Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 144

ENTRE ADOLESCENTES Y ADULTOS

EN LA ESCUELA
Puntuaciones de época

Daniel Korinfeld
Daniel Levy
Sergio Rascovan
Diseño de cubierta: Gustavo Macri Directora de
colección: Rosa Rottemberg

Rascovan, Sergio Eduardo


Entre adolescentes y adultos en la escuela: puntuaciones de época / Sergio Eduardo
Rascovan; Daniel Levy; Daniel Korinleld-1*ed.-Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
ÍNDICE
Paidós, 2013.
288 pp.;22x16cm.

ISBN 978-950-12-1543-4

1. Educación. I. Levy, Daniel. II. Korinfeld, Daniel. III. Título


CDD 370_____________________________________________________________

1" edición, septiembre de 2013

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los
titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de
esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

© 2013, Sergio Eduardo Rascovan, Daniel Levy, Daniel Korinfeld ©


2013, de todas las ediciones:
Editorial Paidós SAICF
Publicado bajo su sello Paidós*
Independencia 1682/1686,
Buenos Aires - Argentina LOS AUTORES...................................................................................................................... 11
E-mail: difusion@areapaidos.com.ar INTRODUCCIÓN, por Daniel Korinfeld, Daniel Levy y Sergio Rascovan. 13
www.paidosargentina.com.ar

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 1. ENTRE ADOLESCENTES, JÓVENES Y ADULTOS, porSergio Rascovan........... 25
Impreso en la Argentina - Printed in Argentina EL adiós a las esencias................................................................ 27
Subjetividad, sujeto, yo................................................................. 31
Impreso en Primera Clase,
Lo adolescente y lo joven como devenir subjetivo....................... 39
California 1231, Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
en agosto de 2013. Entre el sostén y la autonomía..................................................... 41
Los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.. 46
Tirada: 3.000 ejemplares
ISBN 978-950-12-1543-4
2. TRANSMISIÓN Y PRÁCTICAS INSTITUCIONALES, por Daniel Korinfeld.... 51
Narrativa zombi............................................................................ 53
Criminalizar, patologizar, medicalizar........................................... 63
Una política de encuentros........................................................... 67

3. SUBJETIVIDADES EN LA ERA DIGITAL, por Daniel Levy.......................... 69


La sociedad de la información y del conocimiento....................... 71
Las redes sociales........................................................................ 79
Vivir en la red................................................................................ 84
91 Jugaren la red.................................... Ni magos ni magia........................................................................ 217
94 Culturas juveniles y nuevas tecnologías Las marcas de origen................................................................... 222
La demanda al "ps¡" y a los equipos técnicos.............................. 226
4. ESPACIOS E INSTITUCIONES SUFICIENTEMENTE SUBJETIUIZADOS, Obstáculos, resistencias, malentendidos..................................... 230
por Daniel Korinfeld...................................................................... 97 Una conversación posible............................................................ 238
Consideraciones sobre la producción de subjetividad................. 99
Cuatro movimientos para seguir pensando la cuestión del 9. Los CAMINOS DE LA VIDA, por Sergio Rascovan................................ 241
sujeto en el lazo pedagógico ....................................................... 104 Los recorridos vitales en las sociedades actuales....................... 242
Sufrimiento en las instituciones.................................................... 111 Itinerarios, trayectos y transiciones.............................................. 247
Experiencia y subjetividad............................................................ 113 Las elecciones vocacionales ....................................................... 250
Lo suficientemente subjetivizado................................................. 115
La escuela como productora de subjetividad............................... 254
Estar educador............................................................................. 117
ntenciones de futuro, expectativas y obstáculos......................... 257

5. DE LA RED AL AULA. ¿UNA NUEVA ILUSIÓN?, por Daniel Levy............... 123 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 269
Panorama de la escuela media en Argentina y la incorpora
ción de lasTIC............................................................................... 126 7. LAS PRÁCTICAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, por Sergio Rascovan........ 185
El lazo pedagógico y los contextos digitales................................ 133 Escuela, Estado y mercado.......................................................... 186
Confianza, responsabilidad y contexto......................................... 138 Las prácticas de la Orientación Educativa................................... 188
La producción intelectual del aula en la era digital....................... 146 Intersecciones entre salud y educación....................................... 196
Las tutorías como dispositivo de acompañamiento..................... 203
6. CONVIVENCIAS ESCOLARES, por Daniel Levy...................................... 153 Las tutorías y la ética en relación con el otro .............................. 210
En el origen, la escuela................................................................ 155
La disciplina escolar: orden y progreso........................................ 161 8. EQUIPOS DE ORIENTACIÓN, ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN, por Daniel
De la disciplina a la convivencia................................................. 168 Korinfeld....................................................................................... 215
El valor del grupo, la importancia de la inclusión......................... 175
El buliying, la estandarización del malestar................................. 180
LOS AUTORES

Sergio Rascovan
Lie. en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y
Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional
de Lanús (UNLa) se desempeña como codirector de Punto
Seguido. Espacio de Intercambio y Formación en Salud y
Educación. Es asimismo profesor titular en la Universidad de
Palermo y en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y pro-
fesor invitado en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y
otras universidades nacionales (UNaM, UNCo, UNL, UNLaR,
UNER). Autor de varios libros, entre otros: Orientación vocacio-nal,
una perspectiva crítica (2005), Los jóvenes y et futuro (2012) e
Imágenes ocupacionales (2006).
Contacto: srascovan@puntoseguido.com

Daniel Levy
Lie. en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y
Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM), se desempeña como codirector
de Punto Seguido. Espacio de Intercambio y Formación en SaLud
y Educación. Trabaja asimismo como psicólogo institucional en
INTRODUCCIÓN #
escuelas medias de CABA y de la provincia de Buenos Aires, y
como asesor de instituciones públicas y privadas en educación.
Investiga y desarrolla trabajos en el área de Educación y nuevas
tecnologías. Autor de diferentes artículos y cursos sobre el tema, por Daniel Korinfeld, Daniel Levy
es profesor invitado en UNLaR, UNCO y UNER. Contacto: y Sergio Rascovan
dlevy@puntoseguido.com

Daniel posgrado en
Korinfeld UNLa, UNLy
Lie. en UNER. Es autor
Psicología por la y co-compilador
Universidad de Juventud,
Complutense de memoria y
Madrid y transmisión:
psicoanalista, es pensando junto
asimismo a Walter
Magíster en Benjamin (2012]
Salud Mental y autor de
Comunitaria por Experiencias del
la Universidad exilio: avatares
Nacional de subjetivos de
Lanús (UNLa). jóvenes
Actualmente se militantes
desempeña argentinos
como codirector durante la
de Punto década del
Seguido. setenta (2008).
Espacio de Contacto:
Intercambio y dkorinfeldf@
Formación en puntoseguid
Salud y o.com
Educación. Es
también pro-
fesor invitado en
El libro pensado preguntas, tomando
como experiencia es lo aún no pensado,
una noción lo comprendido de
interesante que, manera insuficiente.
como tantas otras, le Lejos del espesor y
debemos a Michel la significatividad de
Foucault. El hablaba la obra de Foucault,
de sus libros, claro, sus reflexiones nos
y se refería no solo a ayudan a pensar en
que la escritura de el devenir de la
cada texto implicaba escritura de nuestro
una transformación libro, de su
de sí mismo, aquella elaboración, de su
que transcurre en la historia y las
búsqueda que reflexiones que
conlleva la aventura contiene.
de escribir, sino que Su título, el
cada libro escrito nombre elegido:
estaba Entre adolescentes
estrechamente vin- y adultos en la
culado con su propia escuela.
experiencia e Puntuaciones de
historia personal. época, localiza su
Hablaba de un libro núcleo principal.
capaz de Una obra
transformar al autor conformada y
y transformar lo que enhebrada por un
este fuera pensando conjunto de textos
a medida que se que se
desplazara por sus
proponen dar cuenta de cierto campo de problemáticas que hoy Y ILeva las marcas singulares del recorrido en común de sus au-
acontecen en la vida de Los sujetos en las instituciones -parti- tores en torno a las prácticas de los psicólogos, psicopedagogos y
cularmente las educativas de enseñanza media-. Se trata de la otros profesionales que trabajan en las instituciones educativas. Se
vida de los sujetos en Las instituciones, de la vida de Las institu- trata de caminos individuales que se fueron entrecruzando,
ciones y del lazo social intergeneracional, que es su sostén y su potenciando y enriqueciendo en un entramado colectivo que
motor. La mayoría de los temas abordados se despliegan enfo- fuimos tejiendo durante más de veinticinco años de trabajo como
cando las relaciones entre los adolescentes y los adultos, siendo psicólogos y como psicoanalistas en instituciones educativas de
su eje vertebrador el campo de problemáticas de la subjetividad. enseñanza media.
Sabemos que la noción de subjetividad están difícil de asir como Podemos fechar los inicios en los encuentros que realizábamos
de definir, quizá porque sea una de las llaves que se encuentra en mensualmente a comienzos de la década del noventa con otros
el corazón de nuestras prácticas. colegas para intercambiar ¡deas y experiencias sobre nuestra
Pero si es difícil de definir es porque, sin pretensiones de práctica en las escuelas. Pero sin duda la marca de origen como
exhaustividad ni de sistematicidad en su desarrollo, nos propo- grupo fue aquella significativa experiencia de formación que
nemos pensar la subjetividad desde una perspectiva des-sus- llevamos a cabo los tres autores en el marco del programa de
tancializadora. Esto implica animarnos a pensar en términos de extensión universitaria de la Facultad de Psicología de la UBA en
fluidez y multidimensionalidad de los procesos y los movimientos el año 1995. El seminario que dictamos llevó por título "Del
de constitución subjetiva, alejándonos de una concepción gabinete hacia otras formas de inserción e intervención en las
esencialista, estática y totalizadora. Una perspectiva crítica que instituciones educativas". El nombre invitaba y nos comprometía a
invita a pensar los temas y problemas en términos de entramados pensary operar de otra forma en el ámbito institucional. Se trataba
complejos al recurrir a lo interdisciplinario y transdiscipli-nario, al de recuperar una historia de trabajo de los profesionales "psi" en el
apuntar a consolidar o construir redes de trabajo en las prácticas y campo educativo y al mismo tiempo cuestionarla y revisarla para
al promover articulaciones intersectoriales en los abordajes e intentar superar la posición paradójica y altamente conflictiva que
intervenciones. condensó bien la figura de ser magos sin magia. De aquellos
Así como las instituciones van mutando, las formas de or- inicios y las sucesivas actividades que fuimos realizando pasamos
ganizar la vida, de habitar los espacios colectivos y de cons- a la conformación de Punto Seguido, una institución de intercambio
tituirse los itinerarios subjetivos también cambian según las y formación en salud y educación que fundamos en el año 2004 y
coordenadas sociohistóricas. Por ello, puntuamos algunos de los que sigue desarrollando su actividad en la actualidad.
aspectos que caracterizan la época actual, tanto en los modos de Con ese signo de puntuación pretendimos nombrar la conti-
organización y funcionamiento de las instituciones como en los nuidad y el dinamismo que plantea el trabajo de pensamiento,
efectos que producen en la configuración de la subjetividad. acción, formación e intercambio. Una tarea de búsqueda incesante
Si conectamos la escritura con la experiencia es porque este de los cambios necesarios que ayuden a transformar y mejorar la
libro es un punto de llegada respecto del recorrido por un conjunto vida de las instituciones en el campo de la salud y de la educación.
de temas y problemas que nos ocupan ya hace un tiempo.
La plataforma conceptual desde donde nos situarnos para Lejos de la maquinaria normalizadora de las sociedades dis-
pensar Las prácticas ha sido el psicoanálisis. Un psicoanálisis que ciplinarias y de la lógica mercantil propia de nuestros tiempos, la
hemos pretendido alejado de ortodoxias y de jergas e implicado en distinción de niños, adolescentes y jóvenes tiene hoy sentido si es
atravesar las dificultades que nos plantea el campo social. Y allí para sostener, defender y extender su condición de sujetos de
estamos dispuestos para abordar problemas complejos, derechos, allí donde son vuLnerados. En contrapartida a la
específicos, con la expectativa de construir nuestra "caja de posición mercantil, consideramos a los niños, adolescentes y
herramientas" conceptual y operativa. Insumos diversos capaces jóvenes como sujetos de derechos y a los adultos, no como
de aportar a la construcción de un paradigma crítico en el campo representantes de una franja etaria, sino como articuladores
de la salud y la educación. responsables de promover, sostener y soportar los procesos de
El libro recupera nuestro permanente interés en las fronteras, subjetivación.
los entrecruzamientos, las tramas, las intersecciones, allí donde se Para dar cuenta precisamente en las persistentes formas de
producen encuentros y desencuentros entre sujetos, disciplinas, rechazo y negación de la condición de sujetos de derechos de
conceptos, dimensiones, campos y posiciones. Entre adolescentes y jóvenes que se verifican en gran parte de las
adolescentes, jóvenes y adultos. Entre salud y educación. Entre lo prácticas institucionales, se analiza una narrativa particular, la
social y lo subjetivo. Entre la teoría y la práctica. Entre la reflexión y narrativa zombi, como metáfora y caleidoscopio a través del cual
la acción. Entre lo imposible y lo posible. pensar dimensiones del presente, para leerlas en clave de
El carácter introductorio de estas páginas nos anima a realizar transmisión intergeneracional (capítulo 2). Una transmisión que da
un breve recorte de cada capítulo que funcione como una lugar a lecturas diversas: críticas radicales al estado actual de las
invitación a la lectura. cosas, o posiciones que convalidan la creencia en lo inevitable de
Como ya anunciamos, la problemática de la subjetividad atra- un futuro como el que expresan las diferentes figuras de la distopía
viesa el libro; desde el punto de partida se cuestiona la condición zombi. Un concentrado de ciertos fantasmas sociales
subjetiva adolescente, juvenil y/o adulta en tanto cuestión sustan- contemporáneos que frecuentemente toman como objeto a jóvenes
cial o esencial; denominarlas "subjetividades des-sustancializa- -en contraste con la idealización y la fascinación que lo
das" apunta a su cualidad relacional. Son efectos de los procesos adolescente y lo joven producen hoy en el mundo adulto-. Estos
de lazo e intercambio. Pensamos lo intergeneracional y lo intra- modos de mirar al otro persisten en las prácticas, expresándose en
generacional como factores que producen identidad y diferencia formas de estigmatización, segregación y microse-gregación, y
(capítulo 1]. En esa dirección abordamos lo joven, lo adolescente y fundamentalmente a través de dos estrategias de control. La
lo adulto como expresiones del devenir subjetivo, itinerario que estrategia judicial: criminalización, judicialización, y la estrategia
supone historia, memoria, marcas, inscripciones, identificaciones, psiquiátrico-psicológica: patologización, psicopa-totogización,
aunque no se cristalicen en identidades fijas. A su vez, reflexiona- medicalización.
mos acerca de esa lógica clasificatoria e identitaria, funcional en su Ante la persistencia de la impronta punitiva que insiste como
época en la distribución de sujetos en el campo social, educativo y trasfondo en las instituciones y las dificultades que se plantean en
productivo, que en la actualidad es utilizada -principatmente-para la vida cotidiana respecto de las tareas de educar y las pro-
sostener y reproducir la lógica de mercado. blemáticas de los niños, adolescentes, jóvenes, educadores y
padres, nos preguntamos de qué trata una institución educativa en La profusión de tecnologías dígitales caracteriza La época. Aun
tanto espacio suficientemente subjetivizado y relativamente cuando no todos Los jóvenes dispongan del mismo acceso a estas
operativo (capítulo 4). A partir de conjeturar Los modos en que lo herramientas ni desplieguen Las mismas habilidades, todos se
subjetivo ha sido percibido en sus implicancias en La escena encuentran afectados o inmersos en estos fenómenos imbricados
educativa, explicitando Las tensiones entre Las lógicas y particu- en una lógica de mercado. Son fundamentalmente Los jóvenes
laridades institucionales y la singularidad de cada actor institu- quienes habitan Las redes, generando nuevas modalidades de
cional, dando cuenta del sufrimiento institucional y de las artes y interacción y comunicación más o menos integradas a estas
potencias para reducirlo. Lógicas. Estos cambios permanentes que se producen a una ve-
Las problemáticas de La convivencia en las escuelas no se locidad que sorprende, reestructuran Los escenarios conocidos,
limitan a los problemas del vínculo pedagógico, pero tienen un moldeando nuevos rasgos de La subjetividad aún por explorar.
analizador y un organizador allí. Indagamos y reflexionamos La esfera educativa no es ajena a estas transformaciones. A
acerca de las nociones actuales de autoridad y La relación con el partir de los planes estatales de varios países de la región,
otro en contextos atravesados por el debilitamiento de los lazos basados en la distribución de netbooks para los alumnos, la vida
sociales. Analizamos La violencia que atraviesa la trama escolar y escolar también ha sido específicamente ¡mpactada desde estas
el valor del grupo como referente para Los adolescentes. políticas públicas (capítulo 5). Destacamos su significati-vidad
Realizamos una indagación acerca de cómo fue constituida, social y política, señalando al mismo tiempo algunas de las
desde sus orígenes, la idea disciplinaria en la escuela y de qué for- dificultades que advertimos, principalmente La construcción de un
ma esta matriz sigue vigente en ciertas concepciones acerca de discurso que, haciendo centro en los desarrollos tecnológicos, se
cómo administrar o gobernar las relaciones en las instituciones. desentiende de las nociones pedagógicas en los procesos de
Desplegamos una crítica a las conceptualizaciones que aprendizaje. Trabajamos dos aspectos que consideramos de
describen y tipifican las relaciones de maltrato entre pares en relevancia en este pasaje: la constitución del lazo pedagógico y la
términos de bullying, contrarrestándola con una mirada más amplia producción intelectual en el aula. Nos centramos en algunos
de los procesos subjetivos, vinculares e institucionales (capítulo aspectos de los formatos escolares que deben ser revisados para
6). una mejor adecuación a los modos actuales de vincularse con la
Si hay una dimensión definida, aunque no sea plenamente información.
transparente aún, es la que hace al impacto de Las nuevas tec- Revalorizar la función de las políticas públicas, el papel histó-
nologías sobre todas las actividades de la vida social, en tanto rico de la escuela en la inclusión de los sectores populares, limi-
modificación de hábitos de consumo, trabajo, tiempo libre y co- tando las políticas del privilegio implica también constatar que
municación, entre otros. En el capítulo 3 describimos las pro- eldispositivo escolaractual no responde a las nuevas demandas y,
ducciones y las categorías que fueron construyéndose para des- por lo tanto, debe ser revisado, reformado, recreado. Las al-
cribir este fenómeno: la sociedad de la información y la sociedad ternativas diversas que se producen y las que se han de generar
del conocimiento; y, desde una revisión crítica de estas concep- no deben perder de vista la interrelación entre Estado, mercado y
ciones, nos adentramos a pensar la incidencia de las tecnologías escuela, ya que el principal objetivo debe ser la consolidación del
de la información en los procesos de constitución subjetiva. derecho universal a la educación y la salud.
Es desde allí que ubicamos la denominada "Orientación Edu- Las prácticas de los equipos de orientación escolar, los psi-
cativa" como un conjunto de discursos y prácticas -sostenidos por cólogos y psicopedagogos que intervienen en calidad de interlo-
profesionales especializados- que promueve la interrogación de la cutores en funciones de asesoría u orientación educativa y son
dimensión conflictiva de las instituciones educativas, al mismo responsables de actividades e intervenciones específicas, han
tiempo que colabora en el desarrollo y cumplimiento de sus visto tensadas al máximo las múltiples, complejas y perentorias
funciones específicas [capítulo 7). demandas que reciben. Analizamos el cuestionamiento de parte de
De este modo, en el marco de las vanadas temáticas que ha- distintos actores de la escena educativa a las funciones que
cen al funcionamiento institucional y a la vida cotidiana de los desempeñan o a la modalidad con que lo hacen (capítulo 8). Re-
sujetos que la habitan, podemos situar la especificidad de la gistramos tanto las fuertes exigencias que plantean los nuevos
Orientación Educativa en la dimensión conflictiva propia de las escenarios educativos como las dificultades para reconfigurar
intersecciones entre los sujetos, los grupos, las instituciones y las diversos aspectos de la vida institucional y de los modos de con-
comunidades. cebir y posicionarse en las prácticas. Pensamos que, de algún
A su vez, proponemos pensar la particularidad de la Orientación modo, las prácticas "psi" o de los equipos técnicos tienden a
Educativa respecto de otras prácticas en el campo de la replicar los mandatos fundacionales de adaptación y normali-
educación, como aquellas intervenciones centradas en lo que zación, sosteniendo la noción de "alumno problema", sin lograr
acontece en un "más allá" de lo estrictamente pedagógico-di- descentrarse del trabajo sobre el caso individual. La perspectiva
dáctico, un "más allá" íntimamente asociado al malestar subjetivo e "gabinetista" persiste y persisten -también- las dificultades para
institucional. articularse de otros modos, para colaborar en las dificultades y los
Un lugar especial ocupa el análisis de una práctica específica malestares de las prácticas educativas. Remontar ese camino
de la Orientación Educativa como son las tutorías. Construcciones requiere revisar las marcas de origen del sistema educativo y del
específicas que forman parte del campo de problemáticas que discurso pedagógico tradicional en la formación de los educadores
corresponden a las intersecciones entre salud y educación. Están y del Modelo Médico Hegemónico en sus intersecciones con las
pensadas como una de las posibles estrategias que colaboran en psicologías para los profesionales que provienen del campo de la
sostener las trayectorias de los estudiantes, a dina-mizar los salud y la salud mental, así como pensar las condiciones que se
procesos de enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo que pueden requieren para que en el encuentro entre el educadory el "psi" se
aportar a hacer más habitable la vida cotidiana institucional. logre el establecimiento de una conversación con consecuencias
Nuestro subrayado sobre las prácticas de las tutorías está prácticas. Es decir, con incidencias en la vida de los actores
puesto no tanto en las estrategias, técnicas, actividades y recursos institucionales involucrados en la situación-problema planteada,
(que desde luego deben estar presentes), sino en una ética una conversación que se instituye en dispositivos que
respecto del otro. Ética fundada en la necesidad de deconstruir la denominamos "espacios de interlocución".
imagen determinada y prefijada del otro, en el interés por buscar Una dimensión particular de las acciones de la Orientación
insistentemente una revisión crítica respecto de los dispositivos Educativa se juega en el modo de pensar en esta época la finali-
racionales y técnicos que describen y etiquetan al otro. zación del trayecto de la escuela secundaria. Un momento en el
que se inicia un proceso de transición entendido como dinámica
temporal signada por el cambio. Un corte en el recorrido que y es un gesto, una invitación hecha en público a poner en entre-
produce ruptura y reconfiguración. A partir de este momento, los dicho algunas formas de pensar y de actuar que persisten en las
sujetos irán recorriendo caminos diversos (capítulo 9). prácticas cotidianas. Un libro-experiencia aspira a transformarse
Proponemos pensar los caminos de la vida como un entramado en experiencia también para sus Lectores. Ese ha sido nuestro
de dimensiones subjetivas y sociales. "Trayectorias", "itinerarios" y desafío y hoy nuestra expectativa, que aLgunas de Las ideas, re-
"transiciones" son diferentes maneras de nominar el proceso vital flexiones, observaciones y conjeturas que contienen estas páginas
que un sujeto va desplegando en su devenir, en función de ofrezcan esa posibilidad.
determinadas coordenadas sociohistóricas, geográficas y
ambientales.
Consideramos el itinerario como una trayectoria subjetiva
configurada sobre un trayecto institucional formalizado. De este
modo, el itinerario es un plus que reconoce la hoja de ruta, como
soporte social de los recorridos vitales. Por ello, se hablará de
trayectorias transicionaíes, entendidas como formas propias de
época. Se trataría de un salir y entrar de diferentes actividades,
con más movimiento y menos estabilidad, a veces sin rumbo fijo.
El pasaje por algunos de los contenidos de cada capítulo podrá
dar una idea del amplio campo abordado. Están por allí las
preguntas, inquietudes, enigmas y malestares, esos ingredientes
necesarios para poner en marcha modos de pensar y de intentar
nuevas formas de posicionamiento. Acordarán con nosotros que se
trata de un conjunto de temas y problemas difíciles de eludir para
quienes, desde el interior de las instituciones, se ubican como
agentes y productores, en mayor y menor grado, de lo que pasa en
la vida cotidiana. Son temas y problemas que, lejos de estar
agotados, presentamos con nuestras puntuaciones y
observaciones a la espera de una elaboración siempre en curso.
Consideramos, también, que muchas de las conceptua-lizaciones
y reflexiones que compartimos con el lector van más allá de los
recortes etarios, relaciónales e institucionales sobre los que giran
los capítulos.
Decíamos, al comenzar el texto con Foucault, que un libro-ex-
periencia, a diferencia de un libro-demostración o un libro-verdad,
es aquel que es capaz de transformar a quienes lo escriben
1. ENTRE ADOLESCENTES,
JÓVENES Y ADULTOS

