Está en la página 1de 5

DIFERENCIAS ENTRE Keynes y los Neoclásicos (Clásicos como los llama en los textos)

EL CICLO ECONÓMICO

Riqueza D producción potencial

auge f

A tendencia

B producción de la riqueza

C depresión

tiempo

Fig 1

A fines del siglo XIX, aparecen los primeros síntomas de que el crecimiento económico no es
algo regular, después de la segunda guerra esto es mucho más notable. Y es necesario admitir
que el crecimiento económico tiene altibajos y que ello ocurre de una forma regular : períodos
de auge y luego de depresión . Keynes si bien no es el primero, acuerda con el crecimiento
cíclico de la economía.

1) EQUILIBRIO ESTABLE CON PLENO EMPLEO DE LOS FACTORES


El equilibrio es una condición natural del sistema económico, es su estado natural, siempre y
cuando no esté sometido a fuerzas extrañas a su propia naturaleza. Si existe un desequilibrio
las causas no pueden provenir de la economía, pues si algún factor provoca algún desequilibrio
ese mismo factor que genera el desequilibrio también generará las fuerzas necesarias para que
vuelva el sistema de nuevo al equilibrio (estabilidad). El desequilibrio permanente sólo es
posible si fuerzas extrañas afectan al sistema y por lo tanto para volver al equilibrio basta con
suprimir dichas fuerzas y dejar que el resto lo hagan las fuerzas propias del sistema económico
(mercado). De esta manera la economía nunca estaría en equilibrio si los factores no están
plenamente ocupados ( en la figura los puntos B y C), pues los agentes económicos no están
aprovechando al máximos sus recursos ( no están maximizando) por lo tanto ejercerían
movimientos que llevarían la economía al punto D.
Keynes va a observar esta posición de los clásicos y planteará que la economía puede estar en
equilibrio aún con desocupación de los factores, no sólo hay equilibrio en el punto A, sino
también puede haber equilibrio en los puntos B y C . Las consecuencias que trae es que si la
economía se encuentre en una depresión como el punto C los Clásicos dirán que no hay que
preocuparse porque naturalmente las fuerzas del mercado llevaran la economía a una
situación de equilibrio con pleno empleo como el punto D. En cambio Keynes planteará que no
necesariamente ocurrirá eso, sino que la economía puede quedar estancada, ya que el
mercado no se autoregula como plantean los clásicos (los supuestos que ellos proponen no se
cumplen en la realidad) y ello implicaría que el Estado debe intervenir para sacar la economía
del estancamiento.

