Está en la página 1de 9

Giuliano, Gustavo

De la cuna a la cuna : una crítica al diseño


ecoeficiente

Artículo publicado en Revista Argentina de Ingeniería Vol. III, 2014

Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional
desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual
de la Institución.
La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

Cómo citar el documento:

Giuliano, G. De la cuna a la cuna : una crítica al diseño ecoeficiente [en línea]. Revista Argentina de Ingeniería
2014:3(3). Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/investigacion/cuna-critica-diseno-ecoeficiente.pdf [Fecha de consulta: ….]
Object1
De la cuna a la cuna:
una crítica al diseño eco-
eficiente
Héctor Gustavo Giuliano1

Resumen 1. Doctor en Epistemología e Historia de la Ciencia


Desde la promulgación de las normas ISO (UNTREF), Ingeniero en Electrónica (UNLP). Profesor
14000 la ingeniería ha tomado formalmente el Titular Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e
desafío de contribuir a un modo de desarrollo Ingeniería, Universidad Católica Argentina
sostenible. Sin duda, sus conceptos asociados
de “eco-eficiencia” y “ciclo de vida” represen-
tan un gran avance en esa dirección. Sin des-
medro de ello se presentan en la actualidad El libro Silent Spring, del año 1962, de la
algunas miradas críticas a estos conceptos. El bióloga estaunidense Rachel Carson suele ser
objetivo de este trabajo es presentar los pun- señalado como el primer texto que tuvo algún
tos relevantes de una de ellas, la metodología grado de éxito en romper con la indeferencia
de diseño “de la cuna a la cuna” propuesta en institucional que caracterizaba, hasta media-

RADI
el año 2002 por el químico alemán Michael dos de los años sesenta, a la relación entre
Braungart y el arquitecto norteamericano Wi- tecnología, desarrollo y medioambiente. A
lliam McDonough. partir de esa fecha, lenta pero continuamen-
Palabras clave: eco-eficiencia, eco-efica- te, las estrategias motorizadas por grupos
cia, análisis del ciclo de vida, diseño para el ecologistas fueron forzando y construyendo
medioambiente, de la cuna a la tumba, de la mecanismos que promovieron la instituciona-
cuna a la cuna. lización del problema ambiental en Naciones
Unidas con la formación, en el año 1982, de 77
Abstract la Word Commission on Enviroment and De-
Since the enactment of the ISO 14000 velopment1. Esta comisión fue la responsable
standards engineering has formally taken de la elaboración del primer informe interna-
the challenge to contribute to a sustainable cional Our Common Future, cuya redacción
way of development. Undoubtedly, their culminó en el año 1987 luego de amplios de-
associated concepts of “eco-efficiency” and bates.
“life cycle” represent a major advance in that La comisión fue clara en señalar que el
direction. Irrespective of the above there are medioambiente no existe como una esfera
some critical views on these concepts. The separada de las acciones humanas, sus ambi-
aim of this paper is to present the highlights of ciones y necesidades, sino que, siendo el lu-
one of them, the design methodology “cradle gar donde se despliega la vida, está intrínse-
to cradle” proposed in 2002 by the German camente relacionado con el desarrollo social
chemist Michael Braungart and American y cultural de las naciones: el medioambiente
architect William McDonough. no debe reducirse sólo al mundo natural ni
Keywords: eco-efficiency, eco-effectivity,
life cycle assessment, design for environment, 1.También conocida como Brundtland Commission por el
from cradle to grave, from cradle to cradle. apellido de la por ese entonces Primera Ministra Noruega
encargada de presidirla. Reconoce como antecedente la
Stockholm Conference on the Human Enviroment realizada
1. Introducción: El desarrollo sostenible en 1972.

