Está en la página 1de 7

Universidad tecnológica Indoamérica

Integrantes:
-Mishel Chicaiza
-aldair barrera
- verónica Hernández
-patricio Álvarez
-Luis Jiménez
-Erika pinto

Materia: realidad nacional

Tema: islas galápagos los pinzones


de Darwin
islas galápagos

Decorada por misterios y farándula de las familias europeas que vivieron por un tiempo en este
lugar, elucubrada por los recuerdos del infame Muro de las Lágrimas, sitio que fue paraíso e
infierno de muchos y con una historia desconocida sobre las visitas de las culturas
precolombinas a estas tierras.

Las Islas Galápagos tienen un origen volcánico, aproximadamente hace 350 millones de años
que se formaron. No se conoce cuándo fue exactamente la fecha del descubrimiento de estas
islas, existe evidencia de que las Islas Galápagos fueron visitadas por nativos Suramericanos
muchos siglos antes de que los españoles llegaran y se encontraran con estas islas; así nos
cuenta Paola Sylva Charvet en su ensayo Las Islas Galápagos en la Historia del Ecuador.

En 1947, científicos descubrieron que el algodón silvestre de Galápagos, que hasta aquel
momento era considerado una especie endémica, era a fin de cuentas una variedad del algodón
cultivado y sembrado por pueblos nativos del continente, mencionamos aquí a la cultura
manteña.

Pero el hallazgo más destacado se publicó en 1963. El explorador y biólogo marino Thor
Heyerdahl y Arne Skjölsvold sacaron a la luz el texto Evidencia arqueológica de visitas pre-
hispánicas a las Islas Galápagos; presentaron el estudio de fragmentos de cerámica encontrados
en cinco áreas del archipiélago los cuales correspondían a diferentes periodos de las culturas y
pueblos ubicados en la costa del pacífico, desde lo que serían ahora la provincia de Manabí en
Ecuador hasta el valle del Casma en Perú. La evidencia nos dice que estas visitas no eran
permanentes, posiblemente eran temporales y servían para descanso en expediciones de pesca.

Es así como las Islas Galápagos muy probablemente fueron visitadas por manteños, atacames,
coaques y chimus, además de los incas de los cuales se posee relatos orales huancavilcas
recogidos por dos historiadores coloniales: Pedro Sarmiento de Gamboa y Miguel Cabello de
Balboa. En el kichwa ancestral a las Islas Galápagos se las denomina Yawatisuyu, que significa
«territorio de las tortugas».

Luego de esto vendrá el re-descubrimiento de las Islas Galápagos, cuando el Fray Tomás de
Berlanga, quien se dirigía de Panamá a Perú, se encontró con una isla el 10 de marzo de 1535.
De ésta describe Berlanga a los lobos marinos, las tortugas galápagos ("tan grandes que llevaban
un hombre encima") e iguanas ("que son como sierpes").

Será luego, desde 1593 hasta 1816, que las Islas serían usadas y ocupadas esporádicamente por
piratas, se dice que 14 filibusteros de renombre llegaron a las Galápagos entre aquellos años,
tenemos a Richard Hawkins, Bartholomew Sharp, William Dampier, Woodes Rogers, Ambrose
Cowley, entre otros. Sylva nos recuerda, en su texto antes mencionado, que ningún
asentamiento humano en las Galápagos produjo tanta destrucción en las islas como todo este
periodo de guerra entre España, Gran Bretaña, Holanda y Francia por obtener dominio sobre los
mares y expandir su mercado y abastecimiento de materia prima.

En aquel entonces era conocida la hermosa fauna de las Galápagos, pero no existía ninguna
preocupación por su conservación, es así que las tortugas gigantes se volvieron "el alimento
ideal para transportar en barco" ya que "no requiere agua durante un año, no necesitan
cuidados especiales, excepto que su caparazón permanezca intacto (…) puede ser apilado en
una bodega como cualquier otra provisión", así lo contó el bucanero norteamericano David
Porter, quien como muchos capitanes, llegaba a las Islas Galápagos para abastecerse de esta
tortuga y así poseer provisiones para la tripulación de sus barcos balleneros. Es por esta razón
que muchas especies de Galápagos vieron su fin, ya que existía alrededor de una especie
diferente por isla.

Existen investigaciones científicas que argumentan la teoría de que las Islas Galápagos fueron
descubiertas por nativos de América del Sur mucho tiempo antes de que la Conquista Española
llegara a América. El re-descubrimiento español de las Islas Galápagos fue en 1535 por una
expedición liderada por fray Tomás de Berlanga. Desde entonces, y durante los siguientes tres
siglos es, comenzó la caza indiscriminada de varias especies endémicas de las islas por parte de
bucaneros y piratas.

Hablamos de los buques balleneros extranjeros antes mencionados, que no sólo cazaban
cachalotes y tortugas Galápagos en las islas, sino focas por su piel, iguanas terrestres, tortugas
y lobos marinos por su aceite, tiburones por su hígado además de la pesca indiscriminada de
bacalao y atún, éste último cuando la población de ballenas disminuyó brutalmente.