por Sergio Rascovan

Las formas de vivir la existencia humana están asociadas a


coordenadas sociohistóricas y culturales propias de cada época. El
período conocido como "modernidad" ha configurado esquemas de
pensamiento de tal magnitud que su potencia y eficacia generaron
una cosmovisión del mundo y del ser humano cuyos efectos
siguen, con relativa vigencia, hasta nuestros días. Referirnos,
entonces, a las formas de vivir la existencia para quienes vivimos
en esta etapa de la civilización humana es partir de reconocer la
herencia de la modernidad con sus categorías de significación.
Podríamos decir que todo el andamiaje teórico y conceptual de las
llamadas "disciplinas humanas y sociales" se moldearon a su
imagen y semejanza. Expresiones como "posmodernidad",
"modernidad líquida" y "modernidad tardía" son, en conjunto, re-
acciones diversas a un modo de pensar y actuar en el mundo.
Indudablemente, quienes en la actualidad intentamos pensar y
operar en torno a problemáticas psicosociales somos tributarios de
esa operatoria y, por ello, nos vemos convocados y exigi-
dos a deconstruir, desocultar y elucidar críticamente lo que se ha Se hace irresistible seguir reproduciendo estos esquemas de
armado y consolidado durante muchos años, desde el origen de pensamiento. EL mapa no es el territorio.
Los diferentes objetos disciplinarios.
La búsqueda de un nuevo paradigma nos permitirá animarnos Estamos viviendo la "disolución" de un mundo: el de la física clási-
a reconocer lo fluido, cambiante, dinámico, multidimensional y ca y el del sujeto moderno. Ya a comienzos del siglo XX se hicieron
complejo en la constitución de la subjetividad, dejando de con- evidentes las fisuras del pensamiento atomista y esencialísta. El
cebirla como una estructura esencial, única, estática y absoluta. quiebre de la certidumbre en Las ciencias duras fue recibido con
alborozo en el mundo de las humanidades, pero la satisfacción dio
A partir de ello, el interés en este capítulo estará centrado en
paso al temor y la inquietud cuando Le Llegó el turno de ajustar las
abordar lo joven, lo adolescente y lo adulto como parte del campo
cuentas con el Sujeto (Najmanovich, 2006: 4).
de problemáticas de la subjetividad, concebidas -al mismo tiempo-
como un hecho táctico y como un significante. No son esencias; se
configuran en la diferencia, es decir que su significación se EL ADIÓS A LAS ESENCIAS
construye en la tensión con todo aquello que no es. "Adulto",
"adolescente", "joven" y "niño", son, por lo tanto, diferencia. Los modelos conceptuales de la modernidad fueron eficaces en
Identidad y diferencia se articulan de este modo en la cons- contextos relativamente estables y lograron estandarizar los
trucción de la subjetividad, ya que siempre se es en relación con el comportamientos sociales a través de diferentes instituciones:
otro (semejante, imagen especular) y el Otro (la Ley, el familia, escuela, fábrica, ejército, que generaron formas colectivas
inconsciente, el tesoro de significantes). La subjetividad será, pues, de domesticación. De ese modo, construyeron un universal del
una configuración que se organiza desde la alteridad/otre-dad, sin sujeto que impidió acceder a la particularidad, singularidad y
sustancializarse. diversidad, es decir, a lo inscripto como acontecimiento y que no se
Sin sustancia nos vemos enfrentados a abordar, con cierto cristaliza en un modelo o estructura.
desamparo, diferentes problemáticas, lo que nos conecta con el De esa maniobra emergen las categorías conceptuales de
misterio de la vida y el enigma de la constitución del ser humano. infancia, adolescencia yjuventud, y podemos situarla histórica-
Por eso el paradigma moderno, en tanto lógica racional, resultó ser mente a partir de las revoluciones burguesas. Son un invento
una defensa verosímil y socialmente compartida. moderno, resultado de un conjunto de prácticas -educativas,
La psicología, la sociología y el conjunto de las ciencias so- sanitarias y jurídicas- promovidas por el Estado burgués. La
ciales son herederas de esos discursos. Nacieron bajo el influjo modernidad trató, educó, orientó y produjo niños a los que adju-
moderno-positivista y sus marcas fundacionales perduran, a través dicaba ciertas significaciones, inocencia, docilidad y espera: ser
de variadas y refinadas formas, hasta el presente. La lógica se tos hombres del mañana. La producción simbólica e imaginaria de
sostuvo a través de los procesos de normalización y clasificación la modernidad realizó el minucioso control de los niños, que así
que permitieron construir mapas sobre territorios, edificando fueron inventados como sujetos sociales por los adultos.
identidades, en una maniobra que permitió mantener estable, El surgimiento de sujetos clasificados por edades a los que se
estático lo que en rigor es cambiante, incesante. les atribuyeron significaciones propias (infancia, adoles-
cencía, juventud) es, entonces, consecuencia del desarrolLo de mamente ligada a la condición de estudiante (primario, secun-
Las fuerzas productivas, de las exigencias que fueron imponiendo dario, universitario].1
las incipientes sociedades burguesas para preparar a Los En Las sociedades capitalistas industriales, las actividades de
individuos en su integración efectiva a la vida social y productiva. producción económica, culturaL y social reclaman un tiempo de
formación prolongado que se adquiere en instituciones educativas
Esta estructura, que existe en otros casos [como en Las relacio- especializadas. Escuelas primarias, secundarias y Luego estudios
nes entre Los sexos], recuerda que en La división lógica entre jó- superiores fueron -y todavía son- los responsables de producir
venes y viejos está la cuestión deL poder, de La división (en eL sen- sujetos a partir de esas necesidades. Adolescencia y juventud se
tido de repartición) de Los poderes. Las clasificaciones por edad van constituyendo como categorías discretas, a la par que se va
(y también por sexo, o, cLaro, por dase] vienen a ser siempre una
alargando cada vez más eL proceso de adquisición de saberes y
forma de imponer Límites, de producir un orden en el cual cada
prácticas para la incorporación al mercado de trabajo.
quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su Lugar
Alrededor de la adolescencia, de La juventud, se va constru-
(Bourdieu, 2002: 164).
yendo una "imagen" que se traduce en las formas cotidianas del
discurso. Toda cultura halla su sustento en determinadas
La escuela fue la principaL institución responsable de pro-
condiciones materiales de la sociedad y en cierto imaginario social,
ducir subjetividad moderna. Al distribuir a Los sujetos por eda-
entendido como el conjunto de imágenes -cuyo origen es
des, agruparlos y promoverlos de año en año de manera es-
generalmente inconsciente-, que tiñen La relación de los sujetos
tablecida y estandarizada, inventa, produce infancia, adolescencia,
con el mundo de los otros y de los objetos. EL conocimiento de la
juventud. Esta separación deL mundo de los adultos ha colaborado
realidad estará, pues, fuertemente condicionado por el imaginario
en el desarrollo de atributos y peculiaridades para una misma
social, que se nutre, a su vez, de ciertos valores culturales
edad, en la producción de formas propias de vivir. A su vez, fueron
predominantes en cada época.
Los adultos quienes, sostenidos en discursos científico-
La pregunta esencialista -¿qué es la adolescencia, qué es la
pedagógicos, empezaron a considerar y a dar entidad certera a
juventud?- podría reemplazarse, entonces, por ¿cuál es el
sujetos de acuerdo con su edad cronológica específica. Nacían y
imaginario social que existe acerca de ellas? Creemos que en
se constituían en identidades sólidas: niños, adolescentes y
torno a la adolescencia y a la juventud se ha construido un
jóvenes a quienes se Les atribuían rasgos, cualidades y
imaginario cuyo principal eje es La homogeneización. Esto es, la
características psicológicas propias en función de una norma
existencia de un conjunto de ideas, creencias y opiniones que
social.
puedan servir de explicación a variados aspectos de los
El desarrolLo capitalista industrial y su maquinaria simbó-tico-
cultural produjeron, de este modo, integración intragene-racional,
1
en función de agrupamientos etarios que condujeron a una mayor En un interesante trabajo, Marcela Fridman (2000) nombra como "alumnidad" el pro-
ceso a través del cual el adulto se ubica en el lugar de niño que debe callar, escuchar y
proximidad e intensificación de vínculos entre pares. La obedecer. Es un fenómeno observable en muchas escenas áulicas de instituciones de
condición infantil, adolescente y juvenil estaba ínti- distintos niveles de enseñanza [incluso en posgrados universitarios); la posición "infan-
til" del estudiante independientemente de su edad cronológica está asociada no solo
al aspecto académico sino también al relacional (entre docentes y alumnos, y entre
alumnos entre sí).
adolescentes y jóvenes, como si fueran un todo compacto, como si [Castoriadis, 1998] sobre algunos campos problemáticos. Una
todos Los adolescentes y jóvenes fueran iguales por ser así elucidación que no suponga definición sino construcción de
nominados. marcos referenciales y operativos que favorezcan proceso-, de
En las diferentes etapas históricas, la adolescencia y la ju- intelección y acción.
ventud son portadoras de determinadas características. A la Para ello, nos proponemos elucidar nociones tales como
manera de un signo, se les adjudica un conjunto de valores so- subjetividad, sujeto, "yo", que habitualmente se entremezclan, se
cioculturales con los que predominantemente se las reconoce. confunden, y en esa babel van disminuyendo su eficacia simbólica
Tanto ayer como hoy, el imaginario social se relaciona con las y potencia operativa; vale decir, pierden su capacidad para
lógicas de poder, con las expectativas que la sociedad -adulta- producir nuevos efectos de sentido.
tiene en relación con "su" adolescencia y juventud, y que pueden
ser aceptadas y/o legitimadas como propias por los sujetos que
transitan por esa etapa vital. SUBJETIVIDAD, SUJETO, YO
Ciertamente, la sociedad necesita de la juventud para perpe-
tuarse. Los jóvenes son una suerte de relevo generacional, que Creemos que aclarar algunas aproximaciones conceptuales
permite llevar a cabo la transmisión y apropiación cultural. Los nos permitirá volver luego sobre lo adolescente, lo joven y lo adulto
adultos son los responsables de esta misión de integración de las como elementos de un campo complejo de problemáticas de la
generaciones jóvenes a la sociedad. No se trata de una tarea subjetividad.
mecánica, lineal. Al mismo tiempo que se busca la adaptación, los Nos interesa revisar críticamente estas nociones ya que están
sujetos adolescentes y jóvenes, con sus capacidades y po- íntimamente relacionadas con las intervenciones que realizamos
tencialidades, procuran generar procesos de cambio. De modo tal en el campo de las intersecciones entre salud y educación (véase
que en este proceso surgen fuerzas que pueden tener sentidos el capítulo 7 de este libro). Favorecerá reconocer las variadas
contrarios: reforzar lo existente, conservando las actuales operatorias normalizadoras que desde una lógica sustancialista
estructuras, o promover su transformación. terminan patologizando la infancia, adolescencia y juventud,
Alejados de una perspectiva ontológica preocupada en la pretendiendo soluciones a partir de la simplificación de la realidad.
configuración identitaria del ser, de lo UNO, es decir, distantes de A través de esas maniobras se lleva a medicalizar al "desviado", a
pretender saber qué es ser niño, adolescente, joven o adulto, nos estigmatizar al diferente, a corregir al disfuncional, a separar al
anima más la intención de abordar cómo se establecen los "riesgoso" y a judicializar al pobre.
procesos de subjetivación de niños, adolescentes, jóvenes y Comencemos por señalar que la categoría subjetividad ha
adultos. Se trata de pensar en los problemas con los que nos permitido integrar lo idéntico y lo diferente, la estructura y el
enfrentamos, de concebir las aproximaciones conceptuales como acontecimiento, lo individual y lo social, lo público y lo privado.
herramientas de pensamiento y el pensamiento como instrumento Si aceptamos esta premisa, la investigación de la subjetividad
de transformación. consistiría básicamente en la interrogación de los sentidos, las
En este sentido, nos parece necesario promover una eluci- significaciones y los valores que produce una determinada cul-
dación crítica, pensar lo que hacemos, saber lo que pensamos
tura, su forma de apropiación por Los sujetos y Los efectos sobre de una operación crítica sobre la subjetividad instituida. No hay
sus acciones prácticas. La subjetividad no es otra cosa que una posibilidad de subjetivación sin ese plus indeterminado producido
por la instauración de una subjetividad determinada. La operación
producción histórica de Las significaciones imaginarias que ins-
crítica que llamamos subjetivación es aquella que se produce so-
tituyen formas de vivir La existencia humana.
bre la subjetividad instituida desde el plus que ha producido como
A través de lo que ILamamos "subjetividad", el ser humano se efecto no anticipado (Grupo doce, 2001: 21).
constituye como tal, ingresando aL mundo simbólico, cultural y
regido por las Lógicas del Lenguaje. En ese sentido. aL hablar de En nuestras sociedades capitalistas -tecnológicas, globali-
subjetividad nos enfrentamos con aquello que resulta irreductible a zadas y desiguales- cada vez resulta más difícil abrir nuevos
la trama que conforman La sociedad y Los sujetos que La surcos, nuevos recorridos de subjetivación. Sin embargo, allí está
componen. No hay sujeto sin sociedad, ni sociedad sin sujeto. Los la clave del proceso de construcción subjetiva, en el plus que los
procesos de acogida al mundo humano y Los recorridos pos- sujetos, los grupos y las comunidades pueden darse
teriores que se transitan a Lo largo de la vida van cambiando de creativamente, para buscar en sus vidas otros horizontes que los
acuerdo con Las épocas y produciendo diferentes formas de vivir, socialmente instituidos por los poderes hegemónicos.
de producir subjetividad.
Las instituciones sociales son Las que instituyen las formas de El proceso de subjetivación es la acción de dar sentido, de sig-
organizar La subjetividad. Si la familia y la escuela fueron (y en nificar y poner una marca de origen (firmar) un proceso de
buena medida siguen siendo) Las principales agencias de sub- metabolización. Dar un sentido personal, un made in rny name
jetivación, en la actualidad la comparten con Los discursos me- acompañado del acto que siempre implica. La subjetividad es
diáticos y Las tecnologías de la información y la comunicación o materia que se produce en el intercambio entre otros sistemas
(intrapsíquico), por el intercambio con los otros (intersubjetivo),
pierden terreno frente a ellos (véase el capítulo 3 de este libro).
por el intercambio con el medio (transubjetivo). Su actividad por
En la actualidad, la subjetividad socialmente instituida es
ser intercambio entre sistemas es inacabada. Mientras hay vida,
mercantil y está en tensión con la subjetividad estatal debilitada,
hay vida psíquica y, consecuentemente, posibilidad de producción
subjetividad que se configura como consecuencia de los poderes subjetiva. La misma está en-red(ada) con el cuerpo, con la his-
hegemónicos pero, también, con La existencia de un plus singular toria, con el medio, con la cultura, con la genealogía. No deter-
como efecto de los procesos de subjetivación. Frente a La minada ni fijada (aunque no sin) el deseo del Otro. Es un devenir
subjetividad mercantil, socialmente instituida como hegemó-nica, que se produce con el cuerpo, con el Otro, con los otros (Grassi y
surgen otras formas de habitar el espacio y el tiempo, un campo de Córdova, 2012:20).
cierta autonomía respecto de las formas dominantes. En este
sentido, la subjetivación sería el revés de la subjetividad instituida. Pensar la constitución subjetiva en términos de entramado se
diferencia de la noción de identidad como forma que adoptó la
Llamamos subjetivación a La operación capaz de intervenir sobre subjetividad bajo la racionalidad moderna siguiendo el modelo
La subjetividad y el Lazo social instituidos. La subjetivación como identitario: esencializada, fija, estable, unitaria, autónoma,
La subjetividad es una operación pero de otro estatuto. Se trata auténtica, privada, independiente y ahistórica.
El concepto de identidad, al igual que tantos otros, se construyó dominado por el mercado que promueve una cultura homoge-
desde un paradigma moderno sustanciaLista, esencialista. Surgió neizadora de la condición juvenil, surgen y se desarrollan di-
como intento de articulación entre lo individual y lo social, pero ferentes experiencias de carácter contrahegemónico, distintas
terminó explicándose en sí mismo, como una entidad cerrada, formas de resistencia en las que sujetos llamados "adolescentes" y
verdadera y única. El individuo fue considerado un ser autónomo, "jóvenes" construyen procesos de subjetivación alternativos con
racional, consciente, libre, capaz de determinarse a sí mismo. sus propios saberes, relaciones de podery estéticas.
Precisamente, es la noción de sujeto la que viene a enfrentar esta A esta altura, conviene aclarar que subjetividad no es asimilable
concepción de individuo como indiviso, homogéneo y encapsulado a sujeto. El sujeto es un organismo vivo perteneciente a una
en sus propios límites. especie. Es una configuración única e irrepetible, una organización
La construcción del sujeto se configura alrededor de un corpórea con un aparato psíquico, anclada en una civilización
proceso de unión a los otros, es decir, de pertenencia, pero al particular. Sujeto, entendido como singularidad constituida a
mismo tiempo de separación con los otros, o sea, de diferencia. través de marcas, inscripciones e identificaciones. La
Identidad y diferencia des-sustancializadas. denominación "sujeto del inconsciente", instituida por el psi-
Los procesos de subjetivación representan un momento coanálisis, marca la relación del sujeto con el deseo, es decir,
constitutivo de los procesos de sentido y significación que rom- sujeto de deseo inconsciente, sujeto constituido a partir de una
pen con una pretendida homogeneización. Si hay subjetivación, falta estructural que produce su división; de allí sujeto barrado.
hay condiciones para su producción, de modo que los procesos de Sujeto tampoco es igual a yo. Para el psicoanálisis se trata de
subjetivación infantil, adolescente y juvenil remiten a las con- una instancia del aparato psíquico, una construcción que se
diciones materiales, simbólicas y discursivas que los producen. No produce de manera inconsciente a partir de la relación que el
hay infancia, adolescencia ni juventud; hay sujetos portadores de sujeto establece con Los otros y con su cuerpo. La primera tópica
ciertos signos. Son niños, adolescentes, jóvenes y adultos que freudiana es determinante al dividir el aparato psíquico en los
viven sus vidas de una manera socialmente instituida, es decir, sistemas consciente, preconsciente e inconsciente. De este modo,
sometidos a ciertas lógicas de poder (de significación), aunque, el aparato psíquico se presenta heterogéneo, escindido, dividido,
justamente, serán los procesos de subjetivación los responsables disociado. Esta particularidad del aparato psíquico es estructural y,
de producir ese plus sobre lo establecido hege-mónicamente. obviamente, no se limita a sus formas patológicas.
Retomando las lógicas clasificatorias de la modernidad, hoy En este sujeto escindido, elyo deja de serun todo, lo uno con-
aparecería una nueva cartografía que pretende visibilizar las gruente, coherente, quedando ligado directamente al fenómeno del
relaciones sociales y simbólicas, y la producción cultural para narcisismo, vía defensas inconscientes. El yo tendría, entonces,
luego ser utilizada en la mercantilización de la vida cotidiana. una dimensión inconsciente a través de la cual pone en fun-
Si la lógica clasificatoria e identitaria fue oportunamente cionamiento sus propias defensas, de manera que ese mecanismo
funcional en la distribución de sujetos en el campo social, edu- no es voluntario. Es decir, las defensas inconscientes del yo no se
cativo y productivo, en la actualidad lo es, además, para sostener y eligen libremente sino que sencillamente se cumplen.
reproducir la lógica de mercado. En un escenario social El yo es la instancia encargada de inscribir y dar continuidad a
la existencia a través del tiempo. Desde el nacimiento hasta
La muerte, es decir, desde la infancia hasta la ancianidad, como inscripción de satisfacción, que, a su vez, sería la matriz generativa
denominaciones que marcan el paso por la vida, en el que eL de la fantasmática del sujeto. Y precisamente lo fantasmáti-co es la
desarrolLo corporal -que va más allá de los límites de su cuerpo cualidad distintiva en la mediatización de la relación del sujeto con
físico- es uno de los trabajos permanentes. Es ya legendaria la el mundo.
frase freudíana en el texto El yo y el ello, "el yo es ante todo un yo Ese yo ideal sería el molde de unidad primera del sujeto. A
corporal" (Freud, 1923). partir de allí y sobre ese sostén se van hilvanado las identifica-
Para el psicoanálisis, el cuerpo es cuerpo erógeno, libidinal. La ciones posteriores.
relación yo-cuerpo es ineludible. Los procesos de crecimiento, Vale puntualizar que la identificación primaria produce ali-
desarrollo y maduración corporal (que caracterizan a los sujetos neación, enajenación. El sujeto se ve, se reconoce, allí donde no
niños, adolescentes y jóvenes) exigen un trabajo psíquico de está, en esa imagen. El reconocimiento de esa imagen permitirá
anudamiento e integración psicosomática. Los cambios corporales adquirir atributos de permanencia, de identidad, de sustancia. Sin
imponen al psiquismo un trabajo de ligazón constante. embargo, ese logro tendrá su contracara en tanto condicionará el
Nacemos y nos construimos a través de un trabajo incesante psiquismo a la fijeza, a la inmovilidad.
que tiene gran impacto en los primeros años de vida del sujeto La tensión conflictiva del narcisismo en la que queda el sujeto
humano. Los procesos madurativos, a nivel neurológico, endocrino es, por un lado, permanecer encerrado, cristalizado en una imagen
y psicológico, permiten reconocer una sucesión de eventos que se de sí mismo y, por otro, perder esa adquisición, perder esa unidad
articulan a través de intercambios con el medio ambiente social, y correr el riesgo de volver a precipitarse en una fragmentación.
cultural y natural. El segundo sentido es de orden simbólico y se relaciona con lo
El registro de un yo, asiento de la identidad, solo será posible que se conoce como ideal del yo. El proceso de identificación
desde la otredad. Hay yo porque hay otros. El proceso de identi- primaria ocurre en un mundo cultural, simbólico. Es decir, el niño
ficación es justamente la operatoria psicológica por la cual elyo nace en un mundo de simbolizaciones, nace en una trama de
establece relaciones con los otros, hace lazo. significaciones que determina lugares, lugares sociales que, en la
Para comprender la dinámica del psiquismo, sintéticamente modernidad, están asociados con la institución familia (Rodulfo,
podríamos decir que la identificación, desde una perspectiva 1989].
psicoanalítica, se despliega en dos sentidos: un lugar en el que se Podemos reconocer una cronología en el devenir humano, que
identifica, la imagen, y el lugar desde donde se identifica, la no es lo mismo que constituir entidades, cosificarlas a través de
posición social y cultural. El primero, de orden imaginario, está criterios evolucionistas. Los efectos de esta distinción son
asociado con lo que se conoce comoyo ideal. El segundo sentido decisivos ya que, en el fondo, lo que está en juego es el re-
corresponde al registro simbólico y se relaciona con el denominado conocimiento del niño, del adolescente, del joven como sujeto,
ideal del yo. sujeto que migra de una dependencia absoluta a una dependencia
La dialéctica de lo imaginario parte del sujeto que establece relativa en busca de la autonomía.
una relación libidinal con su imagen ante la cual queda fascinado, El paradigma de la complejidad colabora a pensar estos fe-
lo que resulta en una primera unificación libidinalmente investida. nómenos de la subjetividad desde el "entre", fuera de las esen-
Este proceso se constituiría a partir de una primera
cias. Supone el desplazamiento conceptual desde los sistemas cerrados y se instituye la desigualdad. No se trata de la mera diferencia, sino de
cerca del equilibrio hacia los sistemas abiertos en ¡nterrelación constante diferencias desigualadas. Se sostienen así muchos siglos de
dispositivos de discriminación, exclusión, estigmatización o exterminio.
con su ambiente. Desde esta perspectiva conceptual el sujeto no es lo
Hablar de diferencias desigualadas supone pensar que la construcción
dado biológicamente, ni una estructura psíquica aislada, sino que adviene
de una diferencia se produce dentro de dispositivos de poder: de
y deviene como una configuración única e irrepetible en el intercambio con
género, de clase, de etnia, geopolíticos, etcétera. No se constituye
el ambiente y el entorno social y cultural humano.
primero una diferencia y luego una sociedad injusta que la desiguala. Y
Siguiendo con la disquisición entre sujeto y subjetividad, De-nise
no se trata de describir diferencias o desigualdades, sino de construir
Najmanovich, sugiere una distinción: categorías que puedan visibilizar y enunciar la producción-
reproducción de los dispositivos biopolíti-cos que configuran, en un
El sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad, sino por ser mismo movimiento, esa diferencia y esa desigualdad (Fernández,
al mismo tiempo capaz de objetivar, es decir, de convenir, de acordar 2009: 26],
en el seno de la comunidad, de producir un imaginario común y por
tanto de construir su realidad. Lo que los positivistas llamaban "el
mundo objetivo" es para las ciencias de la complejidad una
construcción imaginaria compartida, un mundo simbólico creado en la
LO ADOLESCENTE Y LO JOVEN COMO DEVENIR
interacción multidimensional del sujeto con el mundo del que forma SUBJETIVO
parte. El mundo en que vivimos es un mundo humano, un mundo
simbólico, un mundo construido en nuestra interacción con lo real, con El devenir subjetivo, marcado por sus itinerarios, trayectos y
lo que está afuera del lenguaje, con el misterio que opone resistencia a transiciones, por sus puntos, cortes, articulaciones y fracturas, por
nuestras creaciones y a la vez es la condición de posibilidad de las procesos de crecimiento, desarrollo y maduración, promovió -como
mismas (Najmanovich, 2006: 9]. hemos señalado- que el paradigma moderno lo transformara en
etapas a través de mecanismos de normalización y clasificación.
Las cualidades de la subjetividad adolescente y/o juvenil no Desde la perspectiva que estamos intentando transmitir, nos
forman parte de una esencia adolescente o joven, sino que se interesa reconocer distintas dimensiones que se imbrican de
construyen en un "entre", son efectos de los procesos de inter- manera irreductible en la configuración del devenir subjetivo: las
cambio intra e intergeneracionales como factores que producen biológicas, asociadas con el fenómeno pu-beral; las psicológicas,
identidad y diferencia. relacionadas con los procesos de iden-tificación-desidentificación;
Apartado del determinismo monista-dualista clásico del y las sociológicas, en tanto producciones culturales y relaciones
pensamiento moderno, los abordajes del paradigma de la com- intra e intergeneracionales.
plejidad reubican y revalorizan el lugar de la diferencia como factor
de creación y cambio. El significante adolescencia (también el de juventud), desde un
tiempo inmemorial, connota para el adulto, además de su significación
Allí donde la diferencia es pensada como negativo de la identidad, en vital, el amenazante sentido de anunciar el advenimiento inexorable
el mismo movimiento en que se distingue la diferencia, del recambio generacional. Los adolescentes [y jóvenes) al crecer
agitan los espectros de las tres figuras de la alteri-
dad en su versión más radical: el extranjero, la muerte y la sexua- El "trabajo" que los adolescentes deben efectuar (desasimiento
lidad (Grassi y Córdova. 2010; 25). de la autoridad de los padres y hallazgo de un objeto no incestuo-
Para pensar acerca de Las figuras de La alteridad en su versión so, al decir de Freud) se llevará a cabo bajo coordenadas socio-
más radical, debemos puntualizar que en la constitución del sujeto culturales muy diferentes a las de la modernidad. Sostenemos
quedará siempre un resto imposible de ser simbolizado y, por lo que la adolescencia puede ser entendida desde el psicoanálisis
mismo, será vivido como lo radicalmente ajeno, como "lo Otro". como una contundente conmoción estructural, un fundamental y
trabajoso replanteo del sentimiento de sí, de la identidad del
Sobre esta experiencia de ajenidad, rechazada por indomable, se
sujeto. Pero lo afirmado no reduce la cuestión a una temática
asienta la construcción del Otro en relación con el cual se
exclusivamente subjetiva [Barrionuevo, 2011: 5).
articularán las tres figuras de la alteridad en su versión más radical:
el extranjero, para ubicar la categoría de lo extraño; la muerte,
La integración sociocultural de las generaciones jóvenes es una
como lo irrepresentable que atentaría contra la integridad del yo; y
adaptación activa, dialéctica con el medio, que permite, a partir del
la sexualidad, que bajo la forma del exceso surgirá en el trasfondo
registro de las coordenadas epocales, promover procesos de
de lo traumático inasimilable (Venere, 2012).
cambios y transformaciones que, al producirse -no necesariamente
Al decir que los adolescentes agitan las figuras de la alteridad
de manera efectiva-, modifican a los propios sujetos.
en su versión más radical, sostenemos que provocan a los adultos
allí donde se muestran más preocupados por "defender" su propio En respuesta al silencioso embate de la pulsión y las vertiginosas
"ombligo" identitario. transformaciones en lo real del cuerpo, los adolescentes necesitan
La condición adolescente, de este modo, se convierte -al me- recurrir a significantes propios, a veces inéditos para apalabrar e
nos en nuestra cultura- en una forma privilegiada de deposi-tación inscribir ese íntimo acontecimiento y subjetivarlo. Con esa finalidad,
de esa articulación entre "lo Otro" y "el Otro". El sujeto (adulto), trabajan para des-ordenar las convenciones del lenguaje adulto y
frente a lo inasimilable de la experiencia de vivir, encuentra en su des-alienarse de los significantes parentales del tiempo de la in-
propia "identidad" un elemento apaciguador y estabilizador que le fancia, que no dan respuesta, ni les permiten expresar sus íntimas,
permite sostener la ilusión de poder dominar al diferente inéditas e inexplicables vivencias (Grassi y Córdova, 2010: 27).
(adolescente).
Si el sujeto se construye a partir del Otro simbólico es porque,
el ser hablante, debe someterse a las leyes del lenguaje aun antes ENTRE EL SOSTÉN Y LA AUTONOMÍA
de nacer, en tanto las relaciones entre sus progenitores están
reguladas por la palabra. Si se incluye en un linaje, llevará un Des-sustancializar la subjetividad no significa desconocer las
nombre y apellido, marcas que se producen más allá de la vo- formas de agrupamiento que efectúan los seres humanos, sus
luntad de quienes lo engendraron. Quedará incluido y atravesado lugares de pertenencia, sus marcas de origen, sus inscripciones
por la historia de las generaciones precedentes, con sus corres- simbólicas y jurídicas, y sus producciones culturales. Des-sus-
pondientes leyendas familiares y mitos socioculturales. tancializar, como hemos señalado, hace eje en el entre, no en las
esencias.
El cachorro humano necesita del sostén [hoidrng en inglésl para tantes de una franja etaria sino como articuladores responsables
su armado subjetivo. Como proponía Fernando Ulloa, el sostén de promover, sostener y soportar los procesos de subjetivación.
está relacionado con los dispositivos socioculturales ligados al Las distancias generacionales con los adultos se resignifican y
cuidado y a la ternura, y es resultado de la coartación del fin último se modifican. Ahora los jóvenes -tecnología mediante- poseen
de la pulsión. Es una primera estación de sublimación, que habrá saberes que los adultos desconocen. El ritmo de difusión de los
de producir dos ordenadores fundamentales para los suministros conocimientos rompe las antinomias (el que sabe versus el que se
que le son propios en relación con el niño. En primer término, la prepara], generando una mutación de los roles típicamente
empatia que garantiza el adecuado suministro, esencialmente el asignados a adultos yjóvenes. A pesar de este dato de época, la
abrigo y el alimento. En segundo término, el miramiento, un mirar función de sostén sigue recayendo en el adulto, como función
con amoroso interés a alguien que, aun salido de las propias garante de desarrollo de procesos de subjetivación.
entrañas, es advertido como sujeto otro, sujeto ajeno. El Pensar en la relación entre adolescentes, jóvenes y adultos
miramiento garantizará el gradual desprendimiento de este sujeto a exige replanteos en torno a las consideraciones clásicas en las que
través de los años. La madre (entendida como función) irá donando juventud se significaba como preparación y adquisición de roles
su código simbólico a quien nació inválido de él. Pronto el infantil adultos. La edad adulta concebida como un estadio caracterizado
sujeto pondrá vocablos audibles en las huellas que han dejado las -principalmente- por la conformación de una familia propia y la
experiencias de satisfacción y de frustración, huellas inscriptas en obtención de un empleo asalariado. Sin duda, ese recorrido vital se
el aparato psíquico como letras capaces de resonar con la palabra ha desbaratado y desincronizado, bajo el impulso de los cambios
propia y ajena (Ulloa, 2003!. en el mundo productivo y so-ciocultural.
Podríamos pensar lo adulto, en tanto sostén, como una función El entre jóvenes y adultos asumió características diferentes. La
social encarnada por diferentes sujetos que hospedan al recién modalidad confrontativa predominó en tiempos del capitalismo
llegado. Una hospitalidad y un sostén que generan condiciones industrial, mientras que la modalidad abúlica, desinteresada y
favorables para la construcción subjetiva. Por eso, hay un trabajo apática fue propia de ciertos comportamientos juveniles en la
psíquico específico que llevan a cabo niños y adolescentes de etapa del capitalismo financiero, tiempos de derrumbe de la
identificación, desidentificación y resignificación iden-tificatoria que sociedad salarial. El pasaje de la modernidad sólida a la mo-
requieren la presencia de otro que asuma una posición adulta dernidad líquida.
particular, sustentada en el reconocimiento de esa producción Así como podemos pensar lo adulto como función de sostén
psíquica. Una posición que, al mismo tiempo que ofrece sostén, para el desarrollo de los procesos de subjetivación, también
soporta la confrontación. podemos reconocer lo adulto como representante de los poderes
La construcción subjetiva se produce, entonces, en ese enfre hegemónicos, como operatoria para sostener el sistema. Lo adulto
del niño, adolescente y/o joven con el adulto. Lo adulto como fun- en tiempos de Estado-nación se constituyó como principal sostén
ción, expresada en la responsabilidad de atenderlos y acompañar- de su política domesticadora.
los en la búsqueda de la autonomía. ¿Cómo leer entonces la crisis del rol adulto? ¿La crisis de au-
En este sentido, consideramos a los niños, adolescentes y jóve- toridad del adulto no será acaso una forma de resistencia, una
nes como sujetos de derechos, y a los adultos no como represen-
forma de rebelión (probablemente inadvertida y sin duda fallida] a en otras épocas? ¿Es posible que su carácter menos confronta-
no querer seguir siendo agente-sostén de una maquinaria social? tivo Lo invisibilice?
La dificultad de ejercer la función adulta -entendida como En La etapa histórica en la que comenzaron a configurarse La
disciplinamiento- es solidaria con el pasaje del rol protagómco del adoLescencia y La juventud como fenómenos sociocuLturales, es
Estado hacia el mercado. La ausencia de una función regula-toria decir, el capitaLismo industriaL, había canaLes muy centraliza-
y disciplinadora da paso al mercado, que domina mediante la dos de circuLación de mensajes. A la par había muchos medios
seducción y La fragmentación. aLternativos donde se buscaban rasgos, cuaüdades de perte-
En 1990, Pierre Bourdieu abonaba la idea de que las divisiones nencia, esto es, de constitución identitaria que, por Lo general,
entre las edades pueden entenderse como un arbitrario cultural, funcionaban como de oposición, de rebeLdía contra eL orden
una imposición de los sectores dominantes para atribuir instituido.
significaciones que al mismo tiempo que encubren relaciones de En La actuaLidad, no hay más canaLes centrales; La tendencia
fuerza se muestran como únicas y Legítimas. Mario Margulis titula es que todo ILegue a convertirse en alternativo y que sea
uno de sus libros La juventud es más que una palabra. En "diálogo" rápidamente metabolizado por un sistema que lo ofrece como
con el sociólogo francés, destaca que el carácter simbólico del mercancía. Los jóvenes tienen sueños y Los aduLtos Los comer-
concepto de juventud no es un mero signo, no es una ciaLizan.
representación simbólica separada de las condiciones materiales
Si aLgo caracteriza lo adolescente y lo joven en su interrela-
que la producen y la significan. Por ello, afirma que juventud es
ción con Lo adulto, es la búsqueda de autonomía, de un espacio
más que una palabra (Margulis, 2008).
propio para desarroLLar la vida. Una búsqueda de autonomía que
Podríamos afirmar que no hay un espacio más fértil para des-
supone recorridos marcados por las condiciones de época.
plegar el malestar que produce el sistema social que la escuela o
Lo adolescente y lo joven como búsqueda de autonomía im-
la familia, ya que allí hay sujetos reconocibles que encarnan lo
plican replantear críticamente la noción de transición, abandonar
adulto, es decir, que sostienen la vida institucional y/o la lógica del
La idea de un mero pasaje a Lo adulto (véase el capítulo 9 de este
sistema. Por ello, la escuela y la familia son los escenarios
libro). La búsqueda de autonomía tiene un estatuto que produce
privilegiados donde se manifiestan centralmente los conflictos
comunión con otros, búsquedas colectivas de formas de vivir La
intergeneracionales.
vida, culturas juveniles, podríamos decir, más cercanas a Las
La relación intergeneracional no solo se organiza a través del
Lógicas hegemónicas mercantiles, en algunos casos, y más
enfrentamiento por los diferentes lugares que se ocupan en la
próximas a búsquedas contraculturales, en otros.
producción, sino principalmente por los gustos y las estéticas de
Las formas de autonomía no se reducen a tener trabajo propio,
cada grupo. Adolescentes, jóvenes y adultos se hallan ligados por
independencia económica y emancipación familiar con nuevo
la lógica del mercado (obviamente del mercado cultural también]
domicilio, sino a un conjunto de decisiones en diferentes ámbitos
más que por la lógica productiva. De todos modos, no es lo uno o
de la vida individual y social. A su vez, cabe subrayar que estas
lo otro. Es una tensión entre ambas.
formas de autonomía son Las correspondientes a las expectativas
¿Podríamos decir que la cultura de mercado provocó que el
conflicto intergeneracional sea en la actualidad más intenso que sociocuLturales de Las sociedades capitalistas.
Frente a esta significación hegemónica se oponen otras entendidas Se trata de generar y apoyar, desde muy diferentes ámbitos,
como procesos que basculan entre Lo subjetivo y io social La auto- estatales y privados, iniciativas que reconozcan, respeten y
nomía siempre involucra al otro y al colectivo social. La autonomía es promuevan la pluraLidad y la tolerancia hacia las diferentes
una interrogación ¡Limitada que apela a un nuevo modo de la lógica, la manifestaciones culturales juveniles y, que, al mismo tiempo,
lógica de los magmas, que implica establecer una noción no enfrenten la exclusión basada en la desigualdad social. "Estas
excluyente entre la racionalidad y la imaginación, entre la determi-
acciones deberían alentar el desarrollo de espacios protegidos para
nación y la indeterminación (Franco, Freiré y Loreti, 2007: 38).
el intercambio entre pares y con adultos que faciliten el encuentro.
Y donde adquiere particular relevancia incluir la perspectiva de
De esta manera habría una autonomía como acceso a los
género y estimular la más amplia participación juvenil" (Balardini,
lugares que supuestamente un sujeto adulto debería alcanzar de
2004: 20).
acuerdo con los valores dominantes y otra que se asociaría al
Un sujeto de derecho referido a condiciones materiales y simbólicas
ejercicio de una autonomía, en el sentido de procurarnos nuestras
de existencia. Un sujeto con derecho a desplegar todas las
propias leyes, de configurar un nuevo modo de lo social opuesto a
potencialidades a las que un ser humano puede acceder. La
la heteronomía, en tanto orden jurídico impuesto por los sectores
obligatoriedad de la escuela secundaria es, sin duda, una conquista
más poderosos del privilegio. La autonomía como desinstitución
de los derechos de los jóvenes a la educación aunque no parece
de la función del discurso amo, como opuesto a la alienación;
suficiente. Se requiere la aplicación de un conjunto de decisiones
figuras siempre relativas, no absolutas.
políticas para dejar de reproducir procesos de segmentación al
interior de las diferentes instituciones escolares, romper la
LOS NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES COMO transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión. Si en la
actualidad existe la voluntad política de recuperar el lugar del
SUJETOS DE DERECHO
Estado frente a la hegemonía del mercado, son necesarias políticas
de inclusión a través de acciones concretas, no solo de retención,
Lejos de la lógica normalizadora de las sociedades discipli-
sino de respeto, protección y garantía para el pleno ejercicio de los
narias y de la lógica mercantil propia de nuestros tiempos, la
derechos de adolescentes y jóvenes.
distinción de niños, adolescentes y jóvenes hoy tiene sentido si es
Será imposible llevar adelante políticas del conocimiento
para sostener, defender y extender su condición como sujetos de
derechos, allí donde son vulnerados. mientras no se instituyan "políticas del reconocimiento" para todos
La validez de una categoría llamada "condición adolescente" o los sujetos, porque para conocer se necesita ser reconocido bajo
"condición juvenil" es por la necesidad de generar y/o profundizar la forma de la confianza en la mirada del otro. Se necesita pensar
políticas públicas dirigidas a cierto segmento de la población que que todos son pares, que todos tienen que formar parte, que todos
demanda ser reconocido como sujeto de derecho, es decir, como tienen derecho a ser parte (Frigerio y Diker, 2005).
sujeto que pueda vivir su vida con dignidad en términos de Un cambio histórico se ha producido con la reciente inclusión
educación, salud, vivienda v seguridad. democrática de niños y adolescentes al ampliar los atributos de la
ciudadanía con la promoción de los derechos humanos. Con la
Convención Internacional de los Derechos del Niño, que entien-
de la ciudadanía como "la adquisición de derechos que permiten a joven-adulto en las representaciones sociales, y cómo estas debieran
las personas menores de edad pronunciarse e involucrarse en las repercutir en el diseño e impLementación de políticas públicas
decisiones queafectan sus vidas", La ciudadanía ha dejado de ser orientadas a La juventud. Por ello, Los jóvenes después de Los 18
entendida exclusivamente corno eL derecho aL voto adquirido con años han estado invisibilizados como sujetos específicos de
La mayoría de edad. políticasy tienden a quedar subsumidos en La programación adul-
ta (Krauskopf, 2003: 2921.
Las áreas prioritarias en La formuLación de poLíticas de juven-
tud según La CEPAL (2007: 321 ] tienen que ver con Las siguientes
Las sociedades actuales, profundamente desiguales (a pesar de algunos
cuestiones:
intentos destacables en algunos países Latinoamericanos por
revertiría], siguen vigentes y son motivo de severa preocupación.
• Reconocimiento de derechos e ¡guaLdad ante la ley.
Para enfrentar el desafío de construir sociedades inclusivas es
• Acceso equitativo a los recursos de La sociedad e igualdad
necesario contarcon legislación, políticas públicas e
de oportunidades.
institucionalidad orientadas al pleno reconocimiento de las
• Acceso a una caLidad de vida estimada adecuada. capacidades y los derechos de niños, adolescentes y jóvenes, y
• Recursos para el Logro de La autonomía y La emancipación. las medidas necesarias para su cumplimiento. Se trata de hacer
• Participación en los procesos democráticos y en el ejercicio frente a la redistribución del poder que implique la participación
de La ciudadanía.
juvenil genuina y la construcción de puentes para favorecer una
relación intergeneracional que revalorice los aportes de los jóvenes
En este sentido, en marzo del año 2008 entró en vigor La en términos de conocimientos, experiencias e innovación.
Convención Iberoamericana de Derechos de Los Jóvenes (CIDJ),
La situación de los adolescentes y los jóvenes latinoamerica-
el único tratado internacional que reconoce a la juventud como un
nos requiere de diversas acciones articuladas en lo municipal,
segmento de la población con derechos especiales y que ha sido
nacional y regional como parte de una estrategia integral de re-
desarrollada y promovida por la Organización Iberoamericana de
conocimiento de derechos e igualdad ante la ley, que suponga el
Juventud (OIJ). Siete países la han ratificado: Bolivia, Costa Rica,
acceso equitativo a los recursos de la sociedad, a la igualdad de
Ecuador, España, Honduras, República Dominicana y Uruguay.
oportunidades, al logro de la autonomía, la emancipación y la
Gracias a ello, se cuenta con un marco para el desarrollo de
participación en los procesos democráticos, es decir, al ejercicio
políticas de juventud con un enfoque de derechos.
pleno de la ciudadanía.
La propia Convención Iberoamericana, al definirá los jóvenes
como toda persona nacional o residente en algún país de Ibe-
roamérica "entre los 15 y 24 años de edad" sigue la tendencia de
"superposición etaria de la adolescencia y la juventud".

