Está en la página 1de 2

Organización y Administración de Recursos Humanos

Manual de Inducción
Cuántas veces hemos visto personas que ingresan a las empresas y pasan los primeros días
averiguando aspectos importantes acerca de su trabajo, de la organización, productos, clientes,
volumen de ventas, etc., y en muchas ocasiones pasan días y ese empleado aún no conoce aspectos
importantes de la empresa, no conoce algunos de sus beneficios y derechos, desconoce la misión de
la organización, desconoce, desconoce...

Hoy día es importante que el nuevo empleado se adapte lo más rápido posible y se identifique con su
trabajo y con la empresa, se requiere que se integre al equipo humano que hace la dinámica
organizacional, es por ello que el diseñar e implementar un buen programa de inducción genera
grandes beneficios para ambas partes.

Al ingresar el nuevo empleado recibe la información requerida de parte del departamento de recursos
humanos y posteriormente se transfiere a su nuevo jefe la responsabilidad de orientar, guiar e inducir
al nuevo trabajador, y para ello cuenta con una herramienta: “el manual de inducción”.

El manual de inducción contiene la información necesaria que el empleado de nuevo ingreso debe
saber acerca de la compañía para poder desempeñar su trabajo satisfactoriamente. Es útil para
orientar a los nuevos empleados, así como una guía de referencias para empleados de mayor
antigüedad. Es de gran valor pues se considera como un promotor auxiliar en mejorar las relaciones
entre patrón y empleado.

Aspectos que debe contener un manual de inducción:


 Bienvenida.
 Misión y visión.
 Organigrama (s).
 Descripción del logotipo.
 Breve historia de la empresa.
 Productos que fabrica, distribuye o comercializa: se debe señalar la variedad de productos que
se elaboran o venden, principales clientes o distribuidores.
 Instalaciones, estructura física: ubicación física de la oficina principal y/o sucursales y planta, con
número de teléfono, fax, correo electrónico, página web, etc... Puede incluirse un plano de
distribución.
 Planes y beneficios: este apartado debe contener información acerca de planes como
capacitación, evaluación del personal y de los beneficios socioeconómicos más importantes
como vacaciones, vales de despensa, reparto de utilidades, caja de ahorro, atención médica,
forma de pago, tipos de deducciones, etc.
 Condiciones de trabajo: en esta sección se indica el horario, registro de asistencia, descansos,
equipos de seguridad, riesgos de trabajo y cualquier otra información considerada de
importancia para el nuevo trabajador. Causas de suspensión y terminación de las relaciones
laborales.
 Normas de comportamiento interno: que normas rigen en relación al uso del teléfono,
puntualidad, fotocopiado de documentos, etc.
 Directorio

Existen muchos formatos de inducción y esto varía según el tipo de empresa, la cantidad de
información y el volumen de ingreso de personal, es por ello que en algunas empresas el manual de
inducción es simplemente un tríptico que se le entrega al trabajador al momento de ingresar a la
Organización y Administración de Recursos Humanos

empresa y el resto de la información se le da verbalmente, otras empresas diseñan un manual


contentivo de toda la información anteriormente señalada, y se le pide al trabajador que lo conserve
mientras permanezca en la organización, pero hoy en día con el avance de la tecnología muchas
empresas han diseñado un programa de inducción interactivo a través de un sistema y cada
empleado lo accesa cada vez que lo requiera, existen también las charlas de inducción que se
realizan por grupos de empleados y donde varias personas que trabajan en la empresa comparten
esa responsabilidad.

En resumen el diseño de un manual de inducción no se debe dejar a la improvisación, se debe hacer


con responsabilidad y criterio profesional, sometiendo a la aprobación de la dirección de la empresa
los contenidos a ser incluidos.

Existe la posibilidad real de que el contenido del manual represente un contrato con el empleado. Por
consiguiente, se deben incluir cláusulas claras que especifiquen que las políticas, beneficios y
reglamentos de la empresa no constituyen los términos y las condiciones de un contrato de trabajo,
explícita ni implícitamente. Además, se debe analizar muy bien la información que se incluya en el
manual evitando frases como “ningún empleado será despedido sin causa justificada”, pues éstas se
podrían interpretar como compromisos jurídicos obligatorios.
Es de gran importancia que la revisión final, la realice un abogado especialista en laboral.

También podría gustarte