Para la década de 1870 se intentó colonizar las Islas Galápagos, estas motivaciones provinieron
fundamentalmente de empresarios extranjeros que buscaban crear colonias de trabajadores
para la explotación de recursos naturales específicos, tal como fueron los casos de la orchilla, la
caña de azúcar y el aceite de Galápago. Dado que los mismos empresarios controlaban todo en
la isla (desde el transporte hasta la única tienda de víveres, ropa y demás), se desencadenó una
especie de esclavitud en la isla, se pagaba sueldos bajos, a veces incluso bonos, que nunca eran
vistos debido a las deudas que los colonos contraían en las tiendas propiedad de la empresa,
además de aplicar castigos físicos y hasta el destierro en alguna de las islas desiertas.

Sin embargo, ninguna de las empresas prosperó, este tipo de intentos finalizaron alrededor de
la época de la Segunda Guerra Mundial, además que en ese tiempo EE.UU. instaló una base
naval en la isla Baltra cuya permanencia duró hasta finalizada la guerra.

Pero será alrededor de aquellos años, específicamente en 1946, que se estableció una colonia
penal en la isla Isabela, la misma que trajo una época de equitativo abuso y sufrimiento que las
experiencias anteriores; de aquel entonces data la construcción del famoso "Muro de las
Lágrimas", muralla de 80m. de largo, 7m. de altura, 7m. de ancho en el fondo y 2m. en el tope,
construida piedra sobre piedra por los reos, quienes tenían que trasladar el material desde
partes remotas de la isla a hombro desnudo.

Pero aquella realidad de las Islas Galápagos era contradictoria, ya que en otras islas como la
Floreana y la Santa Cruz se asentaron extranjeros que buscaban el retorno a una vida simple
junto con la naturaleza. Algunos lo lograron, otros desenvolvieron historia que tuvieron
desenlaces dignos de una película de misterio, ejemplo es el caso de la Baronesa Eloise Wagner
de Bousquet quien poseía una personalidad muy extrovertida, se la calificaba de prepotente,
escandalosa y extravagante, luego se regó la voz de que no era baronesa, que se trataba de una
espía durante la guerra y bailarina en Constantinopla, pero para entonces ya fue demasiado
tarde.

Desde el descubrimiento español de las Islas Galápagos hasta el siglo XIX, se cazó
indiscriminadamente a numerosas especies de animales marinos y terrestres, llegando a poner
en riesgo de extinción a varias especies, especialmente las tortugas Galápagos, las tortugas
marinas y las ballenas que rondaban el archipiélago.

Hasta hace un par de décadas, las Islas Galápagos fueron «tierra de nadie». En más de la mitad
del siglo XX se establecieron bases militares extranjeras, la ocuparon empresarios sin escrúpulos
e inclusive una europea se declaró Emperatríz de Galápagos.

En 1932 estableció "El Paraíso" en Galápagos, la hacienda desde la cual se declaró Emperatriz
de la Isla Floreana, llegando a obtener control total sobre la misma y creando un "infierno" de
sospechas e intrigas entre los pobladores quienes eran principalmente dos familias europeas.
Esta historia de características tele novelescas tuvo un desenlace trágico que implicó la
desaparición de varios extranjeros y la muerte de al menos cuatro personas, incluida la Baronesa
quien fue asesinada. Margaret Wittmer, una de las habitantes de la isla en aquel entonces
escribió el libro Floreana, lista de correos, en la cual cuenta sus memorias sobre todo lo que pasó
durante su estadía en esta isla.

Éste último fue un importante explorador, geólogo y botánico alemán, fue profesor de Geología
y Mineralogía en la Universidad Central de Quito desde 1870. En 1875, además de ser nombrado
como Geólogo Oficial del Ecuador, se embarcó a las Islas Galápagos para estudiarlas más a
fondo, de las mismas trajo una colección de plantas la misma que, lamentablemente,
desapareció en Guayaquil junto con otras colecciones de Wolf. En cambio, sobre Charles Darwin
y su viaje en el HMS Beagle, le recomendamos visite la página dedicada a este famoso personaje.

Para comienzos del anterior siglo, la colonización fallida en las islas San Cristóbal e Isabela
empujó a que los nuevos intentos de poblar las Islas Galápagos poseyeran otro tipo de
características, específicamente en la Isla Floreana y en Santa Cruz. Es así como se dio cabida a
varios inmigrantes, tanto nacionales como extranjeros, que llegaron a las Galápagos con
diferentes expectativas. Ya no eran empresas con proyectos ambiciosos de explotación, sino
familias o individuos que se establecieron como campesinos, pequeños finqueros o pescadores,
y producían más para su autoconsumo que para el intercambio de sus productos.

