Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLINICA

PRESENTACION

Nombre:

Norman Paulino

Matricula:

14-7961

Carrera:

Psicología Clínica

Materia:

Psicofarmacología

Trabajo:

Actividad I

Profesor/a:

Laura Pou Ottenwalder


Sección:

GV
1- Realización de un cuadro sinóptico de la historia de la Psicofarmacología
tomando como base el libro de texto y otras fuentes.

David I Macht propuso el término


psicofarmacología, englobando la ciencia que
estudia los efectos de los fármacos sobre la
conducta y los mecanismos fisiológicos por los que
estos actúan

El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia


escrita, la primera referencia escrita sobre el opio,
data de 4000 a.C en un texto sumerio. Aún así el
uso de fármacos con efectos psicoterapéuticos tiene En la actualidad
un desarrollo relativamente reciente.
Historia
En 1860 la morfina fue el primer fármaco utilizado
terapéuticamente en psiquiatría para controlar la Actualmente, la psicofarmacología se
agresión y la agitación. Posteriormente, Baeyer encuentra en la, es decir, la lectura del
sintetiza el ácido barbitúrico. Entre los primeros genoma humano abre una etapa en la lucha
investigadores de la cocaína pura estuvo S. Freud. contra la enfermedad mental. Los fármacos
se diseñan más racionalmente, para paliar
los efectos secundarios; se crea la
Entre 1900 y 1950 empiezan a utilizarse muchos
ingeniería genética y molecular, y se van
fármacos y métodos terapéuticos en psiquiatría:
personalizando las terapias… pero aún
barbitúricos, anfetaminas, electroshock, terapia
queda mucho por descubrir y seguir
insulínica, LSD, litio…El primer fármaco que se
avanzando.
introdujo en la práctica clínica fue la clorpromazina.
2- Definición de los siguientes conceptos:

a) Psicofarmacología: es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con


especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales.
En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de
la Psicopatología.

b) Farmacodinamia: describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos


deseables como los indeseables. Estas respuestas dependen de; A. las concentraciones criticas
del fármaco en los lugares de acción: los receptores los segundos mensajeros y las enzimas. B.
algunas propiedades dinámicas, como la curva dosis respuesta, el índice terapéutico, los
fenómenos de tolerancia y la dependencia.

c) Farmacocinética: describe que hace el organismo con el fármaco una vez ingerido. Tiene
cuatro fases que lo caracterizan; 1.la absorción, 2. La distribución, 3. El metabolismo, 4. La
excreción o eliminación.

d) Biotrasformación: Es la modificación que sufre todo xenobiótico (compuestos cuya


estructura química en la naturaleza es poco frecuente) en su paso a través del organismo, cuyo
objetivo es transformarlos en compuestos más hidrosolubles que puedan ser excretados.

e) Biodisponibilidad: término que hace referencia a la velocidad y a la cantidad con las cuales
un fármaco es absorbido y alcanza su punto de acción en el organismo.

3-Posterior a estas definiciones establezca diferencia entre los siguientes conceptos:

Farmacodinamia y Farmacocinética

El primero describe qué produce el fármaco en el organismo, tanto los efectos deseables como los
indeseables y el segundo describe que hace el organismo con el fármaco una vez ingerido.

Biotrasformación y Biodisponibilidad.

El primero su objetivo es transformar los xenobiótico en compuestos más hidrosolubles que


puedan ser excretados y el segundo hace referencia a la velocidad y a la cantidad con las cuales
un fármaco es absorbido y alcanza su punto de acción en el organismo.

4- Elaboración de un resumen de dos páginas donde destaque la importancia de la


Psicofarmacología en la Psicología

El trabajo actual en psicología clínica y en salud mental comunitaria hace imprescindible el


conocimiento de las diferentes herramientas que los profesionales de las distintas disciplinas que
forman parte de los equipos que utilizan en su quehacer diario. Un psicólogo que está tratando a
una persona a la que se le ha prescrito una medicación tiene que saber para qué sirve, como
actúa, que efectos secundarios tiene, que rango de dosis resulta el adecuado, que instrucciones
se le han dado y como puede influir en la realización de otras técnicas de tratamiento. El
conocimiento continuo de los tratamientos empleados por distintos profesionales puede ayudar,
sin lugar a dudas, no solo a lograr una continuidad en el mismo, sino a facilitar sinergias y
potenciaciones de sus efectos.