Esta ambigüedad alude a un problema no resuelto en muchos paí-


ses, a saber, la falta de una discusión acabada sobre la relación
2. TRANSMISIÓN Y PRÁCTICAS #
INSTITUCIONALES
por Daniel Korinfeld

La fragilización de los lazos sociales tiene uno de sus puntos


críticos en lo que pasa y se pasa entre las generaciones. Hablar de
los problemas de la transmisión sigue siendo, como en su
momento señaló Jacques Hassoun (1996), hablar de las
interferencias en la transmisión intergeneracional. Este psi-
coanalista supo situar la pérdida de naturalidad con la que se
presentaba la transmisión hasta convertirse en la actualidad en
tema de investigaciones y debates, en uno de los problemas que
los tiempos que corren invitan a pensar. Para dar cuenta de esa
mutación, analizó las dificultades de lo que denominó una
transmisión efectuada y explicitó que las interferencias que son
inherentes a toda transmisión se presentan de modo más candente
cuando un grupo o una civilización ha estado sometido a
conmociones profundas.
La experiencia colectiva del lazo social amenazado y las con-
secuencias del silencio y del terror que deja una situación traumática
convocan a pensar sus efectos en la transmisión a través
de las generaciones. Pero la debilidad y fragilidad de los lazos sociales No hay lazo social sin un campo de sentido que dé cuenta de las
que caracterizan esta época no se remiten solo a los acontecimientos dimensiones simbólicas que lo componen y sin narrativas que las
extremos que nuestras sociedades han atravesado. Las historias y expresen, narrativas globales y Locales más y menos articuladas
memorias de cada sociedad se hallan entrelazadas con las que responden a los avatares y dinámicas de Los encuentros entre
particularidades del tiempo presente, un tiempo de sujetos, grupos y comunidades en los que hay jóvenes y hay
transformaciones socioculturales tan significativas como adultos.
aceleradas, cuyos efectos en las subjetividades de adultos, niños, Nos proponemos aportar aL análisis y discusión de determinadas
adolescentes y jóvenes afectan el lazo intergeneracional. Esta narrativas que tienen cierta hegemonía y se corresponden con
conmoción solicita un tiempo de elaboración simbólica y modalidades y condiciones de subjetivación presentes en las
procesamiento colectivo. prácticas institucionales, en particular, en las educativas [Korinfeld
Algo vinculado a lo que tempranamente comprendió Marga-ret Mead y Villa, 20121. Políticas y prácticas que se dirigen a adolescentes y
(1971) cuando en la década del sesenta emergía la noción de jóvenes, por tanto, modos de construcción de los problemas que
conflicto generacional, planteando la existencia de tres tipos de tienen que ver con ellos.
relaciones intergeneracionales: posfigurativa, cofigura-tiva y La narrativa zombi, producto de la cultura popular de masas
prefigurativa, según el sentido en el que circulaba la transmisión, el consumida preferentemente por jóvenes, parece ser hoy un
valor de la tradición y el saber de la cultura común, Los caleidoscopio a través del cual pensar dimensiones de nuestro
fundamentos y los mecanismos que regulan la vida de esa co- presente; algunas de las imágenes que proyecta nos habilitan a
munidad. Se vislumbraba ya la diversificación de los referentes y leerla en clave de transmisión intergeneracional, transmisión que
agentes que intervendrían en la socialización y subjetivación, y las da lugar a múltiples lecturas, desde críticas radicales al estado
transformaciones de la noción y eficacia de la autoridad. actual de las cosas hasta aquellas otras que convalidan la creencia
La transmisión intergeneracional se puede explorar en diferentes en lo inevitable de un futuro como el que expresan las diferentes
instancias tales como los discursos hegemónicos que circulan figuras de la distopía zombi.
acerca de las nuevas generaciones, las prácticas específicas que
se llevan adelante en las instituciones en las que se produce un
encuentro específico y relevante con los adultos, y las políticas NARRATIVA ZOMBI
públicas dirigidas hacia los jóvenes.
La respuesta del Estado a las necesidades y urgencias en políticas Se ha dicho que la institución educativa en tanto espacio de
sociales dirigidas hacia los jóvenes es una condición necesaria encuentro entre generaciones articula pasado, presente y futuro.
pero no suficiente para avanzar en este punto. La efectivización de Indagar las representaciones de la dimensión temporal de cada
los derechos sociales debería poder ampliarse a partir de otros época, los fantasmas y las narrativas que circulan, es relevante
debates que tocan registros diversos. Uno de sus nudos requiere, para pensar lo impensado de las prácticas. Cuando constatamos la
a nuestro entender, poner en foco el núcleo de transmisión pregnancia de ciertos significantes como seguridad, inseguridad,
intergeneracional en juego en las prácticas cotidianas, en la vida violencia; cuando detectamos la insistencia con las que la
cotidiana que transcurre en las instituciones. sospecha y la desconfianza se imponen en los escenarios
institucionales; cuando los prejuicios y Los estigmas tiñen Los lazos en los que las sociedades están particularmente inquietas, algo
sociales; cuando La querella, La indiferencia, la segregación o las desconcertadas, son tiempos de intensos contrastes en los que se
acciones punitivas parecen ser las respuestas habituales, atraviesan tradiciones y tabúes, se producen movimientos de
historizar, historizarnos, es una de las vías para aprehender mejor repliegue, aislamientoy segregación, pero también tiempos que
lo que acontece. pueden dar lugar a acciones transformadoras, a expresiones
Afirman los historiadores que no siempre hubo futuro: antes del siglo creativas y solidarias. En tiempos, de alguna manera, alterados o
XVII, La anticipación de lo que vendrá, la idea de que algo se ha de conmocionantes, como ya señalamos, se configuran distintas
configurar y perfeccionar en el tiempo que viene, no operaba en La producciones que dan cuenta de ello.
vida cotidiana de las personas y en sus modos de organización y En esta dirección de los miedos atemporales que expresa cada
lazo social Podemos decir que, en cierto modo, no pertenecía a la época, y a partir del auge de las series y películas sobre zombis,
sensibilidad de la época; el futuro, tal como aún lo conocemos, es es posible plantear interrogantes y reflexiones que den cuenta de
una idea moderna. Lo que algunos Llaman "futurismo" es una la atracción que produce este género a pesar o a través de lo
construcción de La modernidad. Es decir que el futuro no siempre escabroso de sus escenas, la ansiedad y el miedo ante el
tuvo un valor estructurante central en términos subjetivos y desenlace de los acontecimientos identificados con "héroes"
políticos como lo propuso la modernidad. Un lugar en el que se sobrevivientes que viven una situación "extrema".
proyectaron las promesas que ilusionaron, sobre todo el siglo XIX y El relato básico del género zombi constituye una distopía, pro-
XX, promesas que abarcaban todos los órdenes de la vida social yecta una sociedad ficticia en un futuro próximo que, lejos de ser
en diferentes y contradictorias versiones, pero cuyo optimismo no una sociedad ideal, utópica, contiene las peores fantasías para el
reconocía límites. Las promesas que se transformaron en certezas futuro. El relato básico lo podríamos acotar brevemente así:
de un tiempo mejor, integralmente mejor, declinaron con la
finalización del milenio. Y hoy parecería que el futuro es un lugar Hubo una invasión zombi; no importa cómo se originó ni por qué.
plagado de amenazas. El futuro tiende a ser, sobre todo, el futuro Una marea de caminantes no muertos-no vivos, necesitados y dis-
temido. puestos a alimentarse del cerebro de los humanos-vivos, deam-
Al interrogarse acerca de los miedos de la gente durante la Edad Media bulan por las calles de las ciudades con aspecto de muertos-vivos,
y los temores que habría producido la finalización del milenio, George andar rígido y bastante torpe (al menos en las versiones clásicas);
Duby (1995) analiza el miedo a la miseria, al otro, a las epidemias, se detienen especialmente frente a los centros comerciales -dicen
que es porque es lo único y lo último que recuerdan y reconocen
a la violencia y al más allá como los diversos rostros de la angustia
vagamente del tiempo en el que eran humanos-. Los zombis con-
siempre presente a lo largo de las épocas. Aunque existan
tagian y su mordedura y su sangre convierten a sus víctimas, como
interesantes diferencias entre los miedos medievales y nuestros
en el relato de vampiros, en sus iguales, es decir, en nuevos zom-
temores actuales, son sugestivas también sus semejanzas. Es bis. Quedan pocos sobrevivientes a la invasión que se difunde como
evidente que los miedos, la violencia y la intolerancia tienen una verdadera e imparable plaga. Los sobrevivientes tratan de res-
lejanas raíces históricas y condiciones subjetivas y políticas que en guardarse en lugares seguros, pero ello no resulta nada fácil, so-
cada época renuevan, contextuali-zan y potencian determinados bre todo porque van a tener que lidiar con sus propios problemas
aspectos. Y, sin duda, los tiempos en tanto sobrevivientes.
Si así pudiéramos sintetizar sumariamente La narrativa zombi. minados aspectos del fenómeno para abordar algunas de sus
se nos plantean una serie de preguntas. La primera y más sencilla dimensiones,2 a lo que habría que agregar su progresiva incor-
es: ¿por qué atraen entonces las películas de zombis? ¿Cómo es poración al lenguaje cotidiano como adjetivo.
que desde su creación a mediados de los años cincuenta se ha El amplio espectro y la profusión de sus producciones, y el hecho
convertido en un género cinematográfico tan popular? Hoy se trata de ser un exitoso objeto de la cuLtura popular de masas
de un género cinematográfico clave en La industria incrementan nuestro interés en interrogarlo. Y sumamos a lo ya
cinematográfica de los Estados Unidos, que cuenta con un número planteado la pregunta acerca de qué moviLiza en términos
importante de adeptos y seguidores, la mayoría de eLlos subjetivos y, en tanto que la subjetividad se juega en ese nudo
adolescentes y jóvenes. En ese sentido, nos preguntamos cómo se entre Lo singular y Lo colectivo, nos preguntamos qué devela de
inscribe esta exitosa narrativa en la escena intergeneracional las dinámicas de nuestras sociedades.
global. Como producto industrial cultural, vive actualmente un Una primera aproximación nos permite afirmar que, como objeto
verdadero boom mediático, pero creemos que la potente cultural, propicia múltiples modos de interpretar y significar la
maquinaria de difusión y comunicación global no alcanza para narrativa básica que propone. Como sucesivas capas de sentido,
explicar el fenómeno, un fenómeno que no deja de propagarse de el mundo zombi permite ser leído en distintos registros
modo exponencial más allá del cine y las series televisivas, en simultáneos, algunos contrastantes y contradictorios.
cómics, videojuegos, cuentos y novelas. Hay zombis también en Lo que llamaremos "narrativa zombi" parece ser un concentrado de
las publicidades, pero además un conjunto de "prácticas" que, ciertos fantasmas contemporáneos; con frecuencia, algunos de esos
desde la celebración del género, el humor, la parodia, la crítica fantasmas sociales toman como objeto a jóvenes, lo que contrasta
social o el acto artístico-político con la idealización y la fascinación que la juventud y lo joven
0 político-artístico organizan performances y marchas zombis produce hoy en el mundo adulto.
con sentidos y objetivos diversos.1 Algunos de los eslóganes utilizados en la difusión de las películas
También, claro, hay artículos académicos y ensayos -al igual nos orientan para introducirnos en el campo de sentidos y
que el presente- que toman la categoría zombi o analizan deter- significaciones que despliega: "¡Corre por tu vida!", "¡Quédense
adentro y cierren las ventanas!".
1
A modo de ejemplo: "Quédense dentro y cierren las ventanas" es un proyecto de los Hay que encerrarse y protegerse, porque cualquier caminante -el otro,
artistas Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum donde estos analizan el papel de los centros el vecino, el familiar- puede ser quien próximamente nos asesine. El
comerciales en la trama social de los suburbios y municipios en las periferias de las
ciudades: <www.zombies.parallelports.org>. "Desde enero a abril del 2008 los artis familiar, lo familiar, puede convertirse en extraño rápidamente. Ese
tas trabajaron en Overvecht, un suburbio de Utrecht, en Holanda, donde organizaron otro, convertido en extraño aterrorizante, nos amenaza, nos va a
el Overvecht Zombiewalk, producido por el Art Council of Utrecht (In Overvecht], en
colaboración con Casco Projects. En Barakaldo, un municipio del Área Metropolitana atacar y contagiar, nos va a contaminar y a convertir en aquello
del Gran Bilbao en el País Vasco, los artistas colaboraron en una Marcha Zombi que
tuvo lugar el U de junio de 2008, después de haber organizado unos meses antes el que tememos.
Seminario Zombi con el filósofo Jaime Cuenca, el crítico de cine Jordi Costa, la artista
y ciberfeminista Laurence Rassel, y los organizadores de la Marcha Zombi de Madrid
2
iGorka Arranz y Sephíroth]." Recientemente se realizó en Buenos Aires, como ocurre Mencionamos algunos: Antropofagia Zombie, de Suely Rolnik (2008); Órganos sin cuerpo
en muchas grandes ciudades del mundo, la sexta Zombie Walk, denominada "Pacifes- (20061 y Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular,
tación". Bajo el lema "Sea un zombi solidario", marcharon miles de personas -en su (20031, ambos de Slavoj Zizek. Jorge Fernández Gonzalo (2011) aporta referencias rea-
mayoría jóvenes- por el centro de la ciudad: <www.telam.com.ar>. lizadas por Deleuze, Negri, Hardt, Beck y Jameson, entre otros.
Debemos defendernos de esos seres que, ni muertos ni vivos, ya no son El malí, elshopping y los centros comerciales comenzaron a
humanos; por tanto, no debemos tener culpa ni conmiseración hacia ellos, formar parte de los escenarios donde transcurrían Las peripecias
ya que no los asiste ningún derecho. El escenario de catástrofe zombis, una señal inequívoca que apuntaba a La disociación y la
(otro género que se ha consolidado en Hollywood en las últimas aLienación de Los sujetos como producto de la sociedad de
décadas) propone que, ante la devastación y la desorganización consumo; Las transformaciones subjetivas en La era de la glo-
reinante, se desarticulan las Lógicas previas que rigen la vida en balización; masas informes de seres que han perdido su identidad
común; las reglas han sido quebradas y, para sobrevivir, estas y retornan al punto de encuentro que les promete identidad; la
deben ser transgredidas; ante el desmantela-miento de lo instituido, ilusoria unificación que promete el consumo, ser Uno y sustraerse
se instituye un orden brutal de supervivencia. Allí se juegan los del anonimato. Una creciente insensibilización, la ausencia de
dilemas y problemas entre los que han quedado vivos, y tramas colectivas y actitudes solidarias, la potenciación del
observamos los efectos en la subjetividad de los sobrevivientes. El individualismo, la lucha por la sobrevivencia y una suerte de
relato central refuerza la autorización a vencer todo resquemor o dicotomía entre los hundidos y los salvados/ Es una carrera
prurito para ejercer La violencia de un modo extremo. El vecino, extrema en la que la destrucción alcanza el entorno, el medio en el
incluso el familiar una vez deshumanizado, podrá ser nuestra que se vive, que se deteriora progresiva y velozmente; es un
próxima víctima, recibirá un disparo certero en su cabeza, y eso deterioro caracterizado por la transparencia; todo a la vista; cada
estará plenamente justificado por el nuevo estado de cosas. vez se oculta menos. Algo parecido a la visibilización del horror que
A George Romero, el creador del género, no se le escapaba que la propone el gore.
ficción que había construido constituía una metáfora del No es difícil entonces establecer paralelos entre las lógicas del
capitalismo. En el contexto de su creación, que fue la Guerra Fría capitalismo, sus sociedades de consumo y la lógica del mundo
de los años cincuenta y sesenta, probablemente también expresase zombi. Son sistemas en permanente expansión, sistemas globales
los terrores de la población norteamericana -sabiamente que no tienen afuera. Es el orden de las necesidades, exploradas y
estimulados desde el poder- a la invasión y al holocausto nuclear. creadas por las tecnologías del mercado de consumo y que se
Romero diferenció su propuesta de ficción de las primeras películas imponen e ilusionan como deseos individuales (imposición e ilusión
de Hollywood en las que los zombis estaban referidos al vudú ante las cuales ningún sujeto carece de responsabilidad).
haitiano. Creó un relato básico del zombi que a lo largo del tiempo Curiosamente, el zombi no tiene deseos, ha perdido su identidad y
fue hallando sus variaciones y que décadas más tarde se plasmó su singularidad, se ha fusionado en una horda de caminantes que
en un género de cine fantástico de ciencia ficción, que floreció en solo se mueven; solo los mueve una necesidad de reproducir su
los años ochenta, denominado gore.3 cuerpo en descomposición y así propagar su peste.
Esa pérdida de identidad y su indiferenciación constituyen uno
3
En inglés se traduce como "sangre derramada" o "chorros de sangre". Se refiere al gé- de los sutiles terrores y fascinaciones que produce el muer-
nero o a escenas de películas que se caracterizan por lo explícito y directo de sus imáge-
nes: sangre, mutilaciones, visceras. Según Fernández Gonzalo (20111, se trataría de una
nueva fórmula de representación esperpéntica que estructura la mirada del espectador
produciendo a través del exceso y la trivialización una reconfiguración del miedo. 4
La referencia al título del conocido texto de Primo Levi no es inocente; la dicotomía
extrema que plantea el lager -campo de concentración- es transformada en una serie
de ficciones que abordan formas de la supervivencia.
Es la ética la que nos permite decidir que no existe lo inevita-
to-vivo. El relato zombi toca nudos sensibles de la subjetividad como son
ble, al menos respecto del futuro de nuestras sociedades.
los temores y las fantasías respecto de lo extraño, misterioso y
desconocido: enigmas atempérales de la vida; el miedo a la vejez, En ese aspecto, quedan habilitados sentidos y lecturas contrapuestas.
a la putrefacción y a la muerte. El miedo al hambre del otro, a la Por una parte, la narrativa zombi sostiene y refuerza la creencia en la
masa descontrolada, a la disgregación social; un miedo físico inevitabilidad del mundo que habitamos, en tanto lo que proyecta no es
localizado en el cuerpo; el miedo al deseo del otro (a su diferencia más que aquello que anida más o menos larvado en el
y a su semejanza...!. Al ficcionalizar la transgresión del tabú de la funcionamiento del actual dispositivo social. Lo que vendrá
antropofagia y la prohibición del homicidio, reactiva la inevitablemente, la exacerbación de lo actual, la acentuación de la
ambivalencia constitutiva de los lazos sociales, los de parentesco, segregación, de las vidas que valen la pena ser vividas y las otras
los lazos afectivos. Como la misma ficción lo expone, lo vidas que no merecen ser lloradas, siguiendo la expresión de
interesante, lo atrayente, lo radical, es que el verdadero peligro Judith Butler.
para cada quien está en lo que ha de suceder entre los Para indagar las relaciones que una narrativa puede tener con lo real,
sobrevivientes que se enfrentan a una situación anémica; el peligro puede sernos útil la siguiente noticia:
es aquello que seríamos capaces de hacer en ciertas situaciones,
ese otro que soy o que puedo seryo. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados
Como ya señalamos, se trata de una formación cultural que Unidos están listos. Después de comprar las balas Z-Max, los
metaforiza modalidades de lazo social, expresa fantasmas y dueños de armas también están listos. Y, ahora, militares y fuer-
zas de seguridad también estarán listos para combatir la amenaza
temores, y dispone formas de elaboración, haciéndolos jugar en
de un apocalipsis zombi. De hecho, el mes próximo comienzan a
escenas de ficción. Como producto de la cultura popular de
entrenar. Así informa el medio Miütary Times sobre el inverosímil
masas -producida en los Estados Unidos-, es un analizador de la
escenario que ha capturado la atención de Brad Barker, presidente
sociedad posindustrial. Zizek (2003) lo llama "fantasía fundamental de la empresa norteamericana de seguridad HALO Corp., que -en
de la cultura popular contemporánea". su reunión anual contra el terrorismo- incorporará prácticas de re-
RitaSegato (2004), al analizar películas contemporáneas como sistencia contra los muertos vivos.
Matrix, El vengador del futuro y Blade Runner, que proponen esce- En un evento de cinco días realizado en San Diego, los más de mil
narios de ficción que hablan de las sujeciones y programaciones efectivos militares, policías, médicos y trabajadores del gobierno fe-
capaces de transformar las memorias, los códigos y los compor- deral asistentes aprenderán a lidiar con una crisis Z gracias a capa-
tamientos de los hombres, señala -citando a Benjamín (1973)-su citación práctica, demostraciones "realistas", conferencias y clases.
función de servir de espejo para que la sociedad reconozca sus "Es como una producción hollywoodense", afirma el CEO de la com-
tendencias y sus peligros. Retomando una escena de Matrix, pañía que ambientará un resort bajo el nombre Apocalipsis Zombi y
pondrá a deambular a los muertos vivos que hostigarán a las tropas,
subraya el antagonismo entre la inevitabilidad y la evitabilidad de
a los equipos de primeros auxilios, a los socorristas, etcétera. Sin
los acontecimientos, para proponer que la ética es lo que hace
dar más detalle (Barker apuesta a la sorpresa), el hombre de
destellar en nosotros, vislumbrar, su evitabilidad. Distanciarnos de HALO fue bien claro al explicar que la idea es desafiar a las autori-
una lógica de destino inamovible, concebir de otros modos y abrir dades para que respondan "a situaciones extremas en las que las
la posibilidad de comprometernos en su transformación.
personas se vuelven locas y violentas, creando un temor generalizado y Subrayar el carácter abierto y activo del posicionamiento de cada
desorden". Si eso no tiene olor a miedos de ricos a pobres... es olor al sujeto, de cada grupo, de cada institución -es decir, la apropiación
miedo en acción: oLor a pólvora.5 que cada quien logre realizar- no debería invisibili-zar la
hegemonía de ciertos relatos sobre otros ni las posiciones
Para esta agencia de seguridad privada, la amenaza de esos torpes dominantes que facilitan su difusión y propician determinados
caminantes muertos vivos ha dejado de ser una ficción, a menos que modos de apropiación. Esto se puede constatar en la existencia de
creamos que no es más que un simpático juego para entrenar a las narrativas indudablemente correlacionadas, que circulan por
fuerzas de seguridad: el ejercicio de control ante "situaciones medios de comunicación y que se ponen en acto frecuentemente
extremas en las que las personas se vueLven locas y violentas, en muchas prácticas institucionales a través de los lazos pe-
creando un temor generalizado y desorden". El zom-bi como dagógicos, asistenciales y terapéuticos. De una naturaleza distinta
enemigo ya puede ser reemplazado, si es necesario, por personas al relato que proviene de una obra de ficción, la narrativa mediática
que se vuelven locas y violentas. Para la empresa de seguridad o el relato institucional catastrofista y hostil hacia tas nuevas
que capacita a agentes gubernamentales, la problemática del generaciones se caracteriza por su pobreza argumentativa, sus
desorden y la violencia social les ha resultado muy próxima a la flagrantes simplificaciones y la univocidad del sentido que propone
narrativa zombi. para la construcción de sensibilidades y representaciones sociales.
Constatamos que la narrativa zombi, como todo relato, tiene su
eficacia simbólica; puede encontrar-configurar lo real reproduciendo
ese discurso del mismo modo que se relaciona con otras narrativas CRIMINALIZAR, PATOLOGIZAR, MEDICALIZAR
específicas y locales con las que puede entrar en sintonía.
Al mismo tiempo, lo que metaforiza un relato funciona como crítica Gran parte de los discursos y las narrativas que propugnan y producen
develadora de las modalidades y operaciones de ese mismo alarma social buscan construir un blanco sobre el que desencadenar el
dispositivo social y deja planteada la posibilidad de su rechazo y la mecanismo victimario. Es muy frecuente que adolescentes y jóvenes
creación de alternativas, es decir, su evitabilidad. formen parte de ese blanco, de ese peligro del cual defenderse y al
En tanto producto cultural, es posible pensar esta narrativa en que, en ciertos casos, atacar y rescatar. Sabemos que no todos los
términos de transmisión intergeneracional, un objeto de adolescentes y jóvenes suelen estar asociados a otras condiciones
transmisión que circula entre generaciones y cuyos principales existenciales o atributos para ocupar ese lugar: pobres,
consumidores y espectadores son adolescentes y jóvenes. delincuentes, negros, inmigrantes, según cada contexto, suelen ser
Una transmisión siempre propone un espacio potencial de las víctimas de esa violencia simbólica e institucional.
encuentro imprevisible, poco calculable, en el que quien transmite La figura del adicto6 es uno de los paradigmas del discurso de la
y hacia quien va dirigido el mensaje cuentan, posibilitan, interfieren alarma social enfocada hacia los jóvenes. No es ca-
y transforman esa transmisión (Korinfeld, 2012).
6
' Disponible en línea: Sobre el discurso de la
<www.pagina12.com.a alarma social y la figura del
r>, adicto, véase Korinfeld
<www.huffingtonpost.c (2011)
om>.
sualidad que a algunos chicos que consumen paco Los [Lamen "zombis" y La Convención". Las reconfiguraciones institucionales que implican
que en aLgunas experiencias de trabajo en caLle algunos grupos de el discurso y Las normativas de Los derechos de niños, niñas,
púberes se hayan nombrado así. El discurso de la alarma social adolescentesyjóvenes implican atravesar las tensiones que se
está enfocado también hacia otros problemas como la violencia revelan cotidianamente en Las prácticas. Supone verdaderas
juvenil y la delincuencia. Ciertos relatos abordan temas de estilo, transformaciones en el funcionamiento de Las instituciones y en el
modas y Lenguajes de tas culturas juveniles que tienen que ver pensar y hacer de los sujetos que allí actúan. Implica también la
con el lugar y los usos del cuerpo, con las sexualidades, con los generación de cambios en las políticas y los programas.
actuales itinerarios vitales, con Las relaciones con los objetos La impronta se hace presente cada vez que se definen los problemas y
tecnológicos que, leídas como expresiones de degradación social, se relevan las necesidades y demandas. Persiste un modo hegemónico de
alimentan un cierto tipo de lazo intergeneracional. construcción de Los problemas; por ejemplo: La juventud como un
En las prácticas educativas, en prácticas asistenciales y te- problema en sí misma o como portadora de un problema (Martín
rapéuticas dirigidas a adolescentes y jóvenes, observamos las Criado, 2005). Sobre la juventud se proyectan los temores de
diferencias entre los paradigmas y las concepciones que se cambio social; Las crisis sociales producirían mecánicamente
enuncian y los paradigmas y las concepciones que sostienen esas delincuencia juvenil, hedonismo y pérdida de la ética del esfuerzo.
prácticas y gobiernan las intervenciones, los encuentros concretos Se trata de una mirada centrada exclusivamente en la propia
con los jóvenes. experiencia generacional -idealizada- y/o de grupo social. Por otra
A pesar del reconocimiento de que no resulta posible aprehender del parte, opera proyectando en el futuro una imagen de la sociedad a
todo mucho de lo que viven y transitan los adolescentes yjóvenes, de partir de una visión negativa -siempre distorsionada- de Los
cierto enigma que siempre portan las nuevas generaciones, insiste jóvenes actuales. Los jóvenes como metáfora de la sociedad: la
la tendencia a la repetición, la inercia que vuelve a dejar las cosas categoría se homogeniza aún más, se amplifica al máximo toda
en su lugar. ¿Cómo dar cuenta de esa renegación? desviación de un grupo minoritario y se generaliza algún
A la manera de una impronta de la que parece difícil desmarcarse, comportamiento particular como muestra de la degradación en
la "tutela" renueva sus ropajes y toma múltiples nombres. Es más curso.
sencillo reconocerla en formas definidas de sojuzgamiento, en En las prácticas institucionales somos testigos permanentes de
prácticas de domesticación, disciplinamien-to, vigilancia y control; esas proyecciones en las que, a partir de un elemento, una actitud,
se torna menos transparente cuando los enunciados son de un acto o cualquiera de los comportamientos producto de los
cuidados, asistencia, enseñanza, acompañamiento y orientación. avatares subjetivos del tiempo adolescente y juvenil, muchos
Amparados siempre en el bien del otro, e incluso en la renovación adultos anticipan, pronostican, una imagen de futuro de desvío y
y actualización de los paradigmas, se reproducen nuevos modos toman "medidas" al respecto.
de tutela. El desafío de la época de cambio de paradigma es la Anotemos cómo esta suerte de metonimia, en el sentido de La
coexistencia conflictiva entre "el niño y el joven de la tutela" y "el parte por el todo y de la contigüidad de hechos, tiende a unificar la
niño y el joven de categoría: suele ser muy habitual, ante el impacto y la sorpre-
sa de hechos impares y relativamente nuevos para la memoria UNA POLÍTICA DE ENCUENTROS
institucional, construir una "realidad" y un "clima" que muchas veces
termina por configurarse en Lo reaL. En las políticas para jóvenes suelen predominar Las preguntas
El otro enunciado que circula soterrado en Las instituciones es "La por Lo prohibido, lo permitido y Lo preventivo antes que la oferta,
juventud tiene un problema". Allí el problema, La carencia o el desvío la hospitalidad y la convocatoria; debemos Leer esa tendencia
son exclusivamente atribuidos aL individuo joven o adolescente: como sintomática entre las tres "P" características de las tareas
falta de educación, debilidad moral, problemática psicológica, con jóvenes que mencionaba PhiLippe Meirieu (2002): prohibición,
origen social y familiar. Cualquiera de esas opciones en el Lugar de prevención, participación. Se impone la primera; la segunda
causa de Los comportamientos y las conductas excluye la función suele convertirse en cierta pasión preventivista que, como una
de Otro del Estado, de Las instituciones y de quienes Las nueva forma de la tutela, es uno de los modos principales en que
habitamos; en La sustracción que predomina en esos análisis nos se replica en las prácticas el discurso de la alarma social; y la
restamos nuestra parte de poder; allí se juega la tensión entre lo tercera, la participación, suele quedar relegada al "como si", los
inevitable y Lo evitable. "La juventud tiene un problema" es otro de pequeños gestos, los tímidos y acotados ejercicios
los modos de reducción de La complejidad de Lo social y Lo seudodemocráticos.
subjetivo. Se externaliza toda dificultad; nada tiene que ver con Como escribe Reguillo Cruz (2000), uno de Los giros es pensara tos
nosotros ni con nuestras instituciones, y nada podemos hacer. Son jóvenes no como objeto de políticas, sino como sujetos de
problemas privativos de los otros, sumados al discurso del desvío y discurso. Se trata de no hacer de los jóvenes un problema ni
de la degradación social; no estamos nada lejos de la tematizar los problemas de los jóvenes. Desplegar una política de
desubjetivación del otro inherente a la narrativa zombi. encuentro con los jóvenes es construirla junto con ellos.
Incluso hoy, que percibimos una revitalización de Las políticas en Entonces, una política de encuentro con las experiencias de los
sus múltiples modos de despliegue y que los jóvenes van jóvenes es posible intentando un cruce de narrativas, no la
ocupando lugares significativos, estos modos de mirar al otro, al colonización de una experiencia -negada-, y esa es una de las
joven en este caso, siguen presentes en las prácticas, expresán- formas de deconstruir y resistir las narrativas catastrofistas.
dose básicamente en formas de estigmatización, segregación y Graciela Frigerio (2004-c) nos trae la palabra de Eugéne En-riquez
microsegregación, y a través de dos estrategias de control: la para indicarnos que el trabajo de las instituciones es un trabajo
estrategia judicial (criminalización-judicialización) y la estrategia contra la muerte, contra lo inexorable; para eso se constituyen las
psiquiátrico-psicológica (patologización, psicopatologiza-ción, instituciones. Son modos de una práctica social que trabaja contra
medicalizaciónj. la horda que no cesa de residir en nosotros, esa horda que acecha
en los fantasmas capaces de ser representados en ficciones que
consumimos. Llamamos "institución" a ese entretejido, que
podemos definir como una cartografía de lazos. Instituir lo vivo,
decía Pierre Legendre (1996), es la función de las instituciones,
desde la ficción que proponen, los relatos que
circulan y la materialidad que construyen. Y en cada caso hay aLlí una
transmisión en acto.
3. SUBJETIVIDADES
Nacemos en el orden de Las instituciones. Hay un legar de las EN LA ERA DIGITAL
instituciones y hay un legar las instituciones. En los modos de lazo social
intergeneracional que se expresan en las instituciones de educación, de
salud, en los modos de educar, de curar, de cuidar al otro, en las
por Daniel Levy
políticas de encuentro, de conversación con el otro. Saber que la
transmisión efectuada circula por un registro frágil e incalculable y
que la tarea del "nuevo" es la apropiación singular del legado no
nos exime de la responsabilidad subjetiva y política en juego; por el
contrario, nos compromete.
Se abre aquí la cuestión respecto de cada transmisión y de la
ética que implica interrogar o no la creencia en La inevitabilidad de
todo futuro que no imagine una distopía, en el terreno de los
discursos y, sobre todo, en los modos de lazo que se configuran en
las prácticas cotidianas. En este sentido, se trata de cuestionar los
modos de transmisión que hacen de la creencia en la inevitabilidad
Las biografías de nuestros jóvenes varían según sus orígenes y
del presente y la negación de toda construcción alternativa del
sus posibilidades de inserción social. No todos los jóvenes tienen
futuro una certeza tan hermética como lo fueron las verdades
acceso y dominio de las nuevas tecnologías. No obstante, las
sagradas de la modernidad.
condiciones de la época los atraviesan a todos, aun en diferentes
contextos socioeconómicos.
Creemos no exagerar si comenzamos por decir que el nuestro es un
tiempo de vertiginosos cambios, surcado por su velocidad, que nos da la
permanente sensación de estar detrás de una nueva creación
tecnológica que insiste en transformar el tiempo en inmediatez y la
vivencia en instantaneidad.
Este tiempo no se detiene ante La novedad y sigue pregonando las
virtudes de lo inmediato, Lo rápido, Lo que se alcanza en un abrir y
cerrar de ojos. Es un tiempo dominado por un mercado que nos
gobierna en nuestras apetencias y necesidades, que nos incluye a
todos como posibles consumidores pero que delinea mapas de
incluidos y excluidos. Un mercado que nos permite sostener la
fantasía permanente de la nueva adquisición material
proveyéndosela solo a unos pocos.
Creemos no exagerar si reconocemos que lo que hoy nos parece una LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL
nueva adquisición personal sobre un saber tecnológico mañana nos CONOCIMIENTO
parecerá un dominio arcaico; que las nuevas generaciones,
aquellas que nacieron inmersas en estas tendencias, asumen Este fenómeno, que se multiplica en forma geométrica, dio lugar
como naturales sus habilidades en el manejo de las tecnologías, a la caracterización de las sociedades actuales, bautizándolas
que las han incorporado a su vida cotidiana y se rodean de ellas. como la sociedad de la información o del conocimiento.
Creemos que, como adultos, el nuestro es un trabajo de montaje y EL concepto "sociedad de la información" data de mediados de la
asimilación, de descubrimiento y aprendizaje, con sus costos, sus década de 1970; con este nombre, se trata de describir un proceso
tiempos y sus beneficios a largo plazo. Este trabajo, que por creciente de acumulación, tratamiento, transformación y
momentos se describe en términos generacionales, también distribución de la información (Kruger, 2006).
abarca Las desigualdades sociales, donde La inmersión en la era "Sociedad de la información" o "sociedad del conocimiento"
