Está en la página 1de 256

TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ÍNDICE
Introducción a la Informática ............................................................................................................................... 11
Definición de Informática ................................................................................................................................. 11
Hardware .............................................................................................................................................................. 13
Hardware Externo ............................................................................................................................................ 13
Hardware Interno ............................................................................................................................................. 13
Dispositivos de entrada y salida ....................................................................................................................... 14
Dispositivos de entrada ................................................................................................................................ 14
Dispositivos de salida ................................................................................................................................... 17
Dispositivos mixtos ....................................................................................................................................... 20
Evaluación parte teórica Hardware ...................................................................................................................... 22
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 22
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 23
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 24
Ejercicio 4 ......................................................................................................................................................... 24
Ejercicio 5 ......................................................................................................................................................... 24
Ejercicio 6 ......................................................................................................................................................... 26
Ejercicio 7 ......................................................................................................................................................... 27
Ejercicio 8 ......................................................................................................................................................... 28
Ejercicio 9 ......................................................................................................................................................... 29
Software ............................................................................................................................................................... 31
Clasificación de Software ................................................................................................................................. 31
Software según su aplicación ....................................................................................................................... 31
Software según su licencia ........................................................................................................................... 32
Sistemas Operativos ............................................................................................................................................. 34
Tipos de sistemas operativos ............................................................................................................................ 34
Sistema operativo Windows ............................................................................................................................. 35
Sistemas operativos de modo texto ............................................................................................................. 35
Sistemas operativos gráficos ....................................................................................................................... 36
Sistema operativo público y gratuito: Linux ..................................................................................................... 37
Sistemas Operativos dispositivos móviles ........................................................................................................ 38
Mac IOS ....................................................................................................................................................... 38
Windows PHONE .......................................................................................................................................... 39
Android......................................................................................................................................................... 40

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 1


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Evaluación teórica sobre Software ....................................................................................................................... 42


Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 42
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 42
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 43
Ejercicio 4 ......................................................................................................................................................... 44
Evaluación Sistemas Operativos ........................................................................................................................... 46
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 46
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 46
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 47
Ejercicio 4 ......................................................................................................................................................... 47
Ejercicio 5 ......................................................................................................................................................... 48
Elementos del escritorio de Windows 7 ................................................................................................................ 50
Escritorio Virtual ............................................................................................................................................... 50
Barra de tareas ............................................................................................................................................ 50
Menú Inicio .................................................................................................................................................. 51
Área de notificaciones .................................................................................................................................. 52
Íconos del Escritorio.......................................................................................................................................... 52
Ventana ............................................................................................................................................................ 53
Partes de la ventana .................................................................................................................................... 53
Cuadros de dialogo ...................................................................................................................................... 54
Evaluación Explorador de Windows...................................................................................................................... 56
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 56
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 56
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 57
Ejercicio 4 ........................................................................................................................................................ 58
Accesorios Windows 7 .......................................................................................................................................... 59
WordPad .......................................................................................................................................................... 59
Calculadora de Windows .................................................................................................................................. 60
Otros Accesorio de Windows ............................................................................................................................ 60
Ejercicios Accesorios de Windows ......................................................................................................................... 62
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 62
Ejercicio 2 ........................................................................................................................................................ 62
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 63
Herramientas de dibujo- Paint .............................................................................................................................. 64

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 2


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Realice los siguientes dibujos utilizando Paint ...................................................................................................... 66


Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 66
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 67
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 68
Ordenando mis tareas escolares en GMAIL .......................................................................................................... 70
Correo electrónico ............................................................................................................................................ 70
Etiquetas o netiquetas en el correo electrónico ........................................................................................... 70
¿Cómo ingresamos a internet para crearnos un correo electrónico? .............................................................. 70
Pasos a seguir para ingresar y crear una cuenta de GMAIL......................................................................... 71
Trabajamos dentro de GMAIL .......................................................................................................................... 74
Agregamos, editamos y borramos contactos o direcciones ......................................................................... 74
Creamos etiquetas para organizar los correos de nuestra bandeja de entrada .......................................... 76
Redactar correo electrónico ............................................................................................................................. 79
Herramientas del Correo electrónico ........................................................................................................... 80
Adjuntamos un archivo ................................................................................................................................ 80
Chat .................................................................................................................................................................. 81
GMAIL Tiene otras herramientas también muy interesantes ...................................................................... 82
Ejercitamos sobre la organización de trabajos en el correo electrónico............................................................... 88
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 88
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 88
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 88
Orden de tareas escolares en la PC ....................................................................................................................... 90
Administración de carpetas y archivos ............................................................................................................. 91
Crear una carpeta nueva .................................................................................................................................. 92
Crear carpetas .............................................................................................................................................. 93
Copiar, Cortar y pegar archivos ........................................................................................................................ 94
Crear Accesos Directos ..................................................................................................................................... 95
Organización de trabajos en la PC ........................................................................................................................ 96
Ejercicio 1 ......................................................................................................................................................... 96
Ejercicio 2 ......................................................................................................................................................... 96
Ejercicio 3 ......................................................................................................................................................... 97
Ejercicio 4 ......................................................................................................................................................... 97
Procesador de textos- Microsoft Word ................................................................................................................. 99
Acceder a Microsoft Word ................................................................................................................................ 99

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 3


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Interfaz de Microsoft Word 2010 ..................................................................................................................... 99


Ficha Archivo .................................................................................................................................................. 101
Ficha Inicio ...................................................................................................................................................... 103
Grupo portapapeles ................................................................................................................................... 103
Grupo fuente .............................................................................................................................................. 103
Grupo párrafo ............................................................................................................................................ 104
Grupo Estilos .............................................................................................................................................. 110
Grupo edición ............................................................................................................................................. 110
Ficha Insertar .................................................................................................................................................. 111
Grupo páginas ............................................................................................................................................ 111
Grupo tabla ................................................................................................................................................ 112
Ficha contextual Tabla ............................................................................................................................... 112
Grupo ilustraciones .................................................................................................................................... 114
Ficha Herramientas de imagen- Formato .................................................................................................. 115
Ficha Herramientas de SmartArt ............................................................................................................... 120
Ficha Herramientas de SmartArt ............................................................................................................... 122
Grupo encabezado y pie de página ............................................................................................................ 125
Grupo texto ................................................................................................................................................ 126
Ficha herramientas de dibujo..................................................................................................................... 128
Ficha Diseño de página ....................................................................................................................................... 129
Grupo Temas .............................................................................................................................................. 129
Grupo configurar página ............................................................................................................................ 130
Grupo fondo de página .............................................................................................................................. 131
Grupo párrafo ............................................................................................................................................ 134
Grupo organizar ......................................................................................................................................... 134
Ficha referencias ................................................................................................................................................. 134
Grupo tabla de contenidos ......................................................................................................................... 135
Grupo notas al pie ...................................................................................................................................... 135
Ejercicios Microsoft Word ................................................................................................................................... 139
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 139
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 139
Ejercicio 3 ....................................................................................................................................................... 140
Ejercicio 4 ....................................................................................................................................................... 141
Ejercicio 5 ....................................................................................................................................................... 142

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 4


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ejercicio 6 ....................................................................................................................................................... 142


Ejercicio 7 ....................................................................................................................................................... 143
Ejercicio 8 ....................................................................................................................................................... 145
Ejercicio 9 ....................................................................................................................................................... 146
Ejercicio 10 ..................................................................................................................................................... 147
Ejercicio 11 ..................................................................................................................................................... 148
Ejercicio 12 ..................................................................................................................................................... 148
Ejercicio 13 ..................................................................................................................................................... 148
Ejercicio 14 ..................................................................................................................................................... 175
Ejercicios Prácticos Ficha Inicio ........................................................................................................................... 151
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 151
Ejercicio Ficha Insertar Microsoft Word .............................................................................................................. 155
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 155
Ejercicio 3 ....................................................................................................................................................... 164
Ejercicio 4 ....................................................................................................................................................... 165
Ejercicio 5 ....................................................................................................................................................... 167
Presentaciones electrónicas Microsoft Power Point ........................................................................................... 177
Definición de Presentación electrónica .......................................................................................................... 177
Acceder a Microsoft Office PowerPoint .......................................................................................................... 177
Interfaz de Microsoft PowerPoint ....................................................................................................................... 177
Ficha Archivo ................................................................................................................................................. 178
Ficha Inicio ...................................................................................................................................................... 179
Grupo portapapeles ................................................................................................................................... 179
Grupo diapositiva ....................................................................................................................................... 179
Grupo formato ........................................................................................................................................... 180
Grupo párrafo ............................................................................................................................................ 180
Grupo Dibujo .............................................................................................................................................. 181
Grupo edición ............................................................................................................................................. 182
Ficha Insertar .................................................................................................................................................. 182
Grupo tabla ................................................................................................................................................ 182
Grupo imágenes ......................................................................................................................................... 182
Grupo ilustraciones .................................................................................................................................... 183
Grupo Vínculos ........................................................................................................................................... 183
Grupo texto ................................................................................................................................................ 184

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 5


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Grupo símbolos .......................................................................................................................................... 184


Grupo multimedia ...................................................................................................................................... 184
Ficha herramientas de video- Ficha Formato ............................................................................................. 185
Ficha herramientas de video- Ficha Reproducción..................................................................................... 185
Ficha herramienta de audio ....................................................................................................................... 186
Grupo Vista previa .......................................................................................................................................... 186
Ficha Diseño ................................................................................................................................................... 187
Grupo configurar página ............................................................................................................................ 187
Grupo temas .............................................................................................................................................. 187
Grupo fondo ............................................................................................................................................... 188
Ficha Transiciones .......................................................................................................................................... 188
Grupo Vista previa ..................................................................................................................................... 189
Grupo Intervalos ........................................................................................................................................ 189
Ficha Animaciones .......................................................................................................................................... 189
Grupo animación........................................................................................................................................ 190
Grupo animación avanzada ....................................................................................................................... 190
Grupo intervalos......................................................................................................................................... 191
Ficha Presentación con Dispositiva ............................................................................................................... 191
Grupo Iniciar presentación con diapositivas .............................................................................................. 192
Grupo Configurar ....................................................................................................................................... 192
Grupo monitores ........................................................................................................................................ 192
Ficha revisar ................................................................................................................................................... 193
Ficha vista ....................................................................................................................................................... 193
Ejercicio Presentaciones Electrónicas PowerPoint .............................................................................................. 194
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 194
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 195
Ejercicio 3 ....................................................................................................................................................... 196
Ejercicio 4 ....................................................................................................................................................... 197
Ejercicio 5 ....................................................................................................................................................... 197
Ejercicio 6 ....................................................................................................................................................... 198
Ejercicio 7 ....................................................................................................................................................... 198
Ejercicio 8 ....................................................................................................................................................... 199
Ejercicio 9 ....................................................................................................................................................... 199
Ejercicio 10 ..................................................................................................................................................... 201

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 6


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ejercicios Prácticos PowerPoint ................................................................................................................. 202


Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 202
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 202
Ejercicio 3 ....................................................................................................................................................... 203
Ejercicio 4 ....................................................................................................................................................... 203
Ejercicio 5 ....................................................................................................................................................... 203
Ejercicio 6 ....................................................................................................................................................... 206
Ejercicio 7 ....................................................................................................................................................... 206
Redes e Internet .................................................................................................................................................. 208
Definición de Redes ........................................................................................................................................ 208
Historia de las Redes ...................................................................................................................................... 208
Primeros servicios de Internet ........................................................................................................................ 209
Sistemas de direcciones de Internet ............................................................................................................... 209
Direcciones IP en la red .................................................................................................................................. 209
Sistema de nombre de dominios .................................................................................................................... 209
Dominios y subdominios ................................................................................................................................. 210
Comienzo de utilización de las redes .............................................................................................................. 210
Clasificación de redes ..................................................................................................................................... 210
De acuerdo al área que abarcan: ............................................................................................................... 210
TOPOLOGÍA .................................................................................................................................................... 213
Clasificación de redes según su arquitectura: ............................................................................................ 213
Elementos que componen una red ................................................................................................................. 214
Tarjeta de Red ................................................................................................................................................ 214
Velocidad de la red ......................................................................................................................................... 215
Clasificación según los protocolos .................................................................................................................. 216
Definición de World Wide Web ........................................................................................................................... 217
HTML .............................................................................................................................................................. 217
Estructura básica HTML ................................................................................................................................. 217
Navegadores .................................................................................................................................................. 219
Buscadores ..................................................................................................................................................... 219
Meta buscadores ............................................................................................................................................ 219
Internet ............................................................................................................................................................... 220
Uso de internet en las instituciones educativas ............................................................................................. 220
Ejercicio Redes e Internet .................................................................................................................................... 221

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 7


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ejercicio 1 ...................................................................................................................................................... 221


Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 221
Seguridad en la red ............................................................................................................................................. 224
Malware ......................................................................................................................................................... 224
Clasificación de Virus informáticos ................................................................................................................. 224
Según el lugar que afectan ........................................................................................................................ 224
Según el modo en que se activan ............................................................................................................... 225
Medidas de protección ................................................................................................................................... 226
Ejercicios Seguridad en Internet ......................................................................................................................... 227
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 227
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 229
Estrategias de búsqueda de información en Internet ......................................................................................... 231
¿Por qué necesitamos saber buscar información en la red? .......................................................................... 231
Pasos para realizar una búsqueda en internet ............................................................................................... 231
Lugares con fuentes de información más confiable para trabajos escolares ................................................. 231
Ejercicio estrategias de búsqueda de información ............................................................................................. 233
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 233
Mensajes Audiovisuales ...................................................................................................................................... 236
Teoría de la comunicación .............................................................................................................................. 236
Tipos de comunicación en Informática ............................................................................................................... 236
Comunicación Sincrónica y Asincrónica .......................................................................................................... 236
Comunicación Asincrónica ......................................................................................................................... 237
Comunicación Sincrónica ........................................................................................................................... 237
Introducción al lenguaje audiovisual .................................................................................................................. 237
¿Qué es lo audiovisual? .................................................................................................................................. 237
Percepción de la realidad ............................................................................................................................... 238
Trasmitir mensaje a través de creación o modificación del lenguaje audiovisual.......................................... 238
Ejercicios Mensajes Audiovisuales ...................................................................................................................... 238
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 239
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 240
Historia de las Computadoras............................................................................................................................. 242
La Prehistoria. ................................................................................................................................................ 242
La Era MecánicA ............................................................................................................................................. 242
La Primera Generación (electromecánicos y electrónicos de tubos de vacío) ................................................ 244

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 8


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

La Segunda Generación (los transistores y los avances en programación) .................................................... 246


Tercera Generación (cicuitos integrados y minituarización) .......................................................................... 247
Cuarta Generación (ordenadores personales de uso doméstico) ................................................................... 248
Quinta Generación (1984 a 1990) .................................................................................................................. 248
Sexta generación (1990- actualidad) ............................................................................................................. 249
Ejercicio Historia de las Computadoras .............................................................................................................. 251
Ejercicio 1 ....................................................................................................................................................... 251
Ejercicio 2 ....................................................................................................................................................... 253
Ejercicio 3 ....................................................................................................................................................... 254
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 255

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 9


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

INTRODUCCIÓN A LA
INFORMÁTICA

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 10


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA

Las computadoras cada vez son más familiares en la actualidad. Son máquinas construidas por el
hombre que realizan millones de cálculos matemáticos por segundo. Estas nos simplifican el trabajo
permitiéndonos realizar tareas repetitivas, por lo cual es importante aprender a utilizarlas correcta y
responsablemente; de éste modo podemos aprovechar su potencial en el manejo de la información.

El trabajo de las computadoras está basado en la lógica de álgebra de Boole, por lo cual el aprendizaje
de la informática debe ser de forma lógica.

Al sistema de computadoras de un hogar hasta la de un trabajo, se la conoce como sistema de


cómputos, este se integra por:

Hardware Software Ser


(Física) (Lógica) humano

Dentro de las computadoras encontramos una variedad de dispositivos (que se van adaptando a nuestras
necesidades) como: celulares, televisores, computadoras, tablet, lavadoras, heladeras, entre otras. El mundo
de la informática y sus dispositivos avanzan a cada momento para facilitarnos las tareas diarias.

DEFINICIÓN DE INFORMÁTICA

El término informática proviene del francés “informatique”, utilizado por primera vez en los años 60´
por el ingeniero Philippe Dreyfus. Es un vocablo que se compone de las siglas información y automatique, lo
cual se traduciría como información automática.

La Real Academia Española define a la informática como el “Conjunto de conocimientos científicos y


técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores.”

Las computadoras procesan información a través de dispositivos electrónicos (Hardware) y sistemas


operativos (Software). Estas funcionan ingresando información, procesándola y sacándola, dichos pasos se
repiten formando un algoritmo.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 11


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

HARDWARE

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 12


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

HARDWARE

Corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y mecánicos; sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier
otro elemento físico involucrado.
Se define como opuesto al soporte lógico no tangible que es llamado software. Dentro del hardware tenemos
el Hardware interno y externo, como lo muestra la siguiente imagen:

HARDWARE EXTERNO

Dispositivo Scanner
para escuchar Micro SD
música Cámara filmadora
Vincha Parlantes

Monitor
Lector Torre o CPU
Código
de barra

Impresora

Cámara
web

E-Book o
Mouse
Teclado Libro electrónico

Proyector

Tablet
Cámara
Todos los dispositivos fotográfi
externos que se pueden
Pendrive conectar al PC y tocar.
Disco
duro
externo Teléfono celular
o SmartPhone
Comando de juego

HARDWARE INTERNO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 13


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Procesado
r
Lectora CD/DVD

Disco
Duro
Memoria Ram

Ventiladore
s

Fuent
e

DISPOSITIVOS DE ENTRADA Y SALIDA

En computación, entrada/salida, también abreviado E/S o I/O (input/output), es la colección de


interfaces que usan las distintas unidades para enviar señales o recibirlas.

Las señales son recibidas y procesadas por el CPU (Unidad de Procesamiento Central) y la memoria
principal de la pc, para luego ser enviadas por las unidades de salida.

Unidad central
Dispositivos de Memoria Dispositivos de
de
entrada principal salida
procesamienro

DISPOSITIVOS DE ENTRADA

Son aquellos que permiten el ingreso de información, desde alguna fuente externa o por parte del
usuario. Los dispositivos de entrada proveen el medio fundamental para transferir hacia el procesador de la
computadora información desde alguna fuente, sea local o remota. (Wikipedia, 2014)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 14


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Persona Ingresa datos a la PC

Dispositivos de
entrada

Los periféricos de entrada transforman los datos introducidos en código binario, que serán
entendidos y procesados por la computadora. Los dispositivos más utilizados en la actualidad de entrada son el
teclado y el mouse.

TECLADO

Es el dispositivo más utilizado para ingresar datos a la computadora.

Existen diferentes tipos de teclados que varían según el fabricante y el idioma, la mayoría de ellos
posee 102 teclas, excepto los equipos portátiles, que tienen 89 en su mayoría.

Los teclados más modernos se denominan multimedia, porque incluyen botones o teclas para las
funciones especiales de Windows, como lo son los reproductores de música, ingresar a internet, entre otras.

Borra letras

Salir Edición
Teclas de Función Multimedia

Alfanumérico
Mayúscula Dirección Numérico
Intro o enter,
ejercutar acciones.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 15


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Existen teclados que se adaptan a las formas de las manos para que éstos no generen problemas físicos. Estos
teclados están pensados de manera ergonómica.

La parte principal de los teclados es la sección alfanumérica, incluye la alfabética y una sección
numérica, la mayoría de los teclados tiene una configuración o posición de teclas llamadas QWERTY. Éste
nombre se refiere a las primeras 5 teclas que componen al teclado.

Los teclado suelen tener un teclado numérico que lo podemos activar o no; además de las flechas
que nos permitirán desplazar el cursor por el monitor en las cuatro dimensiones.

Otra de las principales teclas está ubicada a la derecha de la sección alfabética,


se llama enter, return o intro. Es importante porque permite indicar el final de la
introducción de datos, para que la computadora ejecute el orden o comando
especificado.

FUNCIONES BÁSICO DEL TECLADO

Con el teclado podemos trabajar haciendo las mismas funciones que con el mouse, para ello existen
los métodos abreviados del teclado, estos funcionan como atajos para realizar acciones. Aquí tenemos alguna
de ellas:

 Ctrl+C (Copiar)
 Ctrl + X (Cortar)
 Ctrl+V (Pegar)
 Ctrl+Z (Deshacer)
 Supr (Eliminar)
 Mayús+Supr (Eliminar de forma definitiva el elemento seleccionado sin colocarlo en la Papelera de
reciclaje)
 Ctrl mientras se arrastra un elemento (Copiar el elemento seleccionado)
 Ctrl+Mayús mientras se arrastra un elemento (Crear un acceso directo al elemento seleccionado)
 Tecla F2 (Cambiar el nombre del elemento seleccionado)
 Ctrl+A (Seleccionar todo)
 Tecla F3·(Buscar un archivo o una carpeta)

RATÓN O MOUSE

El ratón (mouse) es un aparato o dispositivo, que permite señalar en la pantalla las opciones que
ofrecen diversos programas de interfaz gráfica, para realizar una tarea específica.

Habitualmente tiene dos botones y una rueda, pero existen variantes de éstos:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 16


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

El principal botón que utilizamos es el izquierdo, ya que nos sirve para seleccionar las opciones
principales de las acciones que realicemos. Mientras que el botón derecho se utiliza para desplegar pequeños
menús contextuales, permitiéndonos configurar las opciones de la acción que estemos realizando; la rueda del
medio, fue agregada hace pocos años y permite desplazarnos por las páginas que tenemos abiertas, sin
necesidad de hacer clic en la barra de desplazamiento.

Puedes descargar algunos programas gratuitos en Internet, para practicar el uso del mouse y teclado.
Práctica del mouse:
 Mouse Trainer
Práctica del teclado:
 MecaNet
 Klavato Touch Typing
 TuxTyping
 Meca Matic Hogar
 Mecanografía 10
¡Estos ayudaran a mejorar tu velocidad en el uso de éstos dispositivos!

DISPOSITIVOS DE SALIDA

Son aquellos que permiten emitir o dar salida a la información que deriva de las operaciones
realizadas por la CPU (procesamiento). Esta información es recibida por nosotros de varios modos: Visual,
impresa, auditiva o audiovisual

Los dispositivos de salida exteriorizan y comunican la información y datos procesados; ya sea al


usuario o bien a otra fuente externa, local o remota.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 17


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Persona Ingresa datos a la PC

La CPU y memoria central procesa la información

La vemos y percibimos a través de


los dispositivos de salida

MONITOR

Es el principal dispositivo de salida visual de la computadora. Hoy en día existen una


gran variedad de monitores, los cuales nos permiten recibir la información en diferentes
calidades de imagen.

Los monitores han variado de tecnología a la largo de los años:

Monitores según su tecnología

Monochrome Display Adapter- Pantalla de adaptador Monocromático

Color Graphics Adapter- Adaptador de Gráficos en Color

Enhanced Graphics Adapter-Adaptador de gráficos mejorado

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 18


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Video Graphics Array- Gráficos de vídeo de matriz

Super Video Graphics Array- Súper Gráficos de vídeo de matriz

Cathode Ray Tube- Tubo de rayos catódicos

Liquid-Crystal Display- Display de Cristal Líquido

Light-Emitting Diode- Diodo emisor de Luz

IMPRESORA

La impresora es un dispositivo de gran utilidad, ya que permite obtener en papel el resultado de


nuestras acciones (resultado de cálculos, textos, etc). Se comenzaron utilizando impresoras de matriz de
puntos, luego las de inyección de tinta y laser.

Impresoras según tecnología de impresión

Inyección de tintas

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 19


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Láser

Impacto

Matriz de puntos

Sublimación de tinta

Térmica

DISPOSITIVOS MIXTOS

Son aquellos dispositivos que pueden operar de ambas formas: tanto de entrada como de salida.

Dentro de esta categoría entran los dispositivos de almacenamiento.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 20


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Persona Ingresa y extrae


datos a la PC

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO

Estas unidades son indispensables en la computación, porque trabajan con archivos de texto, gráficos
o archivos multimedia, se graban los datos para conservar los cambios que se realizan cada vez que se trabaja
con ellos. Las más populares son unidades de disco flexibles, discos duros internos y externos, lectores y
grabadores de discos compactos (CD Y DVD), pendrive, tarjeras SD y micro SD, entre otros.

Estos tienen diferentes capacidades de almacenamiento de datos.

Cuando hablamos de almacenamiento de datos en computación, debemos tener en claro las medidas
de almacenamiento:

Bit Es la mínima unidad de información representada en la computadora a través de código binario, 1 o 0


Byte Equivale a 8 Bit, un octeto de bit.
Kilobyte Equivale a 1024 Bytes
Megabyte 1.048.576 de Bytes
GigaBite 1024 MegaByte
TeraBite 1024 Gibagyte

Equivalencia:

1024
GIGABYTE =
1024 1 TERABYTE
MEGABYTE
1024 =1
KILOBYTE = GIGABYTE
1024 BYTE = 1
1 KILOBYTE MEGABYTE
8 BITS = 1
BYTE

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 21


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EVALUACIÓN PARTE TEÓRICA HARDWARE

EJERCICIO 1

Responda en las siguientes líneas:

¿Qué es el Hardware? Explique.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Cuántos tipos de Hardware hay? Menciónelos, explíquelos y ponga 2 ejemplos de cada uno de ellos.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué función cumplen los dispositivos de entrada? Mencione al menos 2 de ellos.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué función cumplen los dispositivos de salida? Mencione al menos 2 de ellos.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 22


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué función realizan los dispositivos mixtos? Mencione al menos 2 de ellos.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EJERCICIO 2

Identifique cuál de estos dispositivos son de entrada, salida o mixtos. Escriba el nombre de su clasificación a
su lado.

Dipositivo Entrada/Salida/Mixto Dispositivo Entrada/Salida/Mixto

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 23


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Realice la siguiente sopa de letras con los nombres de los dispositivos que componen en Hardware.

En total son 12 palabras.

EJERCICIO 4

Debe escribir qué función tiene las principales teclas estudiadas según lo dado en clase. Explíquelas.

EJERCICIO 5

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 24


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

¿Cuáles son las principales funciones del mouse?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
¿Cuándo se inventó el mouse?

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Explique cuáles son las funciones de los botones del mouse.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 25


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 6

Busque imágenes y péguelas de los siguientes conectores, de monitores a la torre de un computador:

1. VGA:

2. HDMI:

3. MiniDisplay:

Explique qué significan dichas sigas.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 26


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 7

Llene el siguiente cuadro comparativo

Nombre del Significado de la sigla Características principales ¿Cuál tiene


mayor
monitor resolución
visual?

CRT

LCD

LED

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 27


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 8

Almacenamiento de datos

Busque imágenes de los siguientes dispositivos de almacenamiento y mencione su capacidad.

Unidades de Capacidad Imagen


almacenamiento

CD

DVD

BlueRay

Disco Duro

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 28


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Diskette

Pendrive

Micro SD

EJERCICIO 9

Resuelve los siguientes problemas realizando la regla de tres:

1) Tengo un disco rígido de 500 GB y memorias USB de 16 GB, ¿cuántas memorias


USB necesitaré para almacenar lo del disco rígido?
.........................................................................................................................
2) Necesito realizarle una copia de seguridad a mi memoria USB de 32 GB ¿con
cuántos CD-ROM de 700 MB voy a tener que contar? ¿Y cuántos DVD de 4.7 GB?
………..............................................................................................................
3) Tengo en un Disco Duro de 1TB las fotos de toda la vida de mi familia y quiero
guardarlas en BlueRay ¿cuántos voy a necesitar?
…………………………………………………………..........................................

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 29


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

SOFTWARE

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 30


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

SOFTWARE

Probablemente la definición más formal de software es la atribuida a la IEEE (Instituto de


Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), es la suma total de los programas de cómputo, procedimientos,
reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de
cómputo.

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema


informático; comprende el conjunto de los componentes no tangibles que hacen posible la
realización de tareas específicas.

Son un conjunto de instrucciones ordenadas en una secuencia predeterminada, cada instrucción


actúa como una orden que imparte a la computadora indicándole que tiene que hacer y lo que tiene que usar
para que se lleve a cabo.

CLASIFICACIÓN DE SOFTWARE 1

Existen varias clasificaciones de software:

Podemos clasificarlos según su aplicación o su licencia.

SOFTWARE SEGÚN SU APLICACIÓN

SOFTWARE DE SISTEMA

Este permite que interactuemos con nuestro Hardware, es decir, es el sistema operativo (Windows,
Linux, Mac, Android, entre otros). Dicho sistema es un conjunto de programas que administran los recursos del
hardware y proporciona una interfaz al usuario (pantalla virtual que le permite trabajar)

Se clasifica en:

 Sistemas operativos
 Controladores de dispositivo
 Herramientas de diagnóstico
 Herramientas de Corrección y Optimización del sistema
 Servidores
 Utilidades (Sirven para el mantenimiento de la computadora)

SOFTWARE DE PROGRAMACIÓN

Es un conjunto de aplicaciones que permiten a un programador desarrollar sus propios programas


informáticos, haciendo uso de sus conocimientos en lenguajes de programación.

Algunos ejemplos:

 Editores de texto
 Compiladores

1
http://darkub.wordpress.com/2008/12/20/%C2%BFque-tipos-de-software-hay-y-como-se-clasifican/

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 31


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Intérpretes
 Enlazadores
 Depuradores
 Entornos de Desarrollo Integrados (IDE)

SOFTWARE DE APLICACIÓN

Son los programas que nos permiten realizar tareas específicas en nuestro sistema. A diferencia del
software de sistema, el software de aplicación está enfocado en un área específica para su utilización. La
mayoría de los programas que utilizamos diariamente pertenecen a este tipo de software:

Ejemplos:

 Procesadores de texto. (Bloc de Notas)


 Editores. (Photoshop para el Diseño Gráfico)
 Hojas de Cálculo. (MS Excel)
 Sistemas gestores de bases de datos. (MySQL, Access)
 Programas de comunicaciones. (Skype)
 Paquetes integrados. (Ofimática: Word, Excel, PowerPoint…)
 Programas de diseño asistido por computador. (AutoCAD, Illustrator)

SOFTWARE UTILITARIOS

Son programas que realizan actividades específicas para las que fueron diseñados, por ejemplo:

1. Winrar, cuya única función comprimir o descomprimir archivos .rar


2. Calculadoras, cuya única función es el álgebra y calculo numérico
3. Acrobat Reader, cuya única función es abrir y trabajar archivos PDF, etc

ALGUNOS PROGRAMAS BÁSICOS O UTILITARIOS

 Antivirus: Prevención, detección y corrección de virus informáticos.


