Está en la página 1de 25

1° año Opción: Electrónica naval

Sección : ECO
Integrantes
 Orlando Josué López Del Cid
 Eduardo José Vásquez Flores
 Ariel Eduardo Perla Benítez
 José Wilfredo Muñoz Sánchez
 Santos Enrique Trejo Andrade
 Edwin Alberto Reyes
Introducción
 La electricidad y sistema eléctrico de los buque es muy importante, ya que sin estas
instalaciones, el buque no realizaría todas las funciones adecuadas en el mar, y por
eso; es necesario tener un buen mantenimiento de todos estos sistemas de
electricidad de los buque, así nos evitamos un problema.

 El buque consta de lo que es un circuito eléctrico el cual se crea por medio de todas
las conexiones eléctricas que hay dentro del buque, el buque crea y consume su
propia energía, pero ojo: no siempre es así. El buque consta de generadores que
alimentan todos los aparatos eléctricos para que este funcione de la mejor manera.

 Es por eso, que como grupo les presentamos esta información, la cual se irá
desglosando conforme pasaran los temas, aquí se mencionan lo que son los aparatos
electrónicos más comunes y más necesarios del buque como las baterías de buque y
sus respectivos controladores, los cuales se revisan a través del tester, y esto crea un
campo magnético el cual tiene relación con la electricidad de las baterías y los
generadores.
Objetivos
General
1. Investigar en qué consiste la electricidad y el sistema eléctrico de los
buques, como funciona y mostrarlo a todos en una presentación.

Específicos
1. Obtener la satisfacción del suficiente conocimiento de la electricidad
y eléctrico de los buques tanto de nosotros como de nuestros
compañeros.
2. Satisfacer y garantizar que el tema se ha dado a entender de la mejor
manera posible con ayuda de las presentaciones y exposiciones.
Electricidad y sistema eléctrico de
los buques
Revisando la Instalación Eléctrica
 Es muy importante mantener en perfecto estado toda la instalación eléctrica
de una embarcación. Una tarea que no siempre resulta sencilla, puesto que la
humedad del aire marino se encargará de complicárnosla. Lo primero a tener
en cuenta a la hora de poner a punto la instalación eléctrica, son todos los
problemas que hasta entonces haya sufrido en ese campo la embarcación.

 Comenzaremos por tanto revisando todas las piezas que hayan funcionado mal
por cualquier cuestión. Cada año todo el complejo eléctrico debe ser revisado;
no debemos fiarnos de ningún empalme, de ninguna conexión, ni de ningún
terminal; principalmente si no se encuentran impermeabilizados. Cuando
menos lo pensemos, cualquiera de ellos podrá convertirse en un grave
problema.
El Consumo Eléctrico a Bordo

 ¿Cuánto consume las luces internas, las de posición, las de


cubierta, cada instrumento de navegación? ¿Alcanza lo que
producimos? ¿Que debemos saber? Sencillamente cuanto
entra y cuanto sale, para ello conozcamos las cifras de
consumo promedio
Lista de consumos
Equipamiento Amperios Horas/días Amp-Hora/dia