Ingeniería Sostenible. Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático


Galliano

el desarrollo entenderse como mera asisten- previstos por el Global Scenario Group. Otra
cia de los países ricos a los pobres. También a iniciativa que busca orientar el desarrollo sos-
esta comisión se debe la definición, ya clásica, tenible es la Carta de la Tierra promulgada en
que caracteriza al desarrollo sostenible como el año 2000.
aquel que “permite satisfacer las necesidades A pesar de todos estos esfuerzos conti-
del presente sin comprometer la capacidad núan existiendo una gran diversidad de in-
de las generaciones futuras para satisfacer las dicadores propuestos para cuantificar de
suyas”. El concepto de desarrollo sostenible, manera adecuada el alcance de los objetivos
así construido, implica reconocer la existencia establecidos. Esta diversidad no es más que
de límites relativos al estado de la tecnología, un emergente de la complejidad inherente al
a las formas de organización social y a la ca- concepto de desarrollo sostenible en su rela-
pacidad de la biósfera de absorber los efectos ción con la dispersión de intereses y aspira-
de la actividad humana. ciones representados por los distintos acto-
A pesar de que la definición propuesta fue res involucrados –instituciones de gobierno,
sumamente efectiva para poner en la agenda movimientos sociales, corporaciones, peque-
de los gobiernos el tema de la sustentabili- ños productores– que han ido gestando sus
dad, su capacidad para generar programas de propias tácticas y estrategias a lo largo de es-
acción concretos encontró limitaciones por su tas décadas [1].
alto grado de vaguedad, en tanto no especi- De todos modos, cualesquiera de las mi-
fica qué es lo que debe ser sostenido, ni por radas sobre el tema implican la necesidad de
cuánto tiempo, ni qué debe ser desarrollado, realizar una transición hacia el desarrollo de
ni cuál debe ser el vínculo entre todas estas otras formas de vida y esto involucra la ne-
RADI

categorías. Esta imprecisión ha dado lugar a cesidad de pensar una ciencia y una tecno-
una diversidad de interpretaciones que cu- logía acordes a esta nueva forma de habitar
bren desde miradas que ven al planeta como el mundo así como la de profundizar la deli-
un medio que se debe sostener en tanto pro- beración y la toma de decisiones por vía de-
veedor de recursos para los humanos, hasta mocrática [2]. Los sistemas tecnológicos han
las que consideran que la naturaleza es un alcanzado tal grado de complejidad que se
bien en sí mismo y que su cuidado no debe debería comenzar a hablar de una “ingenie-
78 basarse en argumentos puramente instru- ría y gestión de los sistemas de la Tierra” que
mentales. tenga en cuenta la modificación que la tecno-
Con el fin de cerrar parcialmente las posi- logía introduce tanto en los sistemas natura-
bilidades de interpretación, las sucesivas con- les como en los culturales [3].
ferencias sobre medioambiente y desarrollo En este trabajo se presentan los lineamien-
de las Naciones Unidas –la de 1992 de Rio de tos básicos propuestos por el “diseño para el
Janeiro y la de 2002 de Johannesburgo– avan- medio ambiente” –en el que se sustentan las
zaron sobre el concepto de responsabilidad Normas ISO 14000– para luego avanzar hacia
colectiva, sobre los alcances locales, naciona- la crítica de sus conceptos asociados de “eco-
les, regionales y globales y, principalmente, eficiencia” y “ciclo de vida” esgrimida por los
determinaron un modelo de tres áreas inte- promotores del “diseño de la cuna a la cuna”.
rrelacionadas: la económica, la social y la am- Con ello no se pretende hacer juicios de valor
biental que demarcan lo que se conoce como ni propiciar una toma de posición, sino sólo
“sustentabilidad ampliada”. Entre los objeti- mostrar que el campo disciplinar aún está su-
vos que se acordaron como importantes de jeto a controversias conceptuales.
alcanzar se encuentran los de corto término,
establecidos para el 2015, por la Declaración 2. Diseño para el medio ambiente
del Milenio y los de mediano alcance, para La Organización Internacional de Acredita-
el 2050, establecidos por el Board on Sustai- ción, siguiendo la línea de acción exitosa inau-
nable Development en base a los escenarios gura con las Normas ISO 9000, y en anticipa-