 Compresor de archivos: Mejor aprovechamiento del espacio de almacenamiento disponible,
reduciendo el que ocupa cada archivo. Por ejemplo 7Zip o WinRar
 Defragmentador: Mayor eficiencia en el uso del espacio de almacenamiento disponible y en el
proceso de búsqueda, guardando la totalidad de cada archivo en ocupaciones contiguas.
 Software para respaldo: Garantía de la disponibilidad de los datos, haciendo copias de ellos. Por
ejemplo Paragon BackUp
 Software de recuperación: Restablecer archivos borrados por error. Por ejemplo Recuva

SOFTWARE DE BASE

El software de Base, es creado por los fabricantes del hardware, sirve para controlar e interactuar con
el sistema operativo, proporcionando control sobre el hardware y dando soporte a otros programas
coordinando diferentes partes del sistema computacional.

SOFTWARE SEGÚN SU LICENCIA

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 32


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

SOFTWARE LIBRE

El software libre es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y


usado; por lo tanto se puede acceder al código fuente para modificarlo según las
necesidades del usuario.

Este software de dominio público no está protegido por el copyright, por lo


tanto, podrían generarse muchas versiones no libres del mismo, en cambio está protegido con copyleft lo cual
impide a los redistribuidores incluir algún tipo de restricción a las libertades propias del software.

El software libre de código cerrado, nos permite acceder a ciertas aplicaciones de manera libre,
muchas veces gratuita, pero no permite que se acceda a su código fuente por ejemplo algunas versiones de
Linux Ubuntu. Mientras que otras versiones nos permiten su acceso total.

SOFTWARE PROPIETARIO

El software no libre también es llamado software propietario, privativo o privado. Se refiere a


cualquier programa informático en el que los usuarios tienen limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo
o redistribuirlo por lo que su código fuente no está disponible y el acceso a éste es restringido.

El software propietario tiene como dueño una persona física o jurídica (compañía),
ésta posee los derechos de autor negando los derechos de usar el programa con
cualquier propósito por ejemplo distribuir copias. Aunque el código fuente fuera
hecho público, el dueño mantiene la reserva de derechos sobre el uso,
modificación o distribución (por ejemplo, el programa de licencias de Microsoft
o MAC OS).

SOFTWARE SEMI-LIBRE

Es aquel que mantiene las mismas características que el software libre para los usuarios individuales,
entidades educativas o sin ánimo de lucro, sin embargo prohíbe esas libertades cuando su uso es comercial o
empresarial.

Cuadro comparativo sobre algunas de las ventajas y desventajas que presentan el Software libre y
Privado

Software Ventajas Desventajas


Libre  Económico y/o Gratuito  No tiene desarrolladores
 Libertad de Uso y personales.
Redistribución  No hay un soporte técnico
 Desarrollo de nuevos especifico de una
productos a partir del ya empresa que de respaldo.
creado.  No soporta todos los
 Adaptación del Software a Hardware generando
nuestras necesidades. conflictos en su uso.
 Se procura libre  Falla habitualmente.
competencia a través de  Diseño poco atractivo.
las mejoras realizadas.  Escasa compatibilidad con
 Soporte a través de varias juegos de PC.
personas.  Menor mercado laboral
 Larga Durabilidad.
 Formato Estándar

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 33


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 No necesita Controladores
para funcionar.
 No tienen virus
informáticos
 Lo desarrollan varios
colaboradores.
Propietario  Se desarrolla producto  Es atacado por virus
que se adapta a la informáticos y necesita
empresa y tiene programas antivirus.
desarrolladores  No se pueden desarrollar
personalizados. productos, venderlos u
 Soporta todo tipo de modificar los existentes.
Hardware teniendo los  Tiene un autor.
controladores necesarios.  Son más caros que los
 Menos fallas libres.
 Diseño más atractivo  Muchas veces se tiene
 Sus aplicaciones son más que pagar por una licencia
comerciales lo cual genera al hacerlos.
mejores productos y  Son cambiantes sus
demanda constante. versiones, lo cual obliga a
 Tienen más actualizarse más seguido.
compatibilidad con juegos  Necesita los controladores
de PC. adecuados para funcionar.
 Soporte tecnológico
personalizado.
 Mayor mercado laboral.

SISTEMAS OPERATIVOS

El Sistema Operativo en el Software principal de un dispositivo, le permite funcionar junto al


Hardware y arrojar resultados.
Equipo

Resultados

Programas

El sistema operativo es la interfaz permite y facilita la comunicación entre el


usuario y la computadora, traduciéndolo en un lenguaje entendible por los dos.

El sistema operativo es el programa o grupo de programas, que administran los recursos del sistema y
lo comunica con los dispositivos de entrada y salida de información, por lo cual las tareas del sistema operativo
son:

Controlar Compatrir Asegurar la Ejecutar los


Administrar
recursos información programas

TIPOS DE SISTEMAS OP ERATIVOS

Existen numerosos sistemas operativos que fueron diseñados para manejar y administrar los recursos
de la computadora:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 34


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Clasificación:

Nombres Descripción
Monotarea La utilizan las computadoras que ejecutan los programas uno por uno. Solo cuando se
termina uno se puede ejecutar el siguiente. MS-DOS (Micosoft Disk Operating System)
Multitarea Con este sistema se pueden ejecutar más de una acción a la vez.
Monousuario Solo un usuario a la vez puede tener acceso. MS-DOS además de monotarea es
monousuario
Multiusuario Administran sesiones de trabajo varios usuarios al mismo tiempo. Por ejemplo redes de
computadoras
Multiproceso Tienen varios microprocesadores conectados en una misma computadora, aprovechando
los recursos de cada uno de ellos.

SISTEMA OPERATIVO WINDOWS

SISTEMAS OPERATIVOS DE MODO TEXTO

Son los sistemas operativos de disco más conocidos, para las microcomputadoras hasta 1992 es MS-
DOS, este funcionaba mediante líneas de comando.

Si quieres probar alguno de los comandos puedes entrar a aplicaciones, accesorios, luego a Símbolos
de Sistema, luego escriben en dicha pantalla.

Puedes escribir la línea de comando en esta pantalla:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 35


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

COMANDOS INTERNOS
 CD o CHDIR - Cambia el directorio actual.
 CD.. - Cambia al directorio
jerárquicamente superior.
 COPY - Copiar un archivo de un
directorio a otro
 DATE - Visualiza o cambia la fecha del
sistema.
 DEL - Se usa para eliminar archivos.
 DIR - Lista los directorios y archivos de
la unidad o directorio actual.
 REN o RENAME - Renombra archivos y
directorios.
 VER - Muestra la versión del Sistema Operativo.
 VOL - Muestra la etiqueta del disco duro y su volumen (si lo tiene)

COMANDOS EXTERNOS
 BACKUP - Ejecuta una copia de seguridad de uno o más archivos de un disco duro a un disquete.
 CHKDSK - Verifica si hay errores en el disco duro. (También se puede utilizar para corregirlos con el
parámetro "/F")
 DELTREE - Borra un directorio sin importar que contenga subdirectorios con todos sus contenidos.
 FORMAT - Permite crear la estructura lógica, en una unidad física de almacenamiento (discos duros,
disquetes y unidades de almacenamiento masivo).
 PRINT - Permite imprimir ficheros.
 KEYB - Establece el idioma del teclado según el parámetro adicionado (Ejemplo: KEYB SP para el
teclado español).
 LABEL - Muestra o cambia la etiqueta de la unidad de disco duro.

SISTEMAS OPERATIVOS GRÁFICOS

Los sistemas operativos han ido evolucionando, cuando apareció en el mercado


Windows 3.1 comenzó una nueva etapa en las interfaces de los sistemas operativos de las
computadoras.

Con la aplicación de las Interfaces Gráficas de Usuario (GUI), se facilitó el trabajo


en las computadoras, porque no era necesario aprender los comandos, y era más

intuitivo, solo con hacer dos clic se accedía a las opciones deseadas.

Xerox Star fue la primera interfaz gráfica para computadora.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 36


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Steve Jobs (1955-2011), socio fundador de Apple junto con Steve Wozniak, trabajaron en la creación
del sistema operativo gráfico para las primeras computadoras Apple, con sistema operativo MacOS éste se
creó en 1983. Lo más destacado de su creación fue el uso de los íconos (que representan archivos y ventanas)
y el concepto de escritorio virtual.

Más tarde Windows 95 fue el primer sistema operativo, que permitió prender la computadora
e iniciar en Windows sin antes utilizar códigos de comando. Más tarde en 1998 salió Windows
98, este logró gran estabilidad generando que se utilizara masivamente al menos 10 años, en la
mayoría de las computadoras de los
hogares.

En el año 2000 salió la


versión Windows Millennium,
con el cual se intentó generar un gran cambio a
nivel de interfaz de usuario, redes y trabajo de
multimedios, luego apareció la versión de
Windows XP en 2001, en 2006 salió al mercado
la versión de Windows Vista, en 2007 Windows
7 y en 2012 Windows 8. En 2014 Windows 8.1 y
el 2015 saldrá Windows 10.

Windows es el sistema operativo de computadoras más utilizado a nivel mundial.

SISTEMA OPERATIVO PÚBLICO Y GRATUITO: LINUX

“GNU/Linux es uno de los términos empleados


para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre
similar a Unix denominado Linux con el sistema GNU. Su
desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de
software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente
por cualquiera.

Ubuntu es un sistema operativo mantenido por Canonical y la comunidad de desarrolladores. Utiliza


un núcleo Linux, y su origen está basado en Debian. Ubuntu está orientado al usuario nivel y promedio, con un

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 37


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

fuerte enfoque en la facilidad de uso y mejorar la experiencia de usuario. Está compuesto de múltiple software
2
normalmente distribuido bajo una licencia libre o de código abierto. ”

SISTEMAS OPERATIVOS DISPOSITIVOS MÓVILES

Actualmente utilizamos dispositivos móviles como Tablet y SmartPhone con


diferentes sistemas operativos. Los más conocidos son los descriptos a
continuación:

MAC IOS

iOS es el sistema operativo móvil creado por empresa Apple Inc. Originalmente fue
desarrollado para el iPhone, debido a su éxito se extendió a otros dispositivos como
el iPod Touch, iPad y el Apple TV. Este sistema operativo solo permite descargar
aplicaciones desde la web de su creador.

CARACTERÍSTICAS

PANTALLA PRINCIPAL

La pantalla principal (llamada «SpringBoard») es donde


se ubican los iconos de las aplicaciones y el Dock en la
parte inferior de la pantalla donde se pueden anclar
aplicaciones de uso frecuente, aparece al desbloquear
el dispositivo o presionar el botón de inicio. La pantalla
tiene una barra de estado en la parte superior para
mostrar datos, tales como la hora, el nivel de batería, y
la intensidad de la señal. El resto de la pantalla está
3
dedicado a la aplicación actual.

MULTITAREA

Apple desarrolló los nuevos sistemas operativos Mac IOS, para que puedan ser multitarea, de éste modo
podemos desarrollar varias tareas a la vez como:

 Audio en segundo plano


 Voz IP
 Localización en segundo plano
 Notificaciones push
 Notificaciones locales
 Completado de tareas

4
Cambio rápido de aplicaciones

2
http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu
3
http://es.wikipedia.org/wiki/IOS
4
http://es.wikipedia.org/wiki/IOS

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 38


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

WINDOWS PHONE

Windows Phone es un sistema operativo móvil desarrollado por Microsoft; éste ofrece una nueva interfaz de
usuario que integra varios de sus servicios propios como SkyDrive, Skype y Xbox Live.

Versiones de Windows Phone:

 Windows Phone 7.0 ("Photon"): Versión inicial


 Windows Phone 7.1 ("Nodo"): Fue la primera
actualización de Windows Phone. Trajo soporte para
copiar y pegar, menor tiempo de arranque, mejor
rendimiento y mejoras en la sincronización con Facebook.
 Windows Phone 7.5 ("Mango"): Introdujo más
de 500 nuevas características como multitarea, un nuevo
sistema de búsqueda, integración
con Twitter, LinkedIn, Office y SkyDrive; grupos de
contactos, mejoras en el GPS e Internet Explorer 9.
 Windows Phone 7.5.1 ("Refresh"): Fue uno de los
requisitos de Nokia en su acuerdo con Microsoft. Está
enfocada a minimizar los requisitos del sistema operativo reduciendo costos.
 Windows Phone 7.8: integra una nueva interfaz de usuario y fondos personalizados para la pantalla
de bloqueo. Fue la última gran actualización de Windows Phone 7.
 Windows Phone 8 (Apollo): Windows Phone 8 es la última versión de Software creado por Microsoft

Entre las nuevas características se incluyen:

 Nuevas pantallas de inicio y de bloqueo, más personalizables


 Rincón infantil: un espacio exclusivo y controlado para los niños, independiente del
resto del móvil.
 Data Sense: medidor de consumo de datos móviles
 Cartera: para almacenar tus tarjetas de fidelización y de crédito
 Internet Explorer 10
 Skype integrado

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 39


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Nuevo núcleo Windows NT, con soporte para procesadores de varios núcleos
 Tarjeta de memoria microSD
 Actualizaciones directamente en el teléfono (sin usar el PC)
5
 Captura de pantalla

CARACTERÍSTICAS

INTERFAZ DE USUARIO

 Windows Phone cuenta con una nueva interfaz de usuario llamada Metro. La pantalla de inicio se
compone de Live Tiles, mosaicos dinámicos que son enlaces a aplicaciones o objetos individuales
(como contactos, páginas web o archivos multimedia). Estos mosaicos se actualizan frecuentemente
manteniendo informado de cualquier cambio al usuario. La información que se muestra en los
mosaicos dinámicos puede ser desde llamadas, mensajes
recibidos, correos electrónicos pendientes, citas
previstas, juegos o enlaces rápidos a aplicaciones.

 La interfaz por defecto de Windows Phone tiene un


estilo visual negro que prolonga la batería en pantallas
LED. El usuario puede elegir un tema claro y también
cambiar a varios colores tales como rojo, mango, azul,
6
verde, marrón, rosado, lima, magenta, morado o verde azulado.

ANDROID

Android es un sistema operativo basado en el kernel de Linux diseñado principalmente para


dispositivos móviles con pantalla táctil, como teléfonos inteligentes o tabletas, inicialmente
desarrollado por Android, más tarde Inc. Google compró la empresa.

CARACTERÍSTICAS

USABILIDAD

El sistema operativo Android se usa en teléfonos inteligentes, ordenadores


portátiles, netbooks, tabletas, Google TV, relojes de pulsera, auriculares y otros
dispositivos, siendo este sistema operativo accesible ya que sus precios van desde lo más
económico a lo más caro.

MERCADO

Android se instaló en el mercado lentamente, al contar con una plataforma amplia en relación al hardware y
económicamente se expandió abruptamente, en el año 2013 pasó a ser el sistema operativo para dispositivos
7
móviles más utilizado en el mundo.

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Windows_Phone
6
ídem

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 40


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Android

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 41


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EVALUACIÓN TEÓRICA SOBRE SOFTWARE

EJERCICIO 1

Responda a las siguientes preguntas en los cuados delimitados a continuación:

¿Qué es el Software?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué tipos de Software existen? Menciónelos y explique con sus palabras cuales son las características.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

EJERCICIO 2

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 42


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Realice el siguiente crucigrama:

S
O
F
T
W
A
R
E

Pistas:

1. El __________ _______________ son programas creados para administrar los recursos


del computador.

2. Se conoce al software como el equipamiento_______________ de un sistema informático.

3. Él _______________ ____________ es aquel que puede ser modificado, distribuido,


copiado y usado, se puede modificar su código fuente.

4. Él ____________ ______________ es aquel que mantiene las mismas características que


el software libre para usuarios corrientes, entidades educativas o sin fines de lucro, sin embargo
se prohíbe su uso comercial o empresarial.

5. El software es lo opuesto al _______________, que son los componentes físicos de una


computadora.

6. El software de ____________ es creado por los fabricantes del hardware, para coordinar
diferentes partes del sistema computacional.

7. Los ____________ son herramientas que se encuentran dentro del sistema operativo que
sirven para el mantenimiento de la computadora.

8. El software __________________ es de código cerrado, porque los usuarios tienen


limitadas las posibilidades de usarlo, modificarlo o redistribuirlo.

EJERCICIO 3

Realice la siguiente sopa de letras. Busque los 11 nombres de los software más utilizados en la
computadora.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 43


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

A M O T Z I L L A F I R E F O X
N E R V E N O H P S W O D N I W
T J U E G O S G H U J I O P V B
I R B N U J K L A L L Ñ O X A C
V A S E C V Y N J I I B E B N S
R Z X D R B B H Y E N C M M D B
U G U U B U N T U V U B O Y R N
S D R F Y Y G C V T X L R J O N
F H U J K I O L G D R X H A I D
F T G F Y E B H B C G B C V D C
Y U S D C Y I O V S V T E Ñ P F
Ñ O P I D R F Y S A Z F L H U Ñ
D L F D T G Y U J S R T G H J L
Y F H I M A C I O S D G O H F H
O T R Y H U K L F S R F O F T V
R T G J S W O D N I W B G B U I

EJERCICIO 4

1. Realice un cuadro comparativo sobre:


o Software libre
o Software propietario o privado
o Software Semi- libre
o Enumere cuáles son sus principales ventajas y desventajas según su percepción.
Justifique sus respuestas

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 44


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Software Ventajas Desventajas


Software
Libre

Software
propietario o
privado

Software
Semi-Libre

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 45


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EVALUACIÓN SISTEMAS OPERATIVOS

EJERCICIO 1

Defina con sus palabras

¿Qué es un sistema operativo?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Complete las palabras faltantes
El sistema operativo es la ______________que nos permitirá y facilitará la comunicación entre el usuario y la
computadora, en un lenguaje que es entendible por los dos.

El sistema operativo es el __________________ o grupo de programas, que administran los recursos del
sistema y lo comunica con los dispositivos de entrada y salida de _______________________, por lo cual las
tareas del sistema operativo son:

EJERCICIO 2

Responda las siguientes preguntas:

1. A dónde tenemos que ingresar para probar comandos en DOS.

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 46


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

2. ¿Con qué versión de Windows comenzó una nueva etapa, en las interfaces de los sistemas
operativos de las computadoras?

________________________________________________________________
3. Linux es un sistema operativo con sistema GNU, ¿Qué significa GNU?

________________________________________________________________
4. ¿Quién mantiene al sistema operativo Ubuntu?

________________________________________________________________

EJERCICIO 3

 Investigue cuales son las ventajas y desventajas de los sistemas operativos de equipos portátiles.
Realice un cuadro comparativo con dicha información.
 Investigue sobre las versiones de dichos sistemas operativos y sus características. Organice la
información en un cuadro o utilice SmartArt de Microsoft Word para explicarla.
 Luego de terminado el trabajo puede enviarlo por mail al profesor o imprimirlo y entregarlo en clase.

EJERCICIO 4

Realice la siguiente sopa de letras sobre la clasificación sistemas operativos, encontraras 5


palabras:

A M O N O T A R E A R B B V
D F B T B B T B H D D V V S
G D N G N N G N D A D N N S
J Z M B J M B J E Y F M M R
K Y M U G D T R V Y M K K N
I T K V L E A T B G O L L M
M R L D G T F G R D N F F L
B E O Z I R I O D E O S S K
F T P T G Y Y U A S U F F F
T R L D Y J U D S D S R R F
F U P A S E J A D U U E E E
M R O Q R D O Q R D A S S B
U T F W G Y F W G Y R R C X
J F T E S Y T E S Y I F I V
K O D T F T D T F T O B N O
K I O S E C O R P I T L U M

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 47


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 5

Crucigrama sobre Sistema Operativo

1 7

10

3 8

Horizontales

1- El nombre de su interfaz de usuario es METRO.


2- Sistema operativo más utilizado en el mundo en Dispositivos móviles
3- Permite que varios multiprocesadores se conecten a la vez.
4- Admite ejecutar más de una acción a la vez.
5- Varios usuarios pueden realizar varias tareas al mismo tiempo

Verticales

6- Sistema operativo más utilizado en el mundo en computadores.


7- Originalmente fue creado para IPHONE.
8- Es mantenido por canonical y la comunidad de desarrolladores.
9- Admite ejecutar solo un programa a la vez.
10- Solo un usuario a la vez puede trabajar.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 48


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ELEMENTOS DEL ESCRITORIO


VIRTUAL

ACCESORIOS DE WINDOWS

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 49


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ELEMENTOS DEL ESCRITORIO DE WINDOWS 7

ESCRITORIO VIRTUAL

La interfaz de Windows es un escritorio virtual en donde se encuentran todos los programas para realizar
tareas escolares:
Mi equipo
Accesos Directos

Carpeta Gadget
Papel Tapiz

Barra de Accesos Barra de Tareas Área de Notificaciones


Botón Inicio Directos

BARRA DE TAREAS

La Barra de Tareas es uno de los componentes del escritorio virtual de Windows, en ella se encuentra
el botón Inicio, el área acceso rápido, los íconos que muestran las aplicaciones o carpetas abiertas, el área de
notificaciones dónde podemos observar los íconos que representan los programas activos en segundo plano,
como el reloj, la conexión a internet, el antivirus, la batería (laptop), wifi, entre otros. A partir de Windows XP
los sistemas operativos son multitarea lo cual nos permite trabajar en más de un programa a la vez.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 50


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Botón
Inicio Programas y carpetas abiertos Idioma activo

Acceso Rápido Área de Notificación

MENÚ INICIO

Desde el menú Inicio podemos acceder a todos los programas instalados en la computadora, este
menú a su vez se divide en varias secciones:

Imagen de
Identificación del usuario

Nombre del Usuario


Programas o
Aplicaciones
Área de carpetas
Utilizados
de
Frecuenteme
almacenamiento
nte
de sistema

Iconos de
configuración
del sistema

Abre Menú de Botones de control, si seleccionamos la flecha del


todos los programas costado podemos cambiar la opción por suspender,
cambiar de usuario, cerrar sesión, etc.

APAGAR EL SISTEMA OPERATIVO CORRECTAMENTE

Desde el menú inicio podemos apagar la computadora correctamente, si la apagamos de manera


incorrecta se pueden “romper” archivos o se puede dañar el sistema, lo cual generaría problemas al arrancar
nuevamente la PC.

Los pasos que se deben seguir para apagar el sistema:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 51


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 2:
Seleccionamos la acción
a realizar en éste
Paso 1: caso apagar el sistema
Seleccionar
botón de Inicio

ÁREA DE NOTIFICACIONES

El área de notificación contiene accesos directos a programas que se suelen cargar cuando se inicia el
sistema operativo. Se llama de éste modo debido a que los íconos que aparecen notifican diversas situaciones
que se presentan cuando trabajamos en la computadora: indica que se conectó un nuevo hardware (cada vez
que conectamos un dispositivo nuevo se instala), las actualizaciones de los antivirus, baja memoria virual, poco
espacio en el disco duro, etc.

ÍCONOS DEL ESCRITORIO

Los iconos son representaciones gráficas de programas, carpetas, unidades de almacenamiento,


documentos o accesos directos a las aplicaciones. Existen varios íconos que son importantes diferenciar en el
escritorio de una PC.

Íconos Descripción
Este icono es el que nos permite ingresar a nuestra PC virtual, para acceder desde este a las
unidades de almacenamiento y lectoras/grabadoras de cd.

Los iconos de acceso directo, son atajos a los programas utilizados con mayor frecuencia.
Los distinguimos de los iconos de acceso a los programas porque tiene una pequeña flecha
en su costado izquierdo inferior. Estos íconos suelen instalarse por defecto con los
programas, sino es así podemos agregarlos los menús contextuales.
Un icono de acceso a un programa o carpeta simplemente tiene la imagen y el nombre que
lo representa.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 52


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

En los sistemas operativos Microsoft Windows, la Papelera de reciclaje es un área de


almacenamiento donde se guardan archivos y carpetas previos a su eliminación definitiva de
8
un medio de almacenamiento.

VENTANA

Las ventanas son la base y la principal característica de los sistemas operativos de Windows
multitarea. Son áreas rectangulares que pueden ocupar toda la pantalla o parte de ella (podemos configurarlo
desde los botones de comando); contienen archivos, documentos, aplicaciones y carpetas.

PARTES DE LA VENTANA

Por ejemplo la ventana del explorador de Windows:

Búsqueda Botones
Vista de de documentos de control
Archivo
Barra de direcciones

Vistas
previas
de los
Barra
documen
de
tos
explorador

Íconos de
carpetas y
archivos

Barra de estado

Las ventanas se pueden desplazar, minimizar y maximizar.

BARRAS DE DESPLAZAMIENTO

Cuando se abre una ventana que contiene muchos íconos o


información; y no se observa la información que contiene en su totalidad, se
muestran las barras de desplazamiento, que son las flechas que señalan la
dirección en el cual se desplazará.

MENÚS DESPLEGABLES

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Papelera_de_reciclaje_(Windows)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 53


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Los menús desplegables son listas de opciones que se despliegan hacia abajo cuando pulsas, sobre
uno de los nombres de la barra de menús; para ejecutar la opción pulsas sobre la opción que deseas.

Menú Características
Archivo En ésta generalmente podemos: Abrir, Guardar, Eliminar, Imprimir, etc.
Edición Nos permite editar el contenido de la carpeta o archivo, ya que nos permite Seleccionar,
Cortar, Copiar y pegar.
Ver Configuramos las vistas de las ventanas y de sus elementos, las ordenamos por nombre,
fecha, etc.
Herramientas Contiene todas las herramientas que se requieren para realizar actividades en la ventana.
Ayuda Permite obtener ayuda por temas.

MENÚS CONTEXTUALES

Los menús contextuales, son menús que nos permiten realizar operaciones distintas, dependiendo del
lugar y momento en el que se solicitan con el botón derecho del mouse.

CUADROS DE DIALOGO

Los cuadros de diálogo son ventanas especiales, diseñadas para facilitar al usuario el manejo de los
archivos y opciones en la computadora.

Cuadros de dialogo Imagen Descripción


BOTONES DE Son botones que sirven para ejecutar
COMANDO determinadas acciones por ejemplo cerrar un
documento son guardar. Los más usuales son:
Aceptar, Cancelar, Ayuda y Cerrar.

CUADROS DE TEXTO Se trata de áreas en las que se puede escribir


información. Si están vacíos, al hacer clic sobre
ellos aparecerá el punto de inserción.
En éste ejemplo podemos escribir los centímetros
de margen de la hoja.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 54


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

CUADROS DE LISTA Normalmente consisten en un área rectangular


que contiene diversas opciones, como una lista
despegable. Si las opciones no caben en el cuadro,
aparecerá una barra de desplazamiento para
poder ver todo su contenido.

LISTAS DESPLEGABLES Son áreas rectangulares en las que aparece un


botón en forma de flecha, en su extremo superior
derecho. Este botón contiene una lista de opciones
que se desplegará al hacer clic sobre él.
BOTONES DE OPCIÓN Se utilizan cuando hay un grupo de opciones
excluyentes entre sí. Si está seleccionada una
opción, aparecerá un círculo negro a su izquierda.

CASILLAS DE Sirven para activar o desactivar determinadas


VERIFICACIÓN opciones no excluyentes entre sí.

FICHAS Se utilizan para pasar de una página de opciones a


otra, dentro del mismo cuadro de diálogo.

INDICADOR DE Muestra al usuario el progreso que se ha


PROGRESO completado de un proceso.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 55


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EVALUACIÓN EXPLORADOR DE WINDOWS

EJERCICIO 1

Realiza la siguiente sopa de letra. Debes encontrar 9 palabras, ubicadas en cualquier dirección, referentes a
los nombres de las partes del escritorio.

C G B A R R A A C C E S O D I R E C T O
B W S D B W S D A B W S D W S D W Z P S
B A D Y B A D Y R B A D Y R H I X I A D
N R H I N R H I P J E J U E J U U E P Y
J E J U J E J U E N R H I A D Q R W E U
O I C I N I N O T O B D F Y E A O S L I
G D D F W T H E A C G T H Y T W S D T W
T O T C E R I D O S E C C A F R H I A A
G G B W S D W S D G D G R J H E J U P E
Y T B A D Y R H I D G R N H N A D Y I R
J U J E J U E J U G A D G E T B N S Z N
K O N R H I A D Y B E F T G B H N J U W
O S S E N O I C A C I F I T O N A E R A

EJERCICIO 2

Escriba los nombres de las partes del Menú inicio

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 56


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Una el cuadro de dialogo con la imagen correcta

CUADROS DE LISTA

INDICADOR DE PROGRESO

LISTAS DESPLEGABLES

BOTONES DE OPCIÓN

FICHAS

CUADROS DE TEXTO

CASILLAS DE VERIFICACIÓN

BOTONES DE COMANDO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 57


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 4

Escriba los nombres de las partes del escritorio

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 58


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ACCESORIOS WINDOWS 7

Windows cuenta con programas que son accesorios del sistema


operativo, es un paquete de aplicaciones básicas que nos permite trabajar en
Windows apenas se instala.

Estas aplicaciones son: Bloc de notas, Calculadora, Explorador de


Windows, Grabadora de sonidos, Paint para dibujar, el procesador de textos
WordPad, recortes, Grabadora de sonidos, entre otros.

Estas aplicaciones las encontramos en el menú Inicio, Todos los


programas y ahí nos dirigimos a Accesibilidad, Comunicaciones,
Entretenimiento y Herramientas del sistema. Cada una de las opciones que
aparecen aquí las podemos utilizar para trabajar u optimizar el funcionamiento
de la computadora.

WORDPAD

Este programa es un procesador de textos de Windows, podemos redactar documentos y guardarlos.


En cada versión nueva del Sistema Operativo va mejorando notablemente:

Para utilizar el editor nos posicionamos y hacemos clic en el área de edición, escribimos y luego para
aplicar cambios, seleccionamos el texto y seleccionamos la opción deseada.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 59


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cortar,
pegar, Espacio de
Cambiar Tamaño Insertar
copiar Sangrías Viñetas interlineado
tipo de letra de letra Objeto

Negrita, Insertar Insertar Insertar


Resaltar Color Orientación
Cursiva y imagen dibujo fecha y
letra de letra del texto
Subrayado hecho hora
en Paint

En la ficha ver encontramos, al igual que en Paint, las opciones de vista del editor de texto:

CALCULADORA DE WINDOWS

La calculadora de Windows es una excelente ayuda para realizar cálculos mientras la computadora
está encendida. Además desde el menú Ver podemos activar si versión científica, programador y estadística.

Calculadora Calculadora científica Calculadora programador Calculadora


común estadística

OTROS ACCESORIO DE WINDOWS

Existe el procesador de textos Bloc de Notas, en éste se pueden redactar documentos pero tiene pocas
herramientas de formato. Éste se utiliza generalmente para escribir códigos de programación de páginas web,
por ejemplo el lenguaje HTML, ya que nos permite guardarlo y ejecutarlo como una página web.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 60


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Nótas rápidas nos permite escribir notas y dejarlas en el escritorio. Funcionan como las de papel pero son
virtuales, mietras no sean eliminadas cada vez que se inicia Windows éstas aparecerán en el escritorio.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 61


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIOS ACCESORIOS DE WINDOWS

EJERCICIO 1

1. Copie el siguiente texto en WordPad

Ñandú

Típico habitante de las praderas del norte y este del país.