digital no es homogénea. Las diferencias están atravesadas tanto suelen usarse en forma indiferenciada; sin embargo, dado que el
por La posibilidad de su uso como por los dominios tecnológicos origen del primero describe procesos tecnológicosy económicos,
para llevarla a cabo y las capacidades simbólicas en su utilización. en los años noventa la Unesco adoptó la fórmula "sociedad del
Convive en esta época una juventud, desafiliada de las conocimiento" para describir los procesos de adquisición de
instituciones y con dificultades cotidianas para insertarse, con saberes, asumiendo un abarcamiento más integral del tema.
jóvenes que transitan y habitan la red. Los avances tecnológicos permitieron que se pudiera procesar
La gran difusión de las tecnologías digitales caracteriza la cada vez mayor cantidad de información en menos tiempo, a la
época. Si bien no todos los jóvenes disponen de estas herramien- vez que los medios de comunicación pudieran difundir a través de
tas ni despliegan las mismas habilidades, todos se encuentran diferentes soportes la información (o los datos) que se producen.
afectados o inmersos en estos fenómenos. Jóvenes conectados y De este modo, entendemos la sociedad de la información como
jóvenes desconectados. aquella que maneja, produce, promueve y difunde datos a través
Insistimos: creemos no exagerar si logramos describir un paisaje en el de las nuevas tecnologías, que comprenden tanto los sistemas
que las creaciones informáticas, como vanguardias de las informáticos como los telemáticos, usados por los medios masivos
tecnologías, han variado los modos de trabajo, de recreación, de de comunicación (entre ellos, Internet). Sobre esta base se asienta
producción, de comunicación y de información a los que la sociedad del conocimiento, esa que se genera a partir de la
estábamos acostumbrados. incorporación y el tratamiento de la información que circula.
Sin duda, estos cambios, con estas nuevas tecnologías que se Hay opiniones contrapuestas acerca de su caracterización, su
incorporan a nuestra vida cotidiana, han ¡mpactado en las so- influencia y los modos en que la información circula. Tampoco son
ciedades, en las instituciones y en las subjetividades. convergentes las opiniones en relación con los efectos, usos y
Nos proponemos explorar la constitución de estos desarrollos acceso a la información.
describiendo sus efectos. Hay quienes ponderan los desarrollos tecnológicos y realizan
descripciones desideologizadas, y quienes ven en esta manera
de describir La sociedad actual un modo de ocultar Las formas en que se En primer término, debemos alertar que cualquier descripción de la
producen y manipuLan Los datos, y Las restricciones de grandes sectores sociedad debe implicar una pluralidad de realidades que no siempre se
sociaLes al acceso a la información. manifiestan al integrarlas en un tipo único. Preferimos seguir pensando
Manuel CasteLLs (1997) prefiere la denominación "sociedad "las sociedades" con sus diversidades y heterogeneidades en forma plural
informacionaL", siguiendo la modalidad usada para describir a la (Burch, 2005]. A su vez, no podemos reducir lo social a Lo tecnológico. Sin
sociedad industrial, y caracteriza este período como aquel en el duda, los avances tecnológicos impactan en la sociedad, pero las lógicas
cual la novedad no está dada en el valor de la información como con que deben analizarse estos procesos no pueden ser reducidas a las
fuente de productividad y poder, sino en eL modo en que se caracterizaciones tecnológicas o a las voluntades personales.
procesa. Su razonamiento es que, a Lo largo de La historia de la Sostenemos un pensamiento de lo complejo y utilizamos este encuadre para
humanidad, la información fue siempre fuente de generación de poder pensar estos fenómenos. Habrá una interacción mutua entre los
riqueza; lo mismo sucede con las tecnoLogías disponibles para desarrollos tecnológicos y las dinámicas sociales, y producto de estas se
cada momento histórico. Lo verdaderamente diferente, que generarán cambios en ambas partes.
inaugura un nuevo paradigma tecnológico, es el modo en que se El análisis de las nuevas tecnologías no puede estar divorciado de la
procesa esa información y el conocimiento que de ello se visión del poder y la economía. Pretender hacer una lectura de estos
desprende, "el impacto de esta tecnología en la generación y fenómenos desligados de las cuestiones del poder es un modo de
aplicación del conocimiento" (Castells, 2001: 171). Se destacan negarse a analizar un tipo de ideología, vinculada a ponderar el mercado y
tres rasgos propios de estas tecnologías: su capacidad para la libertad de comercio, que los presenta como hechos culturales o
ampliar por sí mismas el procesamiento de la información en técnicos desideologizados. El concepto "sociedades de la información" se
volumen, complejidad y velocidad; su capacidad recombinatoria acuña en el apogeo del neoliberalismo económico y la globalización, y
(de expansión); y su flexibilidad distributiva [la facilidad de su muestra una sociedad cuyos destinos serán fijados por las revoluciones
acceso). Es decir, poder de procesamiento, de distribución y de tecnológicas, que descarta las luchas y los conflictos sociales. En esa
comunicación. La nueva economía, global, se sustenta en Las línea, las descripciones futuristas hablan de desarrollos tecnológicos que
redes; a su vez la revolución tecnológica impacta en lo cultural. por sí solos democratizarían el acceso a la información y al conocimiento
Las formas de ponderar y nombrar los desarrollos tecnológicos no es al plantear una distribución equitativa de saberes y dominios.
unánime, y muchas producciones se originan en los países Por nuestra parte, consideramos que la tecnología es un soporte y no un fin
Llamados "centrales", generando corrientes de opinión y en sí mismo. Desde esta perspectiva, entendemos que la información
posiciones encontradas según los intereses en pugna. Buscamos debe ser un bien público y su acceso debe estar garantizado (ONU,
diferenciar aquellas corrientes que tratan de describir y definir el 2001). Este principio debe regir las políticas de distribución y acceso a
estado de situación de Las que establecen a partir de estas los bienes tecnológicos, pero
nociones una descripción potencial o un anhelo acerca de sus
alcances.
Sostener una posición crítica frente a estos discursos nos
permitirá diferenciar, desocultar y deconstruir ciertas intencio-
nalidades que se establecen como verdades inobjetables.
está enmarcado en una concepción compleja de Lo sociala la iuz Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Esta
de intereses y pujas sectoriales. superabundancia de información se ha caracterizado como una forma
Los flujos de información y la cantidad de datos a los que esta- de desinformación por saturación (Ballester, Canta-relli y
mos expuestos son Los escenarios cotidianos de cualquier sujeto Lewkowicz, 2002]. Es imposible procesar mentalmente la cantidad
de esta época. En ese sentido, el protagonismo de los medios de de información a la que una persona está expuesta a diario.
comunicación es notable, induyendo en esta categoría a Internet. A En estos fLujos de información, el consumo prevalece sobre la
la vez se observa, como un rasgo propio de la sociedad de la creatividad y el intercambio mercantil es más frecuente que el
información, la heterogeneidad de la información que circula, intercambio de conocimientos [Trejo Delarbre, 2001).
heterogeneidad que está dada tanto por el origen de la informa- La nueva generación de Internet inaugura la posibilidad de
ción, es decir, las diferentes fuentes en que se genera, como por interacción de los usuarios, superando las pantallas estáticas que
su veracidad. La superposición entre aquellos datos fidedignos, la precedieron. Estas formas de participación, generalmente
con cierta objetividad, y los que se generan como duplicación de individuales, permiten que los usuarios oscilen entre consumidores
informaciones y artículos de opinión o datos no verificables. y autores de información. Cada usuario, a su vez, es productor de
La comunicación en nuestros días, salvo fallas técnicas, se ha información o reproductor de información que generan diversos
vuelto instantánea. Los tiempos de propagación de la información polos; de este modo se multiplica la información circulante.
a través de los medios de comunicación son casi inmediatos; las Muchos de estos mensajes no revisten más que información
imágenes y comunicaciones satelitales, desde los lugares donde personal o pasajera. Aun en estos casos es notable la cantidad de
se originan las noticias, han modificado la velocidad de tratamiento mensajes que brindan y absorben los usuarios.
de la información. Al convivir con la interactividad de los usuarios hay una cen-tralidad
Cuando solo existían los diarios impresos, las noticias tenían en la producción y en el tratamiento de la información. Esta
una caducidad de por lo menos 24- horas; actualmente, los por- centralidad determina selecciones temáticas al tiempo que
tales digitales de los grandes periódicos del mundo se actualizan a establece modos particulares de significación. Si bien la red se
cada segundo; la generación de la noticia y su propagación en expande y encuentra puntos dispersos a lo largo de su malla, se
términos temporales prácticamente coexisten. destacan nodos de poder en la generación, acumulación y
Algo similar sucede con el correo. Antes de la invención del correo provisión de datos.
electrónico, las comunicaciones postales abarcaban días, mientras Grandes empresas ocupan estos sitiales y tienen un amplio poder en
que en la actualidad son inmediatas, pero con un agregado muy sus manos, ya que manejan y codifican cuantiosos datos de cada uno de
significativo respecto del anterior: pueden enviarse los usuarios. Empresas como Facebook, Google o Twitter, por tomar
simultáneamente y se puede mantener contacto con múltiples algunas, con capitales millonarios y operaciones en bolsas internacionales,
personas. Estos desarrollos alcanzan a los mensajes de texto brindan un servicio estándar gratuito apropiándose o utilizando
emitidos por teléfonos móviles y a los mensajes en diferentes información y datos de los usuarios que luego comercializan. Para
formatos vía Internet. darnos una idea de las interacciones que diariamente se generan
A estos fenómenos se une la velocidad del procesamiento de en estos portales,
datos que caracteriza el tratamiento informático.
La cantidad de usuarios que tiene Facebook equivale ai quinto país en que propone el uso de la lectoescritura en forma sistemática y continua,
población mundial; son más de 180 millones de usuarios. Por que denomina a quienes quedan fuera de estas prácticas
minuto, en el mundo, se consulta el buscador GoogLe 690,000 analfabetos funcionales, es decir, aquellos que, aunque han
veces; en ese mismo tiempo se envían 168 millones de correos adquirido los conocimientos de la lengua escrita, no los de-
electrónicos y se reaLizan 510.000 comentarios en Facebook, así sarrollan y, por ende, la falta de uso los hace disfuncionales al
como se envían 98.000 comentarios a Twitter.' sistema alfabético.
Las cifras que proporciona el Instituto Nacional de Estadísticas y En la era digital, hay más población desvinculada de los avances
Censos [IISIDEC) en Argentina muestran que el 48% de la técnicos que conectados en red.
pobLación tiene acceso a Internet. Un poco menos de la mitad Cuando pensamos en el uso, estamos proponiendo sujetos que no solo
está conectada a las redes sociales y, de esos, el 28% son jóve- dominen las técnicas que les permitan ingresar en las
nes de entre 18 y 2-4 años. computadoras, sino que puedan constituirse en activos
Lejos de los anuncios que pronosticaban una democratización de la protagonistas de las ofertas que allí se despliegan. Usuarios
información y un alcance masivo de la tecnología, lo que hasta críticos, si cabe eL término, que puedan navegar los diferentes
ahora venimos presenciando es que la información no está espacios que ofrece la red. Se trata no solo de poder acercar las
distribuida homogéneamente, ni el acceso a los bienes tecnologías sino de facilitar su apropiación; de este modo, habría
tecnológicos está garantizado para todos. posibilidades de acercamiento reales a las producciones que ella
La "brecha digital" es el modo de nombrar esta desigualdad (Levy, cobija.
2008). Se denomina así a la diferencia que existe entre los Si bien las cifras de usuarios se incrementan geométricamente año
usuarios/consumidores de las nuevas tecnologías y aquellos que tras año, son más los que aún no tienen acceso a la virtualidad
quedan relegados de estas. La diferencia entre unos y otros está que los que formamos parte de esta cofradía.
marcada por la ¡dea de un espacio, una geografía disruptiva, Estas diferencias van marcando imposibilidades de inclusión a nivel
denominada "brecha". Tal vez poner el acento exclusivamente en laboral y determinan aislamientos culturales y sociales.
lo digital sea una manera de disimular otras brechas vitales: La brecha digital no se limita al uso técnico de las computadoras;
alguien con mayor cinismo podría describir las brechas alimen- se traslada a la adquisición de manejos simbólicos, es decir,
tarias, o las habitacionales, o las de bienes de consumo. Estas adquisiciones culturales necesarias para manejarse en las redes
diferencias no nacen a partir de las tecnologías; son expresiones sociales, desarrollar sentidos críticos, ampliar las miradas y las
de la vida social que muestran sus desequilibrios también en la ¡deas acerca de lo que nos rodea.
posibilidad de acceso a las producciones digitales. Esos bienes no están solamente restringidos al uso técnico; la
Muchas veces es comparada con la alfabetización. Saber leer y tecnología brinda el medio en que estas capacidades pueden
escribir se suponen dominios básicos para nuestra cultura, aunque desarrollarse, sobre todo para aquellos que están familiarizados
grandes masas en el mundo vivan hoy en el territorio iletrado. Una con este medio por características generacionales (Levy, 2008).
nueva forma de medir estas adquisiciones es la La brecha también se extiende a la diferencia generacional en el
uso y manejo de las tecnologías. Algo significativo y propio de
' Véase <www.go-globe.com>. estas adquisiciones es que se invierten los dominios gene-
racionales sobre Los saberes. Hasta ia aparición de Las tecnologías de una investigación práctica, con el precepto del éxito en La inda-
la información y La comunicación [TIC), La transmisión de gación y en La resolución. Así, Los jóvenes asumen un dominio
conocimientos se daba desde Las generaciones mayores a Las que les permite manejar diferentes alternativas, convencidos de
más jóvenes. En Lo que respecta al uso de las TIC, esta situación encontrar una solución y desplegando habilidades generales más
se modificó y pasaron a ser Los jóvenes quienes asisten o enseñan que particulares. Los adultos, por el contrario, se limitan a las
a los adultos. Se trata de La transmisión de un saber hacer o un adquisiciones conocidas, con baja capacidad de ensayo y temora
conocimiento operativo, del mismo modo que antaño se la novedad, presumiendo que su intervención podría hacer
transmitían oficios o profesiones, donde el joven era el aprendiz del fracasar la totalidad del sistema y asumiendo una desventaja sobre
mayor. la transferencia de conocimientos.
Este circuito está invertido, con algunos elementos que vale la Cabe preguntarse si esta inversión de la transmisión en términos
pena destacar: en primer lugar, seguramente puede haber otras generacionales se agota en Las tecnologías o, por eL contrario,
áreas en las cuales los jóvenes tengan un mayor dominio que los marca un modo de vínculo novedoso en La relación inter-
adultos, pero la particularidad de las TIC es que los adultos generacional.
necesitan conocer sobre estos dominios, valoran los modos con los Como corolario de estas descripciones, vemos que, de La mano de los
que operan y requieren ayuda para poder integrar esos nuevos desarrollos tecnológicos, abunda la información, la
conocimientos. Ante La dificultad o el desconocimiento, suelen comunicación y el intercambio, modificando las formas en que se
acudir al auxilio de los menores, quienes les brindan las herra- establecen las relaciones interpersonales e intergeneracionales,
mientas, los consejos, los trucos y las habilidades para sortear las
dificultades. Es decir, se trata de conocimientos valorados,
ponderados y necesitados por los adultos que en su mayoría LAS REDES SOCIALES
manejan los jóvenes.
Otro elemento distintivo es que se trata de un conocimiento que no ha Se denomina "web 2.0" a los últimos desarrollos creados en
pasado necesariamente por la experiencia personal deljoven. Ante la Internet. Si se estableciera un modo de medir los avances de la
demanda del adulto, eljoven resuelve la dificultad recurriendo a sus web, estaríamos asistiendo a su segunda generación, tomando
dominios generales y transfiriendo desde ellos las posibles soluciones. como referencia que La primera fue la web 1.0.
Cuando se solicita su asistencia en un programa determinado o en una Esta nominación es más que un cambio de nombre; se trata de
dificultad específica, recurre a un conocimiento global que le permite la incorporación de nuevos dispositivos que hacen que los
desenmascarar la problemática a partir de ensayos. Resuelto el usuarios puedan ¡nteractuar en la red.
problema, si se le pregunta cómo llegó a la resolución, por lo La primera generación de Internet concebía a un usuario receptor
general le cuesta recordar o recuperar el camino recorrido, lo que de información. Las páginas que poblaban esa red tenían un
evidencia una lógica de resolución muy diferente a la que emplearía diseño plano y quienes las visitaban podían leer información pero
el adulto. La diferencia que hacemos notar es que, donde el adulto no producirla. Su modo de relación era, en ese sentido,
trata de aplicar un saber adquirido con anterioridad, el joven realiza unidireccional. AL ingresar en La red, la posibilidad era visitar di-
ferentes sitios web y extraer de ellos distintos datos. Tal vez la metáfora concepción de comunidad remite a una propiedad común que se
que mejor la describa sea una biblioteca donde cada usuario podía mejora y amplía con los aportes de cada uno. propiciando los
consultar un texto que remite a otros a los que también podía intercambios, el asesoramiento, la creación y la facilitación de
acceder, pero no era capaz de generartextos propios que desarrollos. El copyleft, contraponiéndose al copyright.
estuvieran en esa biblioteca. Estas comunidades basan sus esfuerzos en socializar sus producciones
La segunda generación concibe sitios participativos donde el y compartir los logros, y son solidarias al momento de asistirse en
usuario no solo es consumidor de información sino que a su vez es dificultades, transmitiendo experiencias personales o sugiriendo
productor. El surgimiento de estas posibilidades de interacción alternativas de soLución. Conforman lazos de cooperación y ayuda,
crearon las "redes sociales", sitios en los que se nuclean los donde el dinero no aparece como factor motivador de las
usuarios y producen intercambios. relaciones.
La nueva generación de Internet contempla la participación de los El trabajo cooperativo sobre determinados programas permite una
usuarios en tres niveles: creación de contenidos, desarrollos autodepuración y control de errores, así como un significativo
tecnológicos que pueden sumarse a la red y nuevas formas de incremento de posibilidades a partir de los aportes creativos de
comercialización y estrategias de marketing. sus miembros (Himanen, 2001]. Estas acciones sobre los
Conviene detenerse en la producción de programas, entendidos programas se pueden llevar a cabo por tratarse de códigos fuente
como desarrollos tecnológicos. En los últimos años ha crecido compartidos con acceso libre, donde la información está
notablemente el número de usuarios asociados en forma libre y disponible, contrariamente a lo que ocurre en los programas de
abierta para desarrollar programas de trabajo. Comúnmente, estos uso bajo licencia.
programas reciben el nombre de "software libre" y su uso, así El modelo inicial de Internet preveía una conectividad de tipo
como su copia, ampliación y modificación, no poseen licencias, radial, un centro que era el generador de datos e información, y
además de que son gratuitos. terminales en los que esta se recibía. Esta segunda etapa con-
Algunos sistemas operativos como Linux, servidores como Apache, figura una geografía muy diferente donde las conexiones se dan en
plataformas de contenidos como Moodle o enciclopedias como Wikipedia red y cada uno de los nodos de esa red puede funcionar como
son ejemplos de estos desarrollos. La filosofía con la que operan es la emisor y receptor de datos de manera simultánea. Así, en la red se
formación de comunidades abiertas de desarrolladores donde los intercambian archivos de imágenes, textos, videos, audio, etcétera.
saberes y las producciones se comparten para brindar productos Cada usuario es a la vez consumidor y productor, e inte-ractúa en
de uso libre que, a diferencia de los programas comerciales, son conexión con otros.
de código abierto y pueden modificarse. El surgimiento de los blogs, por ejemplo, permitió que cada usuario
Esta concepción de la red es contraria a los criterios mercantiles pudiera tener una forma sencilla de transmitir opiniones o
y entiende que la circulación de los contenidos y los productos contenidos en la red. El biog, que es un tipo particular de página
debe ser irrestricta, y que cada usuario tiene el derecho de web, se fue caracterizando como un espacio de opinión y de
conocer el código fuente con el que funcionan los programas y difusión de ideas. Su creación es gratuita y hay diferentes
modificarlo para su uso y hacer circular esas innovaciones. La programas que permiten crearlos, y son accesibles para personas
con pocos conocimientos de informática.
Hasta La creación de Los blogs, La construcción de una página directos; escasean Las metáforas y Las profundizaciones. Su di-
web requería de un proceso de programación y diseño y una di- námica es muy particuLar y, en su descripción, podemos advertir
rección donde alojada. La Llegada de Los blogs permite que cual- aLgo característico y asimiLabLe a esta época. Un usuario emite
quier usuario de Internet tenga la posibilidad de armarsu propia un mensaje que no está dirigido a una persona en particular sino a
página web. Pero, a La vez, Los blogs admiten no solamente La La red en general; lo recibe y lo lee quien esté interesado en sus
publicación de notas, sino también la escritura de comentarios de opiniones, es decir, aquel que siga esa "cuenta". En Twitter, los
Los visitantes, generando un espacio de interlocución. mensajes no están vinculados a un receptor individual sino a un
Tal vez uno de los desarrollos que mayor impuLso Le dio a la web 2.0 colectivo, y quien participa de esta red selecciona los emisores que
fueron las creaciones de las "redes sociales". La más conocida y usada quiere seguir.
es Facebook, que permite que cada usuario tenga un sitio donde La participación de los usuarios modificó Las posibilidades de la
publicar imágenes, textos, videos, opiniones, etc., y mostrar ese red y generó comunidades de navegantes que establecen
contenido a otros usuarios. Cada usuario en Facebook tiene una diferentes tipos de vínculos, la interconectividad aplaza los ho-
sesión propia y privada, un espacio al que ingresa con una clave. rizontes geográficos de los participantes y genera comunicaciones
La sesión personal funciona como una suerte de escritorio con y tipos de asociaciones novedosos.
varias tareas disponibles. La lógica con que suelen funcionar las redes sociales consiste
Pero si bien es una de las más difundidas y usadas, no se trata de en poner a disposición la mayorcantidad de información entre los
la única; hay redes de intercambio profesional, de fotografías, usuarios, generando centros de interés común.
sitios de videos, lugares de intercambios en deportes, de Estos espacios, más allá de reunir a una gran cantidad de
mensajes, de chat, de juegos interactivos, etcétera. personas, son también centros de propaganda y negocios. Las
La red pasó a ser un espacio de interacción, comunicación e redes son sitios de difusión comercial y su lucro está en La ad-
intercambio. Las nuevas generaciones, sobre todo las urbanas, ministración de las publicidades que las habitan así como en la
suelen habitar estos espacios consumiendo gran cantidad de comercialización de los datos que alberga. Los datos personales
horas en ellos. Las facilidades de conectividad, los dispositivos -gustos, relaciones, direcciones, contactos, actividades, mensajes
móviles y los teléfonos celulares de última generación también que se intercambian, etc.- son ricas fuentes de información de
permiten un acceso frecuente a la red. cada individuo, que pueden ser usadas tanto para fines co-
Twitter es otra red muy usada; incluso se ha ido estableciendo como un merciales como de espionaje.
modo de dar a conocer las opiniones personales y oficiales de famosos o Dejando de lado los aspectos lucrativos o de utilización política, las
políticos. Su funcionamiento es diferente al de Facebook; si bien redes sociales se transformaron en potentes espacios de
cada usuario tiene una dirección y un perfil propios los mensajes intercambio. Cada usuario dispone de casi todas las herramientas
que ahí se publican tienen un límite en sus caracteres. Quienes multimediales: correo, chat, archivos de imagen y sonido, videos,
comparten la red pueden seguir las opiniones de los que las mensajes de texto, videoconferencias, que pueden compartirse
emiten sin necesidad de contar con su autorización para ese desde su sesión con otros usuarios y, en conjunto, conforman
seguimiento. El límite de caracteres impone mensajes cortos con comunidades que se amplían sobre La base de las relaciones que
poco desarrollo de ¡deas, generalmente cada uno aporta.
VIVIR EN LA RED en La mayoría de las acciones que llevamos adelante en la vida
cotidiana en la sociedad actual.
Caracterizar a Los jóvenes ha sido y seguirá siendo una tarea Estas tecnologías a su vez manejan una lógica de uso bastante
(cuestionable en muchos casos) de los adultos; nuestro propósito común, lo que las hace accesibles para cada usuario. Los más
será abarcar aLgunas caracterizaciones de Los jóvenes que chicos y los jóvenes tienen incorporados estos procedimientos y
habitan Las redes digitales, aquellas generaciones que nacieron los transfieren ante las novedades del mercado; por eso pueden
en épocas del imperio de Las TIC, cuyo uso es habitual y está familiarizarse fácilmente con su uso. Es a partirde esta habitua-
naturalizado. Las acciones que nos interesan son aquellas que lidad en el uso que nos sorprende que niños pequeños, algunos
vinculan su modo de operar, pensar y actuar moldeados a partir incluso con poco dominio del lenguaje o sin escolarizar o alfabe-
del uso de las nuevas tecnologías. tizar, manejen hábilmente aparatos electrónicos.
La tecnología es una dimensión del cambio social que trans- Una de las caracterizaciones de los nativos digitales es su posibilidad
forma las producciones culturales; estos cambios en la sociedad y de desarrollar sincrónicamente más de una tarea: pueden establecer
en la cultura transforman a los sujetos interviníentes. Si bien una conversación vía chat mientras navegan un sitio web o
diferenciamos que hay jóvenes que no acceden a estos dominios y realizan un ILamado por celular, juegan en red o suben archivos,
se encuentran segregados de los usos tecnológicos, no por ello miran televisión, escuchan música y/o realizan alguna tarea
son ajenos a estas transformaciones sociales y culturales que escolar.
marcan el rasgo de época. Al hablar de subjetividades digitales, Llamativamente, pueden sostener más de un foco de atención, un
condensamos en esta expresión los fenómenos sociohistóricos que modo de fluir en los medios, una manera de transitar en los
vinculan a las jóvenes generaciones con las nuevas tecnologías. espacios virtuales. La forma en que realizan más de una tarea está
Apelamos a un criterio de subjetividad como entramado, como relacionada con fenómenos de instantaneidad, fragmentación y
construcción dinámica, multidimensional y compleja; sostenida en lecturas planas y asociativas (Dussel, 2011). Tal vez podamos
rasgos de época y condicionada por las variables de contexto comprender mejor el fenómeno si analizamos la manera en que los
(véase el capítulo 1 de este libro). jóvenes miran televisión. Generalmente pasan varias horas del día
Los saltos tecnológicos son percepciones que tenemos los frente a pantallas, sean estas de computadoras, celulares,
adultos: aquellos que hemos atravesado por diferentes períodos de videojuegos o televisores. La forma de ver televisión se vincula con
este desarrollo podemos percibir sus cambios. Para las jóvenes eizapping: pueden pasar bastante tiempo frente al televisor pero
generaciones los cambios están incorporados a su vida cotidiana. no tanto viendo un mismo programa. Pueden ver simultáneamente
Esta incorporación hace que se los considere como elementos varios programas o mantener la atención en uno y verificar lo que
naturales, propios de su cotidianeidad. está aconteciendo en otros. Se trata de televidentes activos que
Un concepto muy difundido que caracteriza estas tecnologías es su van configurando su propio armado en función de recortes
ubicuidad, queriendo describir de este modo su posibilidad de parciales; integran información fragmentaria y van hilando un
estar simultáneamente en todos lados (Urresti, 2008). La ubicuidad argumento por asociación. El control remoto funciona como una
de las TIC nos señala que están presentes verdadera máquina sintáctica (Sarlo, 1994), que no ancla en una
parte en particular y su
accionar es el devenir en las imágenes. San formas de lecturas desde partir de signos, paréntesis, guiones, puntos o diseñados por la
la superficialidad de las pantallas y de los contenidos. Esta industria como los "emoticones". Situaciones similares se dan en
condición también la llevan al uso de las redes y en general a la los intercambios de mensajes de texto o chats usados desde los
navegación por Internet. El barrido de la pantalla es iconográfico: teléfonos celulares.
hay zonas de detención y zonas que se saltean, los párrafos son Estas destrezas combinan habilidades intelectuales con dominios
recorridos en su superficialidad y generalmente no se presta tecnológicos, apropiaciones en el uso de las nuevas tecnologías
demasiada atención a los textos extensos. Hay un reconocimiento que se realizan con criterios personales y de intercambio con
y detección de los datos que se quieren encontrar, y en esos otros.
espacios se sumergen. Un fenómeno también a destacar como patrimonio de las
Las pantallas que indican procedimientos o contratos, comunes cuando nuevas .generaciones es la condición de autoaprendizaje que
se instalan o navegan programas nuevos, se aceptan sin detenerse en las realizan en las TIC. Basándose fundamentalmente en la prueba, el
cláusulas o indicaciones. En este sentido, es muy descriptiva la ensayo y el error, van descubriendo los secretos de ciertos
forma que se usa para nombrar el recorrido por la red; se trata programas y van incluyendo nuevos usos o modalidades a los ya
efectivamente de una navegación. Un surcar las aguas sin mucho conocidos. No requieren manuales de uso, ni clases, ni otros
tiempo para sumergirse en ellas, un recorrido que suele cubrir modos de instrucción; suelen dominar una lógica que atraviesa
ciertas necesidades que encuentra zonas de interés y zonas genéricamente el uso de las TIC y exploran y transfieren co-
desechables, que ante las dificultades suele apelar a nuevos nocimientos entre programas. El autoaprendizaje rompe con los
itinerarios en un contraste permanente entre avances y retrocesos. modelos clásicos de enseñanza, donde un agente (docente)
Estos itinerarios en la mayoría de los casos no son identificados transmite a uno o varios su saber. La actividad exploratoria,
como tales y difícilmente se repitan, renovándose ante una nueva autónoma e independiente, aliada a la seguridad en el ensayo,
búsqueda, como estelas en la mar. genera la posibilidad de incrementar dominios o solucionar pro-
Esta modalidad de lectura de la pantalla implica un conocimiento de la blemas. En su mayoría, se trata de saberes técnicos o prácticos
estructura comunicacional de los sitios o programas transitados, y lleva incrementados a partir de la experimentación o la consulta a pares,
implícita una habilidad de decodificación y de reconocimiento del en forma dirigida o en foros de interacción.
medio sobre el cual se seleccionan, sin mayores detenimientos, las La comunicación en la red combina distintos tipos de mensajes:
áreas de interés. Un saber habitar la red en términos de opiniones personales, políticas, deportivas, estados de ánimo,
metalenguaje, de conocimiento intrínseco de su estructura y difusión de ¡deas, publicación de videos, música, fotos, relatos de
organización. la vida cotidiana, pensamientos o frases de terceros, etcétera. Un
La velocidad y diversidad de comunicación simultánea entre varios popurrí variadísimo que logra establecer un espacio de
chats (conversaciones simultáneas), poder sostener una intercambio donde la vida diaria transcurre, donde la separación
conversación con una veintena de personas al unísono, se basa entre lo real y lo virtual se da en capas superpuestas. En esa
en la misma lógica: respuestas inmediatas, cortas, pragmáticas y profusión de relatos e imágenes encontramos también aquellos
superficiales. Incluso con caracteres iconográficos creados a que en otros tiempos hubieran estado restringidos a la vida pri-
vada, que conformaban el espacio de lo personal o íntimo.
Es interesante observar cómo muchas actividades culturales que sonales, las configuraciones de la intimidad como refugio de la
eran de la esfera pública pasaron al interior de los hogares. La interioridad personal, la conformación de espacios propios para la
producción tecnológica de reproductores de video o DVD, sus reconstrucción y elaboración de situaciones privadas, se pasa a la
bajos costos en el mercado y la difusión de películas que se co- exposición mediática. De las subjetividades introdirigidas a las
mercializan casi en simultáneo con los estrenos en los cines y la configuraciones alterdirigidas. Este proceso acuña una des-
fragmentación de audiencia que hizo la televisión ofreciendo valorización de esa interioridad, formulando nuevas modalidades
programaciones para diferentes tipos de televidentes hicieron que de subjetivación vinculadas a la interacción en la red.
muchos de los consumos culturales que acontecían en los La participación en la red, publicando eventos cotidianos o
espacios públicos se trasladaran a las casas. La llamada "cultura consideraciones personales, va mostrando un trabajo de cons-
hogareña", un espacio de reclusión en el hogar para consumos trucción de identidades donde se van decantando, aceptando y
culturales y de entretenimiento. Paradójicamente con este rechazando diferentes modelos o posturas.
movimiento de reclusión de los espacios públicos a los espacios Este desplazamiento de la intimidad encuentra la red como un
íntimos, se da la propagación en la red de una cantidad de actos sustento sobre el cual darse a conocer; conjuntamente con los modos de
que otrora quedaban en el confín de la vida hogareña. Una suerte presentación personal, se va configurando una representación de
de exposición a través de las redes de una colección de los sujetos intervinientes. La aparición virtual, que en líneas
narraciones e imágenes privadas. generales desinhibe y amplía las libertades de intervención, es un
Las nuevas formas de exposición inauguran modos diferentes de espacio habitable de ensayo e interacción acerca de lo propio. La
tratamiento de la intimidad, revelando las formas en las que ha ido publicación de cuestiones personales es un acto que tiene valory
modificándose el espacio personal, propio, de intimidad, queda exento del alcance que logre, o a cuántos llegue. Nos
llegándose a lo que Paula Sibilia denomina la "expansión del yo", interesa destacar el sentido que tiene para quien pone esta
tomando al yo como una construcción moderna de la interioridad información en circulación, independientemente de la receptividad
personal y describiendo un proceso en el cual aquellos elementos del mensaje. El resguardo que antaño tenía el diario íntimo, como
que quedaban reducidos a espacios de privacidad adquieren confesión personal de estados de ánimo o pasiones, dieron paso a
dimensiones públicas. "Cada vez más privatización individual, modos de expresión pública donde se comparten las más variadas
aunque cada vez menos refugio en la propia interioridad" (Sibilia, apreciaciones.
2008: 56). Se ofrece la intimidad como un espectáculo, se exhiben La pregunta que sigue orientándonos es: ¿cómo se constituyen
