátula Una mascarilla
Cinco Bolsas herméticas de 5kg. Un guantes de Protección

6.1.4. Procedimiento
- Colocación de equipos de protección persona
- Identificar el terreno de donde se extraerán las muestras de suelo.
- Trazar las dimensiones de la calicata, realizando un cuadrado de 1metro de lado.
- Empezar con la excavación.
- Identificación del relleno
- El desmonte alejarlo para que no caiga hacia el pozo a cielo abierto (calicata)
- En esta etapa de la excavación se llegó al 1.57 m de profundidad
- Retiramos la muestra de suelo para llevar al laboratorio.

73
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.1.5. Estratigrafía

6.1.6. Observaciones

- En la tierra suelta superficial, observamos presencia de raices y compuestos


organicos.
- En el segundo suelo encontramos arena limosa oscura.
- El proceso de excavacion se nos dificulto por la presencia de arcilla compacta
parcialmente saturada lo cual requería un mayor esfuerzo fisico.

6.1.7. Conclusiones

El proceso de muestreo no necesita de procedimientos complicados ni el uso de equipos


especiales. Es necesario el uso de bolsas herméticas para conservar la humedad del estrato de
suelo para poder obtener resultados eficaces, y de esa manera poder realizar el diseño de
cimentación apropiado para el suelo.

74
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.2. OBTENCION EN LABORATORIO DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS (CUARTEO)

6.2.1. Objetivos
- Determinar los procedimientos para obtener en el laboratorio la muestra necesaria
para realizar los ensayos, de forma que sea representativa de la muestra total
recibida.
- El presente modo operativo no proporciona resultados numéricos. Sin embargo, si no
se sigue cuidadosamente los procedimientos aquí descritos puede obtenerse
muestras distorsionadas para ser usadas en ensayos siguientes

6.2.2. Normativa
- MTC E 105 – 2000 Obtención en laboratorio de muestras representativas.
- NTP 350.001- Tamices de ensayos.

6.2.3. Materiales y/o Equipos


- Brochas
- Balanza Mecánica
- Bandeja de Metal
- Regla de Madera

6.2.4. Procedimiento

- Se coloca la muestra extraída sobre la bandeja de metal y se revuelve buscando la


uniformidad.
- Luego se procede a dividir en cuatro partes iguales escogiéndose las partes más
semejantes
- Se repite el proceso hasta obtener la cantidad aproximada que se necesitara para la
prueba de contenido de humedad y granulometría.

6.2.5. Conclusiones
- El cuarteo manual permite homogenizar la mezcla, obteniendo una muestra
representativa de la totalidad del material extraído.

75
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.3. ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD DE UN SUELO

6.3.1. Objetivos
- Determinar el contenido de humedad de la muestra de suelo extraído.

6.3.2. Materiales y/o Equipos

 Una balanza electrónica


 Una tara
 Un divisor de muestras
 Un Horno (110 +/- 5oC).

6.3.3. Procedimiento
- Luego de haber realizado el cuarteo se procede a extraer una muestra de 100g
aproximadamente, en total se toman tres muestras.
- Se procede a pesar las muestras y luego ponerlas al horno eléctrico por un tiempo
de 24 horas par el secado.
- Se extrae las muestras del horno y se procede a realizar el pesado para verificar la
cantidad de agua dentro de la muestra.

6.3.4. Datos y Cálculos


CONTENIDO DE HUMEDAD
Descripción und 1 2 3
peso de tara gr 75.00 63.90 80.40
gr 176.40 163.90 184.40
Tara + suelo húmedo
gr 166.10 153.30 173.60
Tara + suelo seco
gr 10.30 10.60 10.80
peso del agua
gr 91.10 89.40 93.20
peso suelo seco
% 11.31% 11.86% 11.60%
Contenido de Humedad
% 11.59%
Promedio Cont. Humedad (%)

6.3.5. Conclusiones
La determinación del contenido de humedad es indispensable en todo tipo de obra para explicar
el comportamiento del suelo por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Se tiene un material de bajo contenido de humedad

76
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.4. CANTIDAD DE MATERIAL FINO QUE PASAS POR EL TAMIZ (N° 200)

6.4.1. Objetivos
Determinar por medio del lavado de la muestra, la cantidad de material fino que pasa el tamiz
de 75mm (N° 200), y determinar la cantidad porcentual de suelo de grano finos que contiene la
muestra de suelo.