A pesar de ser un ave no puede volar, pero sí correr muy rápido.

Se trata del ave más grande de toda América, el macho puede medir hasta un metro y medio.

Entre el macho y la hembra las diferencias físicas no son muy notorias, el macho es un poco más
grande y más negro su plumaje, pero es muy difícil diferenciarlos.

Pero si se los ve en época reproductiva será muy simple la identificación del sexo. Se diferencian
notoriamente en su comportamiento, solamente es el macho el que incuba los huevos. Varias hembras ponen
los huevos en el mismo nido y es él quien los incuba.

 Aplique todos los formatos que crea necesarios para que el texto quede atractivo
visualmente

EJERCICIO 2

2. Copie el siguiente texto en Bloc de Notas

LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS Y SU PROTECCIÓN

Uruguay tiene varios sistemas ecológicos, como lo son las praderas, las serranías, las barrancas y los
humedales.

Cuando es alterado un sistema ecológico, la vida animal y vegetal se pone en serio peligro y es
riesgoso también para la calidad de vida del ser humano. El preciso bregar por la conservación de todos los
ecosistemas.

En relación a la preservación de los biomas y de otros ecosistemas se creó, en 1990, el Ministerio de


Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y una de sus finalidades consiste en implementar
políticas que aseguren la preservación ambiental en el país.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 62


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Además se aprobó, en 1993, la ley de Evaluación Ambiental que declara de interés nacional la
protección del medio contra la destrucción o contaminación y la prevención de impactos negativos. En caso de
ocurrir agresiones se debe iniciar inmediatamente la recomposición de los sectores dañados.

La ley indica la obligatoriedad de realizar estudios de alteraciones ambientales en obras de


infraestructura vial, de usinas eléctricas, yacimientos mineros, establecimientos fabriles o agroindustriales y
también turísticos. Se hace especial mención a las áreas costeras, donde el impacto ambiental es mayor.

 Aplique todos los formatos que crea necesarios para que el texto quede atractivo
visualmente

EJERCICIO 3

Realiza las siguientes operaciones con la calculadora de Windows, cuando tenga que elevar a la potencia
configure la calculadora como científica.

Escribe los resultados en las líneas:

Si tengo 250 GB de información ¿en cuántos Pendrive de 8 GB os podré guardar?

______________________________________________________________________________________

Si tengo 36 pendrive de 16 GB ¿Cuántos GB de información tengo?

______________________________________________________________________________________

Tengo respaldado 25 GB de información en CD, 92 GB en DVD, 35 en Pendrive y 250 GB en un disco duro


¿Cuántos GB de información tengo?

______________________________________________________________________________________

Si tengo 36MB de información en un cd, 400 MB en un DVD, 512 MB en un pendrive y 76 MB en otro CD.
¿Cuántos MB de información tengo guardados? ¿A cuántos GB equivale?

______________________________________________________________________________________
2
¿Cuántos MB son 32 MB? ¿A cuántos GB equivale?

______________________________________________________________________________________
3
¿Cuántos MB son 25 ? ¿A cuántos GB equivale?

______________________________________________________________________________________
5
¿Cuántos MB son 10 ? ¿A cuántos GB equivale?

______________________________________________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 63


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

HERRAMIENTAS DE DIBUJO- PAINT

Windows cuenta con la herramienta de dibujos Paint, esta permite crear y manejar dibujos,
ilustraciones e imágenes eficazmente.

Así como para dibujar en papel debemos tener al menos alguna noción de dibujo, para hacerlo en la
computadora también. Si queremos dibujar y la hoja nos parece demasiada chica podemos agrandarla desde
las opciones, o haciendo clic con el mouse en el vértice de la hoja. En la ficha inicio se encuentran las
herramientas más necesarias para realizar cualquier tipo de dibujo, a partir de figuras geométricas y otras que
dependen del buen manejo del mouse den usuario.

Debemos seleccionar la herramienta adecuada para lo que vayamos a realizar; por lo cual debemos
conocer para que sirve cada una de ellas. Tenemos también que conocer cómo aplicar los colores, el color de
primer plano en el caso de las figuras corresponde al borde. El color de segundo plano correspondería al
relleno.

Cortar, pegar, copiar Colores


Tipos de pinceles Líneas y Figuras geométricas Grosor de línea

Pintar, borrar,
Opciones del lienzo escribir, etc

Relleno

Línea

En la ficha ver, se encuentran las opciones que nos permiten configurar la vista del documento en el
que estamos trabajando:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 64


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Recordemos: Es importante guardar los trabajos a medida que se realizan cambios, éstos se almacenan
en la memoria RAM y si se apaga la computadora perdemos la información, a menos que la guardemos y
se aloje en el Disco Duro. Por lo cual debemos guardar los trabajos desde el menú Archivo- Guardar
como, ahí le ponemos un nombre al archivo y le asignamos una extensión .bmp, .tif o .gif

Paso 1: Vamos al botón archivo y


Paso 3: Elegimos la extensión con
seleccionamos Guardar Como. Paso 2: Escribo el Nombre del la que vamos a guardar el
archivo archivo.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 65


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

REALICE LOS SIGUIENTES DIBUJOS UTILIZANDO PAINT

EJERCICIO 1

Realiza los siguientes dibujos y logra la mayor similitud

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 66


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 2

Partes de la ventana de Paint

Explica mediante flechas cómo se llaman las diferentes partes de la ventana:

1. Botones de control
2. Barra de menús
3. Cuadro de colores
4. Cuadro de herramientas
5. Barra de estado
6. Barra de acceso rápido
7. Barra de desplazamiento
8. Área o pizarra de trabajo
9. Sección de selección de opciones
10. Menú de control
11. Grupos
12. Barra de título

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 67


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Explique las funciones que cumplen los grupos de cada una de las barras:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 68


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ORDENANDO MIS TRABAJOS


ESCOLARES EN GMAIL Y LA
COMPUTADORA

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 69


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ORDENANDO MIS TAREAS ESCOLARES EN GMAIL

CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico o mail no es algo nuevo, casi desde el inicio de las computadoras conectadas a
través de redes existe. Éste surge al igual que la informática por la necesidad del hombre de comunicarse y
mantenerse en contacto.

El e-mail significa electronic mail o correo electrónico, éste nos permite sustituir el correo mediante
cartas de papel por cartas electrónicas; obteniendo mejoras en los costos, ecología y tiempo.

El correo electrónico es hoy en día una de las formas de comunicarse más comunes y efectivas. Como
todas las vías de comunicación, tiene sus reglas y normas de etiqueta (netiquetas).

ETIQUETAS O NETIQUETAS EN EL CORREO ELECTRÓNICO

Cuando redactamos un e-mail es necesario expresarse correctamente y utilizar el correo electrónico


adecuadamente, para evitar malos entendidos.

Las reglas para redactar un correo electrónico o manejarnos correctamente en la web, se denominan
netiquetas, éstas son comunes en todo el mundo.

Netiquetas:

1. Ser preciso y conciso, no debemos explayarnos si no es necesario para, que el mensaje central no se
diluya.
2. Responde todas las preguntas que te hagan en el mail, inclusive puedes agregar datos que pueden
surgir de tu respuesta. Por ejemplo si te consultan por una reserva de un hotel, puedes agregar los
modos de pago, el mínimo de la reserva, etc.
3. Utiliza la gramática y ortografía correctamente, al igual que cuando escribes en papel.
4. No escribas el texto todo en mayúscula ya que eso significa que estás GRITANDO.
5. Evita poner elementos decorativos, por ejemplo fondos de color, esto le quita seriedad al correo y
provoca que el usuario pierda la atención en el mensaje central.
6. Escribe un encabezado con un saludo cada vez que comiences un mensaje nuevo, en caso de
mantener una conversación sobre el mismo asunto no es necesario que lo hagas.
7. Cuando mantengas una conversación a través de los correos electrónicos, mantén los mensajes
anteriores en el correo, esto facilitara ubicarnos en el tema, o si aparecen dudas.
8. Evita frases motivacionales para que el lector no se distraiga del mensaje principal.
9. Debajo de tu firma puedes agregar datos para que el receptor pueda identificarte. Por ejemplo:
nombre de la compañía, puesto, teléfono, etc.
10. Revisa el mensaje que escribiste antes de enviarlo, para evitar errores.
11. No envíes correos no deseados o publicidad, esto se llama SPAM.
12. Evita hacer de conocimiento público problemas personales con otra persona.
13. Piensa antes de escribir un mensaje con obscenidades o información de la cual puedas arrepentirte,
los correos viajan por la web y pueden ser leídos por cualquier persona.
14. Nunca incluyas datos de tarjetas de créditos, contraseñas o de cuantas bancarias en los correos,
pueden robarte tu identidad y estafarte.

¿CÓMO INGRESAMOS A INTERNET PARA CREARNOS UN CORREO ELECTRÓNICO?

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 70


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Debemos hacer doble clic sobre el ícono del navegador que vamos a utilizar para ingresar a internet.
Puede ser cualquiera de los que tengamos instalados en nuestra PC.
Los más comunes son:

Para utilizar el correo electrónico del servidor de GMAIL, se recomienda utilizar GOOGLE CHROME

, debido a que GMAIL es de GOOGLE y facilitará las tareas.

Gmail, llamado en otros países Google Mail por problemas legales, es un servicio de correo
electrónico gratuito proporcionado por la empresa estadounidense Google a partir de 2004 y que ha captado
la atención de los medios de información por sus innovaciones tecnológicas.

Pasos a seguir para ingresar y crear una cuenta de GMAIL

1- Cuando hacemos doble clic sobre el ícono

Se va a abrir la siguiente ventana:

2- Para ingresar a GMAIL hacemos clic izquierdo sobre el hipervínculo

Hacemos clic en GMAIL

3- Se abrirá la siguiente ventana:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 71


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EN CASO DE NO TENER UNA CUENTA DE GMAIL CREADA APARECERÁ LA SIGUIENTE


VENTANA:

Debemos ingresar los datos que nos solicita para crearnos el correo. Para ello tenemos que ingresar:

 Nombre y Apellido
 Dirección de correo electrónica: ahí ingresaremos el correo que vamos a crearnos, se recomienda
utilizar nuestro nombre y apellido, si está en uso nos dirá que la dirección solicitada está en uso. En
éste caso podemos usar un número que represente nuestra fecha de nacimiento, año de nacimiento,
etc. Así lo podremos recordar fácilmente.
 Contraseña: la que usaremos para ingresar al correo electrónico, ésta debe contar con más de 8
caracteres. Es conveniente que tenga una mayúscula, minúsculas, símbolos por ejemplo @,-,_, y un
número. Así nos aseguraremos que su seguridad sea alta para evitar hackeos.
 Reitere contraseña: luego de elegir la contraseña la volvemos a escribir para rectificarla.
 Fecha de nacimiento: para crearnos un correo electrónico tenemos que ser mayores de edad.
 Tu dirección de correo actual: si tenemos otra dirección de correo de otro servidor o el mismo, la
ingresamos, en caso de olvidarnos de la contraseña la enviará al otro mail para recuperarla. Si no
tenemos otro correo es bueno poner un teléfono ya que nos envía la contraseña a ese número en
caso de olvidos.
 Demuéstranos que no eres un robot: en este apartado debemos escribir el número que nos aparece
como código, así demostramos que no somos una máquina que está indexando páginas web.
 Ubicación: es importante que pongas tu país de origen ya que en caso de que alguien ingrese a tu
correo de otro país para robar información GMAIL te avisará.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 72


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Debemos hacer clic en la casilla: “Acepto las condiciones del servicio y la política de privacidad de
Google”
 Luego hacemos clic en el botón Crear

Si ya tenemos una cuenta creada seguimos los pasos:

4- Ingresamos el correo electrónico nuestro y su correspondiente


Contraseña. No es necesario ponerle @gmail.com, solo con el nombre del correo electrónico basta

Si es nuestra PC y solo nosotros la usamos podemos dejar activado «no cerrar sesión» de este modo
nos ahorraremos escribir el correo y su contraseña cada vez que ingresemos.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 73


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

TRABAJAMOS DENTRO DE GMAIL

Cuando ingresamos por primera vez al correo electrónico de GMAIL nos aparecerá la siguiente ventana:

Opciones para agregar


contactos Buscar Dirigirnos a
correo red social Aplicaciones
o ingresar tareas
a nuestra agenda. electrónico Google+

Nuestra
foto de
perfil
Para redactar
un mail hacemos Configuracione
clic en Redactar

Correos clasificados
como importantes,
enviados,
borradores,
amigos de los
círculos de
Google +
Correos electrónicos sin leer, están resaltados en negrita. Por defecto nos crea tres
bandejas de entrada
donde va a filtrar los
Podemos mensajes según su procedencia
usar la
herramienta
de chat de gmail

AGREGAMOS, EDITAMOS Y BORRAMOS CONTACTOS O DIRECCIONES

Paso 1: Ingresamos a GMAIL


Y elegimos Contactos Paso 2: Parecerá la siguiente ventana;
dónde veremos todos los contactos
que tenemos.

Paso 3:
Hacemos clic
en la siguiente opción.

Para agregar un nuevo contacto debemos llenar los siguientes datos:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 74


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Introducimos el nombre

Paso 2: Introducimos
los datos que tenemos del contacto

Cuando hayamos terminado


de introducir los datos, los
guardamos si ya no se guardaron
automáticamente.
De este modo no los perderemos.

Podemos personalizar cada uno de nuestros contactos, ya que no siempre podemos tener los mismos
datos de todos.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 75


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Podemos agregarlo a un grupo, por ejemplo compañeros de clase. Si no


lo tenemos lo podemos crear haciendo clic en Crear nuevo.
Tenerlos agrupados nos facilitará la tarea cuando queríamos mandar un Nos permite
mismo mail a todos quienes integren mi clase por ejemplo. desde el contacto
enviarle un correo

Nos permite ingresar


a más opciones para
eliminar, imprimir,
entre
Vemos la cantidad otras opciones.
de contactos que
se encuentran en
los grupos

Podemos editar y agregar nuevas informaciones


de cada contacto

Par regresar a la bandeja de entrada seguimos vamos a Contactos y seleccionamos GMAIL:

CREAMOS ETIQUETAS PARA ORGANIZAR LOS CORREOS DE NUESTRA BANDEJA DE


ENTRADA

La Etiquetas en el correo electrónico, funcionan como las carpetas en nuestra PC, podemos guardar
mensajes dentro de ellas referentes a un tema. Lo cual nos ayudará a ser más organizados y perder menos el
tiempo. Supongamos que creamos una carpeta para cada una de nuestras materias, vamos poniendo los
correos dentro de ella, cuando tengamos que buscar algo que nos mandó el profesor de biología nos
dirigiremos a esa carpeta y estará todo allí.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 76


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Selecciono Más

Paso 3: Escribo el nombre de la etiqueta

Paso 4: Hago clic en crear

Paso 2: Selecciono Crear etiqueta nueva

Luego de crear la etiqueta la veré en la barra izquierda del correo electrónico:

Si queremos insertar una etiqueta dentro de otra, para organizar mejor nuestra información, la
anidamos:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 77


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Elijo nuevamente crear una etiqueta, luego


le pongo un nombre y la anido en una que ya esté creada

Paso 2: Observo que


quedó la etiqueta año 201
dentro de la carpeta
Biología

Luego de crear las etiquetas podemos ponerles colores para identificarlas mejor:
Paso 1: Nos situamos sobre la etiqueta y aparecerá un pequeño
cuadrado en dónde podremos elegir el color haciendo clic sobre él

Paso 2: elijo el color de la etiqueta que


deseo ponerle haciéndole clic sobre él.

Paso 3: Puedo ponerle el color solo a la


etiqueta Biología o a todas las que están
dentro de ésta.

Paso 4: Le puedo poner distintos colores a las etiquetas


que están dentro de ésta. En éste ejemplo vemos
como queda.

Para aplicarle las etiquetas a los correos lo primero que debo hacer es seleccionarlo. Y luego le aplico
los cambios.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 78


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Hacemos
clic en el correo
que vamos a aplicar.

Paso 2: Hacemos clic en la etiqueta que


vamos a aplicarle.

Paso 3: Si queremos moverlo a la carpeta de


la etiqueta seleccionamos mover a o
hacemos clic en el botón Archivar.

Vemos que quedan archivados los correos dentro de las etiquetas:

REDACTAR CORREO ELECTRÓNICO

Para redactar un correo electrónico hacemos clic en el botón . Aparece la ventana para redactar
el correo electrónico.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 79


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Se escribe la dirección
Con Copia: nos manda un correo con copia
de correo electrónico
Con Copia Oculta: envía correo electrónico
Asunto: resumen con copia, si deseo enviar el mismo correo
de que se trata el a varias personas sin que se vean todos
correo electrónico. los correos electrónicos.

Espacio donde se escribe el


cuerpo del mail

Opciones para escribir el mail

HERRAMIENTAS DEL CORREO ELECTRÓNICO

Orientación
Negrita, Colores del texto
Tamaño cursiva, de fondo
de letra subrayado y letra
Viñetas Sangría
Tipos
de letra Comillas
Eliminar
correo
electrónico

Emoticonos

Adjuntar Google Insertar Insertar


archivo Drive imagen enlace

Con las anteriores herramientas podemos darle formato a los correos electrónicos.

ADJUNTAMOS UN ARCHIVO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 80


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando deseamos enviar una foto, documento, video o música, lo debemos adjuntar al correo electrónico.
Debemos tener en cuenta que si los archivos adjuntamos exceden los 25 MB, se enviaran almacenándose en
Google Drive.

Para enviar un adjunto hacemos clic en el clip y aparecerán las siguientes ventanas

Paso 1: Buscamos en la ubicación


Paso 2: Lo seleccionamos haciendo clic sobre el archivo a
de la computadora el archivo.
adjuntar

CHAT

Gmail cuenta con la herramienta del chat, ésta nos permite comunicarnos en línea con otros usuarios
de GMAIL.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 81


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: me dirijo al chat e invito a otro usuario que tenga Gmail


Paso 2: Hago doble
clic sobre el nombre
Le envío
invitación.

Paso 3: comienzo a conversar,


puedo utilizar todas las
opciones del chat.

Adjunto
archivos
que desee
Utilizo enviar
emoticones por chat
para expresarme
mejor

Escribo lo que quiero comunicar

GMAIL TIENE OTRAS HE RRAMIENTAS TAMBIÉN MUY INTERESANTES

Gmail y Google nos permiten accedes a varias herramientas que pueden ser de gran ayuda en el momento de

crear nuestras tareas escolares, podemos acceder a ellas haciendo clic en el ícono que se encuentra en la
barra superior del lado derecho.

GOOGLE MAPS

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 82


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Esta herramienta nos permite acceder a los mapas de varias ciudades, conocer sitios de interés
turístico e histórico, entre otros. Es una gran herramienta ya que podemos ver el relieve en el mapa,
fotos y vistas en tres dimensiones de sitios.

Por ejemplo podemos acceder al mapa de Montevideo Uruguay y utilizar varias vistas, recorrer lugares
turísticos e históricos.

Conocemos el Parque Rodó por ejemplo:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 83


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GOOGLE DRIVE Y GOOGLE DOCS

Gmail nos permite utilizar Google Drive, que es un espacio de almacenamiento de datos en la nube, en un sitio
virtual, en éste podemos almacenar gratuitamente hasta 15GB, luego por un precio módico podemos
aumentar su capacidad. Esta herramienta puede ser muy útil ya que desde cualquier dispositivo podemos
acceder a nuestros archivos, sin importar el lugar físico.

Otra de las características que tiene Drive es que nos permite construir archivos en la web mediante Google
Docs, y trabajar en equipo, a la vez en lugares físicos diferentes, al igual que en las Wiki.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 84


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Ingresamos a Google Drive

Paso 2: Podemos subir archivos desde


nuestra PC para almacenarlas en la nube

Paso 3: Creamos un documento


o carpeta al igual que en la computadora.
Debemos elegir el tipo de documentos que vamos a crear

Luego de elegir el tipo de documento a crear lo podemos compartir y editar dos o más miembros a la vez:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 85


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

1-Creamos 2-La planilla que se abre es muy similar a los procesadores de


documento texto que ya conocemos, sus herramientas son iguales.
de texto

4- Para compartir el
documento hacemos
clic en compartir

5- Aparece la siguiente
ventana, escribimos
el correo electrónico de
3-Les escribimos la persona con la cual
un nombre voy a compartir el
al documento, documento y luego
hacemos clic en lo voy a editar. Debo habilitarla
para editar sino solo
Documento sin título
podrá comentar o ver .
y se despliega la
siguiente ventana,
ahí escribimos el
nombre del
nuevo documento.

Después de creados el documento y compartido le llegará una notificación a la persona, para avisarle que se
compartido un documento con ella y puede trabajar en él. Cuando escribimos al mismo tiempo se diferencian
los cursores con colores:
Cuando trabajan dos personas a la vez en el documento aparecen dos cursores, el mío va a aparecer en negro
mientras que el de la otra persona tendrá un color y su nombre. Esto indica dónde se encuentra editando y nos
aparece lo que escribe.

GOOGLE CALENDAR

Ésta herramienta es muy útil para agendarnos tareas y compromisos que tengamos:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 86


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Paso 1: Ingresamos
a Google Calendar

Paso 2: Nos posicionamos


sobre la hora y día que
queremos agendar una
actividad o hacemos clic
en el botón Crear

Paso 3: Hacemos doble clic y se abrirá la siguiente ventana,


en ésta podremos configurar varias opciones, por ejemplo
que se repita la actividad cada semana hasta una fecha
en particular, que aparezca en el calendario con determinado
color, que nos avise mediante ventana emergente, mensaje
de texto o correo electrónico.

Paso 4: Observamos si quedó


agendado correctamente,
siempre que queramos se
puede editar el evento haciendo
doble clic sobre el mismo.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 87


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCITAMOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE TRABAJOS EN EL CORREO ELECTRÓNICO

EJERCICIO 1

1. Ingrese a GMAIL, en caso de no tener una cuenta debe crearse una siguiendo los pasos
mencionados anteriormente.
2. Cree dentro de Gmail una etiqueta con el curso que esté cursando, por ejemplo 1º año 2015
o 2º año 2015.
3. Dentro de ésta etiqueta (anidadas) cree una para cada una de las materias que tiene.

De esta manera podrá organizar los trabajos escolares que vaya realizando en el año y guardarlos dentro de
su etiqueta correspondiente, así tendrá la información ordenada.

4. Imprima la pantalla luego de realizado el trabajo y mande la impresión a la profesora por


mail

EJERCICIO 2

Desarrollo:

1. Abre Google Drive.


2. Crea un documento de texto con el nombre Extensiones más comunes utilizadas en
Windows.
3. Compártelo con un compañero y comiencen a redactarlo juntos (cada uno desde su
computadora)
4. Luego de finalizado el trabajo y corregido. Compártelo con tu profesor para que pueda
realizarle las correcciones pertinentes.

EJERCICIO 3

Desarrollo:

 Busca en Google Maps, la cuenca del Rio Amazonas y el Grán Cañón de Colorado.
 Observa su flora y Fauna a través de las imágenes , estudia su relieve y observa el cauce de los ríos.
 Puedes realizar capturas de pantalla y para mejorar tus trabajos de geografía.

Por ejemplo:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 88


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Recuerda que puedes ver cualquier parte del mundo con Google Maps, son la opción Street View puedes
recorrer las calles, edificios, museos , entre otros en 3D. Esto te pèrmite tener una vision más real del lugar
que buscas,por ejemplo podemos visitar el Coliseo de Roma:

APROVECHA ESTA HERRAMIENTA Y ENRIQUECE TUS TRABAJOS ESCOLARES

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 89


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ORDEN DE TAREAS ESCOLARES EN LA PC

Antes de comenzar a trabajar en la organización de los trabajos escolares en carpetas, tenemos que
manejar los archivos y carpetas correctamente.

¿Para qué nos sirve organizar nuestros trabajos escolares? El orden en la computadora al guardar los
archivos es muy importante, es tan importante como el que tenemos en nuestro hogar, si tenemos las
imágenes guardadas en la carpeta Imágenes será más fácil encontrarlas cuando sean necesarias, si está
guardada en cualquier carpeta de nuestra PC perderemos tiempo para encontrarla. El tiempo es muy valioso y
por eso se necesita un orden para nuestros archivos.

Los sistemas operativos nos permiten guardar la información que vamos generando o bajando de
internet. Esta información se va almacenando en las unidades de almacenamiento como discos duros,
pendrive, miscro SD, etc. Las unidades de almacenamiento que tenemos en la computadora se identifican con
letras del abecedario, éstas las podemos observar en MI PC:

Unidad Unidad Física


Lógica
A Primera de disquetes
B Segunda de disquetes
C Primera de disco duro
D Segunda de disco duro. Si no existen particiones la D se utiliza como la primera del CD-ROM
E Primera de CD-ROM
F Segunda de CD-ROM, primera de DVD o de cualquier otra unidad de almacenamiento.
G Las letras G a la Z identifican a cualquier otra unidad de almacenamiento. (Pendrive, celulares,
entre otros)

Los documentos que guardamos en las unidades de almacenamiento, deben guardarse con un
nombre identificable a la hora de buscarlo seguido de la extensión que le corresponda. La extensión es un
conjunto de letras después de un punto, que identifican el tipo de archivo que estoy guardando;
habitualmente los programas de Windows guardan los archivos seguidos de su extensión automáticamente.

Aquí tenemos una tabla de las extensiones más comunes:

Extensiones Tipo de archivo


.exe Archivo de tipo binario, ejecutable.
.zip Archivo comprimido para computadoras PC
.bmp Archivo Gráfico de Paint
.rtf Archivo de texto enriquecido de WordPad
.doc .docx Documento de texto de Word
.xls .xlsx Libro de cálculo de Excel
.ppt .pptx Presentación de Power Point
.tar Archivo comprimido para computadoras con sistema UNIX
.jpg .gif Archivos gráficos más utilizados por páginas web de Internet
.avi .mp3 .mp4 .mpg Archivos de animaciones y video
.htm .html Archivos de páginas web, asociados a los navegadores de internet
.pdf Portable Document Format, para archivos con formato complejo

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 90


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Los directorios, sub-directorios y archivos se guardan con la estructura de árbol invertido. El primer
directorio que es la unidad de almacenamiento se denomina directorio Raíz.

Disco Duro (C)

Imágenes Documentos Música Videos

Cocina Familiares
Cumple 2013 Año nuevo 2014 Vacaciones 2014 Colegio 2014 Varios Publicidades

Informática Matemáticas Geografía Historia

Redes Word PowerPoint Excel

ADMINISTRACIÓN DE CARPETAS Y ARCHIVOS

Para encontrar el directorio raíz podemos dirigirnos hacia el ícono de Mi PC o Equipo y hacer doble
clic sobre éste, se mostraran las unidades de almacenamiento que tiene la computadora. Dentro de ésta
encontraremos las carpetas que tiene nuestro sistema, dónde está guardada la información.

Si queremos investigar sobre la información que hay dentro de la computadora entramos a cada
carpeta con un doble clic, en caso de regresar hacia atrás lo haceos haciendo clic en las flechas de navegación.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 91


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Otra manera de investigar qué hay en mi computador es abrir el explorador de Windows:

Paso 1: Ir al botón de Inicio

Paso 2: Ingresar a Accesorios

Paso 3: Entrar al explorador de Windows

Desde el explorador de Windows podemos observar los directorios de las carpetas que tenemos en
nuestra computadora; lo que nos facilita el uso de las mismas y sus archivos.

CREAR UNA CARPETA NUEVA

Los archivos deben ir guardados en carpetas, podemos utilizar como base las carpetas que trae el
sistema y dentro de ellas crear las nuestras.

Las carpetas que trae el sistema de Windows son:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 92


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Dentro de la carpeta música por ejemplo podemos tener varias carpetas que clasifiquen la música por
su autor, o el tipo de música:

A su vez dentro de estas carpetas puedo tener más carpetas que me faciliten el orden; por ejemplo
dentro de la carpeta Brasil, tenemos la siguiente clasificación

Podrías seguir clasificándola con la cantidad de carpetas que consideres necesario.

CREAR CARPETAS

1. Para crear carpetas, lo primero que debemos hacer es ingresar en dónde vamos a crear la Nueva
Carpeta.
2. Hacemos clic Derecho en el lugar, nos dirigimos a nuevo y elegimos carpeta:

Si tenemos la versión de Windows 7 podemos encontrar un botón en la barra de herramientas que


dice Nueva Carpeta.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 93


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

3. Luego escribo el nombre que le voy a poner a la carpeta:

4. Luego presiono enter o intro.

Si al crear la carpeta apretamos Enter y no escribimos el nombre, se le asignará el nombre Nueva


Carpeta; en caso de existir otra será Nueva Carpeta 1 (seguida de un número). Pare renombrarla la
seleccionamos y hacemos doble clic sobre el nombre hasta que se marque azul y nos permita escribir, o la
marcamos y presionamos la tecla F2 para poder editar el nombre.

COPIAR, CORTAR Y PEGAR ARCHIVOS

Luego de tener las carpetas creadas podemos mover archivos a las mismas.

1. Nos dirigimos a donde está el archivo

2. Luego lo seleccionamos, y hacemos clic derecho sobre dicho archivo:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 94


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

3. Seleccionamos copiar si queremos que quede una copia en el lado que está y otra en la carpeta que lo
peguemos. Si queremos trasladarlo a otro lado lo cortamos y lo pegamos en el otro lado.
4. Nos dirigimos a la nueva carpeta, hacemos clic derecho en el lugar que lo vamos a pegar, y
seleccionamos pegar:

CREAR ACCESOS DIRECT OS

Cuando utilizamos una carpeta o archivo con frecuencia podemos crear un acceso directo en el
escritorio, de éste modo ahorraremos tiempo.

1. Nos dirigimos al lugar donde se encuentre el archivo y lo seleccionamos.


2. Hacemos clic con el botón derecho del Mouse y vamos a “Enviar a”, seleccionamos
“Escritorio (crear acceso Directo)”

3. Verificamos que el acceso directo se haya creado en el escritorio.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 95


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ORGANIZACIÓN DE TRABAJOS EN LA PC

EJERCICIO 1

Abra la ventana del explorador de Windows, Diríjase a Mis documentos o Documentos, cree las siguientes
carpetas:

EJERCICIO 2

Abra nuevamente la ventana del explorador de Windows, Diríjase a Mi música o Música, cree las siguientes
carpetas:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 96


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Abra nuevamente la ventana del explorador de Windows, diríjase a Mis imágenes o imágenes, cree las
siguientes carpetas:

Baje de internet algunas imágenes para fondo de pantalla y guárdelas en la carpeta fondos de
pantalla. Luego baje de internet imágenes sobre computadoras y guárdelas en la carpeta imágenes para
trabajos.

EJERCICIO 4

Diagramas de carpetas

Recuerda cómo armar una estructura de carpetas que te permita guardar fácilmente las tareas
escolares por unidades, materias, temas y subtemas.