2) LA LEY DE SAY
Los Clásicos plantean el cumplimiento de la ley de Say, que dice que la Oferta crea su propia
demanda. Según Say todo el mundo produce para vender o para consumir, el que vende utiliza
los recursos que obtuvo de la venta para comprar, por lo tanto la venta y la compra se
compensan ( la oferta y la demanda están destinadas a compensarse). Si hay demasiado de
algún producto el mercado hace que los precios bajen y si hay faltante el precio subirá. Los
precios constituyen la base del mecanismo de equilibrio automático del mercado, que hace
que éste sea la forma más eficiente y racional de asignación de recursos productivos (fuerza de
trabajo y medios de producción).
Keynes critica el “laissez faire” y dirá que la ley de Say, no es una ley general , que sólo se
cumple con el pleno empleo, es decir sólo en circunstancias muy especiales. Si la renta creada,
debido a una mayor producción no se destina totalmente al consumo o a la inversión porque la
gente prefiere ahorrar, entonces no todo lo que se produce, se compra ( no todo lo que se
ofrece se demanda)
3) EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Los Clásicos consideran un fenómeno natural , dónde los empresarios no tienen límites para
producir salvo los recursos que se pueden disponer y que los trabajadores acepten el salario
real que iguale al producto marginal correspondiente a ese ese nivel de ocupación. Dado esto,
siempre que ofrezcan más, como esa mayor producción implica un mayor empleo de fuerzas
productivas y eso a su vez un gasto en la compra de esos recursos, esto significará una creación
de rentas nuevas que se destinan a una mayor demanda, con lo cual queda compensado el
incremento de oferta con un incremento de demanda. En una situación en que no haya plena
ocupación los Clásicos no tendrán interés en averiguar porque no se están empleando los
recursos disponibles porque esta situación como no corresponde a una situación en que los
agentes económicos estén maximizando, no puede ser permanente ,ya que son racionales, es
decir aprovechan todos los recursos disponibles. Los puntos de la Fig 1 como el B y el C no son
problemáticos pues la economía crecerá automáticamente hasta un punto como el D. No es un
problema central el crecimiento por ello al inicio no tendrán un teoría del crecimiento
económico, ni del desarrollo.
Keynes trata de explicar porque existen factores desocupados (la distancia entre los puntos e y
f de la fig 1 que corresponden a un momento en el que no se están empleando todos los
recursos) Trata de averiguar qué es lo que hace que no se estén ocupando todos los factores
disponibles , cuales son esas causas. Y el conocimiento de estas causas permitirá buscar los
medios adecuados para corregir esta situación y llevar a la economía al pleno empleo, esto es
el empleo de Políticas Económicas (Monetarias y Fiscales o de otro orden)
4) LAISSEZ FAIRE
Los Clásicos por las anteriores justificaciones están de acuerdo con el Lissez faire, ..dejar
hacer… eso es no intervenir el mercado
Keynes no está de acuerdo por las razones expuestas anteriormente con esta posición
5) INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO
Los Clásicos tienen una visión de la economía a partir del agente económico en forma
individual, consideran la economía a partir de esta perspectiva. Su método de análisis parte de
esta visión antropológica: los hombres tienen una naturaleza individual, lo que la literatura
económica llama “hommo economicus”, la atomización del mercado. Esto implica que cuando
los hombres actúan, la razón última que justifica la acción radica en él. La acción está dirigida a
satisfacer sus necesidades individuales y no está implicada la necesidad de otro
necesariamente. La racionalidad se entenderá como el comportamiento dirigido únicamente a
satisfacer sus necesidades individuales en condiciones en que los recursos son escasos. El
comportamiento del conjunto es la suma de los comportamientos individuales
Keynes critica esta visión. Es a partir de Keynes que la economía se divide en dos: la
Microeconomía (visión de los Clásicos ) y la Macroeconomía. Keynes tiene una visión de la
economía en forma agregada de los agentes económicos es decir mira la economía a partir de
la perspectiva agregada de los agentes que no es la misma visión que se tiene a partir de cada
individuo. El comportamiento agregado de los agentes no tiene la misma explicación que la
mera suma de los comportamientos, son dos comportamientos distintos.
6) LOS SUPUESTOS TEORICOS DEL MODELO
Para los Clásicos en la medida que una predicción se cumple los supuestos teóricos son
verdaderos. Si bien no se cumplen momentáneamente se cumplirán en el futuro.
Keynes critica los supuestos teóricos de la teoría clásica, pues raramente se cumplen. La teoría
clásica se disocia de la realidad, es una representación incorrecta de la realidad. En cambio su
teoría responde a la realidad. Su crítica no pretende ser una crítica al Capitalismo sino la de
resolver los problemas del Capitalismo para que no sucumba ante las crisis económicas
7) MERCADO DE TRABAJO
Para los clásicos el mercado de trabajo es un mercado que debería comportarse como
cualquier otro merca, es decir tiene que ser un mercado de competencia perfecta. Si no lo es,
se debe a la presencia de los sindicatos que generan una actitud irracional en los trabajadores y
eso lleva a que existan trabajadores desocupados. La responsabilidad de la desocupación la
tienen los trabajadores porque no aceptan un salario igual al salario real, quieren uno mayor.
Los empresarios no tienen ninguna responsabilidad, porque actúan en forma racional, tratan
de fijar el precio del salario igual al producto marginal del mismo. Según los Clásicos los
trabajadores miran el salario real (w/p) y no el salario nominal (w), El salario real es la única
variable que afecta a la oferta de trabajo, es decir el comportamiento del trabajador en el
mercado.
Keynes invierta la causalidad del desempleo. Son los empresarios que como conjunto de
agentes económicos no actúan en forma racional y por lo tanto son los verdaderos
responsables del desempleo. Para Keynes la sociedad capitalista es una sociedad dónde la
riqueza no está repartida en forma equitativa, y los que mas tienen son los que causan las crisis
de la sociedad. Los que podrían consumir más y de esa manera estimular la mayor producción,
son los que tienen las rentas más bajas. No pueden estimular la economía porque no pueden
gastar más dinero, aún teniendo necesidad de hacerlo. En cambio los que tienen renta más alta
en lugar de gastar, demandar, ahorran o mejor dicho atesoran, con lo cual retiran de la
economía una parte de los recursos disponibles.
8) EL DINERO
Los Clásicos tratan teóricamente a la economía capitalista, una economía dineraria, como si
fuera no dineraria, es decir como una economía de trueque. El dinero es solamente un
intermediario entre dos mercancías ( el que vende siempre compra ), y en su sistema teórico el
dinero actúa totalmente en forma dependiente de la producción. El dinero aquí no tiene vida
propia o independiente de la producción y por esta misma razón no puede tener ninguna
incidencia en la producción. Las políticas monetarias sólo pueden traer inflación
Para Keynes el dinero tiene influencia en la producción. Es propio de las economías modernas
la presencia de ciclos económicos (fig 1) y esto se debe a que son esencialmente economías
monetarias, las depresiones son posibles por la presencia del dinero (atesoramiento), esto no
era posible en las economías de trueque( sin dinero). En el sistema Feudal el atesoramiento ,
propio de ese sistema no significaba recursos sin utilizar, pero de todas maneras el dinero
obtenido fuera de la actividad productiva (prestamos usurarios) era socialmente condenado.
En cambio en la economía monetaria si , el dinero atesorado significa recursos sin utilizar
porque es dinero proveniente de la producción (rentas generadas en la economía) y por lo
tanto un equivalente de recursos económicos disponibles. Las políticas monetarias pueden
estimular la producción pueden tener efectos positivos.
Según Marx el Valor de Cambio de una mercancía, cuando aparece el dinero tienen dos formas
de representación. Una forma es el de otra mercancía como equivalente y la otra es el
equivalente en dinero, esta última le permite la independencia tener vida propia, es el capital
financiero.
9) EL AHORRO
Para los Clásicos el ahorro determina la inversión, y el ahorro es idéntico a la inversión (S Ξ I)
todo lo que se ahorra (Y – C = S) se invierte.
Para Keynes la Inversión determina el ahorro, el deseo de invertir según las perspectivas del
futuro determinan la cantidad de recursos que no se habrán de consumir y destinarlos a la
Inversión. Pero todo lo que no se consume (Y –C ) puede tener dos destinos uno es el ahorro y
esta parte de lo no consumido se invierte. Pero otra parte de lo no consumido se atesora, ésta
parte cuanto mayor es, mas daño produce a la economía porque son recursos que se retiran
del proceso productivo. Estos recursos pueden ser retirados de la economía en cantidades
significativas porque pueden convertirse en dinero. Las causas del atesoramiento tienen que
ver con las perspectivas riesgosas que los empresarios perciben del futuro, y esa percepción no
es algo científica sino algo totalmente subjetiva, es un comportamiento sicológico, pues no hay
ninguna formula científica que le permita prever lo que pasará en el futuro .

También podría gustarte