aspectos personales que antes permanecían reducidos a un círculo las subjetividades a partir de las prácticas y los discursos que en
privado. Nos referimos a estados de ánimo, pensamientos, cada época atraviesan a los sujetos?
fantasías, opiniones, gustos, escritos, imágenes. Como efecto de En este sentido, las nuevas tecnologías y en particular las redes
esta exposición, se intuye la búsqueda o reafirmación de una sociales son un elemento que enhebra diferentes registros,
identidad a partir de mostrar lo propio, las referencias personales, haciendo que la comunidad de pares sea un referente y a la vez
los gustos, las emociones, las fotografías (que eran propias de los una referencia. Creando espacios donde la particularidad de cada
álbumes familiares), dándose a conocer en una gran vidriera a la uno se asocia a un conjunto con el cual intercambia y produce
cual muchos tienen acceso. De las cavilaciones per- sentidos.
La publicación de lo propio cobra un efecto de autoafirma-ción. Estas cualidades de interacción han modificado la dimensión de
Las colecciones de imágenes que pueblan los perfiles de cada los espacios públicos y privados, han reconvertido la ¡dea de un
usuario son modalidades de darse a conocer, de mostrarse ante espacio interior y las formas de darse a conocer. Conviven, a la
los otros, pero a la vez ante uno mismo. Lo que otros ven de uno vez, situaciones de anonimato que permiten las expresiones
es aquello que cada uno quiere ver de sí mismo, una (re] personales con bajo nivel de exposición.
presentación que lo configura, que arma, articula, define una figura. Sin duda, estas prácticas que estamos describiendo contribuyen
A veces como imagen anticipada, otras como constitución a moldear la subjetividad actual, un cruce entre la biografía
adquirida. personal con la historia de cada sociedad que posibilita ciertas
Tal vez en esta suerte de constitución subjetiva subyace la cualidades y características de los jóvenes a partir de las TIC.
diferencia en el uso de las redes para los jóvenes y los adultos.
Para las nuevas generaciones, la red es un lugar, un espacio ha-
bitable, un sitio vivible, en el que se encuentran pero no de forma JUGAR EN LA RED
coyuntural. Están sumergidos en la red, forman parte de su co-
tidianidad. Para los adultos que tienen un perfil en las redes, su Un párrafo aparte merecen los videojuegos, que captan gran
pertenencia es diferente, ya que ingresan con una intención, en cantidad de horas de los jóvenes en las pantallas. Existen dife-
busca de alguna persona o dato, o para actualizarse sobre las rentes tipos de juegos que pueden agruparse en distintas cate-
novedades sociales. gorías. Fundamentalmente responden a dos estructuras: aquellos
Para exagerar los términos, pero resaltando las diferencias, en un que solo requieren habilidades técnicas o motoras y los que
caso se convive con la red, en el otro se vive dentro de ella. Los implican una narrativa; en cada caso, la toma de decisiones y el
jóvenes publican casi simultáneamente lo que viven, y lo viven a tipo de desafío son diferentes (Piscitelli, 2009).
partir de su publicación; ambos hechos conforman una misma El espacio virtual se transformó en el lugar privilegiado por los
unidad, lo que sucede y su publicación. La realidad y la virtualidad jóvenes para desplegar "el jugar". El juego puede ser individual,
conforman una misma vivencia; estas situaciones, en los adultos, desde programas instalados o conectados a Internet, o colectivo,
aparecen diferenciadas y hay un mayor cuidado de los eventos que en los llamados "juegos en línea" que reúnen jugadores de
se hacen públicos. diferentes geografías. Los espacios físicos y públicos donde
Estos modos de "mostrarse" en la red, maneras que combinan acontecían los juegos -las veredas, las plazas, los clubes, los
situaciones banales con producciones más profundas, permitió que patios- fueron abandonándose a los interiores de las casas o de
salieran a la luz producciones personales que no hubieran tenido los ciber.
lugar en el mercado tradicional. Los juegos en las computadoras han revolucionado los espacios y los
Estas producciones fueron posibles, entre otras cosas, por la facilidad tiempos lúdicos, cultivando a su paso admiradores y detractores.
de uso de las nuevas tecnologías, que ubica a las nuevas Los temas de debate se centran en la incidencia de estas
generaciones en el lugar de prosumidores, neologismo que producciones en la construcción de la imaginación, la fantasía, la
combina "productor" con "consumidor", dando a entender que creatividad, la realidad y el papel que desempeña la simulación
pueden producir como consumir lo circulante en la red. para el conocimiento. Sin duda, en la participación
de los videojuegos son varias Las habilidades que se ponen de manifiesto:
de producción a partir de los videojuegos. Las nuevas generaciones
las tácticas y Las estrategias que deben desplegarse, la capacidad
de videojuegos han incorporado muchas variantes que hacen a su
de anticipación, las lecturas de conjunto, Las habilidades motoras
despliegue y desarroLlo, determinando caminos diferentes para
combinadas con decisiones intelectuales, la rapidez de respuesta,
cada jugador. Esas posibilidades aumentan las variables de
el conocimiento de Las posibilidades de los otros [los juegos en
respuesta y se sitúan en los bordes de una invención individual,
red) y la capitalización de la experiencia, entre varias de las que
pero siempre responden a pautas preestablecidas.
podemos mencionar.
Por otro lado, si bien quien participa de un videojuego asume una
En la literatura psícoanalítica abunda la importancia dada al juego
posición activa, la participación corporal se limita a los comandos
como espacio de constitución subjetiva, En "El poeta y los sueños
diurnos", Sigmund Freud diferencia La realidad del juego: "El niño de la computadora; sería interesante indagar en las constituciones
distingue muv bien la realidad del mundo y su juego. a pesar de La motoras, en los procesos de libidinización corporal, cómo incide
carga de afecto con que lo satura, y gusta de apoyar Los objetos y esta falta de contacto con el otro, con los objetos (tangibles y
circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del visibles) y con los desplazamientos.
mundo real" (Freud, 1907: 1345). Por último diremos que los videojuegos, sobre todo los más
En Realidad y juego, Donald Winnicott (2003) destaca la actitud de complejos, presentan una narrativa temática específica; los más
concentración y dedicación del niño en el juego y en la creación de usados proponen generalmente acciones de enfrentamiento o
su propia realidad. bélicas, con diferentes poderes, armas o argumentos. Nos pre-
El juego se emparenta con la elaboración de situaciones guntamos si esta modalidad de desafío sobre un contrincante, de
traumáticas sufridas por los más chicos. La frase que sintetiza insistencia en eL anulamiento o la destrucción del otro, no se torna,
estos procesos -"hacer activo lo vivido pasivamente"- habla de la por saturación discursiva, en un modo de construcción del
participación infantil en el jugar como modo de elaboración. semejante.
También tiene un papel importante en el despliegue de la fantasía, En esta descripción del uso de la red, también podemos
que se vincula con el acto creativo. mencionar los aprendizajes colaborativos que se suceden es-
Jean Piaget (1973) conceptualizó el juego como una de las pontáneamente en ella y que conforman verdaderas comunidades
características de la función simbólica, donde la actividad lúdica de usuarios. Un ejemplo de esto son los foros en los que se
permitía la representación de la realidad. intercambia información sobre muy variados temas -artísticos,
No vamos a ahondar en este tema, pero querríamos plasmar algunos deportivos, culturales, científicos, políticos, de opinión- o la
interrogantes o reflexiones que hacen a la relación entre los creación de espacios para responder a dificultades de diferente
videojuegos y la actividad lúdica en el proceso de subjetivación. Sin orden como problemas técnicos en el manejo de ciertos programas
desechar el grado de creatividad que cada jugador despliega en el o preguntas personales.
videojuego, es poca la capacidad de inventiva, o esta está En estos dispositivos circula información horizontal, basada en la
circunscripta a modelos preestablecidos. Entendemos la invención experiencia de cada usuario. Estos usuarios están agrupados en
como la creación a partir de elementos conocidos de una nueva función de sus intereses y una tarea común. Hacemos notar esta
entidad y observamos limitaciones en esta posibilidad particularidad a diferencia del agrupamiento que se realiza en las
escuelas, por edades, para conformar el grupo escolar.
Sin duda, los usuarios de estas redes están capacitados para buscar también de La periferias La periferia. Hay más nichosy fragmen-
y encontrar la información que necesitan y operar con ella, es taciones. La cuLtura se muestra como un mosaico variado con
decir, poder transformarla para su uso. tendencias que no Logran una uniformidad. La centraLidad está
Sintetizando las cualidades que venimos desarrollando, diremos difusa y La horizontalidad toma en gran parte esa referencia [Ba-
entonces que los nativos digitales cuentan con la posibilidad de: lardmi, 2002).
Si pensamos La cuLtura como aquelLa manera de habitar eL mundo,
Apropiarse de saberes a partir de la indagación y búsqueda tendremos que incluir Los espacios virtuales de interacción, Los modos
propias, basadas fundamentalmente en el ensayo. de intercambio, los consumos y hábitos generados a partir de La
Estructuras horizontales de comunicación fluida. Inter- red, las distintas propuestas y tendencias que por ahí circulan, y
cambio y relaciones informales. Los modos de transmisión y transformación que priman.
Hiperconectividad; habitan en la red. Transcurren en ese espacio. EL capital cuLtural será el acervo personal con que cada indi-
Transferencia de conocimientos, de entornos conocidos a nuevos. viduo traza su relación con el mundo. Este capital es un volumen
Aprendizaje en red, es decir, en colaboración con otros. de significaciones que le permiten interpretar, decodificar y sig-
Concentración y atención en más de una acción simultá- nificar la realidad que Lo rodea. Los consumos culturales inciden
neamente. Capacidad de búsqueda de información. en la construcción del capital cultural y, cuanto más vasto es este,
mayores amplitudes de significación permite. La cultura digital
interviene en la construcción de ese capital culturaly modifica las
CULTURAS JUVENILES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS formas convencionales de adquirirlo e incrementarlo. Entendemos
a Los sujetos en una interacción dinámica donde la participación y
Por el tipo de interacción y la influencia de los medios de el consumo cultural presentan simultáneamente la polaridad del
comunicación, muchos autores han denominado a las nuevas consumo pasivo y La transformación activa. Si bien esta dinámica
generaciones "mediáticas", "multimediales" o "digitales", de- no es exclusiva de las culturas digitales, sino un fenómeno propio
signando con la misma adjetivación el tipo de cultura que con- de las relaciones de Los individuos con La cultura, la novedad que
sumen/producen (Morduchowicz, 2008). trae la digitalización es la incorporación de nuevas experiencias y
La forma tradicional en que se difundía la cultura juvenil fue formatos culturales. Nuevos modos de establecer lazos sociales y
variando; antes se podía establecer una centralidad de producción maneras diversas de comunicación e interacción que conforman
que se difundía hacia las periferias, incluso muy vinculadas a las redes de intercambios y nuevas modalidades de organización.
modas o los hábitos que se creaban en los países centrales. Hoy Hemos visto parte de esto cuando describíamos las agrupaciones
esas tendencias están mezcladas, se fusionan. Se produce tanto que se dan en La red y los modos en que se comunican y
desde la periferia como desde los centros, pero organizan los jóvenes. Otros estudios (Urresti, 2008) muestran que
la virtualidad es un primer tipo de agrupamiento, con ca-
racterísticas más anónimas que permite desplegar los prime-
ros contactos que Luego se dan en La vida real, sirviendo Internet como
antesaLa deL encuentro real.
4. ESPACIOS E INSTITUCIONES
EL modo de presentación en La red, la manera en que se es- SUFICIENTEMENTE
tablecen los perfiles de Los usuarios. Les iconos o fotos que Los
representan, las elecciones sobre gustos que describen y Los SUBJETIVIZADOS
modos en que se traslucen u ocultan sus biografías conforman un
diseminado mosaico de identidades que van conjugándose en
procesos dinámicos, cambiantes, variabLes y por momentos
por Daniel Korinfeld
contradictorios.
Si tomamos estas presentaciones como re-presentaciones de cada uno
de Los participantes de La red veremos cómo este sustento tecnológico
permite el armado de identidades individuales y colectivas,
inscribiendo rasgos y características propias a los trayectos vitales
que están atravesando. Es un modo de constitución identitaria que
reúne los aportes del conjunto y decanta en impresiones, rasgos,
hueLlas, pinceladas personales. Son procesos que, si bien no son
novedosos por su constitución, albergan novedades en las formas
y en las variedades de modelos circulantes. Se trata de
representaciones de uno que se dan a conocer por La facilidad del
anonimato o la distancia, anticipaciones en algunos casos o Aun las perspectivas que piensan La pedagogía como una ciencia,
deseos tal vez, de lugares a los que se aspira a converger. aquellas que ponen en el centro de la escena educativa y de modo
excluyente La "conciencia pedagógica", de un tiempo a esta parte
se han visto en la necesidad de pensar las cuestiones inherentes a
La subjetividad. Para una pedagogía pensada como pensamiento
racional sistematizado sobre un objeto disciplinario específico,
incluir estas reflexiones supone un esfuerzo teórico suplementario,
ya que las cuestiones que hacen a la subjetividad no son dóciles al
sentido ni amigables con las planificaciones. Instituir nuevas
perspectivas, antes que una toma de conciencia, supone el
atravesamiento de una experiencia en conversación con otros.
Como aporte a una conversación posible, nos proponemos indagar
en torno a esos nudos de las prácticas educativas que no logran
ser alcanzados ni por la ciencia ni por la conciencia, aquello que
no resulta transparente, que queremos atrapar y se nos escapa, y
que es constitutivo de la subjetividad.
Hace ya varios años, refiriéndonos a las problemáticas de las laridad de cada actor ¡nstitucionaL, dar cuenta del sufrimiento
Instituciones educativas, evocábamos un hecho reciente en aquel institucional y de Las artes y potencias para reducirlo.
momento (1994] deLfamoso caso de la escuela-shopping. : se
trataba de La transformación de una escuela pública de la ciudad
de Buenos Aires en un centro comercial. En aquel texto CONSIDERACIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
analizábamos cómo la metáfora del vaciamiento de la escuela SUBJETIVIDAD
retornaba en lo real. Tomando lo que Marc Auge (1993) definía
como "no lugares", como lugares del anonimato (centros co- La escueLa es ese lugar donde se aprenden y se olvidan cosas, donde se
merciales, aeropuertos, autopistas, medios de transporte, lugares aprueban y se desaprueban exámenes, donde se difunden algunos
de ocio o de juego], espacios refractarios a identidades y sin- saberes y donde se adquieren algunas destrezas y ciertos
gularidades, señalábamos el desafío para la escuela de seguir hábitos y normas. Es ese lugar donde no solo se enseña el
consistiendo en "un lugar" en tanto espacio relacional e histórico conocimiento Legítimo, sino también el comportamiento espe-
ante el avance del mercado y la imposición de las lógicas del rado (la obediencia a la autoridad y el respeto a las reglas del
juego), donde se sancionan y se elogian unas u otras conductas,
consumo en todas las áreas de la vida social. Para dar cuenta de
donde el valor del saber comienza y concluye a menudo en su
ese desafío, el de la escuela por sostenerse como "un lugar",
utilidad para salvar (o no] con fortuna Los obstáculos académi-
proponíamos una suerte de "antídoto": generar un espacio sufi-
cos, y donde el conocimiento apenas se percibe como una eficaz
cientemente subjetivizado y relativamente operativo, tomando una
herramienta de comprensión e interpretación del mundo. En últi-
expresión acuñada por Rene Kaes (1989). ma instancia, es ese lugar donde se enseñan y se aprenden esas
La pregunta que nos convoca en este texto es precisar esa idea. Ante cosas que a veces nada tienen que ver con las cosas que ocurren
las dificultades que se plantean en La vida cotidiana respecto de las tareas fuera de las aulas.
de educar y las problemáticas de los niños, adolescentes, jóvenes,
educadores y padres, debemos preguntarnos de qué trata una Así se refiere Carlos Lomas (2003: 17) al mundo de la escuela
institución educativa en tanto espacio suficientemente en un Libro en el que reúne un conjunto de textos literarios de
subjetivizado y relativamente operativo. autores más y menos clásicos que hablan de la vida en las aulas.
Esto requiere trazar, tal como venimos haciendo desde el primer Un mundo en el que existen y funcionan ciertas reglas de juego,
capítulo, algunas puntuaciones sobre el concepto de subjetividad, rituales, sistemas de premios y castigos, y que incluye algunas de
los modos en que lo subjetivo ha sido percibido en sus las tensiones y contradicciones que conlleva toda práctica social.
implicancias en la escena educativa. Explicitar las tensiones entre Contiene el aprendizaje, la potencia del acceso al conocimiento,
las lógicas y particularidades institucionales y la singu- pero también sus límites, la memoria y el olvido, el
disciplinamiento, la autonomía y la emancipación, la inmersión en
la cultura y la disociación entre el mundo escuela y el "exterior".
' El 29 de diciembre de 1990, el entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires
aprobó un proyecto de ordenanza para ceder parte del histórico colegio Presidente Estas referencias nos orientan respecto de la complejidad de los
Mitre para la instalación de diecisiete locales comerciales, lo que se convirtió en uno
de los iconos de la desidia y corrupción de los funcionarios durante el auge del modos de producción de subjetividad y operan como una práctica
neoliberalismo en Argentina. La concesión recién fue revocada el 2 de febrero de 2011. institucional educativa.
Lomas agrega acerca de la escuela: estar en uno u otro lugar en las instituciones tiene sus efectos para los
sujetos allí implicados.
Es el lugar donde suceden cosas divertidas, donde unos estudian las Los fragmentos que recortamos atraviesan distintos aspectos de lo
lecciones y otros escriben en los cuadernos, donde habitan las ilusiones
educativo que captan y expresan diversos registros en que la dimensión
y también el desencanto, donde afloran las sonrisas aunque a
subjetiva se hace presente quizá con más nitidez. Evocar el
veces también emerge el llanto, donde se sufre con el dolor del
pasado escoLar nos trasporta a las vicisitudes del vínculo con los
fracaso y se goza con el placer del éxito, donde se dormita
cuando sobreviene el hastío de las horas en la monotonía de las maestros y profesores, el acontecer diario del aula, la riqueza y
aulas y donde se escriben mensajes en los pupitres a goLpe de complejidad de las relaciones entre los alumno/as.
bolígrafo o a punta de navaja (Lomas, 2003: 17]. Pero la noción de producción de subjetividad no puede saldarse
a través de definiciones definitivas; quizás en esa dificultad
Podríannos actualizar esas referencias y acompañarlas con también resida su potencia. Cuando se niega a ser plenamente
algunas tonalidades del presente sin pupitres de madera tallados a transparente, se obstina en abrir dimensiones y perspectivas que
punta de navaja, pero la cita guarda lo esencial en tanto se obstaculizan su aprehensión.
subrayan los afectos, las personas, los lugares y las sensaciones y Introducir la cuestión del sujeto ha sido inicialmente patrimonio
percepciones que a lo largo del tiempo pueden quedar guardados de la filosofía, más tarde de la psicología y los primeros desarrollos
en la memoria. en lógica. Desarrollos y disciplinas que argumentaron y sostuvieron
El fulgor de aquella maestra tan afectuosa, el miedo a aquel instructor la existencia de un individuo racional, pensante, centrado en la
tan cruel, el olor ácido del internado, el color grisáceo del húmedo conciencia sin noticias de una división que lo habite.
asfalto del patio del colegio, el sonido continuo y estrepitoso de la El hecho de que La noción de subjetividad sea muy utilizada por
algarabía sin tregua en la tregua del recreo, la angustia de los el amplio arco de las ciencias sociales parecería ser una buena
exámenes o el temor a los castigos traen consigo la nostalgia de noticia. Sabemos, sin embargo, que bajo el amparo de esta
un tiempo en que se conjugaban, como en un verbo irregular, el palabra comodín -distorsionada en sus sentidos y vaciada en su
placer con el deber, la alegría con la tristeza, la ilusión con el eficacia- es posible volver a clausurar las preguntas por el sujeto.
desencanto y el amor con el odio. Muchas veces la palabra "subjetividad" se encuentra indi-ferenciada
Es probable que sea esa proximidad, nuestra propia memoria, la de la noción de psiquismo o simplemente utilizada para referir de
familiaridad que evoca, la naturalización de esa experiencia, la que modo general a lo "específicamente humano" y para señalar
hace más difícil desde el lugar de educadores pensar eso que ciertas interferencias y dificultades en las prácticas de educar.
pasa y nos pasa en la escuela. Desentrañar ese pasaje que hace a Desde la perspectiva psicoanalítica, teniendo en cuenta la
la subjetividad requiere de algunas herramientas conceptuales. existencia del inconsciente y los procesos de constitución del
Hablamos de pasaje anticipando y subrayando que la cuestión de sujeto, la subjetividad no es "interioridad" en contraposición a
la transmisión está en el corazón de la práctica educativa; nos "mundo externo", ni tampoco se reduce a aspectos exclusivamente
referimos a lo que nos pasa aludiendo a que identitarios, ni se trata de aquello que buscaba la llamada
"psicología profunda" en oposición a los fenómenos que se podrían 1999), permite a su vez concebir las prácticas de producción de
captar en alguna superficie, ni puede remitirse al funcionamiento subjetividad como generadoras de sujetos capaces de alterar la
psíquico en su conjunto. propia subjetividad instituida y el lazo social.
Por sobre todo, no es individual o colectiva; atraviesa esa disyunción Y, en ese sentido, es posible pensar el proceso de subjetivación como la
y se constituye -se construye y se produce- en el dominio de los apropiación e interpretación que realizan los actores sociales e
procesos históricos y diversos de producción de sujetos. Y los individuales del mundo social, un proceso heterogéneo y diverso,
procesos psíquicos por los que se constituye el sujeto se particular y singular. Es decir, en el orden del sujeto y en su
despliegan en cierto dominio socio-institucional en el espacio- interacción en y con las distintas instancias institucionales y
tiempo de la vida cotidiana, en dimensiones particulares del mundo colectivas en torno a las que despliega su vida cotidiana.
social. La singularidad humana será entonces producto de la articulación
Diversos autores de nuestro medio , como Bleichmar, Galen-de y de los universales que hacen a la constitución psíquica y los
Fernández, vienen realizando sus aportes en torno a esta noción y modos históricos que generan las condiciones del sujeto social.
coinciden en que la noción de subjetividad nos permite avanzar Desde esa trama, cada sujeto configura su propio itinerario
articulando aspectos psicológicos individuales entramados en las libidinal e identificatorio, un itinerario que se despliega en el
historias colectivas. Nos referimos a lo subjetivo como singularidad encuentro con otros sujetos cuyos intercambios, interrelaciones e
atravesada por las situaciones y por la época; es decir que los interacciones intervienen en los condicionamientos del proceso de
acontecimientos sociales, políticos y culturales configuran a los subjetivación.
sujetos y son configurados por ellos. Las situaciones y los Preguntarnos por la subjetividad consiste en interrogar los sentidos, las
acontecimientos comprenden el transitar-habitar las instituciones y significaciones y los valores éticos y morales que produce una
la participación más o menos activa de los sujetos en cada determinada cultura, las formas de apropiación por parte de los
momento de su vida. individuos y sus efectos prácticos (Galende, 1998: 75). Esto incluye
La subjetividad está atravesada por los modos históricos de los diversos modos en que los sujetos, los grupos y las
representación con los cuales cada sociedad determina aquello comunidades pueden dar cuenta de sus experiencias subjetivas en
que considera necesario para la conformación de sujetos aptos el presente, de sus modos particulares de experimentar el pasado
para desplegarse en su interior, enunciados ideológicos, repre- y de imaginar el futuro. Indagar la subjetividad es entonces indagar
sentaciones del mundo, lógicas de la identidad. los modos de producción de subjetividad.
La producción cultural, las significaciones y los sentidos que la Michel Foucault (1999: 364) lo planteó en los siguientes términos:
organizan, las formas de intercambio y las relaciones sociales
concretas que la sostienen son algunos de los modos de objetivar La cuestión es determinar lo que debe ser el sujeto, a qué condición
los condicionamientos mutuos entre la cultura y la subjetividad. La está sometido, qué estatuto debe tener, qué posición debe ocupar
subjetividad es cultura singularizada, así como la cultura es en lo real o en lo imaginario, para devenir sujeto legítimo de tal o
subjetividad. cual tipo de conocimiento; en resumen, se trata de determinar su
Una noción de subjetividad no esencialista ni estructuralista, modo de "subjetivación".
pensada como operaciones y dispositivos (Corea y Lewkowicz,
Se trata de La forma en que una subjetividad va configurándose en y enunciación, de integralidad y consistencia que hegemoniza
un proceso de subjetivación (un proceso de objetivación que lo cierto modo de pensarlas relaciones entre alumnos y docentes.
subjetiva bajo ciertas modalidades!. Estos tropiezos y malentendidos chocan con la expectativa de
Agamben (2005: 93) hace referencia a que el sujeto no es algo que interpretaciones monosémicas porque no hay un solo modo de
pueda ser alcanzado directamente como una realidad sustancial presente interpretar lo efectivamente dicho.
en aLguna parte; por el contrario, es aquello que resulta del encuentro y Algunos de los supuestos que operan en el discurso pedagógico
del cuerpo a cuerpo con los dispositivos en los cuaLes ha sido puesto en tradicional2 dificultan el abordaje de los niveles de complejidad de
juego. la experiencia actual. Son supuestos de la pedagogía tradicional
Esto implica que una política, un dispositivo, una intervención, que operan en las matrices de formación, se reproducen en el
propone, produce, una cierta subjetividad. Remarcamos "propone, ejercicio profesional y muchas veces funcionan más allá de lo
produce", subrayando el carácter no absoluto ni determinista de enunciado por nuevas propuestas y miradas pedagógicas.
esa operación, ya que los modos en que las comunidades, los El sujeto pedagógico, es decir, aquel signo cargado con una
grupos y cada sujeto se posicionan ante una determinada política, serie de atributos de partida y sobre el que se va a dirigir el arsenal
un dispositivo o una intervención específica forma parte de ella, y pedagógico-didáctico y administrativo-pedagógico, es primero
nos parece necesario insistir: no se trata de lo que se enuncia sino individuo, en el sentido de indiviso, y es sujeto-objeto de la
de la posición de enunciación, la posición subjetiva que se toma, educación, en el sentido de la posición de subordinación en que se
que se ocupa. supone se ha de ubicar-será ubicado.
Probablemente, un supuesto fundamental es aquel que postula un
sujeto de la razón, autónomo, capaz de direccionar siempre su
CUATRO MOVIMIENTOS PARA SEGUIR PENSANDO LA voluntad. El proyecto educativo tradicional contiene siempre una
CUESTIÓN DEL SUJETO EN EL LAZO PEDAGÓGICO expectativa de transparencia de los sujetos que serán educados,
una expectativa que se sostiene en la concepción de que los
Como vemos, lo subjetivo no es solo aquello difícil de objetivar bajo asuntos humanos son siempre factibles de ser comprendidos.
las reglas de lo universal porque pertenece a un orden singular, y La idea-expectativa de un niño que desea saber y que gra-
lo singular tampoco es individualidad entendida como pura y dualmente ha de desarrollar su proceso de aprendizaje de un
aislada unidad, sino que toda singularidad ha sido y está siendo modo nítido, lineal y acabado nos resulta difícil de cambiar. Sin
configurada en una trama relacional y social, dimensiones de embargo, opera al mismo tiempo un ideal -y un deseo- de control
análisis relevantes para dar cuenta que lo subjetivo no es algo de toda situación de enseñanza. Ideal sobre el que siempre se
absolutamente ya determinado. estructuraron las políticas, los programas, las planificaciones, las
Ciertas interferencias en el vínculo entre el docente y los alumnos, intervenciones y las interacciones entre los actores de
los tropiezos y los malentendidos que interrumpen la comunicación
dan cuenta, visibilizan, en su emergencia lo subjetivo porque 2
Con "discurso pedagógico tradicional" nos referimos a un conjunto de prácticas, saberes
y conceptuaüzaciones que plantean una forma hegemónica de pensar y de actuar; esta
rompen la ¡dea de coherencia entre enunciado hegemonía no excluye la existencia de diversidad de pensamientos y acciones di-
ferentes y transformadoras.
los espacios escolares. Eso que naturalmente debería ocurrir, debemos se presenta, necesariamente parece hacer fracasar el encuentro educativo.
controlar y garantizar que efectivamente ocurra. El sujeto ideal no solo está operando en relación con los alumnos,
EL proyecto educativo aparece Lógicamente unificado, expuL- sino que alcanza a todos los actores de la educación.
sando La dimensión de imposibilidad presente en cuaLquier es- Foucault (2D07: 229] supo señalar cómo el par hospital-escuela
tructuración de Los vínculos humanos. Cuando nos referimos a designó, a través del término "normal", tanto el prototipo escolar
imposibilidad tomamos La categoría freudiana que alude a aque- como el estado de salud orgánica, confluencia que creó al
ILas tareas (gobernar, educar, anaLizarl que no pueden ser total- niño/alumno normal y soldó lo normal con lo sano, lo anormal con
mente aprehensibles ni cabalmente realizables. lo enfermo, cosa que fue convalidado en una función de vigilancia
La noción de saber en pedagogía no hace lugar -al menos no de Los preceptos de la higiene y que tiene sus continuidades en la
sin dificuLtad- a otras Lógicas y racionalidades: La existencia de actualidad.
contradicciones, ambivalencias y ambigüedades, aspectos Podemos construir un relato que historice los modos en que lo
característicos del mundo afectivo que intervienen en Las rela- subjetivo podrá haber sido percibido en sus implicancias en La
ciones de cada sujeto con el saber y en las relaciones intersub- escena educativa. El futuro anterior que utilizamos refuerza su
jetivas, características del orden inconsciente. carácter conjetural al mismo tiempo que deja abierta La posibilidad
Así, la noción de conflicto colisiona con un pilar, con ese ele- para reconfigurar este relato.
mento fundacional del discurso pedagógico que es la linealidad y Cuatro movimientos respecto de la dimensión subjetiva del Lazo
la certeza en la plena inteligibilidad y dominio sobre Los fenó- pedagógico en la escuela, cuatro pérdidas, que no implican nece-
menos. Es importante señaLar, una vez más, la dificultad que sariamente una secuencia diacrónica: la inclusión de La subjeti-
predomina en el campo de la educación (sin ser algo exclusivo de vidad del alumno, la existencia de la mutua afectación en el lazo
este territorio de prácticas) para incluir modos y dispositivos para pedagógico, la constatación de los límites de saber sobre lo subje-
procesar los desajustes, los desencuentros y los conflictos, algo tivo y el registro de la institución como productora de subjetividad.
particularmente relevante cuando el núcleo de una práctica se
configura entre sujetos. La subjetividad del alumno
Es posible observar esto en la idealización de la relación pe-
dagógica que -a pesar de las evidencias en contrario- pervive Entonces podríamos decir que hubo un primer movimiento que
denegando el conflicto entre adultos y niños. Presupone una habrá consistido en reconocer el carácter identificatorio y
relación armónica caracterizada por el mérito, la obediencia y el transferencial3 singular que conlleva la relación pedagógica, la
agradecimiento, de tal modo que la desviación de esa norma introducción de lo subjetivo puesta en el modo en que el alumno
esperada comienza a ser adjetivada como déficit, carencia; la aprende, se relaciona con el objeto de conocimiento a través de la
dificultad en el registro y en la elaboración de esta contradicción mediación de otro. Una de sus consecuencias prácticas ha
conduce a posiciones de dimisión que denotan intensos senti-
mientos de impotencia.
3
Lo que hace lazo se juega en la multiplicidad de transferencias y objetos de identi ficación
Lo ideal no es un horizonte al cual conducir al sujeto pedagógico,
presentes y disponibles en la institución. El educador es, sin duda, un actor
sino que funciona como un prerrequisito que, cuando no fundamental para la configuración de esas relaciones.
sido probablemente hacer saber que ese vínculo produce efectos en el
profesional, ni la cuestión se limita a la capacitación adquirida a
otro que pueden ir más allá de la apropiación de un objeto de
través de la experiencia de enseñar; su propia biografía y es-
conocimiento -o más acá, cuando el sujeto Lo rechaza o vacila y
pecíficamente su biografía escolar tendrá un lugar relevante para
se queda en el umbral-.
su tarea, del mismo modo que inciden la multiplicidad de
El registro de que la acción pedagógica se ejerce bajo influencia y
contingencias vitales que se presentan en su recorrido como
de que ese efecto nunca es homogéneo implica una primera
educador. La aparición del docente en tanto sujeto es un aspecto
pérdida para la pedagogía. Los afectos* de los aLum-nos participan
de gran importancia que ha sido eclipsado hasta el extremo; como
en la escena de enseñanza; no puede remitirse lo que está en juego
muestra de su invisibilidad recordemos el título excesivamente
a la capacidad, la habilidad o la inteligencia de cada quien, ni
explícito de un interesante libro escrito por la psicoanalista Ada
tampoco estrictamente a la didáctica utilizada. Este primer
Abraham (1984) en los años setenta: Et enseñante es también
movimiento conlleva una apelación a las responsabilidades
una persona.
subjetivas y políticas de ese lugar. Más allá de las consecuencias
instrumentales que tiende a producir la introducción de la "variable
Los límites de saber sobre lo subjetivo
subjetiva", como puede ser una suerte de vigilancia en la
comunicación o la necesidad de conocer la "psicología" del alumno,
En esta suerte de desagregación imaginaria y genealogía in-
se amplía el horizonte de responsabilidad del docente: ya no solo
ventada, podemos sumar un tercer movimiento que condiciona y
está en juego su saber específico sino un saber sobre un aspecto
se articula a los dos anteriores. Es la comprobación de que los
de la relación pedagógica que hace a su influencia sobre los
efectos que puede desencadenar el lazo pedagógico desde la
alumnos.
perspectiva que incluye los aspectos no conscientes que de-
nominamos "identificatorios" y "transferenciales" no son calcu-
La mutua afectación en el lazo pedagógico
lables. Que no sean calculables no quiere decir que sean nece-
sariamente aleatorios; no son calculables en el mismo sentido en
Podemos imaginar un segundo movimiento que, lejos de simplificar la
el que no es posible anticipar ni predecir plenamente los
cuestión, la complejiza: el que concluye que, si se trata de un orden
comportamientos del otro, ni reducir la eficacia de la enseñanza a
transferencial e identificatorio, la subjetividad en juego no es solo la
encontrar la metodología específica. Como ya señalamos, la
del alumno sino que el docente está íntegramente implicado allí. No
incertidumbre que genera esta afirmación confronta con un núcleo
solo en lo que hace al dominio de su área de conocimiento y de las
del discurso pedagógico tradicional.
metodologías de enseñanza, sino que está implicado en sus
emociones, afectos y pasiones. No solo cuentan las matrices de su
La institución como productora de subjetividad
formación