Revista Argentina de Ingenieria • Año 3 • Volumen III • Abril de 2014


De la cuna a la cuna: una crítica al diseño eco-eficiente

ción a la Conferencia de las Naciones Unidas teriales. El mejoramiento continuo se entien-


sobre el Ambiente y el Desarrollo de Rio de de como un proceso de mejora del sistema de
Janeiro de 1992, conformó en el año 1990 el gestión ambiental para lograr progresos en el
Strategic Advisory Group on Environment con desempeño ambiental global de acuerdo con
la finalidad de desarrollar una normativa de la política ambiental de la organización. Bajo
características similares a ésta pero con foco este esquema, subyacen dos conceptos cla-
específico en la cuestión medioambiental. Así ves para alcanzar procesos y productos que
nació la serie de Normas ISO 14000 –Sistema tengan cada vez menor impacto medioam-
de Gestión Ambiental– fruto de la actividad biental: “eco-eficiencia” y “ciclo de vida del
de delegaciones de cerca de 50 países cuyos producto”.
especialistas fueron los encargados de la dis-
cusión y la redacción final de los documen- 2.1 Eco-eficiencia
tos. El objetivo general que guió el trabajo fue El concepto de diseño para el medioam-
“proporcionar las directrices para una gestión biente y eco-eficiencia fue inicialmente pen-
empresarial que proteja al medioambiente y sado y trabajado por empresas fabricantes de
prevenga la polución en balance con las nece- productos electrónicos agrupadas en la Ame-
sidades socio-económicas” [4]. rican Electronics Association, las que intenta-
Es importante resaltar que las normas ban incorporar una concientización ecológica
de gestión tienen como objetivo establecer en el desarrollo de sus productos a la vez que
procedimientos y no valores de indicadores defendían sus propios intereses comerciales.
específicos de metas o productos. Estos últi- Es así que según ellos:
mos están sujetos a regulaciones nacionales

RADI
o acuerdos internacionales como los estable- Diseño para el medioambiente es un con-
cidos en el Protocolo de Kioto para las emi- cepto que no ha surgido de chillones ecolo-
siones de gases de efecto invernadero. De gistas extremistas que exigen que se congele
este modo, la norma especifica los requisitos el desarrollo industrial. Tampoco se ha origi-
para la implantación de un sistema de gestión nado por las fantasías sentimentales de los
ambiental que le permita a una organización amantes de la naturaleza. Por el contrario, es
formular su política y objetivos teniendo en un esfuerzo que ha sido pensado, deliberado
cuenta los impactos ambientales significati- y madurado por el gobierno y la industria, 79
vos2, pero sin establecer criterios específicos como reconocimiento de la importancia de
de desempeño ambiental más allá del com- conservar el medio ambiente a la vez que se
promiso de cumplir con la legislación y las re- apoya el crecimiento industrial. [5]
glamentaciones aplicables y de disminuir de
manera continua su potencial contaminante. La premisa principal subyacente es que la
Bajo estos alcances, dos organizaciones que calidad ambiental es compatible con el de-
realicen actividades similares pero que ten- sarrollo industrial. Más que pagar un precio
gan diferentes desempeños ambientales pue- exorbitante para corregir los daños genera-
den cumplir ambas con sus requisitos. dos al ambiente, las empresas pueden redi-
El núcleo estratégico de la normativa se señar sus sistemas industriales para alcanzar
basa en dos principios centrales: la preven- tanto la calidad ambiental como la eficiencia
ción de la contaminación y la mejora conti- económica. Supone que una consideración
nua. La prevención de la contaminación se minuciosa de los factores medioambientales
entiende como el uso de procesos, prácticas, pondrá de manifiesto las oportunidades para
materiales o productos que evitan, reducen
o controlan la contaminación, los cuales pue- 2.Entre los impactos ambientales significativos se encuen-
den incluir reciclados, tratamientos, cambios tran las emisiones a la atmósfera que contribuyan al efecto
invernadero y a la formación de lluvia ácida, la contamina-
en los procesos, mecanismos de control, uso ción del agua y del suelo, la generación de residuos peligro-
eficiente de los recursos y sustitución de ma- sos y la utilización de los recursos naturales.