Dibuja en una hoja el diagrama con los nombres de carpetas y subcarpetas que tú harías para
ordenar todos tus archivos escolares.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 97


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

PROCESADOR DE TEXTOS-
MICROSOFT WORD

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 98


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

PROCESADOR DE TEXTOS- MICROSOFT WORD

“Un procesador de texto es una aplicación informática destinada a la creación o modificación de


documentos escritos por medio de una computadora. Representa una alternativa moderna a la antigua
9
máquina de escribir, siendo mucho más potente y versátil que ésta.”

Los procesadores de textos actuales nos facilitan el trabajo, haciéndolo de forma agradable y con
formatos establecidos como gráficos, diagramas, tablas y efectos 3D; lo cual nos permite realizar tareas
escolares de gran calidad.

ACCEDER A MICROSOFT WORD

1-Ingresamos al botón 2-Nos dirigimos a la


Inicio, Todos los carpeta Microsoft Office:
Programas:
 Elegimos
Microsoft Word
2010

INTERFAZ DE MICROSOFT WORD 2010

La nueva interfaz de los programas que componen a Office 2007,2010 y 2013, incluído Word están orientados
a resultados, debido a todas las herramientas se encuentran a simple vista, esto nos permite escribir un texto,
editarlo y darle formato; el nuevo Office contiene Cinta de Opciones con grupos de herramientas:

9
http://es.wikipedia.org/wiki/Procesador_de_texto

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 99


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando hablamos de la cinta de opciones tenemos que entender que ésta se clasifica en fichas,
dentro de las fichas están los grupos, y los grupos se componen por botones de comando, si lo
esquematizamos va de macro a micro y viceversa:

Cinta de
opciones

Fichas

Grupos

Botones de
comando

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 100


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

FICHA ARCHIVO

Esta ficha es muy importante en la nueva interfaz, abre una vista Backstage, nos permites realizar varias
acciones, como:

 Guardar el documento y Guardar Como el documento:


 Guardar sirve para guardar los cambios de un nuevo documento o un
documento que hayamos abierto, en el cual hayamos realizado algunos
cambios.
 Guardar como lo utilizamos cuando queremos guardar por primera vez un
documento, y queremos especificar una ubicación y nombre específico. Por
ejemplo: Realicé un documento sobre la mitosis, lo voy a guardar como “La
mitosis” en la carpeta Biología 1º año.
 Abrir un documento que ya tengo en la computadora, para modificarlo.
 Cerrar el documento en el que estoy trabajando.
 Aparece una opción que dice Información, en esta área se muestra la información del
documento que tenemos abierto:

 Podemos cambiar los permisos del documento, para que no se pueda copiar, modificar, etc.
 En reciente encontramos los documentos trabajados recientemente.
 La opción nuevo nos permite abrir nuevos documentos, ya sean en blanco o con plantillas destacadas:

 Para seleccionar una opción, la elegimos y luego hacemos clic en descargar, para esto
tenemos que tener internet conectado, nos muestra la vista previa de la hoja:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 101


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Podemos configurar la impresión, cuando hacemos clic en imprimir encontramos las opciones de la
impresora que tengamos instalada, y configurada como predeterminada:

 Como observamos podemos configurar desde la hoja, la orientación de la hoja, los márgenes,
etc.
 En la opción Guardar y enviar encontramos las opciones que nos permiten guardar un documento con
otro formato y luego enviarlo:

 Por ejemplo si quiero crear este documento como pdf, lo creo como PDF.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 102


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 En la opción ayuda encontramos la ayuda de Microsoft Word.


 En opciones podemos configurar el tipo de letra y tamaño prestablecido, las configuraciones
de impresión y todas las que deseemos.

FICHA INICIO

En la ficha inicio se encuentran los comandos básicos para crear, editar, y dar formato a un
documento de texto; dentro de la ficha encontramos los grupos, por lo cual ahora aprenderemos para que
sirve cada uno de los grupos.

GRUPO PORTAPAPELES

Desde el grupo portapapeles podemos cortar, copiar y pegar datos en nuestro documento.

1. Para copiar, pegar y cortar debemos primero seleccionar el objeto o texto que
vamos a transportar de lugar, ya sea cortarlo o pegarlo.
2. Luego hacemos clic derecho sobre el objeto seleccionado, vamos al lugar en donde
lo queremos pegar.
3. Nos posicionamos en el lugar donde lo pegaremos, hacemos clic izquierdo y
seleccionamos pegar.
4. Otro modo de copiar, cortar y pegar, es seleccionar lo que queremos copiar y cortar.
Y marcamos estas opciones desde el grupo portapapeles y la acción se realizará.

GRUPO FUENTE

Desde éste grupo seleccionamos las opciones de edición del texto, como el tipo de fuente, el tamaño,
Negrita, Cursiva, subrayada, tachada, entre otras opciones.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 103


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

A continuación se detalla la función de cada una de las herramientas que podemos aplicar a la fuente
en nuestro texto:

El subíndice y superíndice es una herramienta útil cuando escribimos fórmulas para matemáticas,
2
físicas o Química por ejemplo: 4 y H2O. Para lograr que me queden los números de forma correcta, escribo las
formulas, selecciono el número o letra que va como subíndice o supra índice y marco la herramienta. Para salir
de ésta vuelvo a marcarla.

Si deseamos cambiar el tipo de fuente o el tamaño, hacemos clic izquierdo sobre la opción, y queda
seleccionada.

GRUPO PÁRRAFO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 104


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde el grupo párrafo podemos cambiar la orientación del texto: izquierda, derecha, centrada y
justificada , el espaciado de las líneas del texto, lo selecciónanos desde esta opción:

Si seleccionamos la siguiente opción elegir el color del fondo del párrafo.

Con la siguiente opción podemos ponerle líneas a los párrafos u oraciones, se pueden cambiar las
opciones del borde y sombreado elegido.

Otra de las opciones de este grupo es ordenar el texto de la A a la Z , para utilizar esta opción
seleccionamos el texto y luego cliquemos en la opción.

Por último esta opción nos permite observar los espacios que dejamos en el texto.

CREAR UNA LISTA NUMERADA O CON VIÑETAS

Las viñetas son una opción muy importante del grupo analizado:

 Las viñetas son puntos o números al principio de las oraciones, estas nos sirven para clasificar la
información por ejemplo con opciones.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 105


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Puede agregar rápidamente viñetas o números a líneas de texto existentes, luego de elegir la opción
deseada, Word automáticamente seguirá la lista hasta que le marquemos el final, con doble Enter o
simplemente borrando el punto final.
 Si empieza un párrafo con un asterisco o un número 1, Word reconoce que está intentando iniciar
una lista numerada o con viñetas. Si no desea que el texto se convierta en una lista o desea
personalizarla, puede hacer clic en el botón Opciones de Autocorrección que aparece.

Las listas pueden tener uno o varios niveles;

Cuando introduzca una lista con viñetas o numerada, puede realizar cualquiera de estas operaciones:

1. Utilizar las bibliotecas de numeración y viñetas

2. Aplicar formato a las viñetas o a los números: Por ejemplo, haga clic en un número y cambie
el color de los números de toda la lista, sin efectuar cambios en el texto de la lista.

3. Utilizar imágenes o símbolos: Cree una lista con viñetas de imagen para agregar atractivo
visual a un documento o una página Web.

Para realizar todas estas acciones debemos seguir los siguientes pasos:

1. Escribir la lista.
2. Seleccionar el botón de las viñetas
3. Si vamos a poner una viñeta de un solo nivel seleccionamos el ícono que nos gustaría que
represente la lista:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 106


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Si queremos otro formato lo elegimos desde Definir nueva viñeta; desde este lugar elegimos si
queremos que sea de imagen, carácter o fuente:

En caso de querer hacer una lista de varios niveles, selecciono el


texto que quiero cambiar de nivel y elijo desde la opción cambiar nivel de
lista:

En caso de desear utilizar una lista numerada los pasos a seguir son
los mismos que cuando ponemos viñetas:

Lista multinivel

La lista multinivel también se aplica del mismo modo que las viñetas y las listas
numéricas.

 Escriba * (asterisco) para empezar una lista con viñetas o 1. para iniciar una lista
numerada y, a continuación, presione las teclas BARRA ESPACIADORA o TAB.
 Escriba el texto que desee.
 Presione ENTRAR para agregar el siguiente elemento de la lista.
 Word inserta automáticamente la viñeta o número siguiente.
 Para finalizar la lista, presione ENTRAR dos veces o presione la tecla RETROCESO para
eliminar la última viñeta o el último número de la lista.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 107


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

INSERTAR SANGRÍAS

Podemos insertar sangrías en el texto con los siguientes botones .

La Sangría son varios caracteres (espacios) en blanco al comienzo de una línea. Se emplea en textos
alineados a la izquierda, que es lo general para escritos en prosa.

La sangría se manifiesta como un espacio: todas las líneas del texto comienzan a la izquierda a la
misma altura, de forma alineada. Esta se emplea, generalmente, para señalar el comienzo de un nuevo párrafo
10
del texto.

Aplicar sangría a los párrafos

La sangría determina la distancia del párrafo desde el margen izquierdo o el margen derecho. Dentro
de los márgenes, puede aumentar o reducir la sangría de un párrafo o de un grupo de párrafos.

Márgenes de la
página

Texto sin
sangrías o
espacios
antes de
los párrafos

APLICAR SANGRÍA SÓLO A LA PRIMERA LÍNEA DEL PÁRRAFO

Haga clic al principio de la línea en la que desea aplicar la sangría.

En la ficha inicio, en el grupo Párrafo, haga clic en el Selector de cuadro de


diálogo Párrafo y, a continuación, haga clic en la ficha Sangría y espaciado.

En la lista Especial debajo de Sangría, haga clic en Primera línea y luego


podrá determinar cuántos centímetros puede aumentarle de margen izquierdo o
derecho

Nota: puede configurar la sangría antes de comenzar a escribir el texto o deberá seleccionar todo el
texto para aplicarle los cambios después de terminado.

10
http://es.wikipedia.org/wiki/Sangr%C3%ADa_%28tipograf%C3%ADa%29

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 108


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ejemplo del resultado

AUMENTAR O REDUCIR LA SANGRÍA DE UN PÁRRAFO ENTERO.

Seleccione el párrafo que desea modificar.

En la ficha inicio, en el grupo Párrafo, realice alguno de los siguientes pasos:

 Haga clic en el botón Aumentar sangría para aumentar la sangría del párrafo.

 Haga clic en el botón Reducir sangría para reducir la sangría del párrafo.
 Establecer una sangría con la tecla TAB
 Establezca la sangría según se explicó anteriormente

Ejemplo del resultado:

APLICAR SANGRÍA A TODO EL PÁRRAFO SALVO LA PRIMERA LÍNEA

Seleccione el párrafo, en el que desea aplicar sangría a todo el párrafo salvo la primera línea, también
llamada sangría francesa.

Luego realice los mismos pasos que siguió para insertar la sangría en primera línea pero elija la
segunda opción Sangría Francesa.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 109


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ejemplo del resultado:

GRUPO ESTILOS

Este grupo nos permite organizar el texto que escribimos según su categoría, por ejemplo los títulos
los marcamos y seleccionamos la opción título, subtitulo, entre otros.

Los colores y la forma de los títulos, subtitulo y texto normal están prestablecidos por el programa,
pero podemos cambiárselo a través de la opción cambiar estilos o cambiar colores:

Cambiar conjunto Cambiar estilos.


de colores. Este cambiará
De éste modo quedarán el estilo de la
combinados. clasificación
de los textos.

GRUPO EDICIÓN

Este grupo nos permite buscar palabras en el documento:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 110


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando buscamos palabras se nos abrirá en el costado izquierdo del documento, un buscador,
escribimos la palabra y nos mostrará los fragmentos de documento que contiene esa palabra.

Si seleccionamos remplazar se nos desplegará una ventana, en esta pondremos la palabra o término
que buscamos a buscar y con cual lo vamos a remplazar.

Luego de escribirlo remplazo solo ese o todos los términos.

En este grupo encontramos la opción de seleccionar todo el documento, por ejemplo para copiarlo
en otro lado:

FICHA INSERTAR

Contiene comandos para insertar varias opciones y objetos como portadas, páginas, saltos de página,
tablas. Ilustraciones, vínculos, hipervínculos y marcadores, encabezados y pies de página, cuadros de texto,
WordArt, ecuaciones y símbolos.

GRUPO PÁGINAS

En este grupo encontramos las opciones de insertar Portada, página en blanco y salto de página.

Las portadas son las primeras páginas de un documento, esta tiene la finalidad de aportarle una
carátula, con un título, autor, reseña, etc.

Para insertar una portada elegimos la deseada y hacemos clic sobre el


diseño de ésta:

Las portadas siempre se insertan al principio de un documento,


independientemente de la parte del documento en la que aparezca el cursor.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 111


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Para editar los datos de la portada, hacemos clic sobre ellos, borramos lo que dice y escribimos en ese
lugar.

Haciendo clic en Insertar página en blanco , se inserta una página en blanca desde la posición

del cursor. En cambio si seleccionamos un salto de página se inicia la página siguiente en la posición
actual.

GRUPO TABLA

Desde esta opción podemos insertar tablas para organizar nuestro trabajo.

Seleccionamos la cantidad de cuadraditos


de acuerdo a la cantidad de columnas y
filas que necesitemos.
En caso de ser más de las permitidas en
la creación rápida de tablas, me dirijo a
Insertar tablas y le escribo el número de
celdas y columnas.

Otra de las características que se destacan de Microsoft Office 2010, es que al seleccionar objetos
incluidos en un documento, como una tabla, aparecen en la barra de título fichas contextuales, resaltadas con
un color diferente a las normales. Como lo vemos a continuación:

Contextuales: que se muestran cuando se los necesita; es decir, que ofrecen comandos apropiados para
el contexto en el que se está trabajando en el momento adecuado.

FICHA CONTEXTUAL TABLA

Cuando insertamos una tabla se abre una ficha contextual, la cual tiene dos fichas Diseño y
Presentación. Desde esta configuraremos esos aspectos de la tabla.

FICHA DISEÑO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 112


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Como lo menciona el nombre desde esta opción podremos configurar el diseño de la tabla.
Adecuándolo a nuestro gusto y a la formalidad del trabajo a presentar.

GRUPO OPCIONES DE ESTILO DE TABLA

Desde este grupo configuramos el estilo de la tabla, por ejemplo si seleccionamos la opción Columna con
bandas se verá nuestro cuadro de la siguiente manera:

GRUPOS BORDES

Desde este grupo podremos dibujar o borrar los bordes que queramos de la tabla, seleccionado la
opción correcta:

FICHA PRESENTACIÓN

De esta ficha no estudiaremos todas las opciones, ya que el tema será retomado en 2º año con más
profundidad.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 113


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO TABLA

De éste grupo utilizaremos la herramienta seleccionar:


Esta nos permite seleccionar una celda, una columna, fila o tabla entera.

GRUPO FILAS Y COLUMNAS

Luego de seleccionar la celda por ejemplo con la opción anterior podremos editar la tabla:

Por ejemplo eliminar alguna de sus partes

GRUPO COMBINAR

Podemos combinar celdas, dividirlas o dividir la tabla. ¿Para qué nos sirve combinar celdas? Nos sirve
para unir celdas con el propósito de destacar aquellas que son títulos por ejemplo:

Primero
Segundo
tenemos
escribimos
la tabla vacía:
el título

Pero vamos a querer que este aparezca en una celda, solo y centrado.
Tercero, seleccionamos las tres celdas de la primera fila y luego ponemos
combinar celdas:

GRUPO TAMAÑO DE CELDA

De este grupo vamos a utilizar solo la opción de autoajustar, podemos autoajustar


la tabla al contenido, a la ventana o al ancho de la columna.

GRUPO ALINEACIÓN

Con esta opción podemos alinear la dirección del texto dentro de las celdas como
nosotros queramos.

GRUPO ILUSTRACIONES

INSERTAR IMAGEN

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 114


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo podremos insertar varios elementos a nuestro


documento.
Si insertamos imagen, las seleccionaremosde las imágenes que tengamos

guardadas en nuestra computadora .


Cuando hacemos clic en imagen nos aparece la siguiente ventana:

En esta buscamos la imagen que tengamos en la


computadora, la seleccionamos y de éste modo
quedará insertada:

Luego de insertar la imagen podemos comenzar a aplicarle cambios de


formato desde la pestaña contextual.

FICHA HERRAMIENTAS DE IMAGEN- FORMATO

Esta ficha se abre cada vez que insertamos una imagen ya sea prestablecida por el programa o desde
la computadora, nos permitirá cambiar su formato.

Para que nos aparezca dicho menú siempre tenemos que tener la imagen seleccionada, de lo
contrario no estará activo, para que nos permita trabajar con los otros botones de comando de las demás
fichas.

GRUPO AJUSTAR

La primera opción que nos aparece es la de quitar el fondo:

Si seleccionamos esta opción nos quedará la imagen con un fondo violeta y un recuadro, el
recuadro nos muestra a que área de la imagen podemos sacarle el fondo, sin que la imagen
quede estéticamente inapropiada:
Para que los cambios queden aplicados tenemos que hacer cilc en mantener cambios
Lo que está enmarcado quedará sin fondo:

La segunda opción que nos aparece es para hacerle correcciones a la


imagen, desde esta podremos ajustar la nitidez o el brillo y contraste de la imagen:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 115


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

La tercera imagen nos permite cambiar el color de la imagen que tenemos, podemos volver a
colorear la imagen, el tono de color y la saturación de la misma:

La cuarta opción es para ponerle los efectos artísticos a la imagen:

En este caso le pondremos un efecto que se llama escala de grises con lápiz:

En este grupo podremos comprimir imágenes, cambiar la imagen a la cual le


hayamos hecho el efecto por otra o restablecer la imagen; esto lo hacemos cliqueando la opción correcta:

GRUPO ESTILOS DE IMAGEN

Le podemos aplicar algún estilo a las imágenes que coloquemos en nuestro documento:

Para elegirlo hacemos clic sobre la opción deseada:

La imagen quedó de este modo

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 116


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Podremos ponerle un color al contorno de la imagen, lo seleccionamos y observamos cómo quedó.

Imagen original Imagen con contorno

Podremos colocarle efectos de imagen, para esto lo seleccionamos y se aplica, eEn


este caso le pondremos un giro 3D

Por último podremos ponerle un diseño de imagen, este nos permitirá por ejemplo ponerle una
descripción a nuestra imagen, dependiendo la forma que elijamos:

La imagen quedó de la siguiente manera:

GRUPO ORGANIZAR

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 117


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo podremos organizar nuestra imagen en el texto. Por ejemplo
podremos establecer su posición en el texto:

La segunda opción nos permite ajustar la imagen al texto:

En tercer lugar podremos organizar la imagen en el texto como lo queramos:

GRUPO TAMAÑO

Desde este grupo podremos modificar el tamaño de la imagen según lo necesitemos. Podremos
recortar la imagen también; para ello seleccionamos recortar imagen; la achicamos desde las líneas, hacemos
clic sobre ellas y lo modificamos con el mouse:

INSERTAR IMÁGENES PREDISEÑADAS

Podremos desde el grupo ilustraciones insertar imágenes prediseñadas, estas son imágenes y
fotografías que vienen por defecto en la aplicación Word.

Hacemos clic en el siguiente ícono y se despliega la siguiente ventana:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 118


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Aquí buscamos las imágenes prediseñadas. En este caso vamos a buscar imágenes de la naturaleza, si
no escribimos ninguna palabra en buscar, nos buscará todas las imágenes que tiene prediseñadas el programa:

Hago clic en la imagen que quiero y queda insertada en el texto:

Luego de colocar la imagen prediseñada, se abrirá la pestaña contextual de las herramientas de imagen.
Vamos a poder aplicar los mismos cambios que en las imágenes en las imágenes prediseñadas.

INSERTAR SMARART

Se pueden insertar SmartArt , éstos son “una forma innovadora de Microsoft Office que te
permite hacer gráficos en diferentes tipos de diseño entre las 115 plantillas disponibles. Por ejemplo en 3D,
con sombra, etc., también puedes modificar cada una de ellas a tu gusto tanto su fuente como su iluminación y
11
los efectos.”

11
http://de-todo-un-poco-aja.blogspot.com/2012/05/definicion-smartart-wordart-grafico-y.html

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 119


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Esta herramienta nos permitirá construir mapas conceptuales, para trabajar con varias materias.

Seleccionamos el esquema que necesitemos:

Quedaría de éste modo Hacemos clic sobre la palabra texto y escribimos.

Cuando tenemos que hacer un gráfico o esquema nos conviene utilizar estos gráficos. Cuando los
insertamos se abre una ficha contextual de Herramienta de SmartArt.

FICHA HERRAMIENTAS DE SMARTART

FICHA DISEÑO

Se despliega la siguiente ficha de herramienta de SmartArt, en este momento vamos a analizar la


ficha Diseño.

GRUPO CREAR GRÁFICO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 120


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo podemos agregar formas, viñetas, activar o desactivar el panel de texto. Si
queremos ver el panel de texto para ir escribiendo los caracteres que van dentro del esquema:

GRUPO DISEÑO

Si queremos cambiar el diseño del SmartArt que colocamos, y hacemos clic sobre alguno de los
diseños:

GRUPO ESTILOS SMARTART

Desde este grupo cambiamos los estilos y los colores.

Para cambiar los colores hacemos clic sobre esa opción:

Podemos cambiar el estilo del gráfico por ejemplo, podríamos verlo en 3D:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 121


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

FICHA HERRAMIENTAS DE SMARTART

FICHA FORMATO

Desde esta ficha podremos modificar el formato del SmartArt.

GRUPO FORMAS

Podemos editar el esquema en 2D

Se puede cambiar la forma de cada una de las


partes del esquema con la opción cambiar forma. Para esto
seleccionamos individualmente cada una de las formas y la
cambiamos por alguna de las opciones que tenemos.

Por ejemplo podemos crear un reloj multiforma de colores:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 122


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO ESTILOS DE FORMA

La manera de insertar un estilo de forma es haciendo clic en la forma y


luego la seleccionamos el que queremos.

Otra de las opciones que nos brinda el estilo de


forma es poder cambiar el color de relleno, de contorno y
aplicarle efectos.

GRUPO DE ESTILOS WORDART

Con estos estilos de WordArt cambiamos las letras del esquema, para aplicar un cambio los pasos son
iguales a los anteriores.

GRUPO ORGANIZAR

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 123


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

El grupo organizar tiene las mismas funcionalidades que el grupo estudiado en la ficha contextual de
las imágenes.

GRUPO TAMAÑO

Este grupo nos sirve para configurar el tamaño de cada uno de los componentes del esquema:

INSERTAR GRÁFICO

El grupo ilustraciones dentro de la ficha insertar nos permite insertar un gráfico . Esta tarea será
en colaboración con el programa Microsoft Excel.

Para insertar un gráfico en Word primero debemos elegir el tipo de gráfico que vamos a colocar. Lo
insertamos:

Cuando hacemos clic en el gráfico se nos abrirán las siguientes ventanas paralelas:

La del lado izquierdo es la de Word, mientras


que las del lado derecho es la ventana que
contiene los datos a graficar. Por lo tanto los
datos que modifiquemos del lado derecho se
reflejarán en la gráfica.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 124


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Estos se modifican haciendo clic sobre las palabras y números, borramos lo que dice y lo cambiamos
por los datos correctos.

GRUPO ENCABEZADO Y PIE DE PÁGINA

Este grupo es de mucha importancia al crear un documento escolar. Estos documentos siempre
deben de constar al menos con:

1. Carátula o portada
2. Encabezado de página con los datos de la institución, materia y alumno.
3. Pie de página ya sea para aclarar términos o poner números a las hojas del
documento.
4. Última página con bibliografía y Mesografía.

“Los encabezados y pies de página son áreas de los márgenes superior, inferior y laterales de cada
página de un documento. En los encabezados y pies de página puede insertar texto o gráficos (imágenes,
formas, etc), o bien cambiarlos. Por ejemplo, puede agregar números de página, la hora y la fecha, un logotipo
12
de su organización, el título del documento, el nombre del archivo o el nombre del autor.”

Los datos ingresados se repiten en todas las hojas del documento.

Word nos permite elegir encabezados de páginas prestablecidos por el programa:

Los pies de página también los podemos elegir prestablecidos por Word

12
http://office.microsoft.com/es-es/word-help/insertar-encabezados-y-pies-de-pagina-HP001226486.aspx

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 125


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Las hojas quedarán todas con el mismo pie y encabezado de página.

Cuando estamos trabajando en el encabezado o


pie de página, no podemos trabajar sobre el
documento, tenemos que salir de éstos haciendo
doble clic sobre el documento. Cuando salimos el
encabezado de página queda de un color tenue y
el texto de color fuerte. Para entrar y modificar al
encabezado o pie de página hacemos doble clic
sobre estos.

El tercer botón de comando nos sirve para insertar número de página a nuestro documento. Tenemos
que tener en cuenta que si el pie de página tiene número, no es necesario insertarle otro.

GRUPO TEXTO

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 126


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo podremos insertar elementos a nuestro texto.

INSERTAR CUADROS DE TEXTO

Podremos agregar cuadros de texto que complementen la información del texto que estamos
elaborando:

Si queremos agregar un cuadro de texto explicativo lo elegimos y se agrega solo, debemos cambiarle
el texto que queremos resaltar:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 127


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

INSERTAR WORDART

Si queremos podemos agregar palabras con WordArt, que son objetos de texto decorativo con
diseños artísticos predefinidos que se pueden aplicar como títulos o entradas de catálogos y folletos. Una vez
insertados, es posible hacerle modificaciones y aplicarles opciones de formato adicionales.

FICHA HERRAMIENTAS DE DIBUJO

Como cada vez que insertamos elementos en el documento se despliega una ficha contextual.

Esta ficha tiene herramientas que ya son conocidas por nosotros y fueron explicadas anteriormente,
por lo cual no repetiremos la explicación.

Podremos agregar a nuestro texto una letra capital, esta consiste en una letra mayúscula especial y
más grande que el texto normal de un tipo diferente, que resalta el párrafo inicial de un documento.

El texto quedará de éste modo:

Podremos insertar una línea de firma, hacemos clic en esta opción, luego llenamos los datos que nos
pide y aparece la línea de firma debajo.

Línea de firma:

Insertaremos la fecha y hora, nos posicionaremos en el documento donde queramos que esté,
elegiremos el formato que necesitemos y aceptamos:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 128


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Y la fecha quedará insertada:

FICHA DISEÑO DE PÁGINA

Contiene comandos que permiten configurar el documento y asignar formatos predefinidos para los
documentos:

GRUPO TEMAS

Este grupo nos permite elegir temas que son plantillas o


formatos prestablecidos de colores y tipos de letra para el documento.
Se deseamos que el documento no nos quede con muchos colores
diferentes, podemos elegir un tema, lo cual nos permitirá lograr
armonía y prolijidad.

Luego de elegir un tema podemos cambiarle la combinación de colores y letras.

Por ejemplo:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 129


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO CONFIGURAR PÁGINA

El primer botón de comando nos permite configurar los márgenes de la hoja.

Los margenes de la hoja pueden ser modificados, en muchos trabajos suelen pedir una medida
especial; tenemos algunos margenes que están preestablecidos aunque si necesitamos una medida específica
la podemos personalizar

Para ello hacemos clic en margenes personalizados:

Se despliega esta ventana, aquí podemos ponerle los centimetros que


deseamos en los margenes superior, inferior,
derecho e izquierdo.

Lo podemos aplicar a todo el


documento o solo a una hoja.

El segundo botón de comando nos permite configurar la orientación de la hoja .

Cuando hacemos clic en el botón nos aparecen las dos opciones horizontal y/o
vertical, elegimos la que necesitemos.

El tercer botón de comando sirve para seleccionar el tamaño de la hoja que veremos, esto
es importante a la hora de imprimir, debemos fijarnos que hoja tenemos para imprimir y la
configuramos, habitualmente la hoja que se utiliza es por defecto A4.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 130


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Con el cuarto botón de comando podremos transformar nuestro documento en un artículo


periodístico, folleto, entre otros; ya que nos permite colocar columnas

Si queremos configurar personalmente la cantidad de columnas, si queremos una línea que


las divida, aplicarle un tamaño específico a cada columna, lo configuramos desde la opcion Mas
Columnas.

Luego de configurar las opciones que queramos aceptamos los cambios.

Por ejemplo:

De últimos tres botones de comando puede ser útil saltos cuando estamos escribiendo un texto con columnas,
y queremos pasar a la siguiente seleccionamos “columna”.

GRUPO FONDO DE PÁGINA

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 131


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo decoraremos y configuraremos el fondo de la página de nuestro documento.

El primer botón de comando nos permite aplicar una marca de agua.

“El watermarking o marca de agua digital es una técnica de ocultación de


información. Su objetivo principal es poner de manifiesto el uso ilícito de cierto servicio
digital por parte de un usuario no autorizado.

Concretamente, esta técnica consiste en insertar un mensaje (oculto o no) en el


interior de un objeto digital (imágenes, audio, vídeo, texto, software), un grupo de bits
que contiene información sobre el autor o propietario intelectual del objeto digital
13
tratado (copyright).”

Si queremos que nuestros documentos no sean copiados le ponemos una línea


de agua:

Estas que observamos están prestablecidas por Word, pero podremos personalizarlas.

Podremos ponerle una imagen como marca de agua:

Por ejemplo:

Podremos también ponerle un texto que nosotros escribamos con un color que deseemos:

13
http://es.wikipedia.org/wiki/Marca_de_agua_digital

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 132


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

El segundo botón de comando nos permitirá ponerle un color de fondo a la página , lo elegimos
y se inserta.

El tercer botón de comando nos habilitará a ponerle un borde a la página .

Hacemos clic en este y se desplegará la siguiente ventana:

Podemos elegir diferentes estilos, colores y grosores, o podemos optar por elegir algún borde
artístico.

El borde se lo podemos aplicar a todo el documento o solo una parte:

Con las herramientas aprendidas le podemos mejorar el aspecto gráfico a nuestro documento.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 133


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO PÁRRAFO

Desde esta sección podremos configurar los centímetros de la sangría y del espaciado.

GRUPO ORGANIZAR

Desde este grupo podremos organizar los elementos que hayamos colocado en nuestro texto. Como
ya lo hemos visto en otras fichas podremos jugar con esto.

Botón Descripción Acciones


Organizar la posición de las imágenes en el texto

Ajustar las imágenes al texto

Traer hacia delante o atrás las imágenes con


respecto al texto

Gira la imagen en varias posiciones.

FICHA REFERENCIAS

Tiene herramientas para crear tablas de contenidos; notas al pie, citas bibliográficas; creación de
títulos; índices y tablas de autoridades.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 134


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO TABLA DE CONTENIDOS

Cuando en la ficha inicio marcamos los títulos, subtítulos y texto como


“normal”, lo hacemos para después poder poner una tabla de contenidos, que
funciona como un índice automático. La tabla de contenidos se puede actualizar y se
realiza todo de manera automática.