Este modelo fructificó en Floreana, pero en Santa Cruz, por diversas variables, el panorama fue
cambiando, la isla se transformó, en un comienzo, en un centro de producción de carne. Para
finales de los 50's llegarían varios inmigrantes con grandes proyectos agropecuarios, sin
embargo, varias entidades ecologistas y protectoras del medio ambiente, junto con científicos,
presionaron para su protección. Es así como en 1959 el 97,5% del territorio de las Islas Galápagos
fue declarado Parque Nacional.

La isla Santa Cruz se transformó en un centro de investigación científica, la Fundación Charles


Darwin fue creada, y para 1964 se creo la estación científica que lleva su mismo nombre. Para
finales de los 70's, empezó la actividad turística en las Islas Galápagos y con el tiempo se ha
transformado en la principal industria y fuente de ingreso de esta provincia.

Los esfuerzos por preserva su riqueza natural se han intensificado con el tiempo, es así que para
1978 la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad, luego en 1985 la declararía Reserva de
la Biosfera y un año más tarde sus aguas serían declaradas por el Gobierno ecuatoriano como
Reserva Marítima.

Sin embargo, la conservación de las Islas Galápagos ha sido afectada por el turismo masivo y la
fuerte inmigración de gente y animales domésticos no propios del hábitat, es por esta razón que
la UNESCO la declaró en el 2007 como Patrimonio de la Humanidad en peligro. Varios esfuerzos
se han venido llevando a cabo, tal como la limitación del flujo de turistas, la restricción de ciertas
actividades turísticas, además de un control mucho más estricto en migración y la erradicación
de especies de animales que no son propias de las islas.

Si visita el paraíso terrenal que son las Islas Galápagos tome en cuenta todo lo expuesto, sea un
turista consciente y ejerza un turismo responsable con el planeta. Las Islas Galápagos son un
patrimonio que la humanidad no puede darse el lujo de perder.

Pinzones de Darwin
Pinzón de Darwin: es el nombre con que se conoce a quince especies diferentes pero
estrechamente relacionadas, que Charles Darwin descubrió en las Islas Galápagos durante
su viaje en el Beagle. Viven quince especies en las Islas Galápagos y una en la Isla del
Coco (Costa Rica).

Todos los pájaros son del mismo tamaño (10-20 cm). Las diferencias más importantes entre
las especies se encuentran en el tamaño y forma del pico. Los distintos tipos de pico están
plenamente adaptados a las diferentes fuentes de alimento. Todos los pinzones son de color
negro o marrón. Su comportamiento difiere y tienen diferentes tipos de canto.

Se creyó en un principio que las diferencias entre estos pinzones tuvieron un papel
determinante en la formulación de la teoría de la evolución por selección natural; sin
embargo, los escritos de Darwin indican que no fue realmente así. Darwin no creía que
fuesen especies con una especial vinculación entre ellas y, de hecho, pensaba que muchos
no eran ni tan siquiera pinzones.

A la vuelta de su viaje en el Beagle, Darwin presentó los pinzones, junto a otras especies de
aves y mamíferos que también había recogido en el viaje, a la Geological Society of London,
en su reunión de 4 de enero de 1837. Las especies de aves incluidos los pinzones, fueron
entregados a John Gould, el famoso ornitólogo inglés, para su identificación. Gould dejando
a un lado su retribución informó en la siguiente sesión de 10 de enero que las aves de
las islas Galápagos que Darwin había creído de diversas familias, eran en realidad una serie
de pinzones peculiares con suficiente entidad para formar un nuevo grupo en el que se
incluían doce especies.

ESPECIES

GÉNERO GEOSPIZA

 Pinzón terrestre grande


 Pinzón terrestre mediano
 Pinzón terrestre pequeño
 Pinzón grande de cactus
 Pinzón de cactus común
 Pinzón terrestre de pico afilado
 Pinzón vampiro

GÉNERO CAMARHYNCHUS

 Pinzón grande de árbol


 Pinzón mediano de árbol
 Pinzón pequeño de árbol
 Pinzón carpintero
 Pinzón de pantano

GÉNERO PLATYSPIZA

 Pinzón vegetariano

GÉNERO CERTHIDEA.

 Pinzón cantor o Trinador

GÉNERO PINAROLOXIAS

 Pinzón de la Isla de Cocos

Bibliografía física:

Sylva Charvet, Paola: Las Islas Galápagos en la Historia del Ecuador. En Ayala Mora, Enrique, ed.:
Nueva Historia del Ecuador. Volúmen 12. Ensayos Generales I. Espacio, población, región.
Corporación Editora Nacional. Quito, Ecuador. 1992.

Constante Ortega, Antonio: Basalto. Etapa de terror y lágrimas durante la colonia penal en
Isabela.Gráficas "PATO". Guayaquil, Ecuador.
Latorre, Octavio: La Maldición de la Tortuga. Historias trágicas de las Islas Galápagos. Artes
Gráficas Señal Impreseñal Cía. Ltda. Quito, Ecuador. 1992. Segunda edición.

Bibliografía virtual:

Colaboradores de Wikipedia, "Islas Galápagos," Wikipedia, La enciclopedia libre, (descargado 21


de marzo de 2011).

También podría gustarte