Ingeniería Sostenible. Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático


Galliano

mejorar de forma simultánea la satisfacción modifica el producto mismo para que su fabri-
del cliente, las ganancias y el rendimiento cación genere menos residuos y en la tercera
ambiental. se modifica todo el sistema de producción,
Es así que el diseño para el medioambien- incluso las relaciones con los proveedores y
te propone abordar los problemas ambienta- clientes. En este último sentido se promueve
les que puede generar un producto desde la el programa ecologista conocido como de las
etapa inicial de su diseño. Sin descuidar otros “3R” por reducir, reutilizar y reciclar.
objetivos como el rendimiento técnico o el
costo, se buscan innovaciones que den lugar 2.2 Ciclo de vida del producto
a una reducción de la contaminación y los re- El Análisis del Ciclo de Vida (Life Cycle As-
siduos en alguna o todas las fases del proceso sessment, LCA) es una metodología integral
de su fabricación y uso. Esto obliga a que se que permite cuantificar el desempeño am-
consideren los impactos sobre el medioam- biental de un artefacto o sistema “desde la
biente como un requisito más entre todos los cuna hasta la tumba”, desde los elementos
que intervienen en la planificación temprana. iniciales necesarios para su construcción, pa-
Bajo esta definición el diseño se desglosa sando por su producción, distribución y uso
en una consideración sobre el medioambien- hasta llegar a su disposición final. De este
te, entendida como protección y conservación modo es un enfoque superador al del control
de los recursos naturales, y un diseño para la de la contaminación durante el proceso de
salud y la seguridad, que abre al análisis de producción ya que se considera la totalidad
la reducción de riesgos crónicos y la preven- de la cadena.
ción de accidentes. En todo este proceso se Su origen conceptual puede rastrearse has-
RADI

destaca el concepto de “eco-eficiencia” que ta las pioneras investigaciones acerca de los


promueve una conexión entre el uso eficiente límites del crecimiento realizadas por el Club
de los recursos, que se relaciona con el au- de Roma en la década de 1970, a partir de las
mento de la productividad y la rentabilidad, cuales comenzaron a desarrollarse diferentes
y la responsabilidad medioambiental. La eco- iniciativas de empresas privadas y organis-
eficiencia tiene un sentido empresarial, al eli- mos estatales cuyo continuo crecimiento des-
minar los residuos y utilizar los recursos de embocó en el primer congreso internacional
80 manera más sensata, las compañías reducen sobre la temática que se realizó en Washing-
gastos y se hacen más competitivas. Según ton en 1990 [7]. Finalmente, en respuesta a
la declaración del World Business Council on la llamada de los gobiernos para aplicar una
Sustainable Development: economía del ciclo de vida expresada en la
Declaración de Malmö del año 2000, se creó
Se pueden llamar corporaciones eco-efi- –con el auspicio del Programa de Naciones
cientes a aquellas que logran una eficiencia Unidas para el Medio Ambiente y la Sociedad
cada vez mayor a la vez que evitan la conta- de Química y Toxicología Ambiental– la Ini-
minación mediante el buen mantenimiento ciativa para el Ciclo de Vida y la Asociación
de sus instalaciones, la sustitución de mate- Internacional del Ciclo de Vida con el objetivo
riales, el uso de tecnologías y productos más de desarrollar y difundir herramientas prácti-
limpios, y el esfuerzo por un uso y recupera- cas para evaluar las oportunidades, riesgos y
ción más eficiente de los recursos. [6] compensaciones, asociados a los productos y
servicios durante todas sus etapas.
Se deducen de aquí tres categorías cada
vez más amplias: procesos más limpios, pro- 3. De la cuna a la cuna
ductos más limpios y utilización sostenible de A pesar de todos estos esfuerzos, para
los recursos. En la primera se modifican los algunos diseñadores no es medioambiental-
procesos y la tecnología asociada para gene- mente adecuado instrumentar políticas de
rar menos contaminación, en la segunda se producción en la línea señalada por las “3R”

Revista Argentina de Ingenieria • Año 3 • Volumen III • Abril de 2014


De la cuna a la cuna: una crítica al diseño eco-eficiente

(reducir, reutilizar, reciclar) y la eco-eficien- pueden contener componentes tóxicos peli-