6.4.2. Materiales y/o Equipos


(1) Una muestra de suelo seco
(1) Una Tara
(1) Una balanza Electrónica
(1) Un tamiz de 75 mm (N° 200)

6.4.3. Datos
Determinación
Peso de la tara 70.6
Tara + suelo seco 605.57
Tara + suelo seco lavado 675.70
Suelo seco 534.97
Suelo seco lavado 529.41
Pasante malla N° 200 5.57

6.4.4. Cálculos y/o gráficos


% 𝐌𝐚𝐥𝐥𝐚 𝐍° 𝟐𝟎𝟎 = Suelo seco − Suelo seco lavado

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐 = (𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒂𝒓𝒂 + 𝑺𝒖𝒆𝒍𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐) − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑻𝒂𝒓𝒂

Malla N° 200 = 534.97 − 529.41 = 5.57g

6.4.5. Conclusiones
Se concluye que la muestra de suelo contiene alta cantidad de material fino e impurezas, ya que
mediante el ensayo se ha permitido conocer la cantidad porcentual que pasa la malla N° 200 en
el momento de lavado. Por tanto siendo un suelo de grano fino.

77
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.5. ANALISIS GRANULOMETRICO DE UN SUELO POR TAMIZADO

6.5.1. Objetivos

Determinar cuantitativamente, la distribución de tamaños de granos de suelo de la muestra,


asimismo calcular los porcentajes de suelo que pasan cada tamiz, hasta el tamiz N°200.
Finalmente identificar el grano predominante de la muestra de suelo.

6.5.2. Materiales y/o Equipos

(1) Una muestra de suelo seco lavado


(1) Una Tara
(1) Una Balanza Electrónica
(1) Un Cepillo
(1) Una brocha
(13) Tamices: 3”, 2”, 1 ½”, 1”, ¾”, 3/8”, N°4, N°10, N°40, N°60, N°100, N°200

6.5.3. Procedimiento
- Una vez realizado el lavado del suelo y secado en horno, se procede a realizar el ensayo de
granulometría, para lo cual primero es necesario la selección de los tamices adecuados.
- Una vez seleccionado los tamices se forma una columna desde el tamiz de mayor abertura
hasta el tamiz más fino.
- Se procede a vaciar de poco en poco el material en la columna de tamices.
- Se toma el tamiz con ambas manos y se hacen movimientos circulares para que se pueda
distribuir el material y se logre un adecuado tamizado y selección de partículas de la muestra
del suelo.
- Una vez terminada de tamizar se pesa el material que es retenido en cada tamices para
realizar la clasificación adecuada.

78
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

6.5.4. Datos

GRANULOMETRIA
% de suelo %
Peso % de suelo
MALLA malla(mm) Retenido Acumulado
retenido Retenido
Acumulado que pasa
3" 75.000 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.800 0.00 0.00 0.00 100.00
1 1/2" 38.100 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.400 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.000 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.500 0.00 0.00 0.00 100.00
#4 4.760 75.33 14.23 14.23 85.77
#10 2.000 91.68 17.32 31.55 68.45
#20 0.840 126.78 23.95 55.50 44.50
#40 0.425 144.82 27.36 82.86 17.14
#60 0.250 85.40 16.13 98.99 1.01
#100 0.150 4.16 0.79 99.78 0.22
#200 0.075 1.06 0.20 99.98 0.02
FONDO 0.000 0.12 0.02 100.00 0.00
Total (gr) 529.35 100.00

6.5.5. Cálculos y/o Gráficos


a) Determinación de los porcentajes de cada grano

% gravas, arenas y finos = %Pasa (Malla Limite Superior)- %Pasa (Malla límite inferior)

% Grava : %Pasa (3”) - %Pasa (N°4“)


: 100.00 % - 85.77 % = 14.23%

- % Grava Gruesa : %Pasa (3”) - %Pasa (3/4“)


: 100.00 % - 100.00 % = 0.00 %

- % Grava Fina : %Pasa (3/4”) - %Pasa (N°4)


: 100.00 % - 85.77 % = 14.23 %

79
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

% Arena : %Pasa (N°4) - %Pasa (N°200)


: 85.77 % - 0.03% = 85.74 %

- % Arena Gruesa : %Pasa (N°4) - %Pasa (N°10)


: 85.77 % - 68.45 % = 17.32 %

- % Arena Media : %Pasa (N°10) - %Pasa (N°40)


: 68.45 % - 17.15 % = 51.30 %

- % Arena Fina : %Pasa (N°40) - %Pasa (N°200)


: 17.15 % - 0.03 % = 17.12 %

% Finos : %Pasa (N°200)


: 100.00 % - 99.97 % = 0.03 %

CURVA GRANULOMETRICA
100.00 0.00
Porcentaje acumulado que pasa

90.00 10.00
80.00 20.00
70.00 30.00
60.00 40.00
50.00 50.00
40.00 60.00
30.00 70.00
20.00 80.00
10.00 90.00
0.00 100.00
3" 2" 1 1/2" 1" 3/4" 3/8" 4 10 20 40 60 100 200

MALlAS Y TAMICES A.S.T.M

b) Obtención del D10, D30, D60 (De la gráfica)