La estrategia de elección del fármaco se basa en su perfil de acción clínica y de efectos adversos,
en la historia de respuesta subjetiva al inicio del tratamiento. No existe una dosificación establecida
para ningún antipsicótico específico, ya que diferentes dosis permiten obtener una misma
respuesta clínica. Los efectos adversos más comunes son: los síntomas extrapiramidales en
forma de disfonías agudas agudas, acatisia, parkinsonismo o de discinesias tardías; la
hipotensión; y los efectos anticolinergicos.

LOS PSICOFÁRMACOS: En esta parte hablaremos de las sustancias que nos ponen en contacto
con realidades más allá de nuestra percepción sensorial primaria. Drogas cuyos efectos sociales
no son aparentes fuera de un contexto particular al hombre. Fármacos que pueden llevar o traer
de la locura. Moléculas que pueden aliviar la melancolía y otras que pueden hacernos sentir
superiores.

FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS

Existen varias drogas útiles en el tratamiento de las psicosis. Recordemos que la palabra psicosis
indica un síntoma (no es una enfermedad) asociado a una variedad de condiciones que se
caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad o defectos graves en la percepción de la
misma. Entre las enfermedades mentales que se manifiestan por estados psicóticos, la más
frecuente es la esquizofrenia.

Todos los agentes anti psicóticos son igualmente eficaces para reducir los síntomas. De acuerdo
con su estructura química se les ha agrupado en familias: la de las fenotiazinas, con los
tioxantenos, las dibenzodiazepinas (como la clozapina, un nuevo antipsicótico que se muestra
prometedor) y las dibenzoxazepinas (como la loxapina) como agentes relacionados;
las butirofenonas (como el haloperidol) y las difenilbutilpiperidinas: las indolonas (como la
molindona) y otros agentes llamados heterocíclicos, y finalmente, los alcaloides de la rauwolfia.

Fármacos usados en trastornos afectivos

Las emociones anormalmente intensas pueden asociarse a psicosis. Con esta aseveración nos
referimos a la depresión y la manía, estados emocionales extremos que pueden conducir a
deformaciones del pensamiento, de la razón y de la percepción del ambiente externo e interno.
Es preciso no confundir los trastornos afectivos con los estados psicóticos que incluyen un
componente emocional. El tratamiento es fundamentalmente distinto.

LOS ANTIDEPRESIVOS: Amitriptilina, Amoxapina, Bupropión, Desipramina, Doxepina,


Fluoxetina, Imipramina, Nortriptilina, Maprotilina, Mianserina, Sertralina, Trazodona.

EL LITIO: el tratamiento de la manía.

FÁRMACOS USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD


Para denominar este grupo de sustancias se han usado los términos tranquilizantes menores.
Para fines prácticos se considera la ansiedad como sinónimo de angustia. La ansiedad puede
definirse como un desasosiego que incluye agitación, inquietud, zozobra, estrés, molestia, cuyo
origen es indefinido, es decir, carece de una fuente u origen externo. En el caso de existir un origen
real, que pertenezca al mundo exterior, se habla entonces de miedo; cuando es desproporcionado
o exagerado se le denomina fobia.

ANSIOLÍTICOS (el de las benzodiazepinas (BDZ): el clorodiazepóxido, el diazepam, el


oxazepam, el clorazepato, el lorazepam, el prazepam, el alprazolam, clonazepam, flurazepam,
temazepam, triazolam, quazepam, clobazam.

Fármacos estimulantes del Sistema Nervioso Central

Estas sustancias, también llamadas psicoestimulantes, psicotónicos, psicoanalépticos o


energizantes psíquicos, son drogas que tienen varios efectos benéficos pero muestran un gran
potencial de abuso. Se ha clasificado a los estimulantes del SNC en menores y mayores. Los
estimulantes menores son la teobromina (extraída del chocolate), la teofilina (proveniente del té) y
la cafeína (proveniente del café). Todas se agrupan, por su estructura química,
como metilxantinas. Como estimulantes mayores se consideran la estricnina, las anfetaminas y
derivados (metilfenidato, pemolina), y la cocaína.

NOOTRÓPICOS

A este grupo de sustancias se le ha atribuido la capacidad de mejorar las funciones cerebrales


integrativas superiores (noéticas), como la memoria y la capacidad de aprender, percibir, pensar
y concentrarse, pero para las cuales se desconoce un mecanismo de acción uniforme o específico.

Entre los agentes nootrópicos encontramos los siguientes: piracetam, etiracetam, oxiracetam,
pramiracetam, aniracetam, tenilcetam, milacemida, etcétera.

También podría gustarte