Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUMILLA
La obra está dividida en los siguientes capítulos: Esquema de la evolución económica; El problema
del indio; El problema de la tierra; El proceso de la instrucción pública; El factor religioso;
Regionalismo y centralismo; y El proceso de la literatura. Además, el último de estos ensayos es el
que nos da la dimensión exacta del pensamiento literario de Mariátegui. Sus conceptos son de
condenación a la literatura, colonial y colonialista
CUERPO
El libro presenta siete ensayos originales que nos muestra José Carlos Mariátegui en 1928.
EL PROBLEMA DE INDIO: Mariátegui presenta al indio en toda sus dimensiones, cierra los ojos a
sus defectos tal vez porque hasta ahí casi todos insistieron en ellos prescindiendo de sus virtudes
.Tradujo al lenguaje semisocialista y casi marxista las viejas protestas del padre, como las casas. El
indio constituye la célula elemental de la patria .Devolverle su autoridad y posibilidades, implica
devolvérselas a la nación.
EL FACTOR RELIGIOSO: “La iglesia era el estado mismo .El culto estaba subordinado a los intereses
sociales y políticos del imperio”. El amauta centraliza sus críticas contra el llamado “Libre
pensadorismo”, contra la “clerofobia”, contra de lo que podía apoderarse el “ateísmo profesional”
de los liberales del fin de siglo. En cambio exalta la fuerza religiosa del mito; y afirma que el mito
social puede remplazar, en hondura y fuerza capitalizadora a la religión, poseyendo su mismo
impulso y hasta muy semejante dirección.
COMENTARIO
Asimismo, el autor usó como base para su libro la serie de artículos que de manera dispersa e
inorgánica había publicado en revistas como Mundial y Amauta.
DISCUSIÓN
Mariátegui en este libro aplicó los principios del materialismo histórico para intentar una
revaluación completa de la realidad peruana. En el prólogo advierte que no es un crítico imparcial
y objetivo, sino que sus juicios se nutren de sus ideales, sentimientos y pasiones.
Los ensayos abarcan diversos temas: la evolución económica, el problema del indio, el problema
de la tierra, la instrucción pública, el factor religioso, el regionalismo vs. El centralismo y un
“proceso” o enjuiciamiento de la literatura nacional. El autor pensaba también incluir un ensayo
sobre la evolución política e ideológica del Perú, pero por parecerle ya excesivo el número de sus
páginas, planeaba darle desarrollo y autonomía en un libro aparte. Asimismo, él estaba consciente
de sus limitaciones, y deja en claro que ninguno de sus ensayos estaba acabado y que volvería a
esos temas. Sin embargo, su anticipada muerte dos años después canceló todos sus planes.
Además, este libro tuvo el mérito de incentivar nuevos trabajos sobre la interpretación de la
realidad peruana e iniciar la búsqueda de trayectorias distintas a los tradicionales. Se destaca la
réplica que escribió Víctor Andrés Belaunde, titulada “La realidad nacional”, donde señaló muchos
errores y omisiones de Mariátegui. Belaunde, defensor del pensamiento católico con tendencias
sociales progresistas, quiso plantear un debate abierto con Mariátegui, pero la muerte de éste en
1930 se lo impidió.
REFERENCIAS