El cuarto movimiento es aquel que señala que la relación entre el


4
Cuando hablamos de afectos incluimos el amor, por supuesto, pero también el odio, el rencor, maestro y su alumno se despliega en una situación social
la crueldad, tas diversas formas de manifestación y expresión del resentimiento y la
ambivalencia como rasgos significativos de la subjetividad. específica, la práctica docente en tanto práctica social que se pone
en marcha en instituciones diseñadas para ello en el en-
en tanto niños, adolescentes y jóvenes como sujetos y, por tanto,
tramado de un sistema social mayor. Se trata de una afirma-cion que
cuestiona las imágenes y concepciones mecanicistas o tecnicistas como sujeto de derechos, la implicación subjetiva de los educa-
que sustraían al sujeto de la escena pedagógica, o su reverso, dores en la práctica docente, el registro de la dimensión institu-
aquellas otras que lo centraban en una cuestión basada en cional como trama productora y no solo como marco, no puede ser
eLamor, una influencia amorosa sin reconocimiento de la leída menos que como una pérdida de soberanía, un agujero en el
singularidad basada en una idealización del amor como afecto ideal pedagógico y un dato que incrementa los niveles de
natural, universaL y carente de ambivalencias. complejidad de una práctica social que fue naturalizada y "fami-
El registro de la eficacia simbólica del entramado socio-ins- liarizada" -asociada al funcionamiento de los vínculos primarios
titucional en que se juega lo pensable, lo decible y lo sensible que rigen en el orden de una familia-.
desactiva la concepción de que se trata de una cuestión individual Las marcas de origen del discurso pedagógico que operan en un
y diádica. Precisamente cuando es posible descentrarse de esa sistema educativo que sigue siendo burocratizado y jerárquico
concepción que reduce la práctica docente a la intimidad de una tensionan los esfuerzos y las acciones de grupos y sujetos, actores
relación entre dos se habilita la emergencia de lo singular. Lo del campo de la educación con posiciones alternativas que
subjetivo entonces deja de estar identificado estrictamente con lo incorporan el concepto de producción de subjetividad, condicionan
individual para ingresara un orden de articulación con lo colectivo y la manera de afrontar Las novedades y las dificultades que aporta
lo social. esta época.
Estos cuatro movimientos no responden a una lectura dia-crónica. La Aun cuando en la vida cotidiana de las instituciones los educadores
inclusión de la subjetividad del alumno, la existencia de la mutua
enfrentan un sinnúmero de conflictos de diverso orden y gravedad,
afectación en el lazo pedagógico, la constatación de los límites de
cuando no alcanza a estar suficientemente anticipados conceptual
saber sobre lo subjetivo, la eficacia simbólica del entramado socio-
ni prácticamente, cuando los significantes nuevos no están
institucional en que se juega lo pensable, lo decible y lo sensible
disponibles aún, su abordaje se torna más difícil y suelen ser
suponen un nuevo punto de llegada y por ende un punto de partida
registrados e incorporados como desvíos o excepciones. No se
para pensar la tarea educativa.
hallan las coordenadas conceptuales para incluirlos y, al no
La dimensión de lo subjetivo en la institución puede ser
correlacionarse con el repertorio de repuestas que circulan, se
constatada simultánea y sucesivamente en distintos niveles de
requiere un esfuerzo mayor para aprehender sus sentidos y las
análisis. Al abordar algunas de las dificultades más puntuales de la
práctica cotidiana, estos niveles de análisis se incluyen o se modalidades posibles de abordaje. Uno de sus resultados es el
excluyen, se subordinan, se articulan expresando sus tensiones y incremento del sufrimiento en las instituciones.
contradicciones cuando son leídos en situación, y plantean diversos
márgenes y canales de acción. Son niveles de análisis que buscan
SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES
dar cuenta de las tensiones entre el sujeto y la institución.
La falta de certidumbre que instala la introducción del sujeto en las
Quienes se abocaron al estudio de las instituciones pronto advirtieron
prácticas pedagógicas, el reconocimiento de los alumnos
la existencia de un sufrimiento particular, inherente
a la propia condición institucional que tiene que ver con las tran- modos de construir experiencia inciden en la elaboración del
sacciones subjetivas implicadas en el propio hecho institucional, sufrimiento institucional.
esto es, la renuncia pulsional que el sujeto realiza en pos de la
protección y el amparo que brinda lo instituido.
Rene Kaes (1989: 57) se refiere al sufrimiento en las instituciones en EXPERIENCIA Y SUBJETIVIDAD
estos términos:
Decíamos que es posible dar cuenta de la subjetividad a partir
Sufrimos por el hecho institucional mismo, infamablemente: en razón de de los modos en que los sujetos, los grupos y las comunidades
los contratos, pactos, comunidad y acuerdos inconscientes o no,
pueden dar cuenta de sus experiencias en el presente, de sus
que nos ligan conscientemente, en una relación asimétrica,
modos particulares de experimentar el pasado y de imaginar el
desigual, en la que se ejercita necesariamente la violencia, donde
futuro. Y que estos intercambios, ¡nterrelaciones e interacciones
se experimenta necesariamente la distancia entre la exigencia (La
restricción pulsional, el sacrificio de los intereses del yo, las trabas intervienen en los condicionamientos del proceso de subjetiva-ción
al pensamiento) y los beneficios descontados. Sufrimos por el ex- en tanto implica un nivel de reflexividad en torno a la apropiación e
ceso de la institución, sufrimos también por su falta, por su falla en interpretación que realizan en su interacción en y con las distintas
cuanto a garantizar los términos de los contratos y de los pactos en instancias institucionales y colectivas alrededor de las cuales
hacer posible la realización de la tarea primaria que motiva el lugar despliegan su vida cotidiana.
de los sujetos en su seno. La experiencia se construye en la trama de relaciones intersubjetivas
que constituyen los espacios institucionales. Es el relato a postenori de lo
Puede que hoy en día esta cita resuene con un tono algo vivido, lo que da cuenta de los movimientos subjetivos acaecidos en el
dramático, sobre todo por ciertas representaciones culturales transcurso de los procesos de subje-tivación en la vida cotidiana de las
actuales refractarias respecto del dolor y que reniegan de la instituciones.
vivencia del sufrimiento como parte de la experiencia humana; sin La experiencia nos dice que hubo subjetivación. Es un indicio de
embargo, alcanza con haber transitado las instituciones o que hubo algún orden de transformación para el sujeto. Es el
conversar con distintos actores de una escuela para acordar que resultado del atravesamiento de complejos entramados en los que
no hay exageración alguna en estas formulaciones de estricto se produce subjetividad, leídos en un tiempo posterior, a partir de
cuño freudiano. lo expresado en relatos de la práctica, interlocuciones,
Planteamos así la violencia intrínseca a toda operatoria ins- autobiografías y otros modos de testimonio.
titucional, las asimetrías existentes más allá de todo discurso y de Comunicar una experiencia es poner en relato la historia vivida, una
toda jerarquía, y subrayamos que el sufrimiento puede provenir del selección de acontecimientos y sucesos de la vida cotidiana en la
exceso, de la falta y de la falla de lo institucional. Este registro de institución que no coincide necesariamente con los relatos ni
orden estructural no opera sino encarnado en una determinada discursos oficiales. Precisamente, esos desvíos expresan cada
época, en ciertos sistemas y actores específicos que habitan, singularidad. Los grados de desvío respecto del discurso oficial de
reproducen y recrean las instituciones a partir de sus un conjunto de voces y relatos son indicadores de la consistencia
particularidades y desde sus singularidades. Los institucional, algo que provisoriamente
podríamos definir, con Rene Kaes, como una institución sufi- Así, la experiencia tal como la entendemos es aquella trans-
cientemente subjetivizada y relativamente operativa, en tanto no formación de sí que se orienta en un sentido subjetivante, en el
impera un único discurso.5 orden de la producción subjetiva y no de la objetalización; es decir,
Los sujetos se apropian de Las categorías disponibles de la que lo que define una experiencia tiene que ver con el lugar en
identidad. Pero, al mismo tiempo, pueden problematizar la con- que queda ubicado el sujeto como resultado de determinado
dición naturalizada de esas categorías, así como (as significa- proceso (de formación, de vida en común...).
ciones dadas por sentado en torno a ellas. Para Mohanty (cit. en
Elizalde, 2008), no hay una experiencia, sino capas o niveles de
experiencia que pueden expresar tensiones y ambigüedades entre LO SUFICIENTEMENTE SUBJETIVIZADO
sí, incluso en una misma narrativa. Es decir que tampoco la
experiencia es una unidad para el sujeto, sino una serie de Si retomamos La expresión de Kaes de la que partimos al inicio,
elementos intelectuales y sensibles heterogéneos. que es el eje de nuestras reflexiones, debemos decir que el
El sujeto que da testimonio de su experiencia, de lo vivido y término "suficientemente" fue muy utilizado por Donald Winni-cott.
experimentado en cierto espacio y tiempo, registra lo acontecido, da La madre "suficientemente buena", en Winnicott, es una figura,
cuenta de su saber de sí, de los otros y de su entorno. Es posible así una noción recurrente en sus trabajos. Pero existe otra
registrar de cierta manera el pasaje por una institución, y este formulación, esta vez de Michel Foucault, que nos puede servir
saber se convierte en un aspecto fundamental que permite para esclarecer la primera y, al articularlas, resultan relevantes
recuperar críticamente las prácticas desarrolladas. para pensar las prácticas institucionales.
Recuperar las prácticas de los sujetos es central en tanto es un Foucault habla de las sociedades y de las estrategias por las cuales los
modo de neutralizar la alienación inherente a todo sistema, individuos tratan de conduciry determinar la conducta de los otros, y
alienación entendida como modo de expropiación del deseo, como apela a la necesidad de construir dispositivos que permitan que
división operada por la pertenencia a una organización esosjuegos de poder se realicen con "el mínimo posible de
estructuralmente jerárquica, vertical y burocrática que suele admitir dominación".
un escaso nivel de implicación en la definición de sus
orientaciones estratégicas y cuyo funcionamiento y condiciones Pienso que no puede existir ninguna sociedad sin relaciones de poder, si
materiales y simbólicas inducen una sustracción subjetiva. se entienden como las estrategias mediante las cuales los individuos
Es la posibilidad de recuperar las artes de hacer de los sujetos (De tratan de conducir, de determinar la conducta de los otros. El problema no
Certeau, 1996), las formas de intervenir y de crear, parciales, dispersas, consiste por lo tanto en intentar disolverlas en la utopía de una
comunicación perfectamente transparente, sino procurarse las
intermitentes y discontinuas, que construyen la vida cotidiana
reglas de derecho, las técnicas de gestión y también la moral, el
institucional.
ethos, la práctica de sí, que permitirían jugar, en estos juegos de
poder, con el mínimo posible de dominación (Foucault, 1996: 121).
5
La consistencia institucional suete asociarse a la homogeneidad y a la verticalidad; los grados de
desvío del discurso oficial y un repertorio amplio de voces y relatos propicia
experiencias subjetivantes así como mayores niveles de eficacia y eficiencia cotidiana.
La ética que promueve esta referencia de Foucault nos orientó
en su momento para pensar el lazo pedagógico, particularmente Para Winnicott, Lo que debería definir La dimensión misma de La
Las relaciones entre los adolescentes y Los adultos (Ko-rinfeld, subjetividad es el acto creador, original y espontáneo, eje del
2008a), una reflexión susceptible de extenderse al conjunto de las sentimiento de "estar vivo". La "naturaleza humana" encontraría su
prácticas institucionales. especificidad y su razón en ese acto creador. Las categorías de
¿A qué se refieren "el mínimo posible de dominación", "lo espontaneidad y originalidad indican un movimiento propio,
suficientemente bueno"9 ¿Cuánto es suficientemente? ¿Lo sufi- relativamente propio. Cuando Winnicott escribe esto está pen-
ciente es igual a bastante? ¿Es algo? ¿De un modo suficiente es el sando en lo que él definía como espacio potencial entre el indi-
mínimo9 Conociendo la obra de los autores, uno tiene razones para viduo y el ambiente, allí donde ubica la experiencia cultural. Y él
pensar que no se trata de formulaciones basadas en alguna moral dice no poder definir bien la palabra "cultura"; agrega: "por cierto el
cuantificable. ¿Se trata de referencias a la prudencia tal como los acento recae en la palabra 'experiencia'" (Winnicott, 2003: 133),
griegos la pensaban, en el sentido de la virtud de las virtudes 7 Para experiencia en el sentido de una transformación subjetiva.
AristóteLes, la prudencia estaba relacionada con el conocimiento En sintonía con estas consideraciones, eí mínimo posible de
práctico, aquel destinado a guiar la acción y el comportamiento de dominación, puesto en acto a través de las reglas de derecho, las
los hombres. técnicas de gestión y también la moral, el ethos, la práctica de sí,
Encontramos algunas referencias en Donald Winnicott, quien utilizó la es decir, dispositivos y modalidades de intervención sostenidos en
palabra "suficientemente" y no utilizó la expresión "perfecto": "La una ética, es lo que propicia que las asimetrías inherentes a Las
perfección tiene que ver con las máquinas, y las imperfecciones instituciones, que implican las diversas formas de gobernar y
que son características de la adaptaciones humanas a la necesidad conducir al otro, habiliten la emergencia de experiencias
constituyen una cualidad esencial del ambiente que facilita" singulares.
(Winnicott, 2003: 180).
Lo suficiente para Winnicott no tiene como contrapartida lo total, lo
absoluto. Lo suficientemente subjetivizado se deriva de su concepto de ESTAR EDUCADOR
"madre suficientemente buena". Sería aquella que en todo momento se
plantea que su intervención debe estar al servicio de sostener la Hay que atravesar muchas barreras para encontrar lugares lo
indeterminación que define la "naturaleza humana". Aquella capaz suficientemente confortables y estables en las tareas docentes de hoy. El
de sostener de un modo suficiente es, según nuestra interpretación, peso de la sobrecarga práctica y la sobreexpo-sición simbólica opera
capaz de sostener la experiencia. Sostener, siguiendo a este autor, como una suerte de criminalización. Lo que no se hace, lo que falta
en términos de un andamiaje complejo cuyas cualidades, hacer, lo que resulta insuficiente suele convertirse en foco de
características e imaginarios cambian según las épocas; sostener atención y se resalta, se remarca y se expone, invisibilizando un
una experiencia es sostener la posibilidad de una experiencia en el conjunto de expresiones y acciones de mayor potencia.
sentido de la transformación subjetiva de quienes allí están La extrema polarización social que aún persiste, a pesar de las
involucrados.
nuevas políticas en el espacio educativo que buscan ampliar
ciudadanía para los hijos del enorme sector de la población que
arrastra décadas de procesos de desafiüación social, se suman a de los dispositivos y operaciones en La producción de sujetos, cuando
esa cuenta, a esa dejda. nos sobreponemos a Las encerronas de toda práctica institucional
Podemos pensar que La queja, la victimización, la predisposición a y Le encontramos "La vuelta para", cuando encontramos una vía
atribuir a causas y responsabilidades externas, macroso-ciales, para avanzar a través de ese conflicto, cuando creemos estar en
institucionales o familiares e individuales los problemas y conflictos posición de desencadenar un movimiento en la transmisión, una
de la tarea de educar, de manera excluyente, sin interconexiones, transmisión que se hace más allá de nosotros, a pesar, por y en
con escasa o nula implicación, conforman verdaderos mecanismos contra nuestro, desencadenando un proceso de transmisión.
de defensa, quizás en cierta sintonía con lo que Dejours (1999) Intentamos desentrañar eso que pasa y nos pasa en la escuela;
menciona como "ideologías defensivas de los oficios". Las alumnos y educadores participan de ese complejo dispositivo, una
dificultades para hacer consistir posiciones críticas y resistentes a máquina, como se la nombró alguna vez para dar cuenta de
muchas situaciones son modos del desistimiento; se retrocede y se algunos de sus mecanismos y de sus invariantes, pero habitada
refuerzan sentidos que nos protegen ante el incremento de las por sujetos siempre capaces de desbordar Lo que está dispuesto,
exigencias y las responsabilidades que se perciben. predeterminado para condicionarlos. Pensar la producción de
Estas mismas reflexiones podrían tomarse en esa clave: más subjetividad como algo inherente a la práctica docente nos obliga
responsabilidades, más exigencias, más tareas para la educación, a pensar la transmisión en juego y el propio acto de transmisión. Si
para la escuela y para los docentes. Pero cuando decimos bien el Lenguaje de la transmisión no es el lenguaje de La
"responsabilidad política y subjetiva" no las pensamos como exi- pedagogía, acordamos con Gabriela Diker (2004) cuando señala
gencias sino como herramientas, no en el registro de la moral, sino que, bajo ciertas condiciones, la enseñanza activa un proceso de
en el de la ética, en el del pensar-hacer cotidiano, en el mismo transmisión.
registro que produce subjetividad. Hay muchos modos de En la escena educativa opera esa mutua afectación, trabaja esa
aprehender y abordar la tarea, uno de ellos hace de la utilización corriente donde los cuerpos, los sujetos, se afectan mutuamente y
de herramientas conceptuales un principio que nos activa como así logran que se desencadene algo de la transmisión. El lazo
agentes y nos facilita construir nuestro propio relato, propicia la pedagógico enlaza en la medida en que un proceso de
producción de experiencia, nuestra propia experiencia junto a otros. transmisión se activa; es decir, cuando se produce un traspaso,
Antídoto contra los sentimientos de impotencia, contra la soledad cuando se ofrece un lugar de filiación, se pone en acto una
en las prácticas. apuesta que anticipa Lo que consideramos mejor, se produce
Fernando Ulloa (1995), al hablar de los psicoanalistas en las subjetividad. Es un proceso de subjetivación, de transmisión, en el
instituciones, acuñó la expresión estar psicoanalista con la que se que ambos cuentan, posibilitan e interfieren esa función, que se
refería a que no es posible estar a la altura de esa función de despliega de modo incalculable, equívoco y sumamente frágil. Un
modo permanente, un reconocimiento de límites. Más allá de sus proceso sin reciprocidad, multilateral, no necesariamente vertical,
especificidades, podemos tomarlo prestado para decir que estar ni consciente, ni necesariamente voluntario -que se sostiene en
educador ocurre cuando podemos pensarnos en la tarea e incluir una tensión entre lo consciente y lo inconsciente-. No es necesario
distintos niveles de análisis que puedan dar cuenta saber que pasa algo para que algo pase; se
trata del lenguaje, no solamente de la verbalización. Su núcleo potencialidades. Un espacio suficientemente subjetivizado reduce,
simbólico está tramado en las ficciones, narraciones e imaginarios
neutraliza, amortigua, equilibra los efectos de la objeta-lización del
que las épocas proponen.
otro.
Tal como Jacotot, el maestro ignorante de Ranciére (2003] que se Foucault [2008] indicaba que las instituciones disciplinarias
disponía a constatar la igualdad del equipamiento intelectual y habían secretado una maquinaria de control que funcionaba como
sensible de sus alumnos, podemos pensar que educar, estar un microscopio de la conducta, un aparato de observación, de
educador, como propusimos, es a su vez constatar la posibilidad
registro y de entrecruzamiento de la conducta. Pero atender a los
de la transmisión, es concebir que la práctica docente pueda ser
itinerarios subjetivos es diferente a disponer un microscopio de la
capaz de desencadenar un proceso de transmisión.
conducta. No se trata de observarlas y vigilarlas, ni deberíamos
Hemos reunido algunas pistas acerca de qué trata la idea de generar
confundirlo con la necesidad de tener información sobre las
espacios e instituciones suficientemente subjetivizadas que para
características psicológicas de los alumnos, un diagnóstico de
finalizar retomamos.
cada uno de ellos, algo que reivindican las pedagogías
Una institución suficientemente subjetivizada no solo es aquella que psicológicas, articulándose al poder disciplinario de las pedagogías
está advertida frente a la posibilidad de desencadenar una tradicionales. Un proceso de producción de sujetos que va
transmisión, sino aquella que está atenta al desarrollo de los articulando las tecnologías de clasificación y manipulación
itinerarios subjetivos de quienes la integran. En las instituciones espacio-temporal hacia procesos de objetivación médica,
educativas está en juego el mejor despliegue de las trayectorias psicológica y social que Foucault denominó "tecnologías del yo".
educativas reales de niños, adolescentes yjóvenes. Por "itinerario Atender a los itinerarios subjetivos implica inte-ractuar con las
subjetivo" entendemos los modos de cada sujeto de experimentar su singularidades que se han de expresar, lo que no nos exime de los
travesía escolar. Efectos de la historia de su constitución subjetiva, mismos y de otros riesgos presentes y por descubrir.
sus condiciones existenciales y las alternativas y sucesos de su Estar advertidos de las múltiples dimensiones que condicionan el
presente en la escuela y más allá de su vida en la escuela. Es el proceso de subjetivación en las instituciones educativas, lo
recorrido singular que configura cada uno que permite dar cuenta de señalamos, implica una responsabilidad política y subjetiva. Ha-
la trayectoria educativa, efectuada, la trayectoria educativa (real) blamos de una dimensión política que va más allá de las reivin-
-leída a posteriori-, la serie de vivencias y posiciones experimentadas dicaciones y de las posiciones acerca de las políticas educativas.
por el sujeto. Ese recorrido singular que no es fijo, ni está Al romper con su naturalización en el doble registro de lo
predeterminado, tiene rasgos específicos acorde a las histórico y lo subjetivo, al reconocer su lugar de producción de
particularidades de su historia. Un recorrido abierto a lo complejo, subjetividad, los sujetos involucrados en el acto de educar se ven
conflictivo y potencialmente enriquecedor que representa la escuela interpelados. Si el acto de educar se desarrolla en determinado
en tanto Otro de la cultura y en el encuentro con "otros", los dominio social-institucional, las coincidencias, las divergencias, las
semejantes. ambivalencias y contradicciones, las ambigüedades y las certezas
Una institución suficientemente subjetivizada es aquella que se de los educadores adquieren un nuevo lugar que ya no es natural
dispone a resistir el fenómeno por el cual quedamos capturados sino permanentemente configurado.
por la negatividad de los alumnos más que por sus
Si participamos con nuestro cuerpo y nuestros afectos y pasiones en el 5. DE LA RED AL AULA.
acto de educar, si nos afectamos cuando estamos en posición de
afectar, si pensamos en la dirección y el destino de nuestras ¿UNA NUEVA ILUSIÓN?
palabras, nuestras acciones y gestos, si somos responsables de lo
que seleccionamos y también de lo que oL-vidamos y por Daniel Levy
equivocamos, ese acto se convierte en un juego que es posible
jugar de un modo diferente, un juego -al que aludía Winnicott- en el
sentido de la creatividad y la invención.

Las nuevas te
múltiples efectos ha
escuelas. Lograron
sociedad por Las
procesar e incorp
efectos que no siem
escuelas, pero sí e
alumnos. Además, c
sajes entre las conc
lo escolar y las de
como en los modos
y las subjetividades
Estamos frente a u
cambio cultural profu
desarrollo de las
transforma los proce
medios de comunica
el manejo de La inf
cultural que no mod
de un sistema capita
en una modernidad
globalizado y en cris
y uso de Las TIC no
están distribuidos
equitativamente, así
como tampoco lo
están otros bienes y
servicios.
Frente a esta realidad, algunos discursos canonizan las nuevas
La inclusión de Las TIC es necesaria porque esta es La modalidad actual
tecnologías como aquellas que hoy toman la iniciativa para suturar
del tratamiento delconocimiento. La distribución de netbooks por parte del
eL sistema educativo. Parecería, al menos en determinadas
Estado,1 garantizando el acceso material a las redes, es un paso
posturas, que La incorporación de la tecnología nos pondría a
fundamental en la posibilidad de equidad frente a la web. Este cambio puede
salvo de cuestionar Los modos de educar y los formatos escolares.
potenciar nuevas maneras de aprender en las aulas. El riesgo es suponer
En el plano educativo, objeto de nuestro interés, son muchas las
que la discusión ahora se debe centrar exclusivamente en cuestiones
expectativas que se generaron, las promesas que se enarbolaron y
tecnológicas, relegando eL papel de la escuela a la simple incorporación de
las nuevas problemáticas que se van encontrando.
ellas como un elemento natural de su vida cotidiana.
La escuela, en cualquiera de las formas en que actualmente la podamos
Como señalé en el capítulo 3, la brecha digital ahonda la iniquidad. La
(o la debamos) imaginar, es una instancia social. La misión con que fue
tenencia de una computadora por sí sola no la achica. Se tratará de acortar
creada es la transmisión cultural que una sociedad se propone
una brecha simbólica, que podrá tener soporte en una resolución
perpetuar en las nuevas generaciones. Es un modo de garantizar
tecnológica, pero cuyas matrices se encuentran en las posibilidades y
los saberes que unen a Las generaciones de un mismo patrimonio
habilidades intelectuales y afectivas que la escuela pudo (o debería)
cultural. Ese espacio social y esas subjetividades están en un
desarrollar.
cambio dinámico y no siempre la institución escuela está a la par
Entendemos que el cambio que se requiere es más profundo y atañe a
de las subjetividades que cobija.
modificar ciertas concepciones institucionales y pedagógicas. La inclusión de
Los nuevos lenguajes, las nuevas maneras de comunicarse y establecer las tecnologías brinda una oportunidad para sacudir los formatos escolares y
comunidad entre los jóvenes, la diversa y abundante información
repensar la escena desde la participación de todos los actores.
circulante y la doble posibilidad de recibir y producir información,
En este capítulo nos proponemos analizar Las características actuales de
conjugada con su vertiginosidad, plantean desafíos novedosos
la escuela media, sus posibilidades y tensiones, y las lógicas que la
para las aulas.
determinan. Vincularemos estas características a los paradigmas que se
Esos protagonistas, llamados "nativos digitales", encuentran en el
sostienen desde la incorporación de las TIC ("Modelos Pedagógicos 1 a 1 "Y
medio escolar un espacio que no siempre responde a sus expectativas ni se
y trataremos de ahondar
adecúa a sus hábitos de conocimiento. Esto genera una tensión
entre los aprendices y los maestros, entre las formas clásicas de
1
saber y las actuales maneras de interac-tuar, entre lo esperado por Nos referimos al Programa Conectar Igualdad, creado por el decreto n°. 4-59/10.
<www.conectarigualdad.gob.ar>, llevado a cabo por el Estado argentino, que distribui
unos y lo logrado por otros. rá en forma gratuita tres millones de netbooks para los alumnos de escuelas medias
públicas. Planes similares se dan también en América Latina: Plan Ceibal en Uruguay,
Este des-encuentro no ocurre sin conflictos ni sin consecuencias para Enlaces en Chile, Proyecto Huascarán en Perú, Programa Computadoras para Educar
los actores. La escuela como ámbito social debe garantizar la en Colombia, Programa Integral Conéctate en El Salvador y Escuelas del Futuro en
Guatemala.
distribución de herramientas simbólicas que permitan procesar,
2
Se denomina "modelos 1 a 1", a la distribución de una computadora móvil por docente
analizar y producir conocimiento. y alumno. Este modelo es mucho más abarcativo que la posesión de la netbook y refiere
a la conexión en red, al trabajo colaborativo en el aula, a la extensión de la tarea por
fuera de la institución, al trabajo personalizado con cada uno.
en dos situaciones particulares donde la inclusión de Las tecnologías En Argentina, a partir del año 1884, la escuela primaria es de
puede tener un peso desestructurante: lo concerniente a la carácter obligatorio; debió pasar más de un siglo para que la
relación pedagógica en el contexto institucional actual y lo propio escuela media también lo fuera. Recién en el año 2006 se aprueba
de la producción intelectual en el aula. una ley que establece la obligatoriedad de que cada joven
argentino realice los estudios secundarios.
La matrícula de la escuela media se había ampliado a mediados
PANORAMA DE LA ESCUELA MEDIA EN ARGENTINA Y LA de los años ochenta con el retorno de la democracia; a partir de
esa época fue creciendo el número de alumnos que poblaban sus
INCORPORACIÓN DE LAS TIC
aulas. Dándose un fenómeno común a la región latinoamericana, si
bien aumenta el número de jóvenes que ingresa al secundario, se
A diferencia de La escuela primaria pública, que nació como un
mantiene bajo el porcentaje de
espacio social que albergaba a la mayoría de los niños, la escuela
egresados.
secundaria encuentra su origen como una institución para pocos.
Lejos de situaciones ideales, aunque en mejores condiciones que en
Sin pretender abarcar un desarrollo exhaustivo de estos procesos,
otros países de la región, en Argentina, actualmente el porcentaje
podemos decir que el surgimiento de la escuela primaria estuvo muy
ligado a los Estados nacionales y la formación de ciudadanos, de alumnos que egresa de las escuelas medias asciende al 55%
otorgándoles una cultura y una lengua común, basadas en la de los que ingresan (DiNIECE, 2011]. Estos valores se modifican
construcción de un relato histórico y una identidad nacional. cuando se comparan los egresos de escuelas públicas respecto de
La escuela media surge como una instancia de capacitación para las privadas; en estas últimas el abandono es notoriamente menor.
élites, aquellas porciones más acomodadas de la sociedad, que Con la obligatoriedad de la secundaria, la ley busca una institución
aspiraban a cargos de conducción o a continuar los estudios que deje de ser de élite para proponerse la incorporación masiva
universitarios. de los jóvenes. La realidad dista aún de estas pretensiones, pero
El desarrollo y la expansión del capitalismo requerían de una ha logrado que ingresen jóvenes que antes no llegaban al
mayor calificación de la mano de obra; las escuelas medias secundario, impactando en su composición. Estos ingresos están
acompañan esta demanda incorporando nuevos alumnos. La vinculados a cierta inercia de continuidad que ejerce la escuela
mayor escolanzación implica mayor tiempo de preparación y primaria y, si bien completar la secundaria no es garantía de
capacitación para integrarse a la vida productiva y social. ascenso social ni de salida laboral, es un escalón básico para
Esta tendencia se vio plasmada con la creación de las escuelas aspirar a trabajos mejor calificados.
técnicas durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón. La escuela no logra retener a quienes ingresan a ella, lo que produce un
Estas instituciones formaban para el desarrollo de oficios desgranamiento sucesivo en los años a cursar. Esta falta de
brindando una capacitación en mano de obra, asegurando una contención responde a varios factores, entre los que se
inserción laboral más calificada. entrecruzan situaciones sociales, culturales y económicas con
aquellas propias de la propuesta pedagógica y de formación que
brinda el secundario.
Desde Lo social, la escuela no tiene La fuerza suficiente para de conviven bajo una misma denominación general de escuela media
disminuir las diferencias de origen. El proceso de desgranamien-to y proyectos de escolaridad pública y privada, religiosos y laicos,
abandono muestra que los que lograr terminar el secundario fueron urbanos y rurales; escuelas tradicionales y de élite, bilingües y
quienes ingresaron con mayor capital simbólico, mejores recursos comunitarias, que reúnen poblaciones muy diferenciadas y a las
económicos y capital cultural familiar para sostenerlo, produciendo que se les brinda una calidad distinta de educación, reproduciendo
una semejanza en la población que dista de la multiplicidad con la una desigualdad que conlleva a una expulsión de los sectores más
que comienza. Una suerte de selección que, por el momento no se vulnerables del sistema educativo.
ha podido revertir pese a las diferentes acciones que desde el Nos enfrentamos al desafío de incluir a más jóvenes en las
Estado se vienen desarrollando. escueLas, extendiendo las fronteras del alcance de la escuela
Si bien el paso por el secundario tiende a igualar, la brecha social con media. En este camino se abren nuevas problemáticas a consi-
que comienza es muy amplia (Filmus, 20111, por lo que se necesita derar; una de ellas es la fragmentación y la diferenciación en los
mayor igualdad social para que la escuela garantice la inclusión. servicios educativos que ofrecen las diferentes escuelas.
Hay un fenómeno sobre el cual vale la pena detenerse y es la Los sectores más vulnerables, que tradicionalmente se en-
dificultad que existe para modificar los patrones de funcionamiento contraban alejados de las aulas, al acercarse a la escuela media,
del sistema educativo (Tedesco, 2005). Al repertorio conocido sobre encuentran una cultura y un formato escolar que no los representa
la dificultad de cambio -resistencias, corporativísimo de los actores, ni los contiene, lo que genera un proceso de exclusión paulatino y
tradicionalismo-, se suman factores nuevos relacionados con esta sistemático.
etapa del capitalismo basada en la globaliza-ción, el uso intensivo La paradoja a la que se arriba es que aquellas escuelas que están
de las nuevas tecnologías y la desregulación de los servicios divorciadas de sus entornos generan expulsión, mientras que
sociales. Las formas que asumen las diferencias sociales marcan aquellas que lo integran ven reducidos los horizontes de formación.
rasgos de desafiliación y exclusión conjugadas con faltas de Los sectores menos favorecidos que se incorporaron a la escuela
proyecto y perspectiva de futuro. La noción clásica de considerar a lo hicieron en establecimientos de menor calidad y con
la escueLa como una instancia de equidad social que contribuya a infraestructuras y equipamientos desiguales (Dussel, 2010). Sobre
la inclusión debe partir de un mínimo básico de equidad y cohesión esta realidad social que condiciona las posibilidades de inclusión
social para que el proceso educativo sea exitoso. La perspectiva de se conjugan otros elementos propios de la escuela, de su
la inclusión educativa recaerá en una concepción sístémica, idiosincrasia y de su lógica de funcionamiento. La matriz moderna
diferenciada de una perspectiva sectorial, que incluya lo social con que la escuela fue concebida sigue teniendo vigencia en
como condición de posibilidad. muchas de sus conceptualizaciones. La ¡dea disciplinante,
La incorporación de nuevas carnadas a la escuela media tam- homogeneizadora, racional y universal en muchos casos prima
bién produjo una fragmentación notoria en las ofertas que las sobre las coordenadas de la convivencia democrática, la amplitud
instituciones ofrecen. Estas ofertas reproducen las desigualdades de derechos, las particularidades subjetivas y la individuación por
de afuera, con proyectos escolares diferenciados según las sobre la masticación.
poblaciones que albergan, y llegan a configurar un mapa don- Los programas de inclusión de las tecnologías digitales en
muchas de sus propuestas se contradicen con estas concepcio-