Existen al menos tres modelos de tablas de contenidos.

Lo seleccionamos y la tabla de contenidos se forma sola, tenemos que estar


posicionados al comienzo del documento o final dependiendo de dónde queramos
que vaya.

Podemos agregar texto y actualizar las tablas de contenido:

GRUPO NOTAS AL PIE

Antes de insertar notas al pie de página tenemos que entender como citar, este tema será tratado en
profundidad en la materia Idioma Español.

LAS NOTAS AL PIE

La nota al pie sirve para indicar la fuente de una cita o la referencia de una obra mencionada en el
texto. A veces, se utiliza para incluir un comentario breve.

La nota al pie siempre termina con un signo de puntuación (por lo general, un punto), salvo cuando
figura dentro de cuadros gráficos o de estados financieros.

Las notas son numeradas de manera consecutiva, del comienzo al final del texto.

Aquí tenemos dos ejemplos de formas de citar obtenidos de Internet:

En Huambo, durante el mes de mayo, el CICR hizo gestiones para reunirse con los
responsables de la UNITA1 .
----------------------------
1 UNITA: Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 135


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando se coloca una llamada de nota que afecta a todo un texto entrecomillado, ésta debe colocarse
entre las comillas de cierre y el punto.

El Protocolo I, como bien ha dicho recientemente el general A. P. V. Rogers, "no basta por sí
mismo como documento destinado al personal militar; debe incorporarse a los manuales militares (...),
pero constituye la base de esos manuales"14.
---------------------------------------
14 A. P. V. Rogers, Law on the Battlefield, Manchester University Press, Manchester y Nueva
York, 1996, p. 156.

Si la nota solo hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe
colocarse delante de las comillas de cierre:

Rodolfo Lenz llegó a afirmar que el habla vulgar de Chile era "principalmente español con
sonidos araucanos1".
-------------------------------------
1 El araucano o mapuche es la lengua que hablaban los naturales de la antigua región de
Arauco, en la zona central de Chile.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas en las notas al pie de página deben presentarse en el orden siguiente:

 Obra: nombre del autor; título de la obra (en cursiva); datos de la edición (ed. original,
segunda edición, etc.); lugar de publicación y nombre del editor; año de publicación; número de la página (p.)
o de las páginas (pp.) a la(s) que se hace referencia. Ejemplo:

Philippe Eberlin, Signes protecteurs – Protective Signs – Signos Protectores , Ginebra, CICR, 1983, p.
74.

 Artículo de una publicación periódica: nombre del autor; título del artículo entre comillas;
título de la publicación (en cursiva); número, fecha o periodicidad; número de la página (p.) o de las páginas a
la(s) que se hace referencia. Ejemplo:

Louise Doswald-Beck, “Nuevo Protocolo sobre armas láser cegadoras”, RICR , n.º 135, mayo-junio de
1996, p. 293.

Los títulos de libros y de publicaciones periódicas en lengua extranjera se indican en el idioma


14
original.

USO DE ABREVIATURAS

El uso de abreviaturas deberá evitarse en el texto; se limitará a las notas al pie de página, las fuentes y
las referencias bibliográficas. Las abreviaturas de términos en latín se escriben en cursiva. Las principales
abreviaturas son las siguientes:

 art.: artículo

14
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/65glxp.htm

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 136


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 cap.: capítulo
 colab.: colaboradores
 ed.: editor, edición
 ilust.: ilustraciones
 impr.: imprenta, impreso en
 n.º : número
 p.: página
 pp.: páginas
 p. ej.: por ejemplo
 v.: véase
 vol.: volumen

CITAS

Una cita habitualmente contiene fragmentos tomados de otras obras;

Las citas deben ser reproducidas exactamente (texto y puntuación). Si al comienzo o al final de la cita,
se omiten una o más palabras, éstas son reemplazadas por tres puntos suspensivos; si se las omite dentro de la
cita, son reemplazadas por tres puntos suspensivos entre corchetes (por lo general) o entre paréntesis.
Ejemplo:

" Desde el 31 de marzo, el CICR ha visitado numerosos prisioneros de guerra iraquíes capturados por
las fuerzas de la coalición. Esas visitas son un aspecto fundamental del cometido del CICR, que consiste en
hacer respetar los Convenios de Ginebra. Éstos estipulan la obligación [...] de facilitar el acceso del CICR a los
prisioneros de guerra ... "

Cuando la cita es la continuación de la frase inicial, se han de evitar los dos puntos y el punto final se
coloca detrás de las comillas de cierre. Ejemplo:

Según las últimas noticias enviadas por el personal del CICR en Bagdad, "la situación en la ciudad es
sumamente crítica debido a los violentos ataques que tienen lugar en los barrios del centro...".

Cuando la cita está precedida por dos puntos, comienza con mayúscula, y el punto final se coloca
detrás de las comillas de cierre. Ejemplo:

Un delegado afirmó ayer en Bagdad: "El suministro de agua en Bagdad se está convirtiendo en un
tema de preocupación. Según lo que nos han informado, la estación de bombeo de agua no tratada de Qanat
(norte de la capital) ha dejado de funcionar” .
15
La fuente de la cita siempre debe ser mencionada en una nota al pie de página.

COMILLAS

Las citas se presentan entre comillas " " . Además de su uso en las citas y en los diálogos, las comillas
sirven para destacar una palabra, una expresión.

15
http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/65glxp.htm

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 137


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando la cita está compuesta por varios párrafos, en general suele reproducirse con sangría respecto
del resto del texto y en un cuerpo menor. En ese caso, ya no son necesarias las comillas. Ejemplo:

En el apartado 2 del artículo 3 del IV Convenio de Ginebra se estipula que:

Un organismo humanitario imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá
ofrecer sus servicios a las Partes en conflicto.(...) La aplicación de las anteriores disposiciones no surtirá
16
efectos sobre el estatuto jurídico de las Partes en conflicto.

Ejemplo:

NOTAS AL FINAL DE LA PÁGINA

Podemos insertar notas al final de la página, estas cumplen con la misma función que las notas al pie,
la diferencia es que el lector tendrá que dirigirse al final del documento para leer las aclaraciones.

16
ÍDEM

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 138


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIOS MICROSOFT WORD

EJERCICIO 1

Responda:

Escribe la vía más común para iniciar una sesión de Word.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿La interfaz de Word y los programas de Office 2010 está orientada a qué?¿Por qué?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cuáles son los tres iconos de comandos predeterminados de uso frecuente que se encuentran en la barra de
herramientas de acceso rápido? ¿Qué acciones nos permiten realizar?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

EJERCICIO 2

Inicia una sesión de Word y haz lo siguiente:

Pulsa en la ficha Archivo, observa los comandos que aparecen en el menú y lee sus nombres.
Busca en la Sopa de letras los nombres de 12 comandos de la ficha.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 139


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Escribe cómo se llaman las partes de la interfaz de WORD

1. Cinta de Opciones

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 140


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

2. Área de documento
3. Barra de estado
4. Ficha Archivo
5. Regla
6. Botones de comando
7. Botones de vista
8. Botones de control
9. Barra de Título
10. Barra de Herramientas de Acceso Rápido
11. Botón ayuda de Microsoft Office Word
12. Grupos
13. Zoom
14. Barra de desplazamiento
15. Fichas o Pestañas
16. Botón Regla

EJERCICIO 4

Escribe el nombre de las fichas que se encuentran en las cintas de opciones que se muestran:

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 141


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

_____________________________

_____________________________

EJERCICIO 5

Identifica los elementos de la ficha Inicio

Escribe los números correspondientes en los campos de texto.

Grupo Párrafo
Iniciadores de cuadros de dialogo
Barra de herramientas de Acceso Rápido
Estilos
Botones de comando
Grupo párrafo
Barra de título
Fichas
Botón archivo

EJERCICIO 6

Aprendemos atajos de botones de comando

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 142


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Al ubicar el apuntador del ratón sobre cualquiera de los botones de comando y aparecerá un
texto que explica su función:

Investiga entonces el nombre y las teclas de atajo de los siguientes botones:

Ícono Nombre Atajo con los botones

EJERCICIO 7

Pulsa en la Ficha Insertar

Pasa el apuntador por encima de los botones de comando cuyo nombre está escrito a continuación;
observa la función que realizan y escríbela de manera breve en las líneas de abajo.

Portada

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 143


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Página en blanco

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Hipervínculo

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Tabla

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Imagen

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Imágenes prediseñadas

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Ecuación

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 144


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Símbolo

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Formas

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

SmartArt

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

EJERCICIO 8

Pulsa en el icono Márgenes, escribe los nombres de los tipos de márgenes disponibles.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Pulsa en el icono Orientación y responde, ¿cuáles son los nombres de las diferentes orientaciones disponibles?

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 145


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Pulsa en el icono Tamaño y observa los tamaños de página disponibles. ¿Cómo se llama el tamaño que se
utiliza como estándar en Uruguay?

_____________________________________________________________

Pulsa en el botón Columnas y escribe en el campo de texto los nombres de las opciones disponibles.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

EJERCICIO 9

Pulsa el botón Saltos y escribe para que sirven los Saltos de página y de Sección

Saltos Descripción Saltos Descripción


Página Página Siguiente

Columna Continua

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 146


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ajustes del texto Página Par

Página Impar

EJERCICIO 10

Explica qué comandos se utilizaron para insertar los objetos que aparecen.

Botón Comando que utilizamos

?
?
Inse
rtar

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 147


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 11

Encuentre las 15 palabras ocultas en cualquier dirección. Estas son partes de la ventana y
nombre de las fichas de Microsoft Word 2010

A R C H I V O W S D B W S D B E
X V S Z S V I S T A Z F G V O A
S X D S D E C W U J E J U B T Z
G A J A J A I R N M Ñ A N C O X
R L H I H Z N E G J N Y I S N T
U G G C J X I A U I C N H D V O
P E C N O T X Z G V T D A J I D
O R R E V I S A R A W E D H S N
S N Z R K J P U O A R A U W T A
S O T E L O Ñ P H E E D Y R A M
D T Y F Ñ L C S K D A Z A E W O
J O U E P I M D N C O S N A R C
H B S R O H E J A O D H O S E S
J I K N Q W V H M C G J T H A E
D U E W S D B W S D G D O J O N
J S R H I B A D Y I N O B D L O
C O R R E S P O N D E N C I A T
B O T O N C O N T R O L H I J O
D Y N R O D A T S E A R R A B B

EJERCICIO 12

Abre Word y observa la ficha Insertar.

Ordena os botones de comando en la cinta de opciones de la Ficha Insertar, uniéndolos con una flecha.

EJERCICIO 13

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 148


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Pase el mouse por los siguientes botones de comando de las fichas Referencias y Revisar; copie
la descripción que aparece de los mismos en el cuadro, por ejemplo:

Imagen Descripción
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 149


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 150


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIOS PRÁCTICOS FICHA INICIO

EJERCICIO 1

Aprendemos la función de algunos botones de comando

Copie el siguiente texto en Word:

1. Intente lograr la mayor similitud posible.


2. En caso de no encontrar algún tipo de letra inserte una similar.
3. Luego de copiar el texto busque la palabra vegetales, oxígeno, hombres y químico
4. Envíe el ejercicio al mail del profesor luego de terminado

FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS DEL MEDIO

(Título 1, Gentium Basic, T: 22, Negrita, Cursiva, Subrayado, Efecto de texto anaranjado y centrado)

En el medio existen infinidad de factores que interactúan entre sí para formar un sistema ecológico;
estos factores se dividen en: bióticos, que son los seres vivos, y abióticos, que son los que no tienen vida.

(Normal, Corbel, T: 14, Negrita, Color verde oliva 3; izquierda)

Los factores abióticos se clasifican en:

 Factores climáticos: temperatura, humedad, luz, viento, altitud.


 Factores hidrográficos: características físicas y químicas del agua.
 Factores edáficos: estructura física y composición química del suelo.

(Normal, Corbel, T: 12, Color anaranjado 6; izquierda, viñetas)

Los factores climáticos implican cualquier circunstancia del clima general de una región que
condicione la actividad de los organismos que la habitan. De estos factores, la temperatura es el más
importante y conocido.

La temperatura depende, en principio, de la energía calorífica recibida del Sol. Cada especie tiene,
además, una temperatura óptima que puede variar sólo dentro de un intervalo determinado.

(Normal, Brush Script MT, T: 12, Color negro; izquierda)

La variación de temperatura tiene una importante acción ecológica.

(Titulo 2)

Los fuertes cambios pueden darse en ciertas zonas del planeta, y obligan a los organismos a
adaptaciones fisiológicas y morfológicas muy diversas. Por ejemplo, los animales que viven en clima frío son,
generalmente, más grandes que los de su misma especie, pero que viven en climas cálidos. Esto se debe a que
la pérdida de calor es proporcional a la relación superficie/volumen de la piel; en los animales pequeños esta
relación es mayor.

(Normal, Batang, T: 9, Cursiva, Color negro; centrada)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 151


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

La humedad también es importante, tanto para los vegetales como para los animales. Cada individuo
tiene diferente necesidad de agua, y para muchas especies es perjudicial la falta o exceso de ella.

También los organismos presentan adaptaciones dependiendo del grado de humedad de su


ambiente. Por ejemplo, las plantas de climas secos deben evitar la pérdida de agua y lo hacen desarrollando
fuertes cutículas (cubiertas protectoras) y transformando sus hojas en espinas, como los cactus.

(Normal, Calibri, T: 12, Color negro; Sangría, Justificado)

Los animales de zonas desérticas toman el agua del alimento sólido, y en el caso de los dromedarios
y los camellos, pueden hacerlo por oxidación de la grasa de su cuerpo. La luz es otro factor indispensable
para la vida, además de que algunos organismos (autótrofos) la usan para producir su propio alimento; por
ejemplo, las plantas. Asimismo, el fenómeno de la luz también está ligado a la existencia del día y de la
noche.

La duración del día se denomina fotoperiodo y éste regula, tanto en vegetales como en animales,
los ciclos vitales de numerosas especies; por ejemplo, las plantas angiospermas tienen flores de día corto,
que se dan en invierno, y flores de día largo, que florecen en verano; de igual forma, el periodo de celo de
muchos mamíferos y la migración de aves se rige por la duración de los días.

(Normal, Calibri, T: 12, Negrita, Cursiva, Subrayado, Derecho)

(Normal, Calibri, T: 12, Efecto de texto relleno degradado gris)

El agua es un medio muy estable debido a su alto calor específico, por eso los lagos y mares actúan
como reguladores de la temperatura; así, en los climas extremadamente fríos, el hielo (agua sólida) flota sobre
el agua líquida, de esta manera la aísla de la atmósfera evitando su congelación y permitiendo que continúe la
vida en ella.

Los factores edáficos incluyen todas las propiedades fisicoquímicas del suelo. De éstas, las que tienen
influencia sobre los organismos son: la inclinación, la profundidad y la composición química (agua, sales
minerales y sustancias orgánicas disueltas en la tierra).

(Normal, Bookman Old Style, T: 14, Cursiva, Color púrpura 4 e izquierdo)

Por ejemplo, los vegetales de raíces largas difícilmente podrán vivir en suelos no profundos; la
presencia de sales minerales de calcio en algunos tipos de suelo impide el crecimiento de ciertas plantas; los
suelos ricos en sustancias orgánicas presentan, sobre todo, fauna de especies saprófitas.

(Normal, Georgia, T: 11, Cursiva, Subrayado, Color Rojo y justificado)

Los factores bióticos se dividen en tres grupos principales:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 152


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

1. Organismos productores o autótrofos


2. Organismos consumidores o heterótrofos
3. Organismos reintegradores o saprófitos

(Normal, Calibri, T: 12, Azul oscuro 2, numeración, izquierdo)

Los organismos productores o autótrofos, en gran parte formados por las plantas verdes, son capaces
de elaborar sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas; sirven, a su vez, para la nutrición de los
que no pueden hacerlo.

Estos organismos productores pueden vivir en los lugares que tengan luz solar, agua, sales minerales y
una temperatura adecuada a sus características. Estas condiciones se pueden encontrar en la tierra y en las
aguas.

(Normal, Monotype Corsiva, T: 16, Canela 2 e izquierdo)

En el mar, la luz solar penetra hasta una profundidad que varía entre 60 y 200 metros; en él, la
variedad y número de plantas productoras es muy grande y, como consecuencia, la cantidad de organismos
consumidores también lo es.

Los organismos productores son muy importantes para la existencia de la vida en el planeta; si
dejaran de existir, los organismos consumidores morirían, pues no tendrían posibilidades de obtener sus
alimentos.

(Normal, Calibri, T: 12, Subrayado ondulado, Azul e izquierdo)

Los organismos consumidores o heterótrofos, sobre todo animales, son los que se alimentan de otros
organismos para subsistir.

Existen dos grandes grupos de organismos consumidores:

Los consumidores primarios se nutren únicamente de plantas y reciben el nombre de herbívoros.

(Normal, Calibri, T: 12, color de resaltado verde lima, Negro y centrado)

Los zoófagos se nutren de otros animales que a su vez se subdividen en:

o Consumidores secundarios: que se alimentan de animales herbívoros.


o Consumidores terciarios: que se alimentan de animales carnívoros o consumidores
secundarios.

(Normal, Verdana, T: 12, Púrpura, Viñetas e izquierdo)

Existen también organismos que viven en otros seres vivos y se alimentan de ellos; estos
organismos se conocen como parásitos, y el organismo que les sirve de alimento se conoce como huésped u
hospedero.

Los parásitos causan daño al hospedero y son los causantes de muchas enfermedades peligrosas, y
en ocasiones letales, llamadas parasitosis.

(Normal, Bodoni MT, T: 16, Negrita, Cursiva, Color negro; tachado, izquierda)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 153


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Los organismos reintegradores o saprófitos comprenden principalmente a las bacterias y hongos y


se alimentan de sustancias que para otros son desechos. Estos organismos descomponen los residuos
orgánicos en sustancias más simples que les sirven como alimento y, al mismo tiempo, liberan en el proceso
otras sustancias que se quedan en el suelo; de esta manera, la tierra repone los materiales que le fueron
extraídos por las plantas verdes.

(Normal, Corbel, T: 14, Negrita, Cursiva, Color blanco; justificado; Sombreado azul oscuro)

Si los organismos reintegradores no existieran, todo el planeta se encontraría cubierto de cadáveres

vegetales y animales y de otros restos orgánicos que no se podrían descomponer. De esta manera, la

descomposición entra en el proceso vital del nacer y morir, a través de los distintos ciclos de la naturaleza,

tanto del reino vegetal como animal.

(Normal, Harrington, T: 18, Negrita, Subrayado, Cursiva, Color negrita; Sombreado rojo, izquierda,
espaciado entre líneas y párrafos 2.0)

Los compuestos que pueden ser destruidos o desintegrados por los organismos saprófitos se
conocen como sustancias biodegradables, entre las que pueden mencionarse la basura orgánica, como
cáscaras de fruta, huesos, cascarones de huevo, espinas, etcétera.

(Normal, Krisen ITC, T: 10, Negrita, Cursiva, Color aguamarina, derecho, espaciado entre líneas y
párrafos 1.5)

El hombre produce compuestos que no pueden ser atacados por los organismos reintegradores y que
se conocen como sustancias no biodegradables; estas sustancias, como plásticos, detergentes, envases
metálicos, compuestos químicos (como los insecticidas), contaminan el ambiente y en los lugares donde se
acumulan degradan la calidad del agua, el aire, el suelo y otros recursos naturales, perjudicando la vida, la
salud y el bienestar de los seres vivos.

(Normal, Maiandra, T: 12, Subrayado color anaranjado Color verde; centrado)

CICLOS DEL CARBONO, NITRÓGENO Y AGUA H2O

(Título 2)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 154


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Los elementos químicos, incluidos todos los elementos esenciales que forman el protoplasma
celular, tienden a circular en la Tierra (por vías características), del ambiente a los organismos, y de éstos
otra vez al ambiente.

Estas vías más o menos circulares se conocen con el nombre de ciclos biogeoquímicos.

(Normal, Tahoma, T: 11, Subrayado color rojo, Color negro; izquierdo, borde rosado)

EJERCICIO FICHA INSERTAR MICROSOFT WORD

EJERCICIO 2

 Copie el siguiente texto tratando de lograr la mayor similitud posible.


 Inserte una portada al ejercicio y luego transcríbalo siguiendo las instrucciones
 Luego de terminado el ejercicio envíelo a la profesora por mail

CICLOS DEL CARBONO, NITRÓGENO Y AGUA H2O

(Titulo 1)

os elementos químicos, incluidos todos los elementos esenciales que forman el


protoplasma celular, tienden a circular en la Tierra (por vías características), del ambiente a los
organismos, y de éstos otra vez al ambiente.
L
Estas vías más o menos circulares se conocen con el nombre de ciclos biogeoquímicos.

(Normal, Tahoma, T: 11, Subrayado color rojo, Color negro; izquierdo, insertar letra capital)

Ciclo del carbono

(Titulo 2)

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera debe ser constante, de aquí la existencia de


algunos mecanismos para reintegrar este compuesto al aire atmosférico.

El carbono es de vital importancia en la transformación de las sustancias inorgánicas y orgánicas


durante los procesos de fotosíntesis y respiración, que reintegran oxígeno, además de carbono, a la atmósfera.
Ese intercambio de sustancias forma lo que se conoce como ciclo del carbono.

(Normal, Wide Latin, T: 9, Color negro; justificado)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 155


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

(Bode azul iluminado, estilo de imagen esquina diagonal recortada blanco, en línea con el texto)

En este ciclo, la planta toma de la atmósfera dióxido de carbono


(CO2) con el cual, mediante la fotosíntesis, puede transformar los
compuestos inorgánicos, como las sales minerales, y los compuestos
orgánicos, como el almidón.

Estos compuestos orgánicos son utilizados por la misma planta


para su supervivencia y, además, sirven como alimento para los animales.

Las plantas y los animales al respirar liberan a la atmósfera dióxido


de carbono, que es un repuesto que usarán las plantas al realizar la
fotosíntesis.

También al quemar leña, carbón o aceite se produce dióxido de


carbono como sustancia de desecho, que se incorpora a la atmósfera.

Texto: (Normal, Monotype Corsiva, T: 16, negrita, Color verde oliva, izquierdo)

Imagen prediseñada:(Orientación del texto Estrecho, color sepia, estilo de imagen rectángulo
redondeado reflejado, contorno verde oliva- grosor del contorno 6pto, efecto de imagen 3D perspectiva de
contraste derecho)

La descomposición de la materia orgánica, cadáveres de plantas y animales, también provee al medio


de carbono.

Todos estos factores contribuyen a que las concentraciones de dióxido de carbono sean siempre
constantes. Sin embargo, actualmente debido a la contaminación atmosférica se están incrementando los
niveles de CO2 (dióxido de carbono) y pueden afectar la estabilidad de los ecosistemas en un futuro.

(Normal, Tahoma, T: 12, Color negro, derecho, hipervínculo a materia


http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/secundaria/quimica/materia.html)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 156


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ciclo del nitrógeno

(Titulo 2)

El nitrógeno es utilizado por los organismos vivos para la formación de proteínas, que son
primordiales para la construcción de los tejidos. Se encuentra en la naturaleza en estado gaseoso y en el
suelo, en sales minerales (nitrato de sodio, nitrato de calcio, por ejemplo).

(Normal, Cambria, T: 12, negrita, Cursiva, Color purpura 4, centrado)

En la atmósfera el nitrógeno es el elemento que se encuentra en mayor proporción, constituyendo


78% de la mezcla llamada aire; sin embargo, los organismos vegetales y animales no aprovechan el nitrógeno
directamente de la atmósfera, éste tiene que encontrarse en forma de nitritos y nitratos.

La transformación del nitrógeno atmosférico en compuestos aprovechables constituye el primer paso


del ciclo del nitrógeno. A este proceso se le llama fijación del nitrógeno.

(Normal, DejaVu Sans, T: 10, Color naranja, Justificado)

La fijación del nitrógeno se realiza debido a algunas bacterias que se encuentran asociadas a las raíces
de plantas leguminosas, como el frijol y el chícharo. Estas bacterias fijadoras de nitrógeno, principalmente
llamadas Rhizobium, absorben el nitrógeno atmosférico y lo transforman en NH4+ (iones amonio), que puede
ser asimilado por las plantas. Otras bacterias fijan el nitrógeno como nitritos y nitratos, que son asimilados por
las plantas que no realizan simbiosis con bacterias.

(Normal, Calibri, T: 12, Cursiva, Color negro, derecha, color de resaltado amarillo)

(Normal, efecto de texto relleno degradado purpura 4)

El ciclo se completa con el proceso llamado desnitrificación en el que el nitrógeno se incorpora


nuevamente a la atmósfera, debido a la acción de bacterias anaeróbicas (que pueden vivir en ausencia de
oxígeno), que actúan sobre desechos animales y vegetales, así como en los organismos muertos,
transformando los compuestos de nitrógeno en nitrógeno libre que se reintegra a la atmósfera.

(Normal, Agency FB, T: 14, Color rojo, izquierdo, espaciado entre líneas 1,5)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 157


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

(WordArt relleno rojo, Enfasis2, Biselado mate)

(SmartArt Ciclo de texto, orientación Escena de atardecer, intervalo multicolor énfasis 5 a6)

Ciclo del agua

(Título 2)

El agua representa un recurso natural muy valioso; el abastecimiento


de este líquido en la Tierra depende de los sistemas de retención y purificación
de agua de la propia naturaleza.

El agua realiza un gran ciclo en la Tierra llamado ciclo hidrológico, que


proporciona a las plantas y a los animales el agua que necesitan para vivir.

Texto: (Normal, Chiller, T: 18, Color amarillo oscuro, izquierdo)

Forma: (Sol, relleno amarillo, línea amarillo oscuro, efecto de forma prestablecido 10)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 158


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

El ciclo hidrológico comprende varias fases en las que el agua pasa por sus tres estados físicos, que

son el sólido, líquido y gaseoso. Sin embargo, las principales fases del ciclo hidrológico son: evaporación,

condensación, precipitación, filtración y escurrimiento, formación de mantos de agua, manantiales y

formación de ríos.

(Normal, Calibri, T: 12, Color anaranjado, subrayado doble color verde oliva, derecho, espaciado entre
líneas 2,0)

(SmartArt proceso de cirulos con flecha, escena a vista de pájaro, color énfasis 2 a 3)

EVAPORACIÓN

(Subtítulo)

El 98% del agua de la Tierra se encuentra contenida en los océanos. La radiación solar y los vientos
hacen que se evapore gran cantidad de agua, que pasa a formar parte de la atmósfera; también las plantas,
por medio de su transpiración, contribuyen a enriquecer la atmósfera con vapor de agua.

(Normal, Calibri, T: 12, Color negro, negrita, cursiva, izquierdo, hipervínculo a Wikipedia a éste tema)

CONDENSACIÓN

(Subtítulo)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 159


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cuando el aire con vapor de agua entra en contacto con capas de aire más frías, el vapor se condensa
en pequeñas gotas que se asientan sobre partículas de polvo suspendidas en la atmósfera, formándose así las
nubes.

(Normal, Arimo, T: 14, Color azul oscuro, derecho, espaciado entre líneas 1,5)

PRECIPITACIÓN

(Subtítulo)

l descender la temperatura en la atmósfera, las gotas de agua o hielo que forman las

A nubes pueden agregarse entre sí e ir creciendo hasta ser tan grandes que caen por su propio peso,

precipitándose en forma de lluvia, nieve o granizo.

(Normal, Arimo, T: 14, Color negro, justificado, espaciado entre líneas 2,0/ letra capital Harrington T:
48, color verde)

FILTRACIÓN Y ESCURRIMIENTO

(Subtítulo)

(Normal, efecto de texto relleno degradado Gris Contorno Gris)

FORMACIÓN DE MANTOS DE AGUA

(Subtítulo)

Una parte del agua que se filtra por el suelo es tomada por las raíces de las plantas y vuelve a la
atmósfera por medio de la transpiración de las hojas. El resto del agua que se filtra va descendiendo
lentamente hasta llegar a una capa de roca impermeable o no porosa que impide su paso, provocando que se
acumule y forme lo que se conoce como manto subterráneo de agua.

(Normal, Chiller, T: 18, Color amarillo oscuro, izquierdo)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 160


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

FORMACIÓN DE LOS MANANTIALES

(Subtítulo)

El agua que se acumula en los mantos subterráneos tiende a descender y buscar una salida hasta
brotar nuevamente a la superficie en forma de manantiales.

(Normal, DejaVu Sans, T: 10, Color naranja, Justificado)

FORMACIÓN DE LOS RÍOS

(Subtítulo)

El agua que se queda en la superficie tiende a correr hacia las partes más bajas del suelo, formándose
los arroyos que llegan hasta los ríos y éstos, finalmente, van a parar al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico.

(Normal, Agency FB, T: 14, Color rojo, izquierdo, espaciado entre líneas 1,5)

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 161


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Depósito Tiempo medio de


residencia

Glaciares 20 a 100 años

Nieve estacional 2 a 6 meses

Humedad del suelo 1 a 2 meses

Agua subterránea: somera 100 a 200 años

Agua subterránea: profunda 10.000 años

Lagos 50 a 100 años

Ríos 2 a 6 meses

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 162


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Depósito Volumen Porcentaje


(en millones de km³)

Océanos 1 370 90,40386

Casquetes y glaciares 546 8,90

Agua subterránea 9,5 0,68

Lagos 0,125 0,01

Humedad del suelo 0,065 0,005

Atmósfera 0,013 0,001

Arroyos y ríos 0,0017 0,0001

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 163


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 3

Copie el texto “Distintas formas de citar fuentes de Internet”

a. Inserte en el título un WordArt


b. Insertar al principio una letra capital Kristen ITC
c. Los párrafos estarán Justificados
d. Insertar las viñetas correspondientes
e. Insertar una imagen en el texto
f. Insertar una marca de agua de foto.
g. Insertar borde de página con planetas tierra
h. Inserte color de hoja verde oliva énfasis 6

Debe quedar similar a la imagen proporcionada

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 164


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 4

Copie el texto “Por qué la música nos hace sentir bien”

a. Títulos con efecto de texto relleno degradado anaranjado énfasis 6, sombra interior
b. Sangría 1º línea
c. Borde arte musical anaranjado
d. Letra similar
e. Inserte imágenes de internet y realice cambios necesarios
f. Configure la página:
i. Hoja horizontal
ii. Tamaño A4
iii. Márgenes: superior e inferior 2cm/ derecho e izquierdo 3cm
iv. 2 columnas
v. Color de página anaranjado rojo énfasis 2

El texto debe quedar similar a las imágenes del texto proporcionadas:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 165


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 166


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 5

Aplicamos las herramientas de la Ficha referencias

 Abra el texto “Ambientes del Uruguay” cuya fuente es www.uruguayeduca.edu.uy


 Lea el artículo y cree una pequeña introducción que resuma el contendido.