cia. Argumentan que si bien son conceptos grosos en condiciones para las que no fueron
aparentemente nobles, no señalan una estra- pensados inicialmente. Adoptar ciegamen-
tegia de éxito a largo plazo en tanto no llegan te aproximaciones ecológicas superficiales
a las raíces del problema. Aunque se adminis- sin entender plenamente sus consecuencias
tren mayores prescripciones morales y medi- puede llegar a ser incluso peor que no hacer
das legales coercitivas, hacer más eficiente nada:
el sistema actual sólo ralentiza el problema
generado por un proceso de industrialización Sinceramente, la eco-eficiencia sólo hace
errado desde su propia génesis. Este proceso que los sistemas antiguos y destructivos lo
es heredero de la cosmovisión imperante en sean un poco menos. En algunos casos puede
la Revolución Industrial en donde no era con- incluso ser más perniciosa, porque su funcio-
siderada ni la salud de los sistemas naturales, namiento es más sutil y con consecuencias a
ni se tenía conciencia de su delicadeza, ni de largo plazo. Un ecosistema puede realmente
la complejidad de la sociedad sobre la que re- tener más posibilidades de retornar a un es-
caían los nuevos productos manufacturados. tado sano y completo después de un rápido
La infraestructura que hoy se dispone sigue colapso que deje algunos nichos intactos, que
siendo básicamente lineal, focalizada en la tras un proceso lento, deliberado y eficiente
fabricación de un producto y en su traspaso de destrucción de la totalidad. [9]
rápido a un cliente, sin muchas más conside-
raciones que la ganancia económica resultan- Como alternativa, consideran que se debe
te de este proceso. proponer una estrategia de cambio. No se

RADI
En este paradigma de producción y desa- trata de buscar una opción menos dañina
rrollo, la diversidad del mundo natural es una sino de repensar la totalidad del proceso de
fuerza hostil y una amenaza a los objetivos diseño en sí mismo. La eficiencia no tiene
del diseño, algo a lo que se le debe oponer la valor propio, depende del valor del sistema
fuerza de la razón tecnológica y su imperativo mayor del que es parte. Si los propósitos son
de soluciones universales máximamente efi- cuestionables, la eficiencia puede hacer a la
cientes. Bajo esta mirada el concepto de eco- destrucción aún más grave. En definitiva, la
eficiencia no puede salvar el medioambiente, eco-eficiencia no cuestiona las prácticas y 81
ya que supone apoyar que la industria acabe métodos básicos que hasta ahora han contri-
con todo, sólo que ahora más lentamente, de buido a degradar el planeta.
forma más callada pero igualmente persis- Braungart y McDonough proponen en su
tente. Sostienen que se conoce demasiado reemplazo la “eco-efectividad”, que significa
poco sobre los contaminantes industriales y trabajar sobre los productos, los servicios y
sus efectos sobre los sistemas naturales como los sistemas correctos, en lugar de hacer que
para que la ralentización sea una estrategia las cosas incorrectas sean menos malas4. Una
saludable a largo plazo [8]. vez que se están haciendo las cosas correc-
Incluso reutilizar residuos por parte de al-
gunas industrias no evita la propia toxicidad
3.Una alternativa que se está explorando para evitar esta
de los mismos durante su manipulación. En dificultad es la conocida como “Ecología Industrial” que
muchos casos, esta reutilización tan sólo sirve piensa a un sistema tecnológico tomando como referencia
para trasladar el problema de un sitio a otro el comportamiento de un ecosistema natural. Es una red de
sistemas industriales que cooperan entre sí, reusando los
en un proceso de degradación progresiva 3. desperdicios de unos procesos como la entrada de otros, en
Por otra parte, el uso creativo de materiales una suerte de metabolismo artificial que tiende a un equili-
reciclados (en rigor “infraciclados” ya que su brio con el entorno que minimiza la generación de residuos
y el consumo de energía [11].
calidad es inferior a la original) puede ser aún
4.La eficiencia se refiere a la relación entre medios y fines
más perjudicial que su descarte ya que abre mientras que la eficacia o efectividad se refiere a los fines
vías de continuidad de uso de productos que en sí mismos [12].