Iluminación cabina principal 2 1 2

Iluminación cabina popa 1 1 1 1

Iluminación cabina popa 2 1 1 1

Iluminación salón 4 3 12

Iluminación de baños 1 0,5 0,5

Luces de navegación 2 4 8

Luz de Fondeo 1 8 8
Luz de cartas 0,5 1 0,5

Luz de bañera / luz de puente 1 1 1

Equipo presurización de agua 6 .1 0,6

Refrigeración 4 14 56
Piloto automático 5 11 55
GPS/ChartPlotter 2 11 22

Alarma de garreo del GPS 2 8 16

Radar 5 1 5

Radio VHF en escucha 0,1 11 1,1

Radio VHF en emisión 5 0,1 0,6

Bomba de sentina 6 0,1 0,6

TOTAL Consumo eléctrico 191,8 Ah


La Electricidad a Bordo
 Las embarcaciones modernas, además de alimentar el equipamiento
electrónico de navegación y el sistema de arranque y de encendido de los
motores, disponen de una considerable cantidad de equipo auxiliar que
consume electricidad ya que el aficionado espera disfrutar a bordo de las
mismas comodidades que en casa y, en consecuencia, es necesario instalar un
completo servicio eléctrico a bordo.
 El sistema eléctrico de una embarcación utiliza corriente continua (CC) a bajo
voltaje: 12 voltios, con baterías de acumuladores como fuente de alimentación
que se cargan mediante un alternador arrastrado por el motor principal, o bien,
una vez amarrados, mediante una toma de tierra y un cargador de baterías que
transforma la corriente alterna de 220 voltios de tierra en corriente continua de
12 voltios, y en los casos menos frecuentes, mediante un generador eólico o con
placas solares, para alimentar el alumbrado, motor de arranque, molinete,
bombas de achique, sistema de encendido de los motores de explosión, equipo
de navegación, electrodomésticos, etc.
En el sistema eléctrico de a bordo hay que distinguir los siguientes
bloques:
 Producción de corriente mediante alternadores, toma de corriente de tierra,
placas solares, generador eólico o cualquier otra fuente de producción de
energía eléctrica como se ha dicho.

 Almacenamiento de corriente en baterías. Suelen instalarse dos; una para


arranque del motor y otra para servicios.

 Motor de arranque con su relé, alimentado directamente desde la batería sin


pasar por el cuadro de distribución.

 Control electrónico del motor: relés de parada automática por baja presión de
aceite, cuadro de instrumentos del motor, alarmas y sensores.

 Cuadro de distribución para los diferentes


servicios: alumbrado, fuerza, equipos de
navegación, electrodomésticos. etc.
 La característica más importante de una batería es su capacidad expresada en
amperios/hora; es decir, la cantidad de corriente que puede proporcionar.
Así, una batería de 75 amperios/hora puede proporcionar una corriente de 75
amperios durante una hora o 7,5 amperios durante diez horas.

 El proceso de carga de las baterías necesita de un tiempo que depende de la


intensidad de carga y que se puede verificar con un densímetro que nos
indicará la densidad del electrolito. Con la batería cargada deberá ser de 1,3; al
50% de carga, 1,23, descargada 1,19 y con 1,15 es que la batería está inútil.

 El sistema eléctrico a bordo, necesita mantenimiento. Es importante


comprobar el estado de carga y la densidad del electrolito
periódicamente, vigilando el nivel del electrolito, para lo cual desenroscaremos
el tapón que llevan para ello, elemento por elemento, ya que el electrolito debe
cubrir siempre las placas de los elementos, reponiendo agua destilada si fuera
necesario -nunca ácido- ya que lo que se pierde por evaporación es el agua del
electrolito, y la conexión de los cables a los bornes de la batería que deberán
estar limpios y apretados, protegidos con vaselina.

 Un tema no menos importante, que a veces es ignorado, se refiere a un aspecto


muy importante: la energía eléctrica de a bordo. De la misma manera como se
ignoran aspectos referidos a los escalones de mantenimiento mecánico, el
conocimiento del sistema eléctrico de un barco es algo muy importante y, por
esta razón, la omisión resulta injustificada.
 Muy pocos propietarios de yates cuentan con el diagrama del circuito eléctrico
y, cuando algo falla o se quiere instalar un equipo que requiere de alimentación
eléctrica, se tiene que empezar a buscar los cables con la ayuda de un tester.

 El sistema eléctrico de un barco es tan sencillo o más que el de una casa y, por lo
menos, resulta más accesible. Por otra parte, debido a que se trabaja con 12 y, en
menor medida, con 24 voltios, no existe el peligro de quedar con el cabello
rizado.