Aplique los siguientes cambios:

1. A los títulos aplique estilo título.


2. Luego inserte una tabla de contenidos
3. La letra debe ser similar a la del artículo.
4. Inserte números de página.
5. Aplique letras capitales a los comienzos de los temas con letra Harrington.
6. El texto debe contar con sangría en la primera línea 1,25 cm

Configure la hoja:

1. Margen estrecho
2. Inserte 2 columnas
3. La hoja debe estar orientada de manera horizontal
4. Aplique el color de página verde oliva énfasis 3
5. Aplique un borde de página ecológico por ejemplo con pinos.
6. Inserte una marca de agua que diga www.uruguayeduca.edu.uy

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 167


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 A las fotografías modifíquelas para que quede el texto igual al proporcionado.


 Aplique a las imágenes Insertar títulos con número y la descripción de la foto a
continuación.
 Al final el texto tiene que tener el nombre del alumno, correo electrónico e insertar la
fecha y la hora.
 Al final del texto inserte una tabla de ilustraciones.

Nota: Cuando coloque el título de Ilustración no borre ilustración 1, ya que no lo


tomará como título en el momento de insertar la tabla de Ilustraciones al final.

El texto debe quedar similar a las imágenes proporcionadas:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 168


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 169


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 170


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 171


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 172


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 173


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 174


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 6

Realiza la siguiente actividad en tu computadora:


Elijan con el grupo de trabajo uno de los siguientes temas (Coordine con los compañeros ya que se
deben trabajar todos los temas):

 Grooming
 Cyberbulling
 Sexting
 Sextorsión
 Phishing

 Debatan estos temas y planeen un texto que los explique y los simbolice en forma gráfica.
 Abran un documento de Word, aplíquenle orientación horizontal y utilicen los siguientes
recursos:
 Gráficos SmartArt para transmitir la información visualmente.
 Imágenes prediseñadas que ilustre el tema.
 Inserten formas y diagramas que ayuden a comprender rápidamente las causas de éstos delitos
y cómo nos podemos proteger.
 Utilicen los globos de diálogo para escribir dentro de ellos la opinión de los participantes.
 Combinen diferentes objetos y ajústenlos al tamaño necesario para crear una lámina que
explique el tema.
 Impriman las hojas y péguenlas sobre una cartulina para hacer una lámina o cartel.
 Utilicen la mayor cantidad de herramientas aprendidas
 Presenten el trabajo escrito al profesor para que lo corrija.
 Luego presenten el trabajo de modo oral a todo el grupo (aproximadamente en 15
minutos), pueden entregar el trabajo escrito y corregido por el profesor a los compañeros.

SI DESEAS PUEDES AGREGAR ALGÚN VIDEO A TU ORAL.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 175


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

PRESENTACIONES
ELECTRÓNICAS MICROSOFT
POWER POINT

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 176


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS MICROSOFT POWER POINT

DEFINICIÓN DE PRESENTACIÓN ELECTRÓNICA

“Microsoft PowerPoint es un programa de presentación desarrollado por la empresa Microsoft para


sistemas operativos Microsoft Windows [...] Es un programa diseñado para hacer presentaciones con texto
esquematizado, animaciones de texto e imágenes prediseñadas o importadas desde imágenes de la
computadora. Se le pueden aplicar distintos diseños de fuente, plantilla y animación.” (Comunidad, 2013)

“PowerPoint 2010 es una herramienta que nos ofrece Microsoft Office para crear presentaciones que,
hoy en día, son imprescindibles para comunicar información e ideas de forma visual y atractiva. Una
presentación es un archivo de PowerPoint que nos permite mostrar la información mediante una serie de
diapositivas” (Caccuri, 2010)

Como lo menciona las definiciones anteriores con el programa PowerPoint podremos realizar
presentaciones electrónicas e inclusive con creatividad lograremos realizar un karaoke.

ACCEDER A MICROSOFT OFFICE POWERPOINT

Como aprendimos en el programa anterior, vamos a:

1. Botón inicio
2. Todos los programas
3. Microsoft Office
4. Microsoft Office PowerPoint 2010

INTERFAZ DE MICROSOFT POWERPOINT

Microsoft PowerPoint pertenece al paquete de Office 2010, éste cuenta con interfaz orientada a resultados
porque todas sus herramientas se encuentran visibles, facilitando su uso.

La interface de éste presenta cambios en comparación con Microsoft Word, aunque coinciden
muchas herramientas. Dos de sus fichas son totalmente diferentes a las que hemos estudiando hasta el
momento, animaciones y transiciones, se relacionan con la creación de las presentaciones electrónicas.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 177


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

FICHA ARCHIVO

Esta ficha igual a la del procesador de textos Microsoft Word:

La única diferencia la encontramos en el momento de abrir un nuevo documento, en vez de abrir


hojas de texto abrimos diapositivas electrónicas, y podemos optar por varios motivos o crear una en blanco:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 178


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

FICHA INICIO

Contiene los comandos de inicio y creación, los de edición y formato, además de las herramientas de
dibujo, indispensables para el trabajo con PowerPoint

GRUPO PORTAPAPELES

Este grupo nos permite pegar, copiar y cortar partes del texto, imágenes, formas,
entre otros. Funciona del mismo modo que la de Word.

GRUPO DIAPOSITIVA

Desde este grupo podremos insertar nuevas dispositivas y cambiar el diseño de


las que ya tengamos.

Cuando iniciamos una


presentación, en el panel de diapositivas en miniaturas,
hay por defectouna diapositiva de título para que
comencemos a trabajar.

Para comenzar a escribir hacemos clic en los


cuadros de texto y escribimos.

Luego de utilizar esta diapositiva seguiremos agregando diapositivas con el diseño


que se adecue a nuestras necesidades, para ello hacemos clic en nueva
diapositiva, elegimos la que nos sirve y hacemos clic sobre ella.

Si hacemos clic en el icono que aparece sobre Nueva Dispositiva


aparecerá siempre una diapositiva de título y objetos

Si colocamos una diapositiva nueva con el diseño Título y objetos,


pero no es el diseño deseado hacemos clic en Diseño y elegimos uno
nuevo para cambiarlo, de éste modo podremos ir adaptando nuestro

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 179


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

trabajo a las exigencias que se nos presenten.

Existe otra manera para insertar diapositivas, duplicarlas, eliminarlas, entre otras opciones. Desde las
diapositivas en miniatura podemos hacerlo, para ello nos posicionamos sobre la dispositiva que queremos
eliminar y hacemos clic derecho con el mouse. Se desplegará la siguiente ventana en donde elegiremos la
acción a realizar, en este caso eliminar una diapositiva:

GRUPO FORMATO

De éste grupo veremos solo los botones de comando de las herramientas nuevas, ya que las demás
están explicadas en la barra de herramientas del procesador de textos Microsoft Word.

El primer botón de comando nuevo es la sombra de texto con esta como lo menciona el nombre
le aplicamos sombra al texto:

El segundo botón de comando es el del espaciado de caracteres , esta separa las letras entre sí:

GRUPO PÁRRAFO

En este grupo vamos a estudiar la opción dirección del texto y convertir a SmartArt, debido a que los
demás botones de comando se repiten y ya fueron explicados anteriormente.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 180


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Con el botón dirección del texto elegimos en qué dirección queremos que se encuentre el texto de la
diapositiva, por ejemplo:

Con el botón convertir a SmartArt podemos convertir el texto de un cuadro de texto en SmartArt,
como observamos a continuación:

GRUPO DIBUJO

Este grupo nos permitirá utilizar las herramientas de dibujo, podremos insertar
dibujos o cuadros de texto y aplicarle efectos:

Elegimos la forma que vamos a colocar, vamos a la diapositiva, hacemos clic izquierdo con el mouse
sin soltarlo y deslizamos el cursor para que vaya formándose la figura:

Luego se abrirá la ficha contextual herramienta de dibujo:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 181


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Modificamos con dichas opciones a nuestro gusto el dibujo o cuadro de texto colocado:

Desde este grupo podremos organizar el lugar en dónde


queremos que se ubique el dibujo colocado:

También le podemos aplicar a los dibujos estilos


rápidos prestablecidos, que luego podremos modificar estos estilos
rápidos a nuestro gusto con las herramientas que vemos en la siguiente
imagen.

GRUPO EDICIÓN

Éste grupo tiene las mismas características y funciones que la del procesador de textos.

FICHA INSERTAR

Provee comandos para insertar en la diapositiva: tablas, diferentes tipos de ilustraciones;


hipervínculos, acciones para los objetos; cuadros de texto; encabezados y pie de página; WordArt; objetos;
símbolos, y clips de sonidos y video.

GRUPO TABLA

Este grupo ya fue visto en el procesador de textos y explicado junto a su ficha contextual.

GRUPO IMÁGENES

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 182


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

De este grupo es nuevo el botón de comando álbum de fotografías , este nos permitirá
armar en PowerPoint un álbum de fotografías.

Cuando hacemos clic en el botón, se despliega la siguiente ventana:

En esta vamos a ir a Insertar imagen de archivo o disco, las vamos a buscar y seleccionar todas, luego
podemos configurar el diseño del álbum según lo queramos y actualizamos el estado:

El álbum de fotografías queda realizado sencillamente.

GRUPO ILUSTRACIONES

Con este grupo podremos insertar formas, SmartArt y gráficos, al igual que en Word.

GRUPO VÍNCULOS

Este grupo nos permitirá insertar hiperenlaces y acciones en las diapositivas.

Con las acciones e hipervínculos podremos dirigirnos de una diapositiva a la otra, lo cual nos permite
navegar dentro de nuestra presentación y crear así una presentación multimedia. Podremos realizar un álbum
de nuestros artistas preferidos, temas que nos interesen o trivias.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 183


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Para realizar éstos ejercicios crearemos todas las diapositivas y luego desde una diapositiva inicial, re
direccionaremos a las diapositivas deseadas mediante las acciones o hipervínculos.

Por ejemplo hacemos clic en fotos y lo re direccionamos a una diapositiva donde comiencen
diapositivas de fotos, al final de ésta galería habrá un objeto que dirá volver, nos permitirá regresar a la página
de inicio e ir a la discografía.

GRUPO TEXTO

Las funciones de este grupo son insertar cuadros de texto , encabezados y pie de página ,

WordArt , fecha y hora , numero de diapositiva y objetos.

GRUPO SÍMBOLOS

Desde este grupo podremos insertar ecuaciones y símbolos para los trabajos necesarios.

GRUPO MULTIMEDIA

Desde este grupo podremos agregarle a nuestra presentación electrónica videos y audio.

INSERTAR UN VIDEO

Para insertar un video vamos al botón Video:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 184


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Si el video se encuentra en una página web pondremos la dirección, en el caso


contrario si lo tenemos guardado en la computadora Video desde archivo, nos dirigimos buscamos el video y
lo seleccionamos:

El video queda colocado, para que comience a reproducirse debemos hacerle clic arriba.

FICHA HERRAMIENTAS DE VIDEO- FICHA FORMATO

Las herramientas que aparecen los siguientes grupos se utilizan del mismo modo que en Word:

FICHA HERRAMIENTAS DE VIDEO- FICHA REPRODUCCIÓN

Desde ésta ficha podremos configurar la reproducción de nuestros videos.

GRUPO EDITAR

Una de las herramientas más sorprendentes de esta edición de PowerPoint es que nos permite editar
el largo del video que colocamos, para esto hacemos clic en recortar video:

Para recortar el video hacemos clic en la barra de


inicio (Verde) o la de final (roja) y la movemos para indicar
dónde debe comenzar y dónde debe finalizar.

Tenemos debajo de la barra los minutos y segundos.

Luego de finalizar el recorte aceptamos y el video quedó recortado.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 185


El video original no queda recortado, simplemente marcamos cuándo queremos que comience y finalice. Si nos
arrepentimos entramos a recortar video y lo volvemos a los minutos originales.
TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO OPCIONES DE VIDEO

En este grupo seleccionamos las opciones que nos parezcan adecuadas a nuestra necesidad.

INSERTAR UN AUDIO

Para insertar un audio realizamos clic sobre la herramienta del


parlante:

Seleccionamos audio de archivo.

Hacemos un clic para seleccionar el


audio que deseamos y lo insertamos, sabemos
que quedó implantado correctamente porque
aparece un parlante pequeño marcando que la
canción se reproducirá a partir de esa
diapositiva.

Cada vez que seleccionamos el parlante que representa el audio se abre una pestaña contextual.

FICHA HERRAMIENTA DE AUDIO

Las opciones de la ficha formato ya las conocemos por lo que parasemos a la de reproducción:

GRUPO VISTA PREVIA

Desde esta ficha podremos reproducir la canción que hayamos puesto desde el grupo Vista previa

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 186


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO OPCIONES DE AUDIO

Desde este grupo configuramos como va a iniciar la canción y hasta cuándo se va a reproducir.

Luego de configurar esta parte para que se reproduzca hasta la diapositiva final, configuraremos más
adelante otra opción.

FICHA DISEÑO

Los comandos de esta cinta de opciones permiten configurar el documento; asignar formatos
predefinidos a las diapositivas y asignar fondos con estilos predefinidos o de imagen.

GRUPO CONFIGURAR PÁGINA

Como lo menciona el nombre del grupo, desde éste vamos configurar la página, en este caso la
diapositiva.

Configuramos el tamaño de la diapositiva, la orientación de la hoja y sus contenidos:

Cambiamos la orientación de la diapositiva

GRUPO TEMAS

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 187


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Este grupo es importante porque nos permitirá insertar el tema de la diapositiva, siempre tenemos
que tener en cuenta qué trabajo estamos haciendo, para qué lo estamos haciendo, con qué objetivo así
elegimos un tema correcto.

Los trabajos escolares podrán variar más de colores, pero si fuera para la presentación de un
producto de una publicidad, lo ideal sería que el tema esté basado en esa publicidad o en los colores que la
representan.

Los temas elegidos por su diseño, pueden cambiar de colores, ya que el programa
nos permite configurarlo desde la opción colores.

Otra opción es cambiarle y configurarle, la fuente y los efectos que se va a repetir en


todas las diapositivas.

GRUPO FONDO

Desde este grupo


configuraremos los estilos de fondo si
así lo deseamos:

FICHA TRANSICIONES

Los comandos de esta cinta de opciones permiten configurar, los efectos de las transiciones de una
diapositiva a la siguiente.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 188


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO VISTA PREVIA

Como lo menciona el nombre, esta opción nos permite tener una de cómo va quedando
nuestra presentación.

GRUPO TRANSICIÓN A ESTA DISPOSITIVA

Seleccionamos desde éste la transición que le pondremos a nuestra diapositiva y las opciones que
tiene este efecto. Lo primero que hacemos es seleccionar la que más nos agrade y se adapta a la presentación
que estamos realizando.

Luego configuramos las opciones del efecto que elegimos:

GRUPO INTERVALOS

Desde este grupo aplicamos a todas las diapositivas los efectos elegidos, les podemos poner un
sonido, cuánto dura la transición, si la diapositiva avanza al hacer clic con el mouse o después de determinado
tiempo.

FICHA ANIMACIONES

Contiene todas las herramientas que permiten asignar animaciones y efectos especiales a las
diapositivas y a todos los elementos insertados en la diapositiva actual.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 189


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO ANIMACIÓN

Podemos seleccionar la animación que le pondremos a nuestra diapositiva y las opciones que tiene
este efecto. Lo primero que hacemos es seleccionar la que más se adapte a nuestro trabajo y configuramos el
efecto que elegimos.

GRUPO ANIMACIÓN AVANZADA

Desde este agregamos más animaciones a cada uno de los objetos


insertados en cada una de las diapositivas.

Podemos activar desde este grupo el panel de animación:

Aquí veremos las animaciones de todos los


objetos de cada una de nuestras diapositivas:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 190


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

CANCIÓN EN TODAS LAS DIAPOSITIVAS

Cuando queremos agregar una canción que se reproduzca en todas las diapositivas, tenemos que
insertar una canción, luego ir al panel de animaciones y configurar la canción para que se reproduzca en todas.
Hacemos clic sobre la canción:

Seleccionamos opciones de efectos:

Configuramos iniciar reproducción desde el principio y detener la reproducción después de la última


(número) diapositiva.

GRUPO INTERVALOS

Aquí configuramos cuándo iniciaran las animaciones, si al hacer clic con el mouse o automáticamente
y cuánto tiempo durarán.

FICHA PRESENTACIÓN CON DISPOSITIVA

Cuando se va a proyectar la presentación ante público, se requieren herramientas para iniciar la


presentación, personalizarla, ensayar los intervalos, grabar narración, cambiar la configuración de la pantalla y
hasta mostrar la presentación en un monitor para el ponente o una pantalla; todas las herramientas para dicha
presentación se encuentran en la ficha presentación con diapositiva.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 191


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

GRUPO INICIAR PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS

Aquí configuramos desde donde iniciamos la presentación.

GRUPO CONFIGURAR

Con el botón de comando configuración de la presentación con diapositiva, accedemos a la siguiente


ventana:

Aquí podremos configurar las opciones para nuestra


presentación en el público, algunas opciones como el color del puntero
o láser pueden ser útiles al momento de resaltar una zona.

El botón ensayar intervalos , nos servirá para definir


cuanto tiempo va a esta cada diapositiva para luego avanzar a la
siguiente. Esto nos sirve para crear una dispositiva que avance sola,
podríamos ensayar intervalos para leer tranquilamente el texto que escribimos, luego explicarlo y que siga a la
siguiente.

Para ensayar los intervalos esperamos el tiempo correspondiente en la diapositiva y luego avanzaos a
la próxima diapositiva con la flecha del teclado

Luego nos mostrará cuantos segundos estará en cada diapositiva:

GRUPO MONITORES

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 192


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde este grupo configuramos la resolución del monitor en el que vamos a proyectar la
presentación.

FICHA REVISAR

Contiene los comandos para la revision ortográfica de los textos, sinónimos y traduccion, e insercion
de comentarios:

FICHA VISTA

Para cambiar las vistas del documento; iniciar la presentación con diapositivas; ver los patrones de
diapositivas; mostrar u ocultar reglas y líneas de cuadrícula; ampliar o reducir la vista del documento y cambiar
los colores de la dispositiva, entre otros.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 193


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO PRESENTACIONES ELECTRÓNICAS POWERPOINT

EJERCICIO 1

Ubica los nombres de las partes de la ventana de PowerPoint:

1. Fichas o pestañas
2. Ficha esquema
3. Grupos
4. Zoom
5. Barra de Estado
6. Panel de diapositiva
7. Ficha Archivo
8. Cinta de Opciones
9. Barra de herramientas de Acceso Rápido
10. Panel de Notas
11. Barra de título
12. Botones de comando
13. Botones de vista
14. Botones de control
15. Botón ayuda
16. Ajustar diapositiva a la ventana actual
17. Cuadros de texto
18. Ficha dispositiva

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 194


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 2

Responda

Escribe los nombres de las nueve Fichas de PowerPoint 2010

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Inicia una sesión de PowerPoint observa las fichas y contesta

Escribe los nombres de los grupos que integran la ficha Inicio.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escribe los nombres de los grupos que integran la ficha Insertar.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escribe los nombres de los grupos que integran la ficha Diseño.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escribe los nombres de los grupos que integran la ficha Transiciones.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 195


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Escribe los nombres de los grupos que integran la ficha Animaciones.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cómo se llaman las fichas que aparecen cuando se selecciona una imagen u otro objeto?

___________________________________________________________________________________

EJERCICIO 3

Pulsa en el botón Diseño del grupo Diapositivas en la Ficha Inicio y observa los diseños de diapositivas que
podemos insertar.

Escribe sus nombres a continuación.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 196


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Explica para qué sirven tres de los diseños.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

EJERCICIO 4

Investiga los Temas de Office. Escribe en las líneas los nombres de los Diseños Disponibles, para verlos deja el
mouse sobre cada diseño y aparecerá el nombre, su cantidad puede variar de acuerdo a las actualizaciones de
office.

Por ejemplo:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
EJERCICIO 5

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 197


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Escribe en Orden alfabético los nombres de las transiciones:

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
EJERCICIO 6

Escribe los nombres de las clasificaciones de las transiciones según su movimiento.

EJERCICIO 7

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 198


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ingrese a la Ficha Presentación con Diapositivas y escriba los nombres de los botones de comando
que faltan:

EJERCICIO 8

Responde

Durante la transición de diapositivas, ¿Cómo haces para signar un sonido predeterminado por el
programa? Elige tres sonidos que tú prefieras y escríbelos aquí. Por ejemplo: Aplausos

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________
Cuando configuras un avance automático, ¿Qué debes calcular?, ¿Por qué?

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
____________
EJERCICIO 9

Investiga en Internet sobre los siguientes formatos de Audio y Video.


Relaciona las palabras y formatos de audio y video de la izquierda con las características que se muestran a la
derecha, poniendo el número que corresponde en la celda.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 199


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Comandos Características
1. Multimedios Grupo de la cinta de opciones Insertar, que contiene a los comandos Película y
Sonido
2.wav Siglas del format de compresión Advanced Audio Coding
3. Clip multimedia Formato de audio de Windows.
4. .wmv Formato de compresión de audio desarrollado por el Grupo de Expertos en
Imágenes en Movimiento.
5. .mov Siglas del formato Musical Instrument Digital Interface.
6. .mpg Es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos, se utiliza para
almacenar sonidos en el PC.
7. .mp3 Formato nativo de movimiento para las computadoras Macintosh.
8. .midi Diversos medios que se integran en un programa de computación.
9. .wma Formato de Audio de Unix.
10. .au Formato de video de Windows
12.acc Estándar de compresión de video desarrollado por el Grupo de Expertos en
Imágenes en Movimiento.

Luego contesta:

¿Cuáles de estos formatos son admitidos por PowerPoint?

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 200


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 10

Realiza la siguiente sopa de letra.

Encuentra 23 palabras en todas las direcciones sobre los nombres de los grupos de todas las fichas de
PowerPoint.

W S D S D B W S D N A T N E V D
P F R E V I S A R H I B A D Y N
E O Z R X D N O I C A M I N A C
D N R O D W S S N Y H Ñ D S M Y
U D J T I Z X H O H I B I H U E
I O H I A T Y J I K Ñ P B J L D
S D I N P P J D C X S S U D T U
E J Ñ O O R A J I J U J J U I I
N H S M S H Y P D I S Z O O M H
O I I B I Z S H E K A W S D E I
I J M Y T E H M J L M H F N D Ñ
C S A Ñ I A J E J U E K P C I O
A U G B V K D R H I T S O V A L
R Y E P A R R A F O Z T L I B A
T S N I S S T V D Ñ X Ñ K N Y V
S A E D B E J U H E D B A C Ñ R
U L S J Y R H I T J J Y A U B E
L B H H Ñ E T N E U F M Ñ L P T
I A K I B Y N R H I O S D O S N
O T S I M B O L O I R F N S J I
A D Y N R H I K D E U J E J N J
T R A N S I C I O N Y N R H I D

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 201


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIOS PRÁCTICOS POWERPOINT

EJERCICIO 1

Presentación sobre La Célula

Realiza una dispositiva para el tema de ciencias biológicas, La Célula, tomando como base una
plantilla de PowerPoint 2010, de la opción Plantillas instaladas.

Comienza escribiendo el nombre del trabajo, seguido de tu nombre y el de la asignatura.

Recuerda que:

 Si el tamaño, tipo y color de texto o la combinación de colores no te gustan, puedes editarlos


o eliminarlos.
 También podrás crear más diapositivas o eliminarlas según tu necesidad.
 Debes lograr que la presentación de diapositivas comunique claramente lo que debes
presentar.
 Recuerda utilizar colores agradables, que no sean contrastantes y mantengan una línea de
discreción.
 El texto que aparezca en las diapositivas debe ser claro y conciso.
 Puedes ayudar el diseño de tu trabajo con SmartArt, imágenes y formas, estos recursos pueden
ser editados desde las pestañas contextuales.
 Luego de terminar la presentación debes agregar una diapositiva final, en donde se incluyan
las referencias bibliográficas y la mesografía. De este modo respetamos el derecho de los
autores de donde tomamos la información y le otorgamos seriedad a nuestro trabajo.
 Guarda el archivo con el nombre La célula.pptx
 Envíaselas a tu profesora por e-mail

Guía de contenidos

 Definición de la célula
 Tipos de células
 Diferencias
 Composición de las mismas

EJERCICIO 2

Contaminación por Basura

En grupos de 2 compañeros, desarrollen una presentación con siete diapositivas.

 Busquen en distintas fuentes estos temas, ya sean los libros de texto o en diferentes páginas de Internet.
Apliquen todas las opciones de Microsoft PowerPoint que conocen.
 http://www.ecofueguina.com.ar/contaminacion.htm

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 202


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/ContaminacionBasura.htm

 En la última diapositiva: escriban una reflexión grupal sobre ¿Cómo podemos ayudar a reducir los
daños producidos por la basura?
 Incluyan las fuentes de dónde sacaron la información, como respeto al derecho de
autor.
 Luego de terminada la tarea envíensela a la profesora por mail.

EJERCICIO 3

Insertamos sonido a la Célula

Abre la presentación que creaste sobre La célula, realiza los siguientes cambios a las primeras
diapositivas y al esto elige tu qué cambios le podrás.

Primera diapositiva Segunda dispositiva Tercera dispositiva Cuarta dispositiva Quinta dispositiva
 Transición:  Transición:  Transición:  Transición:  Transición:
Cuña Galería desde Destruir Puertas Cambiar
 Sonido de la izquierda  Sonido de Horizontal  Sonido de
transición:  Sonido de transición:  Sonido de transición:
aplausos transición: Látigo transición: Viento
 Velocidad de Bomba  Velocidad de Explosión  Velocidad de
transición:  Velocidad de transición:  Velocidad de transición:
rápido transición: Rápido transición: Rápido
 Avanzar a la Lenta  Avanzar a la Media  Avanzar a la
diapositiva:  Avanzar a la diapositiva:  Avanzar a la diapositiva:
Automáticam diapositiva: Al hacer clic diapositiva: Después de
ente después Automáticam con el Mouse Al hacer clic 00:05
de 00:15 ente después con el Mouse
de 00:05

EJERCICIO 4

Fuentes de energía renovables

Desarrolla una presentación de PowerPoint para documentar un tema de Ciencias Biológicas: Fuentes
de energía renovables. Para ello utiliza las herramientas de Inicio, Insertar, Diseño y animaciones que hayamos
aprendido hasta el momento.

Puedes agregarle cuadros de texto, viñetas, imágenes y videos.

Sigue las sugerencias que hasta ahora se te han dado en los demás trabajos. Al menos debe constar de
10 diapositivas.

EJERCICIO 5

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 203


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Privacidad en las redes sociales


Elaboramos un proyecto con compañeros sobre la privacidad en las redes sociales. Éste estará
destinado al público entre 12 y 18 años, debo explicar cuáles son los riesgos y porqué es importante
configurar mi privacidad en las redes sociales.

Nos juntamos en grupos de dos y planificamos la presentación, siguiendo las sugerencias realizadas
hasta el momento por la profesora.

Te dejo algunas preguntas para qué reflexiones (puedes utilizar dichas preguntas para la presentación si lo deseas):

1. ¿Qué son las redes sociales?


2. ¿Qué virtudes y desventajas tienen?
3. ¿Cómo puedo cuidar mi privacidad en las redes sociales?
4. ¿Por qué es importante que cuide mi privacidad? ¿Qué riesgos corro? ¿Cuáles son los principales peligros?
5. ¿Cómo la puedo configurar para que será lo más segura posible?
6. ¿Solo con configurarla me aseguro de tener privacidad?

Puedes utilizar todos los recursos que aprendimos a utilizar en PowerPoint, si lo deseas puedes insertar videos
que consideres importantes.

Diapositiva Texto Recursos que voy a


utilizar (videos,
música, etc)

Diapositiva nº______

Diapositiva nº______

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 204


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Diapositiva nº______

Diapositiva Texto Recursos que voy a


utilizar (videos,
música, etc)

Diapositiva nº______

Diapositiva nº______

Diapositiva nº______

Diapositiva nº______

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 205


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Diapositiva nº______

Diapositiva nº______

EJERCICIO 6

Adicción a redes sociales


Desarrolla una presentación PowerPoint sobre el tema Adicciones a redes sociales.

 Calcula el tiempo que tardarás en explicar o leer cada diapositiva y anótalo en el cuadro contador
para que tu presentación sea exitosa.
 Guarda el archivo con un nombre apropiado.
 Aplica todos los cambios que sepas de PowerPoint que pueda enriquecer tu trabajo.

EJERCICIO 7

Violencia
Organicen grupos de 2 estudiantes para desarrollar una presentación en PowerPoint sobre el tema:
Distintos tipos de violencia, cómo podemos resolverlos. La finalidad es propiciar un debate sobre ese tema
con todo el grupo ya que hoy en día existen diferentes medios de infligir violencia. Las diapositivas pueden estar
formadas por preguntas e imágenes ilustrativas ya que se trata de organizar un diálogo colaborativo.

Recuerda utilizar todas las herramientas sabemos manejar.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 206


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

REDES E INTERNET

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 207


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

REDES E INTERNET

DEFINICIÓN DE REDES

Una red de computadoras, red de comunicaciones de datos o red informática, es un conjunto de


equipos informáticos conectados que envían y reciben el transporte de datos, con la finalidad de compartir
información, recursos y ofrecer servicios.

HISTORIA DE LAS REDES

El ser humano inventó grandes medios de comunicación como el telégrafo, la radio y la televisión, por
la necesidad de comunicarse con sus pares, luego de esos inventos se cambió la comunicación mundial.

El desarrollo de las computadoras y la conectividad entre ellas han revolucionado la era de la


información. Los grandes desarrollos tecnológicos se realizaron en las guerras; después de la mitad del siglo
XX, luego de terminada la Segunda Guerra Mundial, comienzan dos eventos de la carrera armamentista, el 4
de octubre de 1957 Rusia lanza su primer satélite artificial, el Spuntuk, y el 7 de febrero de 1958, como
respuesta, el Departamento de defensa de Estados Unidos crea la ARPA (Advanced Research Projects Agency,
con la idea de hacer ese país como líder de tecnología militar, más tarde esta crea DARPA.

La red de internet fue creada en la década del 60, era utilizada por instituciones gubernamentales y
algunas universidades de Estados Unidos.

En 1961 varios científicos comenzaron a trabajar en la comunicaciones entre computadoras entre


ellos es Leonard Kleinrock (nació 13 de junio de 1934), científico evocado a la computación y profesor de
Ciencias de la Computación en la UCLA, autor de contribuciones en el campo teórico de las redes de
ordenadores. Comenzaban a trabajar enviando pequeños paquetes de información entre computadoras; en
caso de no llegar información se alertaba mediante mansajes; cada vez que transcurría en pasaje de datos las
líneas telefónicas se mantenían ocupadas hasta terminar el proceso iniciado.