Ingeniería Sostenible. Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático


Galliano

tamente, entonces sí tiene sentido hacerlas bién la diversidad de los lugares y las culturas,
mejor con la ayuda de la eficiencia, entre de los deseos y las necesidades. Los diseños
otras herramientas conceptuales. Según es- no deben pretender ser eternos y universa-
tos autores, la eco-efectividad es un nuevo les, sino efímeros y locales, evitando la mo-
paradigma para el diseño del mundo, un dise- notonía y generando abundancia. También,
ño que abarca desde la visión del objetivo ini- como ya se mencionó, se debe “reconocer la
cial hasta considerar la totalidad de sus impli- interdependencia”, en tanto los elementos
cancias. Es una innovación que provoca algo del diseño humano están entrelazados con
completamente distinto a lo ya conocido, no los flujos del mundo natural y dependen de
porque proponga soluciones necesariamente él, con implicaciones profundas y variadas a
radicales, sino porque se trata de un cambio cada escala. Se debe progresar hacia una “re-
de perspectiva. Una nueva perspectiva que evolución industrial” con una tecnología que
en lugar de pensar en controlar la naturaleza, diseñe ingeniosas máquinas que no sólo em-
propone aprender de ella, seguir y conservar pleen a la naturaleza como herramienta, sino
sus ciclos pactando una declaración de com- que los sistemas que ellas generen puedan a
promiso, de interrelación y no de indepen- su vez convertirse en una herramienta para el
dencia, con ella. desarrollo del entorno natural y social.
Una de las bases principales del diseño Por último, los diseños eco-efectivos de-
eco-efectivo es el principio de “basura cero”. ben reconocer las necesidades del comercio
Al igual que sucede en la naturaleza, los de- y el hecho de ser productivos, pero esto no
sechos, de alguna manera, deben convertirse se debe lograr a expensas de la equidad y la
en alimento. Por un lado de forma de “nu- salud del medioambiente. Deben servir tanto
RADI

trientes biológicos” que pueden volver a la al comercio como al bien público que lo sus-
tierra sin peligro, contribuyendo a la salud de tenta. Por ello los diseños deben responder a
la biosfera, y por otro como “nutrientes téc- los objetivos de la sustentabilidad ampliada,
nicos” que alimentan el circuito productivo. debiendo tenerse en cuenta tanto los aspec-
El producto debe pensarse desde su origen tos ambientales como los económicos y los
para que sea factible esta reconversión final, sociales buscando relaciones de compromiso
evitando mezclas irreversibles que generan que permitan satisfacer simultáneamente a
82 “híbridos monstruosos”, productos de “usar todos ellos5.
y tirar”, cuyo destino final no puede ser otro Braungart y McDonough avanzaron en la
más que el basural, desperdiciándose valio- instrumentación de su propuesta teórica por
sos componentes que no pueden ser recu- intermedio de la creación de una etiqueta
perados para que continúen su vida en un registrada de desempeño ecológico a la que
circuito virtuoso de uso. Eliminar el concep- denominaron “C2C”. La certificación es ofre-
to de residuo significa diseñar los productos, cida por la compañía McDonough Braungart
los embalajes y los sistemas desde su origen Design Chemestry (MBDC) y aplica tanto a
para su desensamblado final: la forma debe productos terminados como a materiales,
servir a la evolución, no sólo a la función. Los componentes y procesos de producción6.
objetos, de esta manera, podrían redefinirse
como productos de servicio, y no como pro- 5.También en este sentido, los partidarios del “diseño para
ductos de consumo, en tanto brindan un ser- la sociedad”, critican la mirada dominante del diseño como
vicio a los usuarios y al ser reemplazados, por el arte de dar forma a los objetos de consumo, cuyo desa-
rrollo está basado en cuestiones contingentes delimitadas
obsolescencia o simple gusto, en lugar de ser
por el mercado más que en planificaciones orientadas por
desechados, vuelven a sus fabricantes quie- las grandes necesidades sociales. Sostienen que no es sufi-
nes son los que retienen la propiedad de sus ciente con incluir consideraciones ecológicas en los diseños
componentes [10]. mientras no se cuestione toda la lógica subyacente en la
cultura del consumo. Ver [13] [14] [15].
Otra de las premisas debe ser “respetar la 6.El certificado ofrece cuatro niveles de exigencia creciente,
diversidad”, no sólo la biodiversidad sino tam- basic, silver, gold y platinum. Ver http://www.mbdc.com.