iva
ríes, generando una tensión al interior de La escuela. Es sobre les preestablecidos. La incLusion de la diversidad opera en un proceso de
esta dimensión que afirmamos que La inclusión de las tecnologías individuación donde las particularidades (culturales, sociales, de
debe ir acompañada de un replanteo de los formatos, los aprendizaje) son tenidas en cuenta como patrimonio enriquecedor
conceptos y los modos de habitar la escuela. Tomaremos en del conjunto.
particular la relación entre la concepción del "modelo 1 a 1" y La Al indagar sobre los nuevos modelos pedagógicos que acompañan
característica de la homogeneidad escolar. la incorporación tecnológica, advertimos que su filosofía se basa
La homogeneización que no diferencia poblaciones según La en el acompañamiento a los procesos que cada alumno pueda
región, las costumbres y Las necesidades individuales propias del establecer en la adquisición de conocimientos, interviniendo
aprendizaje genera formas encubiertas de exclusión. Aquel que no sobre un amplio abanico de opciones que encuentran sustento en
es tenido en cuenta desde su perspectiva personal difícilmente lo tecnológico pero que se fundamenta en la consideración de los
quede contenido en el espacio escolar. Si bien la escuela se recorridos personales.
proponía, fundamentalmente, la incorporación de los ciudadanos y La incorporación de las TIC en educación es un proceso gradual
entendía esta tarea como un rasgo de homo-geneizar a sus que viene desarrollándose en las escuelas. Las primeras
jóvenes, su misión actual es la inclusión social en la convivencia de computadoras integraron los gabinetes o laboratorios de com-
las diferencias, la posibilidad de generar un entramado putación, que eran espacios diferenciados del aula donde el con-
heterogéneo con los aportes de cada uno. El respeto a la tacto con la informática estaba orientado a la capacitación en el
diversidad es un nuevo elemento constitutivo de las aulas; se trata uso de programas. Se agregaba así al menú de materias que
de contemplar las condiciones y características propias de cada propiciaban un manejo de los programas sin interferir con las
alumno para generar un proceso inclusivo a partir de ellas. concepciones del aprendizaje. De este escenario se fue pasando a
La eficacia de la homogeneización fue la incorporación y la so- la computadora en el auLa, para finalizar en el "modelo 1 a 1",
cialización de poblaciones de orígenes diferentes, y tuvo un efecto modalidad que nombra una computadora portátil por alumno.
fundacional al fijar un canon común, siendo un componente central Este modelo, más allá de la provisión de un dispositivo móvil,
del poder disciplinario. En sus efectos ha interferido en la propone una renovación en el tratamiento didáctico de los temas,
constitución de identidades socioculturales, desalentando el una modalidad colaborativa del aprendizaje y un rol diferente para
reconocimiento de particularidades y de individualidades. el docente a cargo. En ese sentido, se presenta como un modo
El universalismo oprime las diferencias y genera que ciertas pautas novedoso de trabajo en el aula y un nuevo esquema de
sean concebidas como norma; de ahí quienes la siguen son "normales" construcción del conocimiento (Sagol, 2011].
y quienes no, "anormales". Dentro de las virtudes descritas en estos modelos se destaca la
Atender la diversidad requiere de un pensamiento complejo que tome posibilidad de la conexión dentro y fuera del aula, con acceso
en cuenta diferentes perspectivas y dimensiones de la realidad, tolerando personalizado, directo e ¡limitado. Las expectativas sobre los
la ¡ncertidumbre y la contradicción. Esta noción dista de posturas docentes se orientan hacia la incorporación gradual de estas
tradicionales donde se establecen verdades universales y modelos tecnologías, su dominio y utilización, y un replanteo de su rol
paradigmáticos a imitar, con ro- profesional en el aula, descentrándose del lugar único de
conocimientos y siendo facilitador de los procesos de aprendí-
zaje. El encuadre teórico propuesto, desde el Ministerio de Edu- que, al ser un elemento de uso de las nuevas carnadas, su instrumentación facilitará
cación, está vinculado a los aportes del constructivismo y del la incorporación a la vida escolar. Será necesario sostener este proceso
socio-constructivismo. Las actividades y Los contenidos pueden desde las áreas docentes donde el cambio, a veces, es percibido como una
ser tanto de elaboración de cada docente como aquellos que se amenaza al postular modos diferentes de interacción con los jóvenes y con
encuentran ya diseñados en Internet.
los aprendizajes.
El uso de dispositivos por cada alumno permite que haya un grado de En el próximo apartado nos proponemos dilucidar la composición del lazo
interconexión en el aula que faciLita la creación de redes de pedagógico, el vínculo entre el docente y los alumnos, y su impacto en estas
intercambio y colaboración en el proceso de aprendizaje. De este nuevas versiones que se sostienen en el uso de Las tecnologías.
modo, el uso de las TIC es un sustento novedoso para la
realización de tareas conjuntas que facilita una dinámica horizontal
de los intercambios y pone a disposición una variada gama de EL LAZO PEDAGÓGICO Y LOS CONTEXTOS DIGITALES
información y recursos para su uso y distribución.
Los lineamientos generales brindados por las políticas del Ministerio La escuela, al igual que el resto de las instituciones sociales, ya no transita el
de Educación en la incorporación de Las TIC a las escuelas suelo sólido de la modernidad, donde los estamentos estaban bien definidos y
contemplan la equidad y la inclusión, la calidad, la formación los lugares permanecían en el tiempo con pautas rígidas y duraderas.
ciudadana y la innovación pedagógica. Buscan una política masiva Nuestra época, la de la modernidad líquida, de la fluidez (Bauman, 2003),
de inclusión digital que tenga en cuenta el impacto que pueda muestra una movilidad que impacta en todo el sistema educativo.
generar en la vida institucional, personal y familiar. Se orientan En este devenir, los lugares institucionales, si bien están predeterminados
hacia el objetivo de actualizar los soportes y recursos pedagógicos, -alumnos, docentes, directivos-, no tienen la misma eficacia ni se ordenan
haciendo foco en las prácticas docentes y en las dinámicas bajo un mismo tipo de contrato simbólico. La concepción de autoridad
institucionales, sin limitarse a los aspectos técnicos de la heredada de la modernidad, con su modelo autoritario y paternalista, devino
incorporación de las TIC, sino a todo aquello vinculado a las en diferentes maneras de ejercer la autoridad. La legitimidad de la autoridad
oportunidades de apropiación (Grebnicoff, 2011). ya no se da por "nombramiento", y no nos referimos exclusivamente a la
Entendemos que nos encontramos en un proceso de gradual desembarco de autoridad relacionada con el poder o la disciplina; también hablamos de la
estas nuevas opciones, generando una etapa de transición en la que autoridad en relación con el sa-bery el conocimiento.
conviven simultáneamente (y como un rasgo de época) varios Estos cambios se observan en la vida cotidiana de las escuelas donde las
modelos y esquemas de trabajo yuxtapuestos. La posibilidad decisiones se someten a negociación, debate, acuerdos y contratos que antes se
material de que cada alumno tenga su propio equipo, como lo desconocían (véase el capítulo 6 de este libro).
mencionamos antes, es un elemento que acerca la equidad en el
conocimiento e integra las redes; la política basada en la
distribución de computadoras, entregadas en primera instancia a
los jóvenes, fue una estrategia para potenciar el cambio. La
dinámica que surja a partir de esta apropiación movilizará al resto
de los actores institucionales. Entendemos
Algunas instituciones tienden a aferrarse a reglamentos disciplinarios La escuela es una de las pocas instituciones que propone un encuentro
y rituales rígidos, pero lo que se vislumbra, en términos generales, entre un adulto (docentel y un joven (alumno). Pero esta posibilidad no
son instituciones más abiertas, más flexibles, que incorporan siempre se realiza, aunque estén dadas las condiciones para que
estas novedadesyseacomodan a un nuevo escenario. pueda darse. El encuentro intergenera-cional requiere de un marco
Conviven entonces concepciones más rígidas, emparentadas con regulatorio. Tal vez las escuelas de la modernidad proveían ese
modalidades institucionales pretéritas con posiciones más abiertas marco, aunque el encuentro estaba caracterizado por la
y flexibles, un cuadro de situación gue Lejos de mostrar una despersonalización y la distancia. Las relaciones actuales tienen
tipografía general de escuela muestra una vez más un universo otro tipo de encuadre (o tal vez carezcan de él], pero el vínculo se
fragmentado, diverso y disperso de posibilidades de organización. constituye desde facetas más personalizadas con características
Con docentes no siempre convencidos de estos cambios, que más flexibles que permiten un acercamiento más genuino.
aceptan las contingencias a las gue se enfrentan a diario en la falta La relación docente-alumno requiere de un contrato simbólico
de creencia en la potencia del sistema y en la añoranza de tiempos donde desplegarse. Como toda relación social, necesita de un
pasados. marco regulatorio donde basarse. Las nuevas configuraciones
Corea y Lewkowícz [2008] proponen una lectura más radicaL de sociales y la crisis que describimos de la escuela actual generaron
estos fenómenos. Advierten el agotamiento del poder del Estado- cierto borramiento de las condiciones regulatorias de la relación.
nación como articulador simbólico del conjunto de situaciones y Nos referimos a que los encuadres institucionales no siempre
que, de este modelo, deriva la ineficacia de las instituciones, lo que responden a la delimitación de funciones y tareas, por lo que se
genera un clima de anomia que impide cierto ordenamiento. Las genera cierto vacío sobre la normativa o el tipo de legalidad que
condiciones de regulación del Estado nacional permitían cierta regula el vínculo.
eficacia disciplinadora que las escuelas contemporáneas no Gran parte de los docentes viven cierto estado de desorientación al no
pueden sostener. Al carecer de una articulación simbólica general, saber a ciencia cierta qué se espera de ellos y cómo encuadrar el
lo que se produce es una simbolización situacional que hace pasar vínculo con los alumnos por la multiplicidad de demandas y la
de lo general y totalizador al efecto de lo particular en situación, de laxitud de las normas.
la ley como premisa general de un ordenamiento trascendente a la Esta precariedad de los lazos institucionales hace que la regulación
regla como expresión de un acuerdo inmanente. La escuela del vínculo docente-alumno surja casi exclusivamente de la labor
construirá reglas para regular las relaciones que ahí se den, y artesanal del docente. Toda relación está teñida de las
estas no serán universales; tendrán validez para el funcionamiento características de sus protagonistas; en ese sentido, cada relación
escolar, un modo de administrar las sucesivas situaciones. es particular y está atravesada por los estilos personales. Sin
Esto hace que las relaciones entre adultos y jóvenes tengan un cariz desconocer esta singularidad, lo que intentamos describir no es la
muy distinto al que tenían hace décadas, cuando la autoridad de particularidad de cada relación, sino la dificultad de encuadrar
los mayores era más firme y sostenida, y ponía límites claros, estas relaciones en un conjunto que las regule.
aunque fuera para transgredirlos. Esa trama simbólica que sostiene las relaciones le da sentido a
la tarea; cuando no puede establecerse desde el conjunto, el
diseño y la puesta en práctica quedan bajo la responsabilidad de Por lo general se entiende la igualdad como el resultado de un proceso;
quien ejerce eL rol. se tiende a pensar que partiendo desde diferentes posiciones todos arriban
Asistimos a La caída (en b jena hora] de los discursos discipli- a La misma meta. Esta concepción considera los procesos como
narios que generaban relaciones por lo menos de temor. homogéneos y los conocimientos como bienes adquiridos a partir
En la actualidad, esas relaciones se dan fundamentalmente por de un docente que los sabe y los explica; Ranciére lo llama "el
consenso, pero debe haber un marco reguLatorio visible y reconocible maestro explicador". Con esta figura, busca mostrar que no es
para los protagonistas para qje se puedan construir relaciones productivas, necesario que el docente explique lo que sabe, pensando que el
de confianza y respeto mutuos. aLumno no tiene la capacidad para aprenderlo por su cuenta (o
Este contrato, que en otros contextos era implícito, en muchos buscarlo en algún medio). Mientras se establezca una relación de
casos requiere de su explicitación: qué es lo que se espera de dependencia en la que el alumno quede sujeto a la explicación del
cada parte, cuáles son los compromisos que asumen, qué es lo docente, entonces este no podrá saber por sí mismo.
permitido, qué está vedado. Al centrar la mirada en el vínculo que se genera a partir de esta
Si bien es un acuerdo entre partes, se refrenda en un marco regulatorio actitud, se puede observar de qué manera aparecen
institucional; esa limitación acota el poder de Los actores que desvalorizadas las inteligencias de los alumnos. Sus desarrollos
remiten a una terceridad simbólica para fijar Las condiciones de su se basan en el análisis de la experiencia de un maestro, Jacotot,
relación. Se entiende entonces que su aLcance está reducido al que al ignorar la lengua que hablaban sus alumnos y a pesar de
espacio escolar y restringido a las condiciones que fija la escuela. este déficit, logra junto con ellos avanzar en el conocimiento. Su
Se desprende de estos acuerdos que el vínculo docen-te-alumno es conclusión es que la explicación no es la solución para encarar los
una relación asimétrica; la asimetría no alude exclusivamente a las problemas de comprensión; por el contrario, obtura la posibilidad
posiciones de poder, que las incluye, sino a las responsabilidades de conocimiento fuera de la explicación. Invierte entonces la lógica
en juego. El vínculo se sostiene sobre dimensiones diferentes de escolary termina planteando que la necesidad de La explicación no
responsabilidades, siendo la del adulto la que sostiene, cuida y es del alumno sino del maestro explicador: es este quién necesita
garantiza la posibilidad de relación. El docente se ofrece como del incapaz y no a la inversa.
garante de La posibilidad de encuentro, limitando su poder frente a Al plantear la igualdad desde el inicio, está proponiendo que los
otro, al que acompaña, cuida y no somete. alumnos sean tomados con sus capacidades para indagar y
"Hay un don en juego que no genera deuda", nos dice Graciela adquirir los conocimientos por sus medios. Esta afirmación no se
Frigerio (2003), quien además sostiene: "La asimetría debe propone la eliminación de la explicación como recurso, sino como
garantizar que ninguna diferencia devenga la sede de una posición: la explicación como consecuencia de un único saber
desigualdad". posible y de un lazo de dependencia que se sostiene en
El filósofo francés Jacques Ranciére (2007) aporta su idea de consecuencia. Volveremos sobre este punto más adelante, cuando
igualdad al afirmar que debe considerarse la igualdad como punto veamos la producción intelectual; anticipamos que el movimiento
de partida y no como punto de llegada. que estábamos previendo en relación con
el descentramiento del docente respecto del saber también acompaña y Este modo de confianza es un deber para con Los "recién llegados";
determina un corrimiento de una posición expli-cadora. En este se trata de una consideración de hospitalidad para con los más
sentido, contribuye la inclusión de diferentes fuentes de jóvenes. Confiar en sus posibilidades es imaginar nuevas
información y la mayor accesibilidad permitida por el uso de las dimensiones y condiciones originales de producción intelectual.
redes. La educación consiste en la transmisión generacional de un
La independencia de la figura del docente genera posibilidad de legado cultural; para ese ejercicio es necesario confiar en los
conocimiento autónomo. El punto de partida en la igualdad de todos receptores de tales legados, fiarse de sus posibilidades de in-
evita el etiquetamiento que genera segregación. crementarlo y modificarlo. Pero, fundamentalmente, confiando en
Los modos de interacción en las redes son por lo general que podrán sustituirnos algún día en esa tarea para con otros
descontracturadosy horizontales; este rasgo de uso debe resig- másjóvenes que ellos.
nificarse en contextos institucionales. Tal vez en las rutinas de nuestras prácticas, en el devenir diario de
La comunicación en la red no está significativamente atravesada nuestras vidas cotidianas en las instituciones, se desdibuje esta
por jerarquías; el uso en nuevos contextos debe prever la misión de la educación, pero su razón de ser reside en la
continuidad de un vínculo que se asienta en la relación presencial, preservación de un bien cultural común.
pero que conquista formas novedosas desde la virtualidad, La confianza también se apoya en elsaberdeljoven. Las nuevas
manteniendo los rasgos que lo caracterizan. generaciones acuñan un saber en el uso de las nuevas tecnologías;
ese dominio operativo invierte las transmisiones generacionales:
son los más jóvenes los que nos enseñan su uso, ellos tienen una
CONFIANZA, RESPONSABILIDAD Y CONTEXTO facilidad de movimientos en estos entornos de la que los más
adultos carecemos. Confiarles estos saberes es un modo posible
Es una relación que se basa en la confianza. Esta afirmación del intercambio, una manera de integrar sus prácticas al contexto
enmarca ambos términos de la relación pedagógica aunque de escolar. Algunas de los problemas que se suscitan en la
modos diferentes. Por un lado, está la confianza que deposita un incorporación de las TIC muestran la dificultad de conferir un grado
alumno en su docente y, por el otro, su inversa. "Confiar" significa de saber a los adolescentes, como si el techo de los aprendizajes
creer de antemano en las acciones y condiciones del otro. Es una estuviera fijado por los dominios del docente. La confianza en los
acción a futuro, una apuesta a lo que el otro hará. más jóvenes también consiste en otorgarles un saber hacer que
La relación asimétrica hace que el joven tenga confianza en el pueda convalidarse en la experiencia escolar. Ante esta situación,
adulto..Supone de antemano que no va a aprovecharse de esa muchos docentes sienten vergüenza de usar las tecnologías
diferencia; si esto no sucediera, no habría posibilidad de contrato digitales por tener que recurrir a sus alumnos para que les
(Cornu, 1999). solucionen problemas o les indiquen procedimientos en el aula
Uno de los elementos de esa confianza es suponer que el alumno va a frente al curso.
ser tratado como igual entre pares. El otro movimiento de la confianza es La transmisión de conocimientos es un camino bidirec-cional
la que parte del maestro, quien confía en las posibilidades de sus que implica a ambas partes; la producción en el aula
alumnos.
compete a docentes y alumnos, reconociendo Lugares y responsabilidades y en diferentes establecimientos; esta limitación no permite un
distintas. despliegue de Los vínculos y una personalización de los encuen-
Las nuevas tecnologías están acompañadas por una cultura tros, siendo este un factor condicionante. La incorporación de las
soportada en la imagen, mientras que la relación pedagógica se nuevas tecnologías no puede ser pensada como una reparación de
apoya, prioritariamente, en la palabra. esta realidad o una posibilidad de ampliación del espacio para
Las imágenes por lo general inciden generando impactos facilitar este encuentro. Si bien algunas corrientes, enmarcadas en
emocionales. A la vez. Las imágenes tienden a fijar sentidos -la referencias tecnocéntricas, orientan sus discursos a favor de esta
representación iconográfica de una cosa representa la cosa en sí- situación, consideramos que la escuela debe sostener la co-
mientras que La palabra es no figurativa, es decir, invita a la tidianeidad de encuentros presenciales al diseñar políticas que
creación de sentidos, propone una imaginación que la imagen permitan una mejora en la calidad educativa que repercutiría a
limita. favor de las reLaciones. La escuela que imaginamos, al menos por
La imagen genera una fijación de sentido que impide la mul- el momento, es una institución que al incorporar las nuevas
tiplicidad de posibilidades. Es por elLo que sostenemos que la tecnologías transforme modos de transmisión, flexibilice relaciones,
imagen como predominio produce efectos, mientras que la palabra repiense sus formatos, pero que siga reuniendo presencialmente a
tiende lazos, construye vínculos, establece puentes. las partes, una escuela que pueda tendera lo digital más que a ser
Los docentes transitan el mundo de las palabras: sus contornos y una institución virtual.
contextos, sus improntas y sus matices, su fugacidad y su permanencia, su Entendemos que el marco en el que se despliega la relación
calidez y su desamparo. Son las palabras las que tienen las texturas de lo pedagógica es el grupo, aunque la relación concierne a dos: do-
áspero y de lo confortable. Son ellas las herramientas que cente y alumno.
posibilitan relaciones, que abren horizontes y a su vez que Insistimos en que el vínculo se inscribe en el campo de lo social;
determinan un límite. no hay que perder de vista esta perspectiva, sobre todo cuando se
Es a partir de la palabra que se ejerce la transmisión; el maestro con tiende a minimizar la tarea educativa o reducirla al trato
su decir transforma, modifica, convierte. Habitar el mundo de la interpersonal. Por estar en el campo social decimos que es
palabra nos pone a resguardo, nos permite construir mundos. La política, porque concierne al cuidado de los colectivos y de la
tradición de la transmisión se dio por la palabra oral; luego le transmisión cultural que sobre ellos recae.
sucedió la escritura; actualmente hay un universo discursivo que en La educación, cuando es tarea de un Estado, es un acto político
el entretejido multimedial impone la imagen y acota el uso de las (Frigerio y Diker, 2005). Es tarea de la sociedad y estará a cargo
palabras. Revalorizar su efecto po-sibilitador de sentidos, su de sus representantes determinar cuáles son las herencias
eficacia en la construcción de lazos, su anticipación ante la acción
culturales que se desea que perduren y requieran de una
es una tarea que se contradice con los tiempos actuales.
transmisión generacional a través de las instituciones educativas.
El diálogo es el ejercicio de incorporación del otro; su canal es La praxis docente es social y política, y son actores que configuran
la palabra. Sabemos que la coyuntura laboral de los docentes de la escena escolar. Su implicación requiere de la aceptación de la
los colegios secundarios hace que tengan varios grupos a cargo subjetividad como un instrumento para la objetividad (Levy, 1997).
Lo grupal es el escenario donde La relación docente-alumno se
despliega; en ese sentido sostenemos que Los aprendizajes son de una lengua común, En el recorrido ambos se dejarán sorprender
capitalizaciones individuales de transmisiones y producciones por el asombro, ingrediente indispensable para involucrarse en el
vividas grupalmente. El grupo no está pensado como espectador trabajo.
del saber docente, sino como un colectivo de producción e Desde esta perspectiva pensamos la incorporación de Las nuevas
intercambio. A su vez, por el hecho de darse el vínculo en un marco tecnologías, como un soporte más para La tarea, cuya inclusión y
grupal, el grupo adquiere un lugar del contraLor de la relación. desarrollo también modifica sus condiciones.
Debería poder ser regulador de los poderes que pueden Bauman (2003) hace una distinción refiriéndose a la época
desplegarse en ese vínculo. actual y pone el acento en un modo de relacionarnos con eL tra-
La estructura del vínculo le confiere al docente un poder sobre el bajo: "La estética del consumo gobierna donde antes lo hacía la
aprendiz; ese lugar asimétrico debe responsabilizarlo en la ética del trabajo".
conducción de la tarea. Ambas partes: maestros y alumnos, están Poner el acento en La tarea es a la vez recuperar la ¡dea de proceso,
involucradas en la tarea pero con responsabilidades diferentes. Ese de trabajo y esfuerzo, que toda acción demanda. Advertirán que es
lugar de responsabilidad sobre el otro, de cuidado, de protección, una postura contraria a los imperativos del mercado donde toda
debe mantener un delicado equilibrio, que no le confiere nunca un necesidad "se satisface" en lo inmediato.
poder para disponer del otro. Muchas veces, el discurso tecnológico encuentra su inspiración en
Si bien la relación se da en el marco grupal, se establece en Los postulados del mercado; las propuestas que desde ahí se
forma personal, se dan vínculos de a pares, no es una relación desprenden se vinculan más a La fascinación que al compromiso;
radial; si hay dos, entonces "no debería haber anonimato" (Fri-gerio muestran una modalidad de facilitación de las relaciones tanto
y Diker, 2005). Pero aun habiendo dos, la relación es triangular: el en las interpersonales como con el conocimiento como bienes de
tercer elemento que organiza y estructura la relación es la tarea. consumo, degradando los procesos y los contextos.
La relación es convocada por la tarea; se establece el vínculo a La eficacia subjetivante de la escuela (subjetividad estatal] está
partir de un trabajo común. El trabajo, la producción, es el erosionada; en su lugar aparece la subjetividad mercantil, que es
elemento articulador y convocante de la relación. Es la garantía de externa a la escuela y cuya premisa es la conversión de los
que existe un contrato y de que están convocados para una
ciudadanos en consumidores.
producción.
Entonces, se trata de consumir como conducta esperable que moldea
Habrá relación cuando haya implicación subjetiva y habrá
la subjetividad de la época. El consumo es una práctica que
implicación si esta consiste en una relación con la tarea, es decir, si
implicará la adquisición de objetos materiales o imaginarios
incluye al otro en forma mediatizada, si se vincula con él sin
absorberlo. según las posibilidades subjetivas o económicas. El consumidor se
constituye subjetivamente a partir de la lógica del mercado por el
El docente produce una invitación, hace partícipe al otro del
consumo de bienes materiales o imaginarios.
conocimiento, invita a una excursión donde ambos descubrirán
Un objeto guarda la promesa de satisfacer al consumidor hasta el
nuevos territorios, donde de alguna manera serán extranjeros
momento de su adquisición; luego cae.
Podemos observar esta caída como efecto estructural del deseo La tecnología tiene un punto de contacto muy estrecho con la lógica
pero, a su vez, está provocada por la Lógica deL consumo que mercantil; su permanente recambio crea la "necesidad" de actualización,
establece la vertiginosa tarea de sustituir el objeto actual por uno surgen nuevos modelos con nuevas prestaciones que hacen precarios y
nuevo. El término nuevo de la serie es mejor por el mero hecho de vetustos los ya conocidos. Estar actualizado es sinónimo de poseer esa
ser nuevo. Esa presión del objeto porvenir, que reinstala la ilusión tecnología, es ser parte de la novedad, es estar a la vanguardia.
de satisfacción, es la modalidad con la que opera el mercado. El riesgo es la transferencia de estas lógicas y este discurso a las aulas,
Notemos lo siguiente: el objeto guarda La promesa de satisfacción y creando la ¡dea de una renovación de la institución y de sus modos de
eL consumidor se ilusiona sobre esa posibilidad en el acto de funcionamiento así como de la manera de enseñar, por el hecho de su
consumirlo o adquirirlo. Hasta aquí esta lógica es solidaria de la inclusión.
lógica del deseo en el sentido de que no habrá un objeto que Siguiendo en nuestro análisis de la complejidad de la relación docente-
colme la satisfacción de un sujeto. Pero la novedad que instala el alumno, podemos decir que se trata de una relación necesaria pero no
mercado está dada en que el acento no recae en la búsqueda de suficiente, complementaría pero no suplementaria.
un objeto sino en la actividad de consumir. Para decirlo de otro Retomando la idea de un rol docente que debe ser rediseña-do en
modo: el consumo se satisface consumiendo. función de nuevas dinámicas de trabajo y a partir de recibir nuevas
Tal es la vertiginosidad que propone el consumo que el objeto subjetividades, debe destacarse la necesidad de esta función
adquirido o deseado no llega a trazar historia en el sujeto, no termina de como una instancia diferenciada de vínculos primarios.
realizarse la experiencia con un objeto y este ya es reemplazado por otro A medida que las escuelas fueron demandadas y cubrieron diferentes
nuevo. áreas asistenciales, se fueron generando relaciones que están
El mercado, entonces, nos ofrece productos que en su adquisición más próximas a vínculos primarios que a secundarios. Las
generan la ilusión de una satisfacción inmediata. Notemos que no relaciones primarias aportan datos de filiación, son endogámicas y
solo el consumo como forma subjetiva marca la situación de privadas; las secundarias constituyen lazos sociales y culturales, y
época, sino que los tiempos en que se da esa colección de objetos forman parte de los espacios de intercambio públicos.
perecederos son los tiempos de la inmediatez, de la satisfacción Estas relaciones fueron acompañando también un proceso donde
sin demoras. los límites a las funciones escolares no quedan siempre definidos.
Llevadas estas prácticas al ámbito educativo, encontramos las En escuelas que cobijan poblaciones vulnerables, los planes
tensiones que muestran lógicas de funcionamiento diferentes. Los asistenciales no contribuyen a establecer la diferencia de
procesos requieren sus tiempos y no pueden reemplazarse por la funciones, lo mismo sucede en ciertas instituciones de élite donde
inmediatez. La frustración es parte de los procesos (y por la responsabilidad parental en la crianza es difusa y se deposita
momentos motor de cambio); la tarea es un producto a construir esta tarea en la escuela.
(entre las partes] y no una adquisición de consumo, y el La escuela y el vínculo de los docentes con los alumnos deben
conocimiento puede constituirse en un objeto de deseo si hay ofrecerse como un espacio que esté más allá de la familia (en
implicación subjetiva y no ritual de consumo. cualquiera de sus formas actuales). Esto no implica que no
puedan establecerse vínculos afectivos; muy por el contrario, se trata a consolidar, para lo cual es necesario diferenciar las características de
de generar una relación que pueda tercerizar en función de uno y otro entorno, el virtual y el escolar.
estructuras familiares, que se presente como diferente, que alcance Tal vez podríamos establecer, esquemáticamente, estas di-
a constituir una posibilidad exogámica, un modo de crecer fuera ferencias: el medio virtual está dominado por la empatia emocional
de lo conocido. Decimos que es necesaria, pero a su vez que no es del usuario, con actividades que se adaptan a sus necesidades y
suficiente; no aLcanza con la relación pedagógica, y este límite gustos. Mantiene una relación horizontal, descontractu-rada y
acota también al docente. En épocas en que se le transfiere a la desjerarquizada, dominada por un discurso mercantilque promete
educación la responsabilidad de resolver urgencias sociales, es una satisfacción inmediata y actividades de carácter lúdico o
necesario diferenciar sus aLcances tanto para la institución como comercial (Dussel, 2011).
para los docentes. La escuela se rige por otras coordenadas: responde a un orden jerárquico,
Por último, entendemos que, a pesar de las reformulaciones se basa en un programa de trabajo sistematizado y esquemático,
necesarias en el rol y en las funciones, el lazo pedagógico sigue mantiene una división de tareas basada en la agrupación etérea y
siendo una relación vigente. Como ya señalamos, a partir del uso no de gustos, y propone un plan de acción fundado en el saber y
de las TIC las nuevas generaciones presentan un modo de relación estructurado a partir de una centralidad. Los espacios virtuales se
con tos conocimientos de autoadministración (véase el capítulo 3 de manejan desde una lógica basada en la seducción, y el atractivo
este libro). A partir de esta idea, podemos concluir erróneamente para el usuario y la escuela tiene una raíz disciplinadora. Su
acerca de la futilidad del rol docente. Lo cierto es que, por un lado, la discurso está apoyado en la concepción tradicional del esfuerzo y
tarea del profesor es mucho más amplia que la de brindar un el trabajo, mientras que en las redes se promueven experiencias
contenido y, por otro, que esta cualidad de autoaprendizaje se basa basadas en el placery el bienestar personal. La gravitación de los
fundamentalmente en capacidades operativas y no necesariamente conocimientos en el contexto escolar se ajusta a una construcción
de formación. Ahondaremos en estos temas en el siguiente sistemática y profundizada, mientras que la información que circula
apartado, cuando veamos la relación que se establece entre la en las redes no siempre responde a estos formatos ni tiene la
inclusión de las TIC y la producción de conocimientos. misma hondura. La transmisión en la escuela es esencialmente
oral y escrita; la red se maneja con las variables multimediales con
incidencia de la imagen y mensajes acotados.
LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DEL AULA EN LA ERA
Estas diferencias son relevantes al momento de pensar el desembarco
DIGITAL
de las TIC en las aulas; como se advierte, no se trata de adaptaciones
mecanicistas ni voluntaristas, sino de ir conformando espacios de trabajo
La incorporación de las tecnologías en las aulas plantea un donde el aprovechamiento de las TIC sea significativo respecto de los
camino a transitar, un tiempo de transición en la apropiación de aprendizajes tradicionales, involucrando a todos los actores del sistema.
nuevos lenguajes y metodologías, y un cambio en la concepción La realidad nos muestra que estas tecnologías permiten a los
de la enseñanza. Entendemos que este es un camino usuarios un acercamiento y un tratamiento diferente de la
información, tanto La que producen como La que consumen, in- redefinir el lazo pedagógico y el rol tanto del docente como de los
cluyendo nuevos recursos como las imágenes, el audio, los vi- alumnos. Sin duda implicará pensar los formatos escolares que
deos, la animación, la simulación, eL juego y el hipertexto. tradicionalmente se siguen sosteniendo.
La escuela intervendrá mediando en un proceso de transfor- La transferencia del entorno virtual al escolar es compleja y no se da
mación de la información circulante en la construcción de cono- en forma mecánica, y muchas de las lógicas que gobiernan un
cimientos. Este proceder impLica una transformación de Los mo- espacio no se condicen con el otro. Cuando el acento recae casi
dos de transmisión en eL aula, de Las maneras de enseñar, de Las exclusivamente en los desafíos tecnológicos, se omite una lectura
formas en las cuales se presentan los contenidos y del diseño de de contexto.
nuevas actividades. Será novedoso si a la vez está enmarcado en Para decirlo sin rodeos, se podría incorporar la tecnología a las
una reformulación de la organización escolar que intervenga sobre aulas y seguir sosteniendo una cultura academicista, individualista
los planes de formación, los criterios pedagógicos y los modos de y de estratificación del poder y el saber. Bajo estas condiciones, no
evaluación. habría mayor ganancia en su incorporación, pasaríamos a tener
Sin minimizar los efectos resistenciales de una institución que tiende pantallas estáticas y docentes que se perpetúan en una posición
a perpetuarse en sus formas, La posibilidad de un cambio no está central respecto del conocimiento, las nuevas tecnologías así
solamente en la infraestructura tecnológica con que pueda contar empleadas no darían ningún beneficio. Su potencial no estaría en
(condición material del proceso), sino en la intención de posicionar juego, y sobre todo el potencial de las nuevas generaciones, sus
la escuela, incluyendo las subjetividades que contiene, en un posibilidades de ser actores involucrados en el proceso de
entramado propio de la sociedad del conocimiento. El aprendizaje aprendizaje, se desperdiciaría.
debería estar dirigido no a reproducir o repetir saberes, sino a El ingreso de las nuevas tecnologías debe prever nuevas dis-
tomar una posición crítica sobre ellos, que permita interpretar tribuciones de saberes y asignaciones de roles. Nuestras escuelas
desde diferentes enfoques la realidad, tomando al alumno como fueron moldeadas en una concepción jerárquica, centralizada y
actor partícipe y activo en su construcción. estructurada del saber. Sus formatos no han tenido mayores
Muchas de las habilidades que despliegan Los más jóvenes en las variaciones con el correr de los años, si bien el ¡nterjuego y la
redes pueden incorporarse como formas válidas de acercarse al dinámica de las relaciones personales fueron planteando
conocimiento. Nos referimos a trabajos en comunidad; intercambio
novedades; pero estructuralmente muchas de las nociones con la
de información; trabajos colaborativos a partir de la red;
que fue creada se mantienen en pie.
autoaprendizaje; ensayo y error sobre situaciones novedosas que
Los problemas de aprendizaje son complejos. Sabemos que Internet
se presentan como desafíos; capacidad de incorporación de
ofrece una variada cantidad de información que se encuentra
diversas maneras de transmisión: escrita, por imágenes, videos,
diseminada por la red; la apropiación de esta información no es
audio; capacidad para desarrollar estrategias de búsqueda; po-
sencilla y la disquisición acerca de su construcción y su
sibilidad de sostener más de un foco de atención; y transferencia
verosimilitud tampoco.
de conocimientos de entornos conocidos a nuevos.
Tener acceso a la biblioteca no significa manejar los textos. Sabemos
Incorporar estas novedades implicará repensar el espacio áulico y
que los contenidos escolares responden a formatos específicos, tienen
los modos de transmisión del conocimiento, así como
incorporada una versión accesible y didáctica

149
que muchas veces dista de los reales saberes y prácticas. Los relatos sus esquemas y estructuras previas de conocimiento y establecer
escolares incorporan un artificio para La comprensión; sedan relaciones entre aquella nueva información y los conceptos previos,
versiones acabadas de problemáticas vigentes; el estado de las activando diferentes estrategias de adquisición, almacenamiento,
disciplinas que le sirven de sostén es muy diferente. El contenido codificación (elaboración y organización], recuperación y
escoLar funciona asertivamente (Terigi, 1999), mientras que los metacognitivas.
procesos de las disciplinas se abren a discusión, confrontación, En este proceso influyen las variables vinculadas a la tarea, al docente,
revisión, debate. La información que se encuentra en internet dista al alumno y al contexto, tanto social y personal como institucional.
de estar escolanzada, salvo contenidos específicos. La La tecnología puede presentarse como un nuevo elemento en
incorporación [de latín incorporatio) de esa información requiere de este proceso, un soporte que brinde las condiciones de posibilidad
un agente; esa es la figura del docente que dispondrá de en este tránsito, un espacio novedoso donde interactuar,
diferentes recursos [técnicos] para lograr ese fin. aportando lenguajes y discursos nuevos así como un grado de
La información no es sinónimo de conocimiento, aunque interactividad original en estos intercambios.
constituye su materia prima. El conocimiento es una construcción Desde el momento en que los alumnos recibieron una computadora
que reúne, a partir de diferentes lógicas, diversos conceptos, ¡deas portátil, se abrió un diálogo que implica a todos los actores, una
e información. Es un edificio que se sostiene sobre ideas previas, manera de pensar la educación y la transmisión en los tiempos
que van vinculándose en una trama cuya dinámica muestra que que corren y que no se limita a la tecnología. Es por ello que
nuevas adquisiciones pueden cambiar la manera de concebir o la destacamos que el tema es esencialmente pedagógico e
representación de otras ya adquiridas. Un aprendizaje será ideológico, y dependerá de la concepción que se tenga de escuela,
significativo cuando logre conmover esa estructura de saberes y de sujeto y de educación.
reposicionarla en función de una novedad que altera o modifica las Dejar esta discusión en manos de premisas tecnocráticas o del
¡deas que la precedieron. mercado, con su incesante oferta de novedades, es renunciar a
Los modos de conocimiento implican estructuras profundas y modos una posición crítica respecto de su uso y sostener una nueva
de relación objetal que tuvieron su inicio en épocas tempranas de ilusión basada en la fascinación de las nuevas tecnologías.
cada sujeto y que la escolaridad se encargó de reelaborar,
ampliando el plano representativo y sustituyendo algunas
relaciones. La tarea de la escuela es la de permitir un grado de
socialización y confrontación con formas primarias de adquisición
de conocimientos; esas estructuras se re-significan y se re-
elaboran a partir del intercambio grupal, sustento de la tarea
intelectual en el aula, sea esta presencial o virtual.
Al conocer, lo que se pone en juego es una nueva representación
interna de un concepto o una idea. Es un proceso complejo y
dinámico que requiere de una actividad por parte del sujeto del
aprendizaje; un involucramiento personal capaz de conmover
6. CONVIVENCIAS ESCOLARES

por Daniel Levy

Una vez más,' nos proponemos realizar un recorrido sobre la


convivencia en las escuelas. Nos guía la posibilidad de ir hil-
vanando conceptos, experiencias y conjeturas que nos permitan
armar un mapa sobre un territorio amplio y variado sobre el cual
intervenir. Un terreno difícil de precisar y acotar, por la variedad de
modalidades que asume, donde transcurre la vida diaria de las
instituciones implicando a docentes, alumnos, autoridades y
padres. Un mapa que muestre, en la posibilidad de su extensión,
las diversas formas en que hoy se habitan las escuelas, los
diferentes modos en que cada una alcanza a tramar relaciones
mterpersonales, los variados escenarios que reúnen a jóvenes
entre sí y con adultos, y adultos entre ellos.
Al hablar de convivencia, debemos recurrir al recurso del plural para
dar cuenta de las distintas formas que adopta:

1
La referencia es a otros artículos que abordan el tema de la convivencia escolar: Levy
(19971; Korinfeld, Levyy Rascovan [2007).
"convivencias escolares"; entonces, será un modo de tratar de abarcar grupos escolares tratando de significar sus dinámicas y las violencias
una pluralidad que no siempre encuentra un mismo modo en el que los atraviesan. Por último, haremos una referencia crítica a La
que constituirse y que, sin embargo, va delineando las concepción de bultying.
posibilidades que en determinadas condiciones permiten el
encuentro entre pares y entre generaciones.
Cuando hablamos de convivencia nos referimos al espacio y al tiempo EN EL ORIGEN, LA ESCUELA
en que se dan los lazos sociales en el entorno escolar; al sistema de
regulación de la vida institucional, las normas, los órganos y las Parece ser un lugar bastante común en textos académicos o en
prácticas institucionales, que incluyen la dimensión de las personas artículos vinculados a la escuela hacer mención a su origen en la
y sus derechos, en un espacio social delimitado, con modernidad y vincular las relaciones entre esta y el surgimiento de
responsabilidades y tareas diferenciadas para cada uno de los los Estados nacionales. Estas relaciones quedan expresadas, en
actores. Las variadas situaciones en que hoy se constituyen las algunos casos, como una síntesis bastante simplificada que no
escuelas muestran poblaciones diversas con características muy siempre da cuenta de procesos sociales complejos con
disímiles de gestión. Un abanico que abarca escuelas de élite, características propias en cada una de las regiones o países.
verdaderos guetos aislados y para pocos, con escuelas que Descrita a veces como "aparato", "artefacto" o "maquinaria", en un
contemplan las problemáticas sociales que albergan: jóvenes que intento de dar cuenta de su construcción y artificialidad, de su
estudian y trabajan, madres adolescentes, chicos en situaciones de carácter de invento, fue sumamente eficaz en la tarea que le fue
riesgo. La escuela como una última resistencia a la exclusión. asignada: la formación de un nuevo sujeto capaz de convivir en un
Realizar este recorrido implicará detenerse en diferentes Estado soberano, integrándose laboralmente a procesos de
estaciones donde podamos pensar la vigencia de la matriz fun- producción industrial capitalista. La alfabetización fue la estrategia
dacional de la institución escolar y los diferentes modos en que masiva para la construcción de naciones. Desde la imprenta de
esta determina, en la actualidad, las posibilidades de los sujetos Gutemberg hasta los medios de comunicación, si algo caracterizó
que la transitan. Iremos viendo cómo se conjugan, en un variado la Edad Moderna fue el poder de la palabra escrita; no obstante
repertorio de recursos y experiencias, las concepciones que fijaban debió pasar mucho tiempo para que esta adquisición de descifrado
los términos de la disciplina escolar con las nuevas maneras de tuviera un alcance masivo y no fuera posesión de las clases más
entender la regulación de las voluntades y pasiones abarcada en la favorecidas.
nominación de las convivencias. Como institución, en occidente encuentra sus antecedentes en
Dialogaremos con diferentes autores que nos permitirán armar un una matriz eclesiástica, propia de los monasterios como espacios
reticulado que amplíe nuestras posibilidades de entender de reclusión y formación. Ámbitos especializados, cerrados
diferentes fenómenos vinculados a la vida en sociedad, en físicamente y apartados de su entorno, donde se recrea un saber
instituciones, con otros. Nos interesa indagar acerca de cómo se diferenciado al del mundo externo. Una disposición espacial que
constituyen en la actualidad las nociones de autoridad y de recrea la asimetría entre el sacerdote (en el lugar del maestro) y el
semejante, en un entramado donde los lazos sociales se pueblo (alumnado).
encuentran debilitados. Nos adentraremos en la vida de los
155
para adquirir conocimientos -atención, silencio, inmovilidad-, que una
Siguiendo a Pineau (20011, podemos enumerar otras condiciones de
su éxito como empresa, entre Las cuales se encuentra haber vez asumidos permitirán un dominio de las pasiones. En el cuerpo
Logrado establecer la identidad entre los términos "educación" y recae la marca de la disciplina, que templará el espíritu. Es en el
"escuela". disciplinamiento del cuerpo donde se mejoran las posibilidades de
La escuela en su hegemonía logró desplazar a otras formas de producción, ya no solo intelectual sino en la tarea manual. La
educación o transmisión, imponiendo el método de la simul- disciplina escolar está ligada a la incorporación masiva de mano de
taneidad de la enseñanza. Estableció un cuerpo de especialistas, obra, a las nuevas formas de producción industrial.
el docente, luego el técnico, como monopolio de saberes para La escuela como espacio de formación masivo encuentra su
comprender o reprimir a los alumnos. expansión en nuestro país entre 1880 y 1930. El primer paradigma
Seleccionó saberes específicos: los contenidos escolares que se en esta expansión lo plantea la escuela sarmientina con su
diferencian de los conocimientos externos y de los científicos intención abarcadora de "educar al soberano"; en esta concepción
(véase el capítulo 5 de este libro]. Instauró las categorías de niño, también subyace un par antitético que trazará los destinos de
alumno o joven estudiante. Determinó los tiempos y ritmos para la nuestra educación: "civilización o barbarie", que refleja a las claras
adquisición de conocimientos y fijó pautas de maduración y el papel que se le daba a la escuela: producir sujetos cultos,
evolución. Generó mecanismos, ritualesy hábitos para el control y instruidos y disciplinados, alejados de la barbarie, como sinónimo
dominio de los cuerpos. Determinó reglas y ordenamientos de salvaje, indisciplinado, incapaz, asocial. La escuela como motor
jerárquicos para su gobierno, incorporando la noción de asimetría del progreso, la socialización y la alfabetización.
entre docente y alumno como única modalidad posible de relación. En nuestro país, la misión fundadora de la escuela estuvo más al
Fijó la obligatoriedad de la enseñanza, creando un dispositivo de servicio de un proyecto político que económico. El eje estuvo en
control social. Formuló un sistema de acreditaciones; dio conformar una Nación (Filmus, 1993). Integrar a poblaciones
legitimidad a la instrumentación de premios y castigos sobre dispersas que vivían alejadas en regiones con rasgos culturales,
aquellas acciones que deben esperarse o rechazarse. Creó económicos y sociales propios. Incluir a una masa de inmigrantes
nuevas disciplinas: la pedagogía, la didáctica y un sistema de que traían sus propias culturas y costumbres, brindarles una
pertenencia mayor; cada escuela es parte de un sistema lengua común y una identidad nacional. Construir la idea de un
educativo, desplegando una red de instituciones que realizan Estado, para lo cual era necesario crear un relato (histórico)
tareas similares en los mismos tiempos con poblaciones diferentes. unificadory proveer símbolos (patrios) que permitan una
Estableció una relación entre instrucción y disciplina que va a identificación y crear una identidad común.
perdurar en el tiempo y que nos interesa indagar. Este par, que La escuela de principios del siglo pasado era muy potente en estas
también puede ser expresado en términos de producción y funciones, gozaba de un prestigio y reconocimiento que la hacían eficaz,
represión, marcará una modalidad propia donde la disciplina es y su papel en la sociedad estaba legitimado. Su misión fue generar
condición de la adquisición de conocimientos, pero a la vez, la una Nación y la promesa era que aquellos que pasaran por sus
instrucción, la formación, y será una manera de dominar las aulas gozarían de nuevas posibilidades sociales, mejorando sus
pasiones. El hombre culto tiene dominio de sí, de sus impulsos. condiciones de origen.
Hay una necesidad de disciplinar el cuerpo
El siguiente relato de Ferreyra [cit. por Sarlo, 1988: 19), extraído de colar estaban basados en las ideas del liberalismo, la impronta
El libro de ios niños, una lectura escolar de 1901, nos habla del eclesiástica se hace notar desde los orígenes. El uso de la in-
lugar simbólico que ocupaba la escuela. terrogación es un recurso que permite, en la respuesta, unificar
criterios, establecer un sentido común y único de lo que la escuela
Queridos niños, ¿.sabéis lo que es la escuela? Me parece que todos representa. EL aporte del iluminismo se hace presente en el
estáis diciendo alegremente que sí. ¿Quién ignora que la escuela segundo párrafo donde la imagen es la antorcha, luz "en medio de
es el establecimiento a donde acuden los niños a instruirse y las tinieblas y la ignorancia". Y los maestros, en el grado de
educarse, es decir, a recibir conocimientos útiles como La lectura, apóstoles, representantes de la ciencia, en un complejo
escritura, aritmética, etc. y adquirir nociones de los deberes que entrecruzamiento entre ciencia y religión.
tienen para con Dios, la patria y la sociedad en que viven? La El saber que transmite el maestro es un saber científico, un saber
escuela es la qran antorcha colocada en medio de las tinieblas de
convalidado y diferenciado del saber vulgar. Ese saber estará al
la ignorancia; en su recinto están los maestros, apóstoles de la
servicio de discriminar el bien del mal, "marcando sus corazones";
ciencia, encargados de reunir en torno de ellos a los niños para disi-
par, con la luz de la verdad, las sombras que obscurecen las inteli- la metáfora no deja de señalar las marcas en un cuerpo que
gencias sin cultivo, y enseñarles a distinguir el bien del mal, graban- determinarán las buenas acciones, alejándolas del "vicio". La
do en sus corazones los medios de practicarla virtud y huir del vicio. instrucción permite un buen obrar, un control individual sobre los
La escuela es el templo de la patria, en el que vuestros cariñosos "malos" actos. Nótese también aquí la matriz moral o moralizante
maestros os enseñan Los hechos gloriosos de nuestros ilustres de la escuela.
antepasados, en ella hay erigidos altares a los grandes proceres: El tercer párrafo la describe como "templo", la inviste de una
San Martín, Belgrano, Moreno, Rivadavia, Sarmiento son las imá- función casi sagrada, introduciendo un pasado común, idealizado y
genes que veneráis, como un tributo de gratitud que pagáis a sus
representado por proceres a los que se les debe gratitud por sus
esfuerzos.
esfuerzos. Gracias a ellos tenemos Patria, y nos honran hechos
Nuestro país ocupa ya un lugar entre las naciones adelantadas del
globo, por el estado de adelanto de su instrucción pública, casi no gloriosos. Se construye un pasado de gloria y se establece una
queda un pueblo en la república que no tenga escuela para educar Patria común en la que todos quedamos representados. Ese
a sus niños. pasado lo transmiten "cariñosos" maestros. La figura del maestro
[...] No olvidéis nunca la escuela donde recibisteis la primera ins- está asociada a la bondad, el cariño en el trato habla de un interés
trucción y cuando seáis hombres y paséis por uno de estos edifi- afectivo del docente por sus alumnos, a la vez que traza una
cios, descubrios con respeto cual si pasaseis por la puerta de un continuidad con las figuras parentales.
templo, puesto que sabéis que ése fue el de vuestra educación. El cuarto párrafo vuelve a nombrar el lugar de Argentina, ahora
en relación con el resto de las naciones del mundo; ingresar en la
La cita nos permite vislumbrar con claridad muchos de los conceptos serie de las naciones reconocidas implica que somos parte de una
que venimos desplegando. En el primer párrafo, ante la pregunta
comunidad mayor y que somos reconocidos por nuestra escuela,
acerca de qué es la escuela, la definición habla de instrucción y de
por el desarrollo y la expansión de la escuela. Accedimos a un
enseñanza de los deberes para con Dios, la patria y la sociedad. Si
lugar en el mundo (libre, civilizado, culto, adelantado) gracias a
bien los ideales fundadores del sistema es-
nuestra educación.
movilidad, el ascenso social, la posibilidad de superar el lugar de origen,
Por si estas imágenes no fueran del todo elocuentes, en el último de mejorar las condiciones de vida, la familia cede a sus hijos. El Estado
párrafo se refuerzan una y cada una de ellas con la idea de asume el compromiso de formar a sus miembros -instrucción y
sacralidad y permanente agradecimiento y respeto, que plantea la disciplina-, y la escuela como organización diferenciada, con
escuela como primera fuente de instrucción, origeny causa de un entidad propia y con las tecnologías desarrolladas para este fin, se
desarrollo posterior. compromete en esta empresa.
Como podemos apreciar, se instala la noción de una escuela que va Foucault construyó en el pasaje secuencial de estas instituciones
a formar y educar niños en un país en expansión, en crecimiento, la matriz disciplinadora y subjetivante de la sociedad moderna. La
guiado por el progreso, con una identidad propia y ocupando un
acción conjunta de la familia y la escuela como coproductoras de
lugar en el mundo. El texto comienza con una pregunta y concluye
subjetividad en sintonía con el orden fabril y
con una representación consolidada de lo que es la escuela. Es
castrense.
más, partiendo de la ¡dea de que todos saben lo que ella es, lo que
La promesa de movilidad social se fue diluyendo en el tiempo, lo que
se reafirma son las condiciones de su existencia y la función que
generó crisis a nivelsocialy en las instituciones. Antes de
cumple en lo social, describiendo a la vez su misión y destacando
adentrarnos en sus consecuencias, quisiéramos detenernos en los
su prestigio.
aspectos disciplinares de la escuela como antecedentes de la
Tomamos este texto como un analizador de la escuela, que nos permite
regulación de la vida en los claustros.
de alguna manera acercarnos a las caracterizaciones y los valores con que
fue esta cimentándose. Las imágenes que instala muestran una
organización sólida con una tarea definida y reconocida. Con LA DISCIPLINA ESCOLAR: ORDEN Y PROGRESO
agentes (maestros) prestigiados y valorados, y en una
escenografía de trasfondo (histórico) que transmite gloria y honor y La disciplina escolar estaba concebida como la forma a partir de la cual
un escenario (social) de progreso. Estas imágenes muestran un se lograba la posibilidad de instrucción. Foucault (2008: 159) llama
alto grado de idealización que oculta la complejidad de las tramas "disciplina": "A estos métodos que permiten el control minucioso de
y las dinámicas que fueron constituyendo ese poder escolar; sin las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción constante de
embargo, su virtud reside en la instalación de una representación sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad-utilidad". La
escolar consolidada y unívoca. disciplina recae en la organización del espacio y en la docilidad de
La eficacia de la escuela estuvo basada en la alianza que estableció los cuerpos. Al operar sobre los espacios, ejerce control sobre las
con el Estado y la familia. La escuela asume el monopolio de la personas. Los grandes grupos son dispuestos en lugares
educación de los ciudadanos, las familias delegan en ella la específicos, separados, ordenados y organizados de una manera
formación de sus hijos, el Estado provee una instancia de forma- determinada que permita su visión y control. Las formas de
ción masiva y gratuita. La delegación familiar, el aporte que cada organizar el espacio fabril: en puestos de trabajo, líneas de
familia hace cediendo a cada uno de sus miembros y otorgando a producción, los talleres y procesos secuenciales de armado, bajo la
la escuela la posibilidad de su educación es a cambio de una mirada de un capataz, que se asegura los tiempos de trabajo y
promesa que sostiene la posibilidad de funcionamiento de todo el fabricación, son si-
andamiaje: la mejora en las condiciones sociales. A cambio de la
milares a Las formas de organización escolar. La diferenciación de concepción de un sujeto educado es aquel que responde a los cánones
espacios, el agolpamiento por edades en aulas diferentes, las filas que se le inculcan como válidos sus acciones se deben corresponder con
de pupitres, Los claustros y patios interiores, la fron-taLidad de la lo esperado, mientras que sus desvíos serán sancionados por no respetar
clase y la organización de los ámbitos, combinada con la división lo establecido, lo impuesto y lo naturalizado como norma (o normal). Los
del tiempo, encuentran similitudes entre el disciplinamiento fabril, desvíos son considerados carencias, déficit de adaptación o imposibilida-
la mayor productividad de Los cuerpos en la tarea industrial y los des personales de adecuación a un medio; su tratamiento es el castigo, el
procesos de formación escolar. La escuela en tanto antesala de la aislamiento del conjunto o la expulsión. La sanción recae sobre el sujeto
fábrica es un espacio de formación y asimilación de pautas y desviado; la materialización del castigo en el ámbito escolar fue variando
normas, de incorporación de procedimientos y hábitos. aL pasar de formas físicas (castigos corporales, penitencias, "plantones",
Al hacer notar que la disciplina recae sobre el cuerpo, nos muestra una aislamiento, separación, retención horaria) a morales o psicológicas (mal-
operación de dominación sobre lo físico que se incorpora como trato verbal, descalificación, humillación, hostigamiento, segregación).
hábito y se dispone a una docilidad de la voluntad. Recurriremos a la literatura para ¡lustrar lo que estamos describiendo. En
La estructuración del espacio y el tiempo es la condición del un párrafo de su novela Ciencias morales, Martín Kohan describe cómo
dominio sobre la muchedumbre. Dividir las zonas, establecer las eran tratados los alumnos de un colegio universitario en Buenos Aires en
cuadrículas de circulación y los lugares de establecimiento, los años de la última dictadura militar.2
mensurar los tiempos, segmentar las acciones, calcular los ritmos
y los procesos son acciones de dominación y control sobre los El señor prefecto ha decidido una inspección. Conviene hacerla sin dar
individuos. El agrupamiento, la separación, la división, el un aviso previo por supuesto, con cierta periodicidad, porque las
establecimiento de lugares, los sectores permitidos y negados, y costumbres, no importa el empeño que se ponga en fundar y reafirmar
valores, tienden a relajase. Son dos las prioridades de esta requisa
las zonas de tránsito permiten establecer un mando sobre aquello
sorpresiva: el pelo y las medias. Cada preceptor sabe muy bien lo que
que se presenta inicialmente como caótico. El ejercicio del poder
el reglamento establece a propósito de estas dos cuestiones. Pero una
hará de ese conjunto desorganizado un grupo manejable de esos
cosa es conocer lo que el reglamento dice y otra muy distinta es
individuos caóticos, objetos de la disciplina. supervisar que su cumplimiento se verifique con el suficiente rigor. El
El orden al que se refiere esta concepción disciplinaria es un orden pelo, las mujeres deben llevarlo recogido, ya sea en trenzas o en
geométrico por su demarcación territorial y temporal. En ese colas, ajustado con hebillas y sujeto con una vincha de color azul. El
sentido, "orden" es sinónimo de secuencia, de simultaneidad, de flequillo no está permitido (no se dice
aprovechamiento del tiempo útil, de homogeneidad de acciones,
de eficacia de movimientos, de alineamiento, de
2
despersonalización, de rigor. Nos referimos al Colegio Nacional de Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires,
durante el llamado "Proceso de Reorganización Nacional", la más violenta dictadura militar vivida en
La disciplina escolar encuentra sus orígenes en la limitación de las Argentina, entre los años 1976 y 1983.

posibilidades individuales, en el dominio de las acciones


corporales y en el manejo de las voluntades particulares. La
expresamente pero se supone que una frente despejada es signo de Lles. El clima descrito pone en aviso que quien ejerce ese poder sospecha
inteligencia). Los varones deben Llevar el pelo corto: corto significa por del otro, lo considera posible infractor; su tarea desde el cargo de
encima de las orejas y dejando en La nuca un espacio libre que equivale a dos autoridad será velar por el respeto de las normas, aquellas que
dedos de una mano de tamaño normal. Las medias deben ser en todos suelen "relajarse", aquellas que no siempre se siguen y hay que
Los casos de nylon y de color azul. Es sencillo examinar que las chicas corregir (este vocablo atraviesa mucho la vida escolar desde lo
acaten esta disposición, porque usan jumper y las medias que llevan académico y lo disciplinar; "corregir" es hacer que el otro haga lo
quedan perfectamente a la vista. que "debe hacer" según un modelo establecido. "Corregir" es llevar
En el caso de los varones la constatación se complica, toda vez que los
lo realizado al plano de lo correcto, lo adecuado, lo válido, lo
pantalones grises y pesados caen hasta apoyarse en los zapatos
esperado].
negros tipo mocasín. Para permitir el control de sus medias los varones
Ritos, rituaLes y prácticas que se ejercen doblegando las vo-
tienen que adelantar una pierna, luego la otra, alzando un poco la
botamanga de su pantalón. Este gesto involucra cierta delicadeza que luntades personales, ejerciendo una represión que anula la po-
a los varones, evidentemente, no les sienta. María Teresa recorre la fila sibilidad de expresión, generando temor y obediencia.
de los alumnos formados en el claustro: ya tomaron distancia y están Vemos cómo se compone una verdadera gramática del control
en posición de firmes. Las medias de las chicas se ajustan a las reglas, que recae en la vestimenta y el cuerpo, técnicas de exploración y
todas sin excepción. Son azules, son de nylon, las llevan levantadas. registro, miradas sobre los alumnos con la imposición de una
Luego hay que pasar a los varones. María Teresa tiene que inclinarse uniformidad externa (uso del uniforme] que pretende configurar una
un poco más para ver bien, y precaverse: como saben que sus medias homogeneidad interior [costumbres y valores). La irrupción, la
no quedan tan fácilmente a la vista son más propensos a estar en sorpresa en la investigación, en la indagatoria, como modo de
infracción. Aquí, por ejemplo, Calcagno. Sus medias son azules, sí, operar de una autoridad que sospecha y que se inmiscuye en
que es lo que corresponde, pero no de nylon sino de toalla, son medias zonas de privacidad de modo intrusivo.
tipo tenis, de una marca que se ilustra con el dibujo de la silueta de un
La época a la que pertenece este episodio, descrito literaria-
pingüino en pose. María Teresa reconviene a Calcagno pero no lo
mente, está vinculada a la supresión de derechos y garantías
sanciona, toma nota de su caso en la planilla y le advierte que al día
personales en un clima de violenta represión. Haciendo la sal-
siguiente se va a fijar en que sus medias sean las indicadas. Calcagno
vedad, no menor, de este contexto, el disciplinamiento escolar
promete corregirse y la inspección continúa (Kohan, 2007: 65).
encontraba una fuerte inspiración en el orden marcial, pero su
aplicación fue posible porque las bases que generaron la disciplina
La inspección que acabamos de Leer da cuenta de una marcada
escolartambién concebían un sujeto privado de derechos, el sujeto
intención de encontrar la diferencia y sancionarla, controlar
de la tutela estatal. La Ley 26.061 3 establece que los niños y
significa estar atento, alerta, respecto de los detalles. El pelo o las
jóvenes son sujetos de derecho y no objetos de tutela. Se
medias, se constituyen en objetos de persecución, son la
establecen sus derechos (a la vida, la dignidad y la integridad
particularidad por la que serán examinados y evaluados los
personal, la vida privada e intimidad familiar, la identidad,
alumnos. La mirada, la observación, la vigilancia de los deta-

3
La Ley 26.061 establece los derechos de la infancia, promulgada a partir de la Convención sobre
los Derechos del Niño, ratificada por Argentina en 1990.
la documentación, La salud, la educación, La no discriminación por presentaciones que se tienen sobre los jóvenes, sobre sus derechos,
embarazo, paternidad o maternidad, la Libertad, el deporte y juego sobre la caracterización de la autoridad y sobre el modo de regular
recreativo, el medio ambiente, la libre asociación a opinar y ser la vida en común.
oído), y Los aduLtos debemos constituirnos en los garantes de su Al profundizar sobre estas imágenes, sobre estas concepciones,
apLicación. Estos derechos también generan responsabilidades advertimos que la vida y el ejercicio democrático en nuestro país son
para cada joven, Los compromete a ser responsables por sí y recientes e inestables, y que hay huellas de autoritarismo y de
comprometidos con los otros. Las instituciones del Estado, la concepciones autoritarias que aún perduran. Si bien los marcos
comunidad y la sociedad civil en general deben garantizar sus legales y las disposiciones generales que hoy se establecen como
derechos; los derechos de los niños son las obligaciones de los políticas públicas para la vida escolar tienen su referente en
adultos. El rol del adulto es el cuidado y la protección de los más políticas de ampliación de derechos, inclusión y participación juvenil,
jóvenes, transmitiéndoles los valores de nuestra cultura. la implementación real de esos sistemas requiere de una revisión de
Las figuras de autoridad que la escuela supo crear estaban asociadas a las concepciones que durante décadas gobernaron y formaron parte
un manejo indiscriminado deL poder, el peso de un mando que hacía de la coti-dianeidad de las aulas, y fueron naturalizadas como
valer su voluntad en forma de imposición. La construcción de la prácticas de regulación escolar. No son nociones unívocas, sino
idea de autoridad giró en torno a figuras rígidas, con capacidad de trazos que reúnen vivencias personales y conceptualizaciones, que
dominio sobre los demás, ejerciendo el poder a través del temor o aún en tensión tratan de incorporar los nuevos modelos y formas de
la amenaza de la sanción. Figuras que demandaban obediencia, tratamiento de lo escolar, conviviendo con visiones y
acatamiento, y que generaban sujetos sumisos y dependientes. representaciones pasadas. Son pluralidades de sentidos que no
Los arquetipos de las figuras de autoridad escolar están relacionados tienen un anclaje común y que generan desconcierto o in-
con la dureza, el rigor, la firmeza y la determinación. certidumbre para los actores (Frigerio, 2001). Desarticular formas y
Naturalizándose una única manera de ejercer la autoridad. mecanismos de funcionamiento institucional muy arraigados en
Creemos que tanto la regulación de la vida escolar como las prácticas autoritarias o individualistas es una tarea compleja de
características de las figuras de autoridad que gobiernan las desmontaje de una maquinaria que opera desde hace tiempo
escuelas han ¡do modificándose, adaptándose a nuevas situa- reproduciéndose a sí misma. Sabemos de la dificultad de la
ciones, nuevos escenarios y diferentes sujetos. Sin embargo, incorporación de la novedad en las instituciones, conocemos los
también creemos que estas modalidades descritas que dieron mecanismos de repliegue y resistencia como formas de
origen al disciplinamiento y la regulación del espacio escolar no perpetuación institucional. Pero a la vez sabemos que la tarea de
están del todo superadas. En más de una oportunidad las re- educar, la difícil misión de trabajar con otros, de transmitir a otros, de
presentaciones de lo que debe ser la vida escolar y el ejercicio de ¡nteractuar con los demás en espacios de formación, requiere de la
la autoridad se asientan en modos arcaicos de manejo del poder. permanente reflexión acerca de nuestros lugares, nuestras
Consideramos que para poder establecer nuevas formas de posiciones y nuestros mandatos. Formas necesarias de hacer
regulación de la vida escolar es necesario ahondar en las re- circular, en palabras, las construcciones personales sobre la
significación de la tarea,
La es inclusión de nuevas culturas, pero también es proceso de
los modos de establecer vínculos y la concepción que cada uno tiene de individualización de tos alumnos, respeto a ritmos y formas de
los jóvenes y del entorno escolar. trabajo, a recorridos escolares, a modalidades personales de
relación con el saber. Es respeto y consideración de la parti-
cularidad de cada uno. Esta concepción rompe con un ideal de
DE LA DISCIPLINA A LA CONVIVENCIA homogeneidad, de universalidad, de construcción de un tipo o
modelo como rasgo de pasaje por la escolaridad.
El subtítulo anticipa un movimiento, una manera de despla-
La uniformidad solo puede llevarse a cabo si se ejerce una "violencia
zarse de una concepción a otra. Pretendemos mostrar la caducidad
de adaptación" a un patrón, parámetro o norma que se establece de
de un modo de concebir la vida escolar (y al adolescente] y la aún
modo convencional y que, dada su trascendencia en el tiempo, se
inestable, no instalada, manera escolar de establecer espacios de
considera natural. Bourdieu y Passeron (1981] llaman a esta
interacción, participación y formación más amplios, con mejores
sumisión "violencia simbólica", un modo de sometimiento a un
condiciones de enseñanza y aprendizaje, y mayor calidad de
dominio que se establece como natural, un modo de adhesión del
relación. Este movimiento también anticipa que hay nuevas
dominado al dominante que, por formar parte de un esquema de
condiciones de época y nuevas subjetividades en juego.
En nuestro país, desde la instalación a principios de los años dominación concebido como originario, no es cuestionado.
ochenta de la democracia, se produjeron en el interior de las es- Tal idea de uniformidad hace suponer que la mayoría de los sujetos
cuelas rupturas con un orden conservador y modos autoritarios de involucrados en la experiencia escolar cuentan no solo con los
regir los claustros. Estas nuevas modalidades de regular la vida mismos recursos sino que podrán establecer sus recorridos y
institucional fueron adquiriendo diferentes formas, variando según aprendizajes en los mismos tiempos, alcanzando las mismas
cada escuela y cada región, con diferentes denominaciones: destrezas y acopiando la misma información. Que todos poseen las
"reglamentos", "proyectos" o "sistemas", de convivencia escolar, mismas habilidades para manejarse en contextos grupales o
pero atravesados por una ampliación de los derechos y adaptarse a diferentes situaciones institucionales, que están do-
constituyendo diferentes modos de participación estudiantil. tados para regular en forma armoniosa sus relaciones.
En párrafos anteriores anticipábamos que la escuela se propuso En rigor, la única variable común que los une y los agrupa es la
en sus orígenes homogeneizar a la población que recibía. Ese edad. Salvo esta condición común, el resto de las particularidades
paradigma se modificó; ya no se busca esa homogeneidad, sino la los hace diferentes, y esas diferencias los hace
inclusión a partir del respeto por la diversidad. La diversidad singulares.
describe variadas condiciones y orígenes, tanto sociales, culturales La diversidad plantea el valor de lo distinto, y como rasgo común, lo
como individuales. El respeto a la diversidad determina nuevas diverso. Somos diferentes y en eso consiste la riqueza; la
condiciones de regulación de la vida escolar. La diversidad pone en ponderación de la diferencia como rasgo constitutivo es una
tela de juicio la construcción moderna de la historia que dio origen ruptura con el afán de formación uniforme.
al mito de la nación unificada, el progreso y la razón (Duschatzky, La convivencia está planteada como la zona donde, a partir de
1996), legitimando nuevas identidades, nuevos organizadores de las diferencias y respetando las diversidades, se construye un
sentidos. La diversidad en la escue-
168
espacio de interacción e intercambio. Esta posición solo es posible si conducta), donde La idea de construcción, de cooperación, de
hay una interpelación de losvaLores etnocéntricos. clasistas y intervención del conjunto, de la búsqueda de acuerdos y con-
segregacionistas que constituyeron un idéala alcanzar y que la sensos estuvo ausente.
escuela en diferentes versiones se encargó de reproducir. Casi en su totaLidad, las políticas destinadas a la juventud in-
"Educar" es tener que vérselas con las relaciones interper- cluyen La idea de la participación; inevitablemente y de diferentes
sonales; no hay educación sin transmisión cultural. Pero lo que se maneras, se apela a esta noción. La participación puede ser
transmite no es un contenido; es un vínculo, una forma de relación pensada con los jóvenes, para Los jóvenes, de Los jóvenes y hacia
con el saber, una manera de vincularnos con un acerbo social que Los jóvenes, según sea La intencionalidad y la idiosincrasia que
nos trasciende. Es hacer intervenir a la cultura, ese magma en el postula la intervención juvenil.
que estamos implicados y nos configura a la vez que lo La escuela media, al menos desde los postulados actuales, también
configuramos. apela en la conformación de un espacio de convivencia al
Un modo de pensar la diversidad es que el grupo debe reconocer la ¡nvolucramiento de los jóvenes. Llevar adelante una política
singularidad de cada uno, facilitar la interlocución y construir desde las participativa, implica otorgar un protagonismo a las jóvenes ge-
diferencias La posibilidad de un conjunto. Es dar lugar a una neraciones que, en gran medida y en el Largo camino recorrido por
polifonía de voces que, lejos de acercarnos melodías confortables, la escuela media, Les fue negado. Sumar las voces de Los
nos enfrenta a la necesidad de articular una sinfonía posible. Este alumnos a los problemas del gobierno y La regulación de la vida
paradigma plantea un nuevo tipo de cultura escolar, que apuesta a escolar es un proceso de democratización que rompe con con-
la participación integral de los jóvenes en la institución, en la cepciones autoritarias o despóticas. La presencia de los jóvenes,
elaboración y puesta en práctica de un sistema de convivencia, su involucramiento, muchas veces es vivida por algunos adultos
acordado y trabajado con docentes y autoridades. como una amenaza a su cuota de poder o a la estabilidad de la
Sin embargo, la escuela se modeló bajo el paradigma de las vida escolar.
competencias individuales atravesadas por la meritocracia Las experiencias recogidas muestran que Los jóvenes responden a
individual y constituyó una versión propia del individualismo donde estas convocatorias cuando son realmente tenidos en cuenta; se
las cuestiones colectivas y la participación de las mayorías estaba involucran y se comprometen cuando advierten que su presencia
ausente de sus propósitos. En muchos casos, estimuló la es respetada y sus aportes son considerados.
competencia entre pares y distinguió los logros obtenidos por unos Las nuevas generaciones presentan posturas menos con-frontativas,
en desmedro de otros, lo que tendió a construir el imaginario de mayores habilidades en la negociación y en la posibilidad de llegar a
que la escuela es una carrera individual, de superación personal. acuerdos.
Estas prácticas, estas valoraciones, abonaban una concepción Su modo de participación es más concreto y próximo, y buscan
individualista, donde la participación del conjunto era relegada y se resoluciones específicas. Valoran sus tiempos y su dedicación, y
establecía una ponderación de los alcances personales. Esta evalúan su involucramiento a partir de los resultados alcanzados
noción abarcó tanto los procesos de aprendizaje como las pautas (Balardini, 2003). Tienen pautas más resolutivas que reflexivas y
de convivencia (o tratan de que sus esfuerzos se correspondan con acciones tan-
gibles y visibles.
conformación de una comunidad a partir del intercambio. Es un
Lejos de discursos que, generalizándolos, los descalifican y los
muestran con falta de interés o de compromiso al describirlos proceso complejo que implica tiempo y ajustes, revisión de marcos
como apáticos o indiferentes, muchos tienen un grado de institucionales, adecuaciones de diferentes culturas y distintas
participación e ¡nvolucramiento en áreas que son de su interés. miradas, posicionamientos novedosos sobre dinámicas conocidas
Desconfían de organizaciones burocráticas y emprendimientos del gobierno escolar y formas diferentes de concebir la autoridad.
grandilocuentes; encuentran mayor bienestar en modalidades de En el capítulo 5 de este libro señalamos que la relación peda-
participación que incluyan compromisos emocionales, en espacios gógica es estructuralmente asimétrica y que esa asimetría res-
cara a cara, donde no se pierda la singularidad en sacrificio de ponsabiliza al adulto del rumbo y las características del proceso, y
una organización mayor. No transitan, en su mayoría, los espacios compromete al joven en su recorrido. Esta diferencia pone en
tradicionales de participación social (movimientos, organizaciones, juego relaciones de poder en las que se constituye el principio de
partidos políticos, organismos no gubernamentales) (Balardini, autoridad del docente. Si bien la estructura sobre la que se
20001; sus modos de agrupamiento se caracterizan por la fluidez, sostiene la relación sigue dando cuentas de esta asimetría, los
lo momentáneo y la dispersión. modos, las características y la concepción de autoridad se han
Convocados a integrar comisiones de trabajo, consejos de convivencia, ido modificando.
consejos de aula y actividades solidarias, suelen tener una mirada de Como anticipábamos, las