MARCO TEORICO
Lípidos: Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría
biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor
medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.
Tienen como característica principal ser insolubles en agua y sí en disolventes
orgánicos como el benceno. A los lípidos se les llama incorrectamente grasas,
cuando las grasas son sólo un tipo de lípidos, aunque el más conocido. Los lípidos
forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea, siendo la
clasificación más aceptada la siguiente: [1]
Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación.
Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su
estructura y no producen reacciones de saponificación. [2]
Grasas y aceites: Los aceites y grasas se han utilizado desde siempre para
procesar y condimentar los alimentos. Las personas que desean bajar de peso,
deben consumirlas con moderación ya que los aceites son cuerpos grasos puros
que contienen casi un 100% de grasas.
Básicamente, las grasas están compuestas por ácidos grasos, moléculas
constituidas por una unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Pero, no
todas las uniones son iguales, y, justamente por ello se dividen en: saturados e
insaturados. [3]
Ácidos grasos saturados: Químicamente, todos los átomos de carbono (menos
el átomo terminal) están unidos a dos átomos de hidrógeno, es decir, que están
“saturados” de hidrógeno. Este tipo de grasas provienen del reino animal - excepto
el aceite de coco y el de cacao- y son sólidas a temperatura ambiente. Su consumo
está relacionado con un aumento del colesterol sanguíneo y con la aparición de
enfermedades cardiovasculares.
Ácidos grasos insaturados: Dentro de esta clasificación entran los ácidos
monoinsaturados y los poliinsaturados. Estos provienen en general del reino vegetal
(a excepción del pescado que es muy rico en poliinsaturados) son líquidos a la
temperatura ambiente y su consumo está asociada con mayores niveles de
colesterol bueno. [4]
JUSTIFICACIÓN
El presente informe de laboratorio se enfocará en estudiar las características de
ciertas reacciones de las grasas con diferentes sustancias como el NaOH, Lugol,
éter de petróleo y agua, para determinar si son grasas saturadas insaturadas y
clasificar la saponificación y su solubilidad.
Es importante conocer qué tipo de grasa estamos consumiendo y de que tan buena
calidad son los productos que encontramos en el mercado. Mediante las pruebas
que se realizó en el laboratorio se logró identificar que los aceites que se consumen
en mayor cantidad son lo que mayor afectación tiene en la salud.
RESULTADOS
Tabla 1. Reacciones de saponificación.
PRUEBAS SAPONIFICABLE
Margarina + NaOH No
Aceite + NaOH Si
Agua + NaOH No
Tabla 3. Solubilidad.
PRUEBAS SOLUBILIDAD
Margarina+ Éter de petróleo. Si
Aceite + Éter de petróleo. Si
Margarina + Agua. No
Aceite + Agua. No
ANALISIS DE RESULTADOS
Imagen 1. Sustancias y materiales necesarios para el procedimiento.
CONCLUSIONES
El aceite de oliva es una grasa saturada y saponificable.
La margarina es una grasa saturada, no saponificable e insoluble en agua.
Las grasas saturadas son perjudiciales para la salud, ya que contribuyen en
el aumento del colesterol y otras enfermedades, es importante analizar qué
tipos de grasas consumimos para así evitar en un futuro grandes
consecuencias.
PREGUNTA COMPLEMENTARIA
¿Por qué se enrancia una grasa?
El enranciamiento de las grasas y aceites es un proceso natural por el cual la
composición de las mismas se altera con el tiempo, lo que provoca, entre otras
cosas, un cambio en las propiedades organolépticas del mismo, es decir, un cambio
en su sabor; de hecho, uno de los atributos negativos del aceite de oliva es "rancio"
que se define como el sabor de los aceites que han sufrido un proceso oxidativo
intenso.
El enranciamiento puede ser por hidrólisis o por oxidación. [5]
BIBLIOGRAFIA
[1]Lipido,http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Ce
lula/Componentes%20quimicos%20celulares/lipidos.htm, fecha de visita:
13/04/2018.
[2] Lípidos saponificables, http://quimicaorganicaexplicada.com/lipidos-
saponificables/, fecha de visita: 13/04/2018.
[3] Grasas y aceites, http://quimicaorganicaexplicada.com/lipidos-saponificables/,
fecha de visita: 13/04/2018.
[4] Ácidos grasos saturados e insaturados, http: //biologia-
geologia.com/biologia2/3211_acidos_grasos_saturados_e_insaturados.html, fecha
de visita: 13/04/2018
[5] la química de todos los días,
http://quimicaparatodosymuchomas.blogspot.com.co/2012/12/enranciamiento-de-
las-grasas-indice-de.html, fecha de visita: 16/04/2018.