Revista Argentina de Ingenieria • Año 3 • Volumen III • Abril de 2014


De la cuna a la cuna: una crítica al diseño eco-eficiente

4. Conclusiones [5] FIKSEL, Joseph (1997). Ingeniería de dise-


Según señala la Organización de las Naciones ño medioambiental: Desarrollo integral de pro-
Unidas, la búsqueda y consecución de un mundo ductos y procesos ecoeficientes. McGraw Hill.
sostenible debe pensarse necesariamente sobre Madrid.
la base de tres registros inseparables: disponer [6] FIKSEL, Joseph (1997). Ingeniería de dise-
de un entorno ambiental vivible que sea econó- ño medioambiental: Desarrollo integral de pro-
micamente viable y socialmente equitativo. ductos y procesos ecoeficientes. McGraw Hill.
Reconocer a la ingeniería como una actividad Madrid: 49.
no neutral que actúa sobre el mundo y confor- [7] CHACÓN VARGAS, J. (2008). Historia am-
ma modos de vida imprime una gran responsa- pliada y comentada del análisis de ciclo de vida.
bilidad para los profesionales de la disciplina. Ya Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería.
no puede concebirse pensar la sostenibilidad del 72: 37-70.
planeta sin una comprensión amplia y profun- [8] BRAUNGART, M. y McDONOUGH, W.
da del fenómeno tecnológico y sus implicancias (2005). Cradle to cradle: Rediseñando la forma
ambientales, sociales y culturales. en que hacemos las cosas. McGraw-Hill. Madrid.
Las nuevas orientaciones metodológicas y [9] BRAUNGART, M. y McDONOUGH, W.
normativas de diseño y producción desplega- (2005). Cradle to cradle: Rediseñando la forma
das hasta el momento dan muestra del hecho en que hacemos las cosas. McGraw-Hill. Madrid:
de que la ingeniería ha asumido el desafío de 58.
aportar a la construcción de un mundo sosteni- [10] BRAUNGART, M. y McDONOUGH, W.
ble. Sin embargo también presentan evidencias (2005). Cradle to cradle: Rediseñando la forma
de que aún queda camino teórico por transitar en que hacemos las cosas. McGraw-Hill. Madrid:

RADI
acerca de las premisas conceptuales sobre las 105.
que se basan sus propuestas. [11] GRAEDEL, T. y ALLENBY, B. (2010). Indus-
Como se enunció en el inicio, este trabajo no trial Ecology and Sustainable Engineering. Pren-
pretende hacer juicios de valor ni propiciar una tice Hall. U.S.A.
toma de posición, sino sólo mostrar, por inter- [12] QUINTANILLA, Miguel Ángel (1991). Tec-
medio de la crítica esgrimida por los ideólogos nología: un enfoque filosófico. EUDEBA. Buenos
del diseño “de la cuna a la cuna” al concepto de Aires.
eco-eficiencia, que aún hay temas abiertos cuyo [13] MARGOLIN, Victor (1998). Design for a 83
abordaje resulta de crucial importancia para la Sustainable World. Design Issues. 14 (2): 83-92.
formación y el ejercicio de la profesión de la in- [14] MARGOLIN, V. y MARGOLIN, S. (2002).
geniería en el mundo actual. A Social Model of Design: Issues of practice and
research. Design Issues. 18 (4): 24-30.
Referencias [15] WOODHOUSE, E. y PATTON, J. (2004).
[1] KATES R., PARRIS, T y LEISEROWITZ, A. Design by Society: Science and technology stu-
(2005). What is sustainable development? dies and the social shaping of design. Design Is-
Goals, Indicators, Values, and Practice. Environ- sues. 20 (3): 1-12.
ment: Science and Policy for Sustainable Develo-
pment. 47 (3): 9-21. Autor
[2] KOMIYAMA, H. y TAKEUCHI, K. (2006). Héctor Gustavo Giuliano. Dirección postal:
Sustainability science: building a new discipline. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad Autónoma
Sustain Science. 1 (1): 1-6. de Buenos Aires. Teléfono: (011) 4349-0200 int.
[3] ALLENBY, Brad. (2001). Earth systems en- 7204. Correo electrónico: gustavo_giuliano@
gineering and Management, IEEE Technology uca.edu.ar.
and Society Magazine. Winter 2000/2001: 10- Proyecto de investigación asociado: FONCyT
24. PICT 2012-1485 “Ingeniería y desarrollo soste-
[4] BLOCK, Marilyn (1997). Implementing ISO nible: Aportes de la teoría crítica de la tecnolo-
14001. ASQC. Milwaukee. gía para la evaluación tecnológica”.

Ingeniería Sostenible. Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático

También podría gustarte