D10 = 0.35
D30 = 0.62
D60 = 1.59

80
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

c) Obtención del Cu y CC

𝐷60 1.59
𝐶𝑢 = 𝐷10 = 0.35 = 4.54

(𝐷30)2 0.622
𝐶𝑐 = = = 0.21
𝐷10 𝑥 𝐷60 0.35 𝑥 1.59

6.5.6. Resultados

Granulometría

% Grava : 14.23 %

% Grava Gruesa : 0.00 %

% Grava Fina : 14.23 %

% Arena : 86.74 %

% Arena Gruesa : 17.32 %

% Arena Media : 51.30 %

% Arena Fina : 17.12 %

% Finos : 0.03 %

 Cu = 4.54, 4.54 < 5 → Muestra de Suelo no Uniforme, según William Lambe,


Eulalio Juárez Badillo y George Sowers

 Cc = 0.21, → Muestra de Suelo mal gradado.

6.5.7. Conclusiones

Este ensayo ha permitido identificar el tipo de suelo según la cantidad de grano predominante,
el cual es un suelo de fino por poseer más del 50% de arena. Asimismo se determinó que no es
un suelo uniforme y se encuentra mal gradado.

81
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

CONCLUSIONES

El proyecto de agua potable y alcantarillado ofrece una sostenibilidad a través del tiempo
ante la variación de los costos de inversión y de los costos de operación y mantenimiento,
además se pudo verificar que se tiene un beneficio social para la población de la
asociación residencial san francisco del norte, mejorando en su calidad de vida, y
proporcionándole un ambiente con las características aptas para vivir con el saneamiento
adecuado y recolección de agua eficiente.

El proceso de gestión de los costos, es parte principal en los proyectos ya que es


necesario realizar una estimación adecuada, tomando en cuenta los recursos de
financiamiento y el impacto del proyecto, cuyo finalidad es de cerrar brechas de
infraestructura con beneficio a la sociedad en general.

El proceso de gestión de calidad, es importante para el cumplimiento óptimo de metas y


objetivos del proyecto, además para asegurar el correcto funcionamiento y utilidad del
producto o servicio que brinda el proyecto, es por ello que su esencia en su aplicación
mediante estándares y protocolos preestablecidas desde la fase de planificación del
proyecto.

La aplicación de las filosofías de calidad de los diferentes gurús de la calidad,


proporciona la mejora en procesos y estilos de trabajo, en especial el sistema Kaisen
que más que una filosofía de procesos es un estilo de vida, ya que se centra en las
personas buscando la mejora continua junto con la innovación de los procesos, así como
las herramientas y técnicas constructivas.

82
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

RECOMENDACIONES

 Para la formulación de proyectos debería incluir las perspectivas dadas por la


metodología PMBOK para lograr mejores resultados ahorrando tiempo y costos,
logrando de esa manera beneficios sociales y económicos a menores costos y
tiempos.
 Las entidades deben ser capacitadas en gestión de calidad, ya que es la esencia
de todo proyecto, que al lograrlo se evitara las correcciones en el proceso de
ejecución o los incrementos de costos de mantenimiento del proyecto por una
mala ejecución.
 Es importante realizar los análisis de proyección adecuada y realista, para lo cual
se debe visitar camp no solo realizar proyectos de gabinete lo cual generaría el
sobredimensionamiento del proyecto o la capacidad limitada para cubrir las
necesidades de las personas, generando proyectos incompletos o proyecto que
no generen beneficio social ni económico.

83
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

ANEXO FOTOGRAFICO

ANEXO 1: ESTUDIO DE SUELOS

1.1. EXTRACCION DE MUESTRA

84
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.2. OBTENCION EN LABORATORIOS DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS

85
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

86
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.3. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO

87
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

1.4. ENSAYO DE ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO

88
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

ANEXO 2: PROTOCOLO DE CALIDAD

89
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

90
AMPLIACION DEL SISTEMA INTEGRAL DE AGUA POTABLE Y DESAGUE EN LA
ASOCIACION RESIDENCIAL SAN FRANCISCO DEL NORTE, DISTRITO DE ANCON - LIMA - LIMA”

REFERENCIAS

 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2017), Efectividad para mejorar


vidas. Recuperado de http://www.iadb.org/es/temas/efectividad-en-el-
desarrollo/evaluation-hub/analisis-costo-efectividad,17905.html.
 PROGRAMA PRO DESCENTRALIZACION – MEF (2005), GUÍA DE
ORIENTACIÓN N°2: Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Inversión Pública a nivel de Perfil. Perú: GMC digital s.a.c.
 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA –
MEF (2011): Anexos: MEF: Peru
 INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y GERENCIA (2000). Manual de Ensayo de
Materiales. Perú: MTC
 BADILLA, E. (2005). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 3ra Ed. México: Limusa
 VILLALAZ, C. (2006). Mecánica de Suelos y Cimentaciones. 5ta Ed. México: Limusa

91

También podría gustarte