En 1964 Paul Baran (1926-2011) publicó un artículo donde expresaba la idea de crear una red de
comunicaciones, las redes serían como unas maya comunicadas por nodos o computadoras, comparó las redes
con el funcionamiento del cerebro humano y sus ramificaciones nerviosas.

En 1969 se crea “ARPANET, la primera red de computadores electrónicas, se estableció entre los
nodos situados en el laboratorio de Kleinrock en la UCLA y el laboratorio de Douglas Engelbart en SRI. El primer
backbone fueron dos Procesadores de Mensajes de Interfaz (en inglés IMP) situados en ambos extremos.
Además de SRI y UCLA, UCSB y la Universidad de Utah tomaron parte de la primera red de cuatro nodos. El 5
de diciembre de 1969 todos los nodos de la red estaban interconectados.” (Wikipedia, Leonard Kleinrock,
2013)

En abril de 1971 se hallaban conectadas 23 computadoras en 15 nodos ubicados en varios sitios.

En 1974 Vint G. Cerf y Bob E. Kahn publican las especificaciones de un nuevo protocolo más abierto y
estándar TCP/IP, Transmission Control Protocol/ Internet Protocol este no es solo un protocolo, sino un
paquete de protocolos, los cuales se utilizan para cumplir con objetivos específicos. Uno de ellos en un
Protocolo Internet de Direcciones (Internet Protocol Address), que permite identificar con un número único de
32 bit a cada uno de los componentes de la gran red.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 208


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Cada nodo conecta una gran cantidad de redes y computadora. En 1995 había 35.000 redes
interconectadas, y el número de computadoras era de 5,000,000. Se calcula que para fines de 2009, se
encuentra, más de 1.800.000.000 máquinas conectadas.

Marc Andreessen trabajó a principios de 1993 en un proyecto para leer las páginas web que estaban
en formato HTML en modo texto, ahora con un navegador que permitiera al modo gráfico. El producto de sus
estudios fue el navegador más conocido de esa época Mosaic, que generaron luego Netscape, Internet
Explorer, Mozilla, Google Chrome, Ópera, entre otros.

PRIMEROS SERVICIOS DE INTERNET

Una de las primeras aplicaciones que surgieron de las redes fueron los tableros electrónicos de
noticias, estas eran pequeñas empresas que ofrecían servicios de noticias a través del modem o línea
telefónica, a los usuarios que se conectaban con ella en la computadora.

SISTEMAS DE DIRECCIONES DE INTERNET

Toda red o nodo que forman parte de la red Internet, tiene una única dirección electrónica que les
permite compartir información y diversos servicios. Existe una organización que se llama ICANN se encarga de
asignar millones de direcciones y nombres de dominios.

DIRECCIONES IP EN LA RED

Las direcciones estándar de los anfitriones se componen por números de 32 bit dividido en cuatro
grupo de 8 bits, en dónde el primero indica el número de las red, seguido por la dirección local denominada
restfield. Cada octeto puede tener valor de 0 a 255, separados por puntos, por ejemplo: 128.15.3.32 o
255.25.26.13.

SISTEMA DE NOMBRE DE DOMINIOS

A partir de las direcciones de IP, las computadoras constituyen nombres más inteligibles para las
personas, que facilitan las comunicaciones en la red.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 209


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Los correos electrónicos tienen nombre de dominio (DNS, Domain Name System), el centro de
información de la Red, a través de la autoridad para la asignación de números en Internet, determinan los
estándares para asignar nombres de dominio a las grandes redes.

El dominio de los correos electrónicos es Usuario@dominios. Los dominios se enlistan separados por
un punto y su nombre varía según el servicio que elegimos.

usuario@informatica.com.uy

Nombre de Usuario Símbolo que Dominio de


Subdominio
divide los más alto nivel.
Componentes Marca el país.
de la dirección DNS

DOMINIOS Y SUBDOMINIOS

El registro de direcciones en el sistema DNS, toma en cuenta las jerarquías de las redes o
computadoras a registrar. Los últimos campos de una dirección DNS, es de alto nivel, estos indican en genero
de usuario y ubicación en un país.

COMIENZO DE UTILIZACIÓN DE LAS REDES

Las redes se comenzaron a comercializar en la década del 80, con la aparición de las computadoras
personales. Las primeras computadoras no tenían tarjeta de red o adaptadores de red, en la actualidad viene
con la tarjeta de red ON-BOARD o inalámbricas facilitando el trabajo a través de internet. La información se
traslada a través de líneas telefónicas y fibras ópticas.

A través de una red se comparten redes, impresoras, programas, memoria, unidades de


almacenamiento de datos, base de datos, bibliotecas de consulta, etc.

CLASIFICACIÓN DE REDES

DE ACUERDO AL ÁREA QUE ABARCAN:

 Redes de área Personal (PAN O WPAN): Significa Wireless Personal Área Network o
red inalámbrica de área personal. Son redes para la comunicación entre computadoras y distintos
dispositivos personales, como teléfonos, impresoras inalámbricas, etc

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 210


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Dispositivo Scanner
para escuchar
música Micro SD
Cámara filmadora
Vincha Parlantes

Monitor
Torre o CPU
Lector
Código
de barra

Impresora

Cámara
web

E-Book o
Libro electrónico
Teclado

Proyector

Mouse

Tablet
Cámara fotográfica

Pendrive

Disco
duro
externo
Teléfono celular
o SmartPhone
Comando de juego

 Redes de área Local (LAN): se encuentran en áreas geográficamente limitadas, por ejemplo en una
casa, un edificio de oficinas, en una fábrica o un conjunto de edificaciones. Se utilizan para éstas
cables coaxiales o de fibra óptica.

Impresora

Internet

Switch

Switch

Router

Servidor

Computadoras cliente

 Red de área de campus (CAN): son redes especiales creadas para los campus o
universidades. Estas facilitan en acceso a sus propios materiales además del acceso a internet
exterior.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 211


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

 Redes de área metropolitana (MAN): Son redes de área amplia, que delimitan el
territorio de una ciudad o población. Se utilizan para enlazar servicios urbanos como el control del
tránsito, administración de servicios públicos, bancos, etc.

 Redes de área amplia (WAN): redes de área amplia que se ubican en todo un país o
en todo el mundo. Son utilizadas por instituciones de gobierno, organismos de investigación, por el
ejército, etc.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 212


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

TOPOLOGÍA

CLASIFICACIÓN DE REDES SEGÚN SU ARQUITECTURA:

Bus Estrella

Anillo Mixta

Doble anillo Árbol

Malla Totalmente Conexa

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 213


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA RED

TARJETA DE RED

La tarjeta de red es un aparato, que nos permite la conexión de la computadora a internet. Las
tarjetas de redes tienen diferentes conectores que fueron evolucionando con el HARDWARE. Se las clasifica
según su conector a la placa madre:

 ISA
 EISA
 OCMCIA
 VESA
 PCI

En la actualidad los conectores de redes vienen On Board, lo cual implica no tener que agregar
conectores. Los datos se transfieren a través de cable UTP o Fibra óptica.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 214


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

VELOCIDAD DE LA RED

Las velocidades de las redes depende de varios factores, entre ellos el tipo de cable, las distancia a la
cual se encuentran las computadoras, los conectores, la topología.

Las redes inalámbricas son una conexión ente computadoras, para transmitir datos sin cables.

Redes inalámbricas Redes Cableadas

Ventajas  Movilidad: se encuentra


disponible para todos aquellos que tengan  Es más rápida la conexión.
dispositivos que se puedan conectar, ej:  No se necesita de adaptador de red
aeropuertos. inalámbrico.
 Facilidad de instalación. No se
requiere de enlaces físicos.
 Flexibilidad: la transmisión de
datos puede llegar a lugares que carecen
de infraestructura, ej; energía eléctrica.
 Reducción de costos: El tiempo
de vida es mayor.
 Escalabilidad: se pueden agregar
cuantos elementos se desee.
Desventajas  Es más lenta que la conexión  No tiene movilidad, ya que deberíamos
cableada manejarnos con el cable a todos lados.
 Para instalarlo se necesita de un técnico.
 Se necesita de energía eléctrica para que
funcione.
 Tiene costos más caros que el internet
inalámbrico.
 Se necesitan de Switch con muchas bocas
para poder conectar más computadoras y esto es
limitado ya que de lo contrario enlentece la
conexión.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 215


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Conectores

CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS PROTOCOLOS

Además de las conexiones de las redes, por el área que abarcan o por su topología, se pueden
clasificar por sus protocolos.

Estos son conjuntos de normas y estándares (lenguajes), que permiten la comunicación entre las
computadoras conectadas en red.

Debido a la cantidad de protocolos que existen, se hicieron normas internacionales. Estas se basan en
las normas OSI. Que implementan los protocolos de comunicación entre computadoras en siete capas, cada
una con funciones específicas, que se relacionan entre si.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 216


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

DEFINICIÓN DE WORLD WIDE WEB

“En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial es un sistema de distribución
de información basado en hipertexto o hipermedios enlazados y accesibles a través de Internet. Con un
navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas que pueden contener texto, imágenes,
vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de ellas usando hiperenlaces.” (Wikipedia, World
Wide Web, 2013)

El lenguaje HTML es el estándar para la creación de páginas web, los códigos de éste lenguaje son
traducidos por los Browser o Navegadores.

Las direcciones web comienzan con las siglas HTTP que significan HyperText Transport Protocol o
Protocolo de transporte HiperTexto, estas marcan que son páginas seguras ya que sus datos están encriptados
o en código. Las páginas web se escriben en lenguaje HTML (HyperText Markup Languaje), que es el estándar
para el diseño y creación de las páginas de la Web. URL es el nombre de la página web o Localizador
Uniforme de Recursos.

HTML

El leguaje HTML es el lenguaje de programación en el que se escriben las páginas web. Existen varios
programas denominados compiladores que se encargan de traducir el lenguaje de una página web a HTML.

Para producir una página web necesitamos saber dicho lenguaje, seguir la estructura básica y tener un editor
de texto .txt como bloc de notas. Si seguimos la estructura básica podremos crear una página web básica.

ESTRUCTURA BÁSICA HTML

La estructura básica del HTML es muy sencilla; consta de dos códigos de apertura y de cierre que permiten
declarar el documento como archivo HTML: <HTML> al principio y </HTML> (Con una barra diagonal), que va
hasta el final del documento.

Vamos a escribir el en bloc de notas el siguiente texto:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 217


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Lo guardamos con el nombre Estructura básica.html como muestra la imagen del ejemplo:

Lo vemos de éste modo en el lugar que lo hayamos guardado.

Para abrirlo hacemos doble clic sobre el archive y se abrirá mostrándonos el resultado de lo que programamos:

Para cada código de apertura hay uno de cierre:

<HEAD>, </HEAD>, <TITLE>, </TITLE>, <BODY>, </BODY>.

Entre <HEAD> y </HEAD> se escriben textos que no se verán en la pantalla del navegador, como el título, que
aparece en la barra de títulos del navegador web.

El programa reconoce como título lo que se escribe entre <TITLE>, </TITLE>. El texto general, que se conoce
como cuerpo del texto se escribe entre <BODY> y </BODY>. Estos códigos se conocen también como
etiquetas.

PRUEBA HACER LO MISMO QUE EN EL EJEMPLO PARA PRACTICAR HTML.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 218


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

NAVEGADORES

Los navegadores web (del inglés, web browser) es una aplicación que opera a través de Internet,
interpretando la información de archivos y sitios web para que podamos ser capaces de leerla, nacieron con la
creación de las páginas web, desde ese momento los navegadores han evolucionado y han cambiado su
posición en el mercado, esto se debe a su eficacia al buscar información y seguridad brindada.

Los navegadores son aquellos programas que nos permiten ingresar a la web. No debe confundirse
con buscadores que son los programas con los cuales buscamos la información por ejemplo www.google.com

En el año 2013 los navegadores que fueron más utilizados a nivel mundial son Internet Explorer y
Google Chrome.

BUSCADORES

Al utilizar internet se ingresa por navegadores y luego se busca información con buscadores de
información, son máquinas o motores de búsqueda de información.

Buscar información en Internet, con la gran cantidad de sitios web existentes, más
los que se agregan diariamente, y con el gran cúmulo de información que se
publica todos los días, puede ser difícil encontrar lo que buscamos.

Algunos de los buscadores más conocidos son ASK, YAHOO,


GOOGLE, FIREFOX, BING, etc.

META BUSCADORES

Los meta buscadores son un sistema especializado que


ayuda a buscar de manera más eficiente la información a través
de varios buscadores. Son buscadores que encontramos dentro
de los buscadores.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 219


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

INTERNET

Significa red de redes. Es una red mundial integrada por millones de redes y computadoras
interconectadas a través de diversos elementos físicos o inalámbricos, con la finalidad de transmitir
información mediante una tecnología universal denominada TCP/IP. Internet es utilizado por
aproximadamente 1400 millones de personas utilizan dicha red.

USO DE INTERNET EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Internet se crea en Estados Unidos en el departamento llamado ARPANET, que unía y


compartía información entre las principales universidades en 1969, aunque los usuarios comenzaron
a utilizarla masivamente en 1993.

Internet nos permite conectarnos en red con todo el planeta y podemos hacer varias tareas, para
aprender o entretenernos, entre ellas tenemos:

 Buscar información para los trabajos escolares


 Conversar en línea o chatear.
 Navegar por sitios ya sea por curiosidad o para encontrar información, permitiéndonos de éste modo
crearnos un espíritu crítico mediante la investigación, el análisis y el conocimiento de diversas culturas.
 Participar en foros, con personas que comparten nuestros mismos gustos.
 Crear páginas web, blogs y fotologs, para darse a conocer.
 Crearnos y participar de las redes sociales.
 Bajar fotografías, música y videos.
 Jugar en línea para entretenerse
 Enviar y recibir correos electrónicos
 Descargar programas y herramientas que me permitan realizar trabajos.
 Subir archivos a la web.
 Editar videos e imágenes.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 220


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO REDES E INTERNET

EJERCICIO 1

Tema: Redes e Internet


Modalidad: Individual

Una las palabras o siglas con el concepto correcto

URL Son buscadores dentro de buscadores

Internet Son máquinas o motores de búsqueda

HTML Sus siglas significan World Wide Web

Interpreta la información de archivos y sitios web para que


Buscadores
podamos leerla

Navegadores Sus siglas significan Protocolo de transporte HiperTexto

HTTP Sus siglas significan HyperText Markup Languaje

Metabuscadores Red de redes

WWW Es el Localizador Uniforme de Recursos

Responda
¿Para qué crees que es útil el internet en el liceo? Enumera al menos 5 ventajas de esta herramienta.

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

EJERCICIO 2

Tema: Redes según Topología y área que abarcan


Modalidad: Individual

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 221


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Une la imagen con el nombre correcto. Deberás identificar la red según el área que abarcan y su
topología.

Bus

Árbol

Mixta

Anillo

Doble anillo

Estrella

Malla

Totalmente conexa

CAN

WAN

MAN

LAN

WPAN

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 222


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

SEGURIDAD EN LA RED

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 223


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

SEGURIDAD EN LA RED

Las computadoras han evolucionado vertiginosamente, con dicha evolución surgen algunos
problemas de seguridad, violencia verbal, y falta de identidad.

Suele ser común que en los chat las personas se identifiquen con alias o nicks y no con sus verdaderos
nombres. Esto genera que las conversaciones muchas veces no sean positivas ni productivas, es
responsabilidad nuestra utilizar estos medios de comunicación con responsabilidad y respeto. Debemos
aprender a utilizar la web como una herramienta para divertirnos y realizar nuestras tareas sin aportar
comentarios negativos-destructivos.

MALWARE

Desde hace varios años se comenzaron a crear programas que se llaman virus informáticos, estos son
Malware, cuya finalidad es infectar un dispositivo y generar problemas a los usuarios de las computadoras.

Estos programas tienen varias maneras de infectar nuestra computadora, ingresan a través de copias
piratas de los programas más usuales o de juegos, mediante CD´s, la red internet entrando a páginas no
seguras, pendives, correos electrónicos. Algunos virus pueden ser solo molestos pero otros pueden romper
datos y hasta llegar a romper componentes físicos.

Los hackers, crackers y programadores avanzados mal intencionados pueden ingresar a nuestra
computadora para usurpar nuestra identidad, estos crean programas que se llaman malware, con la finalidad
de robar datos y destruir la información. Para protegernos de los ataques cibernéticos tenemos que tener en
nuestra computadora un antivirus actualizado.

CLASIFICACIÓN DE VIRUS INFORMÁTICOS

SEGÚN EL LUGAR QUE AFECTAN

ARCHIVOS EJECUTABLES

Estos infectan la computadora cuando se ejecutan archivos cuyas extensiones pueden ser:

 .exe
 .com
 .bat
 .sys
 .dll

Cuando ejecutamos el programa el virus comienza a funcionar infectando la computadora.

AFECTAN EL SECTOR DE ARRANQUE (BOOT)

Cuando prendemos la computadora comienza a funcionar en el disco duro o rígido el sector de arranque,
mostrándonos la información del disco, es una pantalla negra con letras blancas que aparece cuando
encendemos nuestra PC. Busca en el disco rígido el sistema operativo, si este sector es afectado por un disco
no lo reconocerá y la computadora no podrá ser utilizada.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 224


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

VIRUS DE MEMORIA

Este se aloja en la memoria de la computadora infectando cada programa que ejecutemos.

MACROVIRUS

Se los denomina de éste modo porque el lenguaje que utilizan en Macros. Se transmiten a través de
documentos de Office (Word, Excel, Power Point, Access), Corel Draw y AutoCAD. Cuando se abre un
documento infectado, se guarda como un nuevo documento en blanco, así cada documento que se cree en el
futuro estará infectado.

CABALLO DE TROYA O TROYANO

Estos imitan o se hacen pasar por programas inofensivos, cuando se los ejecutan se infecta la computadora
corrompiendo archivos, robando información o alterando el funcionamiento de la computadora. Por lo general
se envían por e-mail.

SEGÚN EL MODO EN QUE SE ACTIVAN

BOMBA

Se los denomina de éste modo debido a que cuando se ejecutan su acción es muy dañina, como la de una
bomba. Pueden ejecutarse en el mimo momento en que entra a la computadora o en un momento
determinado, por ejemplo en una fecha y hora específica.

CAMALEONES

Son similares al caballo de troya, se ejecutan como programas inofensivos y comienzan a destruir información,
sustituyen al programa que se utilizó

REPRODUCTORES (CONEJOS)

Se reproducen sin cesar hasta llenar el disco y la memoria RAM, lo cual genera que no podamos seguir
utilizando la computadora.

GUSANOS (WORMS)

Puede infectar en corto tiempo una red de computadores. Habitualmente se propaga por correo electrónico,
mandando correos a todos nuestros contactos e infectándolos a ellos también. Puede borrar todo lo que esté
a su paso generado graves problemas de funcionamiento.

BACKDOORS

Luego de infectado el computador con éstos virus, el autor de virus puede acceder a tu computadora si
permiso, robando información como contraseñas, enviar y recibir tus correos, modificarlos, mostrarte
mensajes, sacarte fotos, etc.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 225


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Debes tener algunas medidas de protección para navegar seguro y cuidar tu salud ya que el exceso del uso de
la computadora puede generarte daños a la salud, por ejemplo:

 Cuando utilices la computadora en casa y la liceo hazlo de manera creativa, ética y crítica. Distribuye
tu tiempo libre entre actividades físicas y el uso de la computadora para recrearte, así evitaras daños
a tu salud.
 Recuerda que debes utilizar las netiquetas que mencionamos anteriormente, para evitar malos
entendidos cuando opines en la red, en caso de tener un problema con un amigo háblalo
personalmente, no lo expongas en la red.
 Recuerda que en la web existen personas extrañas que se ocultan en el anonimato de la red, se
aprovechan de los niños, jovencitas y adolescentes, para engañarlos y abusar de ellos. Por lo cual si
alguna persona desconocida te habla no le respondas, nunca pongas tus datos en la web y si observas
alguna situación incorrecta en la web háblalo con tus padres o adultos de confianza.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 226


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIOS SEGURIDAD EN INTERNET

EJERCICIO 1

Tema: Virus informático. Medidas de protección


Modalidad: Individual

1. Escriba la definición de Virus informático.


2. Ubique las siguientes palabras en la columna correcta
 ASK
 MACRIVIRUS
 BOOT
 GOOGLE CHROME
 BING
 GOOGLE
 BOOT
 MSN
 SAFARI
 ARCHIVOS EJECUTABLES
 MOZILLA FIREFOX
 VIRUS DE MEMORIA
 FIREFOX
 BACK DOORS
 WORMS
 SAFARI
 ANDROID BROWSER
 REPRODUCTORES
 INTERNET EXPLORER
 CAMALEONES
 YAHOO
 BOMBA
 OPERA
 TROYANO
 OPERA MINI
3. Escriba algunas medidas de seguridad que puedo tomar para cuidarme en internet y cuidar mi salud

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 227


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Definición de Virus Informático


_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

Virus Navegadores Buscadores

________________ ________________ ________________


________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________
________________ ________________ ________________

Medidas de Protección

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 228


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 2

Tema: Virus informático.


Modalidad: Individual

Realice la siguiente sopa de letra. Encontrará 11 palabras de nombre de virus en cualquier sentido.

S Z S R O O D K C A B V
E M R H I B A N Y S P I
R H A O A B M O B S S R
O J U C P T W P D M J U
T D Y N R B H S N R N S
C H K Ñ P O K J C O P M
U Z X S S O V Ñ P W S E
D E J U J T D I O H J M
O A D Y N X C Z R N N O
R N O E L A M A C U L R
P Z X S S T S D I P S I
E J E C U T A B L E S A
R M I T R O Y A N O U P

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 229


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA
DE INFORMACIÓN EN
INTERNET

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 230


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET

¿POR QUÉ NECESITAMOS SABER BUSCAR INFORMACIÓN EN LA RED?

0 Existe gran variedad y cantidad de información


0 Nos genera pérdida de tiempo valioso
0 Depende de la información que busquemos los pasos a seguir
0 Estrategia de búsqueda

“Aprender una estrategia de búsqueda de información supone, pues, aprender cuándo y porqué
seguir un determinado proceso de búsqueda; cuándo y por qué utilizar unos u otros buscadores; cuándo y por
qué emplear determinados términos; cuándo y por qué aplicar ciertas opciones que nos ofrecen los
buscadores escogidos; cuándo y por qué hacer uso o no de operadores; cuándo y por qué limitar el espacio de
búsqueda, etc.” (Monereo et al, 2005: 33)

PASOS PARA REALIZAR UNA BÚSQUEDA EN INTERNET

Debemos establecer claramente cuáles son las palabras que guiarán la búsqueda; no es lo mismo
utilizar palabras sueltas que frases.

Ubicaremos las posibles fuentes de esa información, es decir, en qué lugares se buscará (la web
completa, revistas especializada en algún tema, etc.) y qué herramientas se utilizarán (buscadores de la web,
buscadores de sitios específicos, etc.)

Luego identificaremos los conceptos y el área a la que pertenece la información que busca; la clase de
fuente donde puede encontrar la información deseada y seleccionamos el buscador más adecuado para
realizar la búsqueda y recuperar la información que necesita.

LUGARES CON FUENTES DE INFORMACIÓN MÁS CONFIABLE PARA TRABAJOS ESCOLARES

Revistas: “Una revista es una colección de artículos e imágenes de diversos tópicos de interés
popular. Usualmente estos artículos son escritos por periodistas o expertos en la materia y por lo general se
dirigen al público adulto.”

Journals: “Un journal es una colección de artículos usualmente escritos por Eruditos en el campo
profesional o académico. Un comité editorial revisa los artículos y decide cuales artículos deben ser aceptados
y publicados. Los artículos en un journal pueden cubrir temas muy específicos de determinados campos de
investigación.”

Revistas indexadas: “Una publicación periódica indexada nos direcciona a referencias bibliográficas
de artículos en revistas, journals y periódicos. Muchas de las publicaciones periódicas contienen resúmenes o
un breve sumario de los artículos.”

Periódicos: “Un periódico es una colección de artículos acerca de los eventos que acontecen,
usualmente se publican diariamente. Los periódicos, como los journals y revistas son llamados publicaciones
periódicas ya que son publicadas de manera regular y algunos diarias.”

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 231


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Enciclopedias: “Las enciclopedias son colecciones de entradas cortas basadas en hechos, a menudo
escritos por diferentes contribuyentes que son conocedores acerca del tema. Hay dos tipos de enciclopedias,
la general y las temáticas. Las enciclopedias temáticas contienen entradas exhaustivas que se enfocan en un
campo de estudio.”

Libros: “Los libros pueden cubrir cualquier tema, hecho o ficción. Para efectos de investigación,
probablemente deberás buscar libros que sinteticen toda la información sobre cierto tema de interés.”
(Correa).

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 232


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

EJERCICIO 1

Tema: Estrategias de Búsqueda de Información en Internet


Modalidad: Individual

Investiga en Internet los operadores informáticos para buscar información eficientemente,


escribe sus características en el siguiente cuadro:

Nombre de
Operadores Descripción
clasificación

Lógicos NO

Cerca

De proximidad Junto

Frases

De existencia Presencia

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 233


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Ausencia

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 234


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

MENSAJES AUDIOVISUALES

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 235


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

MENSAJES AUDIOVISUALES

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

El formalista ruso Roman Jakobson (en Lingüística y poética) plantea un esquema de comunicación
compuesto por los siguientes elementos:

(4) CONTEXTO

(1) EMISOR__________(3) MENSAJE__________(2) RECEPTOR

(5) CANAL

(6) CÓDIGO

Este es un esquema limitado, al que se le han propuesto ciertas modificaciones.

(1) Emisor. El emisor es el que emite el mensaje, el que comunica algo.

(2) Receptor. El receptor es el destinatario del mensaje. Actualmente, se ha hecho una distinción
entre receptor y destinatario: mientras que el receptor es el que recibe el mensaje, el destinatario es aquel a
quien el mensaje está puntualmente dirigido.

(3) Mensaje. Según Jakobson, para que el mensaje sea comprendido por el receptor, solo es necesario
que esté codificado en un código compartido por ambos. No deben existir elementos que provocan que se
genere el ruido, que es todo aquello que impide la comunicación: una hoja mal impresa, el ruido de la radio,
pero más frecuentemente está dado por incomprensión del destinatario debida a causas culturales
(diferencias de contexto cultural).

(4) Contexto. El contexto no es solo el contexto pragmático (es decir, la situación comunicacional),
sino que es múltiple. Podemos señalar algunos entre la multiplicidad de contextos: (a) el contexto cultural (el
compartir códigos propios de una cultura); (b) el contexto histórico (el momento en el cual se vive); (c) el
contexto profesional (la existencia de una jerga técnica, que crea un contexto particular); (d) el contexto
ideológico (que suele ser difuso: las ideologías siempre están allí, pero no siempre se hacen ver claramente; el
poder, en este caso, funciona como ruido).

(5) El canal. El canal también es múltiple. En el caso del cine el libro de la película.

(6) El código. En el caso de la las publicidades, el código es el audiovisual por ejemplo.

TIPOS DE COMUNICACIÓN EN INFORMÁTICA

COMUNICACIÓN SINCRÓN ICA Y ASINCRÓNICA

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 236


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA

Cuando se escribe una carta o un mensaje por correo electrónico no se tiene una conexión directa
con el compañero. Se escribe un texto (la mayoría de las veces largo) y se envía; el receptor lo encuentra
cuando mira otra vez en su buzón y entonces puede contestarlo. Esta forma de comunicación se llama
comunicación asincrónica.

Esta se desarrolló para solucionar el problema de los tiempos y la incomodidad de los equipos de
telecomunicación.

COMUNICACIÓN SINCRÓNICA

Cuando dos personas llevan un diálogo conjuntamente a una hora determinada y pueden reaccionar
directamente a preguntas, respuestas y comentarios (la mayoría de las veces cortos) entonces se trata de una
comunicación sincrónica. Ambas formas de comunicación también son posibles en internet.

Pero la comunicación asincrónica no ha de ser necesariamente por escrito. En internet también se


pueden enviar archivos de audio y vídeo como adjuntos a mensajes de correo electrónico o con programas
especiales.

Podremos comunicarnos sincrónicamente y asincrónicamente a través de la computadora mediante


el lenguaje audiovisal.

INTRODUCCIÓN AL LENG UAJE AUDIOVISUAL

El lenguaje audiovisual, como el lenguaje verbal que utilizamos ordinariamente al hablar o escribir,
tiene elementos morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos.

¿QUÉ ES LO AUDIOVISUAL?

El lenguaje audiovisual está compuesto por la imagen, el sonido y reglas de combinación técnico-
retórica.

Si algo caracteriza a lo audiovisual, en el sentido de diferenciarlo de los otros lenguajes, es que se


desarrolla en torno a dos sentidos simultáneamente: la vista y la audición. Con la computadora podemos crear
películas, publicidades, y videos explicativos sobre temas escolares utilizando el lenguaje audiovisual.

Utilizaremos imágenes para crear nuestros materiales audiovisuales, para ello debemos saber que
una imagen (del latín imago) es una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real
o imaginario. Las imágenes digitales se componen por un conjunto de puntos que se llaman pixeles, cuanta
mayor cantidad de pixeles tiene una imagen, su calidad será superior y se puede ampliar más sin que pierda la
calidad.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 237


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD

El lenguaje audiovisual comienza con la interpretación de imágenes que


van a componer nuestro material. Debido a esto tendremos que ser críticos y
reflexivos para distinguir entre la ficción y la no ficción.

TRASMITIR MENSAJE A TRAVÉS DE CREACIÓN O MODIFICACIÓN DEL LENGUAJE


AUDIOVISUAL

Cuando queremos transmitir un mensaje ya sea en internet, televisión o cualquier medio de comunicación,
debemos analizar todos los aspectos que transmitiremos:

1. ¿Qué mensaje voy a transmitir? ¿Qué reacción quiero generar?


2. ¿Por qué quiero transmitir ese mensaje? ¿Cuál es mi objetivo?
3. ¿Quién va a ser mi público objetivo?
4. ¿Cómo lo voy a transmitir, mediante que canal y medio de comunicación?
5. ¿Cuándo voy a publicar mi publicidad? (Puedo esperar una fecha específica porque se conmemora
algún hecho relacionado con lo que voy a transmitir)
6. ¿Dónde voy a publicarlo, por qué medios?

Cuando analizamos una imagen debemos tener en cuenta varios aspectos como:

1. ¿Qué mensaje transmite?


2. ¿Cuál es el mensaje de la publicidad?
3. ¿Quién es público objetivo?
4. ¿Qué colores utiliza y que nos transmiten? ¿Tienen mucha luz u oscuridad? ¿Por qué crees que fue
creada con esa elección de colores?
5. ¿Utiliza sonidos, movimientos o textos que aporten al mensaje de la imagen?