 El primer aspecto que se tiene que considerar es la perfecta aislación de todos


los cables, conexiones y eventuales puntos de fuga de energía. La corriente
eléctrica "descarriada", que puede fluir sobre una cubierta mojada, herrajes,
jarcia, etc., puede ocasionar la denominada "corrosión electrolítica". En los
cascos de acero, el problema es aún mayor, sumándose a la corrosión que se
produce por metales incompatibles (corrosión galvánica).
Las baterías de buque
 Las baterías de gel, como su nombre sugiere, están llenas con electrolito en
forma de gel. Gracias a que este electrolito es "sólido" no puede derramarse si la
carcasa de la batería se rompe o vuelca. La batería se suministra con una válvula
de sobrepresión/subpresión patentada que asegura una apertura y cierre
perfectos en caso necesario. Las baterías de gel VETUS son perfectas para uso
intensivo y descargas múltiples cortas o largas y fuertes, sin ninguna pérdida de
capacidad. Como las placas están fijas en el electrolito "sólido", estas baterías
son muy resistentes contra choques y vibraciones. Las baterías tienen un ciclo
de vida largo que no se ve afectado, o casi nada, por factores externos. Además,
estas baterías conservan mucho mejor su capacidad de arranque en frío a
temperaturas muy bajas. La batería es totalmente sin mantenimiento y
garantiza un nuevo arranque fácil y rápido después de la inactividad en
invierno.
 La fuente de energía está constituida por las baterías, generalmente de 12
voltios. La periódica revisación del nivel de electrolito (por lo menos cada 15 o
30 días en un yate que se utiliza los fines de semana), constituye el punto de
partida de inspección del sistema eléctrico. El tablero de instrumentos debe
contar con voltímetro y amperímetro, que permite visualizar en forma rápida el
estado de carga de las baterías y el correcto funcionamiento del alternador.
 Si se deja que el electrolito descienda por debajo del nivel mínimo, dejando al
descubierto las placas, se condena a la batería. El agregado de agua destilada es
primordial, así como el chequeo del regulador de voltaje del motor para evitar
las sobrecargas.
 Si bien existe una nueva generación de baterías de libre mantenimiento,
muchos electricistas recomiendan la utilización de baterías convencionales,
que permiten el agregado de agua destilada y, con esto, un efectivo control de la
fuente de almacenamiento de la energía.
 Con cierta frecuencia, al margen del buen funcionamiento del alternador, es
recomendable darle a las baterías una carga lenta con un cargador externo, que
lleve el voltaje a su máximo nivel sin sobrepasarlo.
Controlador de Baterías para barcos
El guardabaterías VETUS regula y controla 2 ó 3 grupos de baterías (por ejemplo,
batería de arranque, de luz y hélice de proa) y se encarga que todas las baterías
sean cargadas al mismo tiempo a través del alternador del motor o del cargador
de baterías. El cargador de baterías es de hecho:
• Un triple separador sin pérdida de tensión.
• Un seguro/alarma de tensión baja.
• Un interruptor relé para la batería de luz.
• Un cargador de gota para la hélice de proa y la batería de arranque (limita la
tensión de carga a 3 Amperios) por ejemplo con el uso de un cargador de
baterías VETUS.
 El cargador de batería tiene un relé, que desconecta automáticamente la batería
de luz antes de que el usuario de esta la descargue totalmente. Ello alarga
sensiblemente la vida de la batería.
Venteo
 Respecto a la manipulación de las baterías, es
importante ventear el barco antes de proceder a darles
carga y durante ésta. El gas hidrógeno que generan las
baterías ácidas es explosivo y las salpicaduras del
electrolito producen graves quemaduras en la piel.
También se debe evitar, por esa razón, todo riesgo de
generar chispas.

 Muchos tienen la mala costumbre de probar el estado


de la carga de una batería con el curioso método de
provocar una chispa. Esto, en un ambiente cerrado y
eventualmente cargado de gases, puede provocar una
catástrofe.
Estado de baterías
Para evaluar el estado de las baterías se debe disponer de un tester, cuyo precio
es muy accesible, además de un densitómetro. Lecturas irregulares se logran
inmediatamente después de haber cargado una batería, así que lo razonable es
dejar pasar un tiempo ya que la mayor concentración de ácido puede haberse
depositado en el fondo. El voltaje de la batería cargada debe estar en el orden de
los 12,1 a 12,8 voltios.

El consumo de agua destilada de una batería no debe superar los 100 ml por
célula al año. Si es superior en todas las células, el alternador o el regulador de
voltaje tiene problemas pero si el consumo es irregular por célula, probablemente
el problema está en la batería.