EJERCICIOS MENSAJES AUDIOVISUALES

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 238


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 1

Tema: Mensajes Audiovisuales


Modalidad: Grupal 2 a 3 estudiantes

Analicemos las siguientes imágenes tomando, como guía las preguntas formuladas para analizar
publicidades.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 239


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 2

Tema: Estrategias de Búsqueda de Información en Internet


Modalidad: Grupal 2 a 3 estudiantes

Busque una publicidad y explique:

1. ¿Por qué eligió esa publicidad?


2. ¿Qué mensaje quiere transmitir?
3. ¿Cómo lo transmite?
4. ¿Qué elementos audiovisuales utiliza?
5. Cree un folleto con un mensaje similar en Word o Publisher

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 240


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

HISTORIA DE LAS
COMPUTADORAS

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 241


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

LA PREHISTORIA.

El origen de la computación comienza con la necesidad del ser humano de


realizar cálculos matemáticos de manera sencilla y rápida; para ello creó aparatos para
automatizar los cálculos.

La historia de la computación comienza con el ábaco 5000 años A.C en Oriente


Próximo extendiéndose a China y Japón, fue creado para agilizar operaciones
aritméticas básicas.

El dispositivo que le sirgue es el Nepohualtzitzin es el ábaco azteca, también llamado computadora


azteca, construido aproximadamente hace 3000 años en el territorio del actual México. Yupana fué el ábaco
desarrollado por la civilización Inca.

Las computadoras megalíticas son grandes construcciones de piedra erigidas en la Edad de Piedra
éstas servían para calcular los ciclos de cosechas. Una de ellas es Stonehenge situado cerca de Amesbury en
Wiltshire, Gran Bretaña, que data de 2500 a. C.

También es digno de señalar el conocido


Mecanismo de Antikythera (o Antiquitera),
recuperado en 1900, construido alrededor del año
80 a.C. se cree que por Arquímides, en la isla griega
de Rodas, ubicada en el mar Egeo. Era un artefacto
de cálculo astronómico con mecanismos de
precisión. El usuario, por medio de una perilla,
podía accionar un simulador en miniatura del
movimiento del sol, la luna y varios planetas, teniendo a la vista la
fecha en que se había dado, o se daría, tal combinación. El
mecanismo servía para fijar con exactitud la celebración de los Juegos
Olímpicos en la antigüedad. El interior del artefacto contiene una
inscripción que indica Nemea (en referencia a uno de los juegos que
fueron más importantes), y Olimpia. Con dichos diales se fijaba con precisión la última luna llena más próxima al
solsticio de verano cada cuatro años, fecha en la que se iniciaban los juegos.Es tanta su sofisticación que ha sido
llamado la primera computadora de Occidente.

Por otra parte, los matemáticos hindúes, árabes y europeos fueron los primeros
que desarrollaron técnicas de cálculo escrito. El matemático árabe Al'Khwarizmi,
alrededor del año 830 DC, escribe un libro de Aritmética, traducido al latín como Algoritmi
de numero Indorum, donde introduce el sistema numérico indio (sólo conocido por los
árabes unos 50 años antes) y los métodos para calcular con él. De esta versión latina
proviene la palabra algoritmo.

LA ERA MECÁNICA

A finales del siglo XVI y comienzos del XVII comienza lo que


denominamos Era Mecánica, en la que se intenta que aparatos
mecánicos realicen operaciones matemáticas de forma prácticamente
automática. En 1610, John Napier (1550- 1617), inventor de los
logaritmos, desarrolló las Varillas de Napier, que servían para simplificar

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 242


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

la multiplicación.

CALCULADORA DE WILHELM SCHICKARD

En 1623 Wilhelm Schickard construyó la primera calculadora mecánica y por ello se le considera el
padre de la era del cómputo. Como su máquina usaba piezas de relojería (como dientes y engranajes), también
se la llamó “reloj de cálculo”. Su amigo Johannes Kepler, quien revolucionó la astronomía, la puso en
funcionamiento y la utilizó.

CÍRCULOS DE PROPORCIÓN DE WILLIAN OUGHTRED

En el año 1633, un clérigo inglés, de nombre Willian Oughtred, inventó un


dispositivo de cálculo basado en los logaritmos de Napier, al cual denominó
Círculos de Proporción.

Este instrumento llegó a ser conocido como la regla de cálculo, que se ha


usado hasta el siglo XX, cuando llegó la calculadora electrónica portátil. La regla de
cálculo consiste en un conjunto de reglas o discos deslizantes, que tienen marcas
en escala logarítmica. Debido a sus propiedades, permite obtener calcular
productos y cocientes haciendo sólo sumas y restas de longitudes.

LA PASCALINA (CALCULADORA DE PASCAL).

La Pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que


funcionaba a base de ruedas y engranes.Fue inventada por Blaise Pascal (1623-
1662) en el año 1645, tras tres años de trabajo sobre la misma. Se fabricaron
varias versiones y Pascal en persona construyó al menos cincuenta ejemplares. Su
creación fue realizada con la idea de ayudar a sumar, largas columnas de números
en la oficina de recaudación de impuestos a cargo de su padre. La máquina estaba
formada por una serie de ruedas que representaban las unidades, decenas,
centenas etc. Fue la primera calculadora, antes de las de bolsillo.

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), propuso el sistema binario para realizar los cálculos y
perfeccionó la calculadora de Pascal añadiendo las funciones de multiplicación y suma.

Los trabajos de Pascal y Leibniz tuvieron su continuación en 1727, cuando Jacob Leupold propuso
algunas mejoras sobre el mecanismo de Leibniz. En 1777, Charles Mahon (1753-1816), Conde de Stanhope,
construyó una máquina aritmética y otra lógica, esta última llamada Demostrador de Stanhope. En 1825, el
francés Charles Xavier Thomas de Colmar diseña una máquina calculadora que posteriormente consigue
comercializar con éxito.

MÁQUINA DE TELAR DE JOSEPH JACQUARD

El francés Joseph Jacquard (1752-1834), en 1801 analizando las operaciones


repetitivas que requería la producción de telas, este inventor imaginó conservar la información
repetitiva necesaria bajo la forma de perforaciones en tarjetas. Estas perforaciones eran
detectadas mecánicamente, asegurando el desplazamiento adecuado de las guías del hilado,
pudiendo una sola persona tejer complicados patrones codificados en las perforaciones de las
tarjetas.

COMPUTADORAS DE CHARLES BABBAGE.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 243


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Fue Charles Babbage (1791-18171) el que diseñó una verdadera máquina procesadora de
información, capaz de auto controlar su funcionamiento.

Desesperado por los errores contenidos en las tablas


numéricas de la época y dándose cuenta de que la mayoría de los
cálculos consistían en tediosas operaciones repetitivas, este
profesor de la Universidad de Cambridge, proyecta e inicia la
construcción de un nuevo tipo de calculadora. En 1821 presentó a
la Royal Society una máquina capaz de resolver ecuaciones
polinómicas mediante el cálculo de diferencias sucesivas entre
conjuntos de números, llamada Máquina Diferencial. Obtuvo por
ello la medalla de oro de la Sociedad en 1822.

Más tarde, Babbage empezó a trabajar en la Máquina Analítica, en cuya concepción colaboró
directamente Ada Augusta Byron, Condesa de Lovelace. El objetivo perseguido era obtener una máquina
calculadora de propósito general, controlada por una secuencia de instrucciones, con una unidad de proceso,
una memoria central, facilidades de entrada y salida de datos, y posibilidades de control paso a paso, es decir,
lo que hoy conocemos como programa. Ada Lovelace, a quien se reconoce como la primera programadora de
la historia, y en honor de quien se puso el nombre de Ada al conocido lenguaje de programación, ayudó a
Babbage económicamente, vendiendo todas sus joyas, y escribió artículos y programas para la referida
máquina, algunos de ellos sobre juegos. Sin embargo, este proyecto tampoco pudo realizarse por razones
económicas y tecnológicas.

En el 1854, George Boole publica Las leyes del pensamiento sobre las cuales son
basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole aproximó la lógica en una
nueva dirección reduciéndola a un álgebra simple, incorporando lógica en las matemáticas.
Comenzaba el álgebra de la lógica llamada Algebra Booleana. Su álgebra consiste en un
método para resolver problemas de lógica que recurre solamente a los valores binarios 1 y 0 y
a tres operadores: AND (y), OR (o) y NOT (no).

LA PRIMERA GENERACIÓN (ELECTROMECÁNICOS Y ELECTRÓNICOS DE TUBOS DE VACÍO)

MÁQUINA TABULADORA

Para tabular el censo de 1890, el gobierno de Estados Unidos estimó que se invertirían alrededor de
diez años. Un poco antes, Herman Hollerith (1860-1929), había
desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctrico y basado en la
lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladora de su invención. La
máquina de Hollerith se usó para tabular el censo de aquel año, durando
el proceso total no más de dos años y medio. Así, en 1896, Hollerith crea la
Tabulating Machine Company con la que pretendía comercializar su
máquina. La fusión de esta empresa con otras dos, dio lugar, en 1924, a la
International Business Machines Corporation (IBM).

Sin embargo, en el censo de 1910, el sistema de Hollerith fue


sustituido por uno desarrollado por James Powers. En 1911 James Powers
constituyó la Power's Tabulating Machine Company, convirtiéndose en el principal competidor de Hollerith.

Z1, Z2 Y Z3 KONRAD ZUSE

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 244


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

En 1900, en el Congreso Internacional de Matemáticas de


París, David Hilbert (1862-1943) pronunció una conferencia de título
Problemas matemáticos, en la que proponía una lista de 23 problemas
que estaban sin resolver (algunos todavía lo están).

En 1936, Alan Turing (1912-1954) contestó a esta cuestión en


el artículo On Computable Numbers. Para resolver la cuestión Turing
construyó un modelo formal de computador, la Máquina de Turing, y
demostró que había problemas tales que una máquina no podía
resolver.

Al mismo tiempo en Estados Unidos contestaba a la misma


cuestión Alonzo Chuch, basándose en una notación formal, que denominó cálculo lambda, para transformar
todas las fórmulas matemáticas a una forma estándar. Basándose en estos resultados, entre 1936 y 1941, el
ingeniero alemán Konrad Zuse (1910-1957), diseñó y construyó su serie de computadores electromecánicos
binarios, desde el Z1 hasta el Z3. Sin embargo estos computadores no tuvieron mucha difusión, ni siquiera
dentro de su país, ya que el gobierno nazi nunca confió en los trabajos de Zuse.

En 1938, Claude Shannon (1916- 2001) demostró cómo las operaciones booleanas elementales, se
podían representar mediante circuitos conmutadores eléctricos, y cómo la combinación de circuitos podía
representar operaciones aritméticas y lógicas complejas. Además demostró como el álgebra de Boole se podía
utilizar para simplificar circuitos conmutadores. El enlace entre lógica y electrónica estaba establecido.

COLOSSUS MARK 1 TOMMY FLOWERS.

Al desencadenarse la Segunda Guerra Mundial, la necesidad de realizar


complicados cálculos balísticos y la exigencia de descodificar los mensajes cifrados
del otro bando, impulsó el desarrollo de los computadores electrónicos de
propósito general. El propio Turing fue reclutado en Bletchley Park, en Inglaterra,
para descifrar los mensajes que encriptaba la máquina alemana Enigma, para lo que
fue necesario construir la computadora Colossus Mark 1, diseñada por Tommy
Flowers .

En la Universidad de Harvard, Howard Aiken (1900-1973)


en colaboración con IBM, empezó, en 1939, la construcción del
computador electromecánico Mark I, en la que trabajó como
programadora Grace Murray Hopper. Pero para cuando se terminó
en 1944, ya habían aparecido las primeras computadoras totalmente
electrónicas, que eran mucho más rápidas.

ENIAC MAUCHLY Y J. PRESPER ECKERT, JR

Por otro lado, en la Universidad del Estado de Iowa, entre 1937 y 1942, John Vincent Atanasoff
(1903-1995) y Clifford Berry, diseñaron y construyeron la ABC (Atanasoff-Berry Computer). Terminada en
1942, fue la primera computadora electrónica digital, aunque sin buenos resultados y nunca fue mejorada. En
1941, John W. Mauchly (1907-1980) visitó a Atanasoff y observó de cerca su impresionante maquinaria,
teniendo la oportunidad de revisar su tecnología. Más tarde, Mauchly y J. Presper Eckert, Jr (1919-1995),
diseñaron y construyeron, entre los años 1943 y 1946, el computador eléctrico de propósito general ENIAC.

Existe una gran controversia respecto a que Mauchly copiara muchas de las ideas y conceptos del
profesor Atanasoff, para construir la computadora ENIAC. En las últimas fases de su diseño y construcción
aparece la importante figura de John Von Neumann (1903-1957), que actúa como consultor. Von Neumann

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 245


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

escribió en 1946, en colaboración con Arthur W. Burks y Herman H. Goldstine, Preliminary Discussion of the
Logical Design of an Electronic Computing Instrument, que contiene la idea de Máquina de Von Neumann,
que es la descripción de la arquitectura que, desde 1946, se aplica a todos los computadores que se han
construido. El 1947 Von Neumann construye la ENIAC siendo la primera computadora electrónica que
funcionaba con tubos de vacío.

EDVAC Y UNIVAC DE ECKERT Y MAUCHLY

Con estos fundamentos, Eckert y


Mauchly construyen en la Universidad de
Manchester, en Connecticut (EE.UU.), en
1949 el primer equipo con capacidad de
almacenamiento de memoria, la EDVAC.
Eckert y Mauchly forman una corporación
para construir una máquina que se pueda
comercializar, pero, debido a problemas financieros, se vieron
obligados a vender su compañía a a Remington Rand Corp. Trabajando
para esta compañía fue que se concluyó el proyecto Univac, en 1951,
ésta fue la primera computadora creada sin fines militares.

EDSAC Y MANCHESTER MARK I

También por esta época Maurice Wilkes construye la EDSAC en Cambridge (Inglaterra) y F.C. Williams
construye en Manchester (Inglaterra), la Manchester Mark I.

Estas máquinas se programaban directamente en lenguaje máquina, pero a partir de mediados de los
50, se produjo un gran avance en la programación avanzada.

LA SEGUNDA GENERACIÓN (LOS TRANSISTORES Y LOS AVANCES EN PROGRAMACIÓN)

Allá por 1945 la


máxima limitación de las
computadoras era la lenta
velocidad de procesamiento de
los relés electromecánicos y la
pobre disipación de calor de los
amplificadores basados en
tubos de vacío.

En 1947, John Bardeen, Walter Brattain y


William Shockley inventan el transistor, recibiendo
el Premio Nobel de Física en 1956. Un transistor
contiene un material semiconductor, normalmente
silicio, que puede cambiar su estado eléctrico. En su
estado normal el semiconductor no es conductivo,
pero cuando se le aplica un determinado voltaje se convierte en
conductivo y la corriente eléctrica fluye a través de éste, funcionando
como un interruptor electrónico.

Los computadores construidos con transistores eran más


rápidos, más pequeños y producían menos calor, dando también oportunidad a que, más tarde, se
desarrollaran los microprocesadores. Algunas de las máquinas que se construyeron en esta época fueron la
TRADIC, de los Laboratorios Bell (donde se inventó el transistor), en 1954, la TX-0 del laboratorio LINCOLN del
MIT y las IBM 704, 709 y 7094. También aparece en esta generación el concepto de supercomputador,

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 246


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

específicamente diseñados para el cálculo en aplicaciones científicas y mucho más potentes que los de su
misma generación, como el Livermore Atomic Research Computer (LARC) y la IBM 7030.

Pero esta generación se explica también por los avances teóricos que se dan.

Así, en 1950, Alan Turing publica el artículo Computing Machinery and Intelligence
en la revista Mind, en el que introducía el célebre Test de Turing. Este artículo estimuló a los
pensadores sobre la filosofía e investigación en el campo de la Inteligencia Artificial.

En 1951, Grace Murray Hooper (1906-1992) da la primera noción de compilador y


más tarde desarrolla el COBOL. Pero fue John Backus, en 1957, el que desarrolla el primer
compilador para FORTRAN. En 1958, John MacCarthy propone el LISP, un lenguaje orientado a la realización
de aplicaciones en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Casi de forma paralela, Alan Perlis, John Backus y
Peter Naur desarrollan el lenguaje ALGOL.

El campo de la programación sigue avanzando precipitadamente


lo cual genera grandes cambios.
Más tarde en 1959, Jack Kilby
(1923- 2005) presenta el primer
circuito integrado, un conjunto de
transistores interconectados con
resistencias, en una pequeña
pastilla de silicio y metal, llamada
chip. Fue a partir de este hecho que las computadoras empezaron a
fabricarse de menor tamaño, más veloces y a menor costo, debido a
que la cantidad de transistores colocados en un solo chip fue aumentando en forma exponencial.

TERCERA GENERACIÓN (CICUITOS INTEGRADOS Y MINITUARIZACIÓN)

A partir del circuito integrado, se producen nuevas máquinas, mucho más


pequeñas y rápidas que las anteriores, así aparecen las IBM 360/91, IBM 195,
SOLOMON (desarrollada por la Westinghouse Corporation) y la ILLIAC IV, producida
por Burroughs, el Ministerio de Defensa de los EE.UU y la Universidad de Illinois.

Seymour Cray (1925-1996) revoluciona el campo de la supercomputación


con sus diseños: en 1964, el CDC 6600, que era capaz de realizar un millón de
operaciones en coma flotante por segundo; en 1969, el CDC 7600, el primer
procesador vectorial, diez veces más rápido que su predecesor.

En cuanto a los avances teóricos, a mediados de los 60, un profesor de Ciencias de la Computación,
Niklaus Wirth, desarrolla el lenguaje PASCAL, y en Berkeley, el profesor Lotfi A. Zadeh, publica su artículo
Fuzzy Sets, que revoluciona campos como la Inteligencia Artificial, la Teoría
de Control o la Arquitectura de Computadores.

A comienzos del siglo XX aparecieron las primeras calculadoras


electromecánicas que fueron el primer producto de IBM, el monstruo de la
informática. En 1970 salió al mercado la primera calculadora de “bolsillo”,
pesaba un kilo y empleaba ya circuitos integrados de transistores.

En 1971, Intel introduce el primer microprocesador. El potentísimo


4004 procesaba 4 bits de datos a la vez, tenía su propia unidad
lógicoaritmética, su propia unidad de control y 2 chips de memoria. Este conjunto de 2.300 transistores que
ejecutaba 60.000 operaciones por segundo se puso a la venta por 200 dólares.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 247


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Muy pronto Intel comercializó el 8008, capaz de procesar el doble de datos que su antecesor y que
inundó los aparatos de aeropuertos, restaurantes, salones recreativos, hospitales, gasolineras...

A partir de aquí nacieron las tecnologías de integración a gran escala (LSI) y de integración a muy gran
escala (VLSI), con las que procesadores muy complejos podían colocarse en un pequeño chip.

Sin embargo, hasta este momento, por motivos económicos, complejidad de uso y dificultad de
mantenimiento, los computadores habían sido patrimonio de universidades, organismos militares y
gubernamentales, y grandes empresas.

En 1975, Popular Electronics dedicó su portada al primer microcomputador del mundo capaz de
rivalizar con los modelos comerciales, el Altair 8800.

CUARTA GENERACIÓN (ORDENADORES PERSONALES DE USO DOMÉSTICO)

El Altair 8800, producido


por una compañía llamada Micro
Instrumentation and Telemetry
Systems (MITS), se vendía a 397
dólares, lo que indudablemente
contribuyó a su popularización. No
obstante, el Altair requería
elevados conocimientos de programación, tenía 256 bytes de memoria y
empleaba lenguaje máquina. Dos jóvenes, William Gates y Paul Allen,
ofrecieron al dueño de MITS, un software en BASIC que podía correr en el
Altair. El software fue un éxito y, posteriormente Allen y Gates crearon
Microsoft.

Paralelamente, Steven Wozniak y Steven Jobs, también a raíz de ver el Altair 8800 en la portada de
Popular Electronics, construyen en 1976, la Apple I. Steven Jobs con una visión futurista presionó a Wozniak
para tratar de vender el modelo y el 1 de Abril de 1976 nació Apple Computer. En 1977, con el lanzamiento de
la Apple II, el primer computador con gráficos a color y carcasa de plástico, la compañía empezó a imponerse
en el mercado.

En 1981, IBM estrena una nueva máquina, la IBM Personal Computer, protagonista absoluta de una
nueva estrategia: entrar en los hogares. El corazón de esta pequeña computadora, con 16 Kb de memoria
(ampliable a 256), era un procesador Intel, y su sistema operativo procedía de una empresa recién nacida
llamada Microsoft.

En 1984, Apple lanza el Macintosh, que disponía de interfaz gráfico para el usuario y un ratón, que se
hizo muy popular por su facilidad de uso.” (Complutense)

QUINTA GENERACIÓN (1984 A 1990)

Dos grandes avances tecnológicos marcan el comienzo de la quinta generación, la creación en 1982 de la
primera supercomputadora con capacidad de proceso paralelo, diseñada por Seymouy Cray (1925-1996),
quien ya experimentaba desde 1968 con supercomputadoras, y que funda en 1976 la Cray Research Inc.; y el
anuncio por parte del gobierno japonés del proyecto “quinta generación”, que según se estableció en el
acuerdo con seis de las más grandes empresas japonesas de computación, debería terminar en 1992.

El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar
simultáneamente con varios microprocesadores.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 248


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

El almacenamiento de información se realiza en dispositivos magneto ópticos con capacidades de


decenas de Gigabytes; se establece el DVD (Digital VideoDisk o Digital Versatile Disk) como estándar para el
almacenamiento de video y sonido; la capacidad de almacenamiento de datos crece de manera exponencial
posibilitando guardar más información en una de estas unidades, que toda la que había en la Biblioteca de
Alejandría.

Comienza la conectividad masiva de computadoras a partir de 1994, con el advenimiento de la red


Internet y del World Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas
empresas y, entre los usuarios particulares de computadoras.

SEXTA GENERACIÓN (19 90- ACTUALIDAD)

Algunos autores sostienen que estamos viviendo el a sexta generación, dónde se intenta innovar en
nuevas tecnologías. Las computadoras ya engloban muchos dispositivos desde televisores inteligentes,
celulares, computadoras, Tablet, heladeras, lavadoras, entre otros, que se conectan a internet facilitando su
utilización y rompiendo parámetros de comunicación.

Se procura que los dispositivos y softwares diseñados se parezcan a cada vez más al cerebro humano,
generando así inteligencia humana en ellos, para facilitar la vida a los seres humanos.

El avance tecnológico de los últimos años se ha dado siempre en las grandes guerras y luego se ha
trasladado al campo de la medicina, comunicación, ente otros, beneficiándolos enormemente.

Debido a la necesidad de más rapidez, desde 1981 se comenzaron a utilizar los procesadores Pentium
hasta el CORE I7 en la actualidad, permitiendo de este modo el avance en el hardware y software.

Aquí tienes algunas fuentes que puedes consultar para enriquecer el tema de Historia de las computadoras:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Computador_analógico
 http://www.alpoma.net/tecob/?p=104
 http://www.portalciencia.net/stonehenge.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Stonehenge
 http://www.theinquirer.es
 http://www.fayerwayer.com/2008/12/reconstruyen-mecanismo-que-sorprende-por-su-precision
 http://www.yucatan.com.mx
 http://www.univision.com
 http://www.astromia.com/biografias/pascal.htm
 http://www.monografias.com/trabajos14/antecedentescompu/antecedentescompu.shtml
 http://sipan.inictel.gob.pe/users/hherrera/hcomputadora.htm
 http://rajandovoy.blogspot.com/2007/04/historia-del-hardware.html
 http://arukard.wordpress.com/2008/12/15/computadoras-antiguas-con-varios-siglos-y-milenios-de-
antiguedad/
 http://diegocarreonxd11.blogspot.com/2011/04/quinta-generacion-1984.html

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 249


5000 3000 2500 1900
Años años años años 1645 1924
83 1610 1623 1633 1801 1822 1842 1869 1911 1936
A.C D.C 0

Computadoras Al'Khwarizmi Pascalina Máquina


Primera Power's
Ábaco megalíticas Algoritmi Máquina de Turing
calculadora Tabulating
Telar analítica
mecánica Machine
Mecanismo C. Babbage
Jacquard Company
de
Antikythera
Yupana Círculos
Nepohualtzitzin Varillas de Se funda
Proporción Máquina
de Napier International
diferencial
C. Babbage Business
Machines
Corporation
(IBM)
Tabulating
Machine
Company
H.Hollerith

1934-
1941
1939 1942 1947 1949 1951 1954 1964 1965 1969 1971 1975 1976 1981 1984 1984 a 1990 1990- Actualidad

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com


1º Primera supercomputadora
ABC Univac microprocesador Apple Se mejoran unidades
TRADIC Lenguaje Pascal Apple I lanza el
Mark I de almacenamiento
EDVAC
Macintosh DVD como formato
Se inventan
los transistores CDC 7600 IBM Personal Se comienzan a utilizar
CDC 6600 Altair 8800 Computer masivamente dispositivos que
Z1-Z2-Z3
Nace Microsoft se conectan a internet.
TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY

Aparecen los
microprocesadores con varios
ENIAC
núcleos, por ejemplo, core i3,i5
e i7 de la marca Intel
Se inventa
leguaje COBOL
2015

250
TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

EJERCICIO 1

Tema: Historia de las computadoras


Modalidad: Individual

Rellene los espacios con la opción correcta:


El _________________ 8 fue la primera computadora analógica, conocida por el hombre.

El ábaco creado por la civilización Inca se llama_________________ 13.

La computadora neolítica de Stonehenge se encuentra _______________________________ 6.

La computadora creada hace 2100 años por ______________ 19 y hallada en Grecia se llama
______________________4. Ésta organizaba el calendario en ciclos de cuatro años que marcaba el comienzo de
las _____________________10.

Wilhelm ________________20 construyó la primera calculadora mecánica en 1623, y se lo considera el padre


del ________________17.

William Oughtred, inventó un dispositivo basado en ___________________ 5 de Napier, al cual denominó


Círculos de proporción.

El Inventor y pintor Leonardo da Vinci trazó las ideas para una sumadora mecánica; que Blaise Pascal
transformó en la ________________2, que funcionaba a base de ruedas y engranajes.

Charles _____________________ 15creó la primera computadora analítica, que elaboraba las tablas
matemáticas.

Herman _______________1 creó la máquina tabuladora para procesar los datos del CENSO de la población de
1890 en Estados Unidos.

En 1944 se construyó en la Universidad de Hardvard, la computadora llamada _________ 18 1, que realizaba


multiplicaciones y divisiones, a la cual se le hicieron sucesivos arreglos.

En 1947 ___________________11, construyó en la Universidad de Pennsylvania la _____________ 7, la primera


computadora electrónica que funcionaba con tubos al vacío.

La ________________16, de 1949 fue el primer equipo con mayor capacidad de almacenamiento que las
anteriores conocidas.

El __________________9 fue la primera computadora creada con un fin NO militar; se desarrolló en 1951 para
la oficina del CENSO.

En 1970 salió al mercado la primera calculadora______________________ 14de bolsillo, creada por IBM; ésta
pesaba 1k y empleaba transistores.

Entre los años 1971 y 1981 aparece el _________________________3 integrado en un circuito integrado.

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 251


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

Desde 1981 hasta la actualidad se comienzan a utilizar los procesadores ____________________ 12hasta el core
i7.

Realice el siguiente crucigrama ubicando las palabras contestadas anteriormente:

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 252


TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

EJERCICIO 2

Tema: Historia de las computadoras


Modalidad: Individual

Busque 13 palabras que sean nombres de las primeras computadoras del mundo:

R E T U F D A F G U J S A G H J S

E M E G A L I T I C A S A S G S R

L F J I K Y F F G Y J H A T A D G

O Z C B X Z U B M D U G H O G Y K

J W R T F D C P V B B Z H N Z A M

D G Y S V H E H A A H Y J E A N V

E D R H N J I N G N V H N H T I C

C W R V T B H E I F A T H E I L X

A H U M C H K P Z A C N H N Z A X

L D T A B A C O A G C B N G J C N

C E T Y C H B H X G Y Z T E F S A

U D R H N J I U E V Z V V X B A R

L R E G L A C A L C U L O B N P O

O D F G H D A L A D D R V G J G D

D R H N J A N T I Q U I T E R A A

F G T B M C N Z A Z X D F B N M L

T U C S A V H I C S R J G A R V U

B H H V A Y C T T M V H U J N K B

Y N D N J I K Z L Ñ A A D E C N A

N E U G S T V I A B M R B N M K T

G T H J H B S N B N M J K S T H U

T R C A L C U L A D O R A R E Z B

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 253


5000 3000 2500 1900
Años años años años
830 1610 1623 1633 1645 1801 1822 1842 1869 1911 1924 1936

A.C D.C
EJERCICIO 3

Computadoras Al'Khwarizmi Power's Máquina


Primera
megalíticas Algoritmi Máquina de Turing
calculadora Tabulating
mecánica analítica Machine
Modalidad: Individual

C. Babbage Company

Yupana
Círculos
de
Nepohualtzitzin Proporción
Tema: Historia de las computadoras

1934-
1941
Completa las creaciones que faltan.

1939 1947 1949 1951 1954 1964 1965 1969 1971 1975 1976 1981 1984 1984 a 1990 1990- Actualidad
1942

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com


Primera supercomputadora
ABC Univac Se mejoran unidades
TRADIC de almacenamiento
EDVAC DVD como formato
TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY

CDC 7600 IBM Personal


Altair 8800 Computer
Z1-Z2-Z3 Nace Microsoft
2015

ENIAC

254
TALLER DE INFORMÁTICA 1º AÑO – TIC URUGUAY 2015

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Alfie, G.Ferreira Cortés, G.(2010) Informática 1. Informático Certificado. México.

Alfie, G.Ferreira Cortés, G.(2009) Informática 2. Informático Certificado. México.

Alfie, G.Ferreira Cortés, G.(2009) Informática 3. Informático Certificado. México.

Alfie, G. F. (s.f.). Unidad 1 de Repaso Sistema Operativo. En G. F. Alfie, Informática 1.

Caccuri, V. (2010). Office 2010 Manual de Usuario. Buenos Aires: Argentina.

Castagnino, C. F. (s.f.). Introducción al lenguaje audiovisual. ISFD, iscastagnino.cba.infd.edu.ar.

Complutense, U. (s.f.). Obtenido de http://www-etsi2.ugr.es/alumnos/mlii

Comunidad. (09 de 01 de 2013). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_PowerPoint

Correa, N. (s.f.). http://issuu.com. Recuperado el 2014 de 04 de 2014, de


http://issuu.com/marbulub/docs/busquedasweb/3

Wikipedia. (16 de 01 de 2013). Leonard Kleinrock. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Leonard_Kleinrock

Wikipedia. (16 de 01 de 2013). World Wide Web. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web

Wikipedia, C. (09 de 03 de 2014). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Hardware

Profª. Marisabel Acosta- marisabelacosta29@gmail.com 255

También podría gustarte