Jamás debe dejarse que pierda más del 50% de


su carga, ya que a partir de ese momento su vida
útil se acorta drásticamente. En cambio, las
baterías de ciclo profundo admiten descargas
mayores.
El circuito eléctrico del buque
 La corriente eléctrica almacenada en la batería (o sistema de baterías), cumple
un recorrido relativamente directo. Sale del positivo, alimenta los diversos
sistemas (desde el VHF a la iluminación interior, luces de
navegación, instrumentos, etc.) y finaliza en el polo negativo. Nada tan sencillo
y complicado a la vez.
 Generalmente, el borne negativo se conecta en forma primaria al motor y a las
superficies metálicas tales como el palo. De esta manera, en varias conexiones
es suficiente con disponer de un solo cable, el positivo. Otras veces, los cables
deben ser dobles para llegar a proporcionar energía en lugares no conductores.
 Deben evitarse el empalme de cables y, cuando es imprescindible, además
de retorcer o acerrojarlos uno con otro, se sugiere estañarlos y, antes de
protegerlos con cinta aisladora (con escasa capacidad de adherencia en un
medio húmedo), utilizar algún tipo de caucho sellador. La soldadura sola
puede ser débil, mientras que el retorcido solo también es insuficiente.
También deben evitarse que los cables sean extendidos en ángulos
cerrados, ya que la torsión los debilita.
 En lugares donde los cables puedan estar sometidos a vibraciones debe
evitarse que queden tensos. Enrollarlos en un destornillador para producir
una suerte de "rulo" es una medida eficaz que evita, por un lado, que se
salgan del lugar y, además, absorben las vibraciones.
 La polaridad debe estar indicada en el color del cable y, sobre esta cuestión,
existen normas. El rojo o el codificado en referencia al propósito siempre
corresponde al positivo y el blanco o negro al negativo, pero si se usa cable
blanco y negro, este último es el negativo. Es conveniente etiquetar los cables
según su propósito, de la misma manera como el sistema eléctrico debe estar
documentado. Esto ahorra tiempo cuando se deben hacer reparaciones o se
instala un nuevo instrumento.
 Algunos sistemas son incompatibles en lo que se refiere a su alimentación
eléctrica, es decir, a estar en paralelo. Es conveniente leer detenidamente el
manual de cada uno. Por ejemplo, el equipo de VHF debe contar con un
circuito separado ya que, al emitir, eleva notablemente el consumo y, de
compartir la alimentación con otros sistemas, puede afectarlos. El piloto
automático, el GPS y el VHF no deben estar alimentados en paralelo.
 Cuando se da arranque, por ejemplo, todos los instrumentos deben estar
desconectados, así como también cuando se activa el cabrestante o cualquier
sistema de alto consumo. Excepto en el arranque, por razones obvias, es
recomendable trabajar con aquellos equipos de muy elevado consumo con el
motor en marcha para no forzar las baterías.
Campos magnéticos
 El circuito eléctrico así como equipos con núcleo de hierro producen campos
magnéticos. Los cables deben estar retorcidos si es inevitable que pasen en
proximidad del compás, piloto automático y GPS (especialmente de la antena).
 Con una pequeña pínula, aproximándola a los diversos equipos, se puede
verificar si se produce desviación de la aguja de marear. En determinados
sistemas, como el piloto automático y el transmisor BLU, se producen graves
interferencias. Cuando se emite por BLU se sugiere desconectar el piloto
automático.
 Lo cierto es que el asunto de los campos magnéticos constituye todo un tema
que, naturalmente, excede el sentido de este artículo.
 Nuestra idea no es que el timonel se convierta en un electricista naval, sino
llamar la atención, como lo dijimos al principio, sobre un tema que no tiene
que ser descuidado.

 Después de todo, la mayoría de las explosiones o incendios que se producen a


bordo son causados, por un lado, por el combustible y, por otro, por un ignitor,
es decir, una chispa. Y la chispa es un fenómeno precisamente eléctrico.
Conclusiones
1. La electricidad y el sistema eléctrico de un buque son
indispensables en su totalidad para todos sus elementos,
ya que sin estos, no funcionarían otros sistemas como el
de refrigeración, calefacción y otros sistemas que
funcionan con la electricidad.
2. Los buques deben poseer siempre baterías y sus
controladores, y estos deben revisarse constantemente
para que no exista ningún problema eléctrico y así evitar
un posible cortocircuito que pueda perjudicar a todos los
tripulantes del buque.
3. El sistema eléctrico de un buque se basa en una serie
de conexiones las cuales están dirigidas hacia lo que
son las diferentes terminales que posee el buque, con
la función de hacerlo funcionar.
Muchas Gracias Por Su Atención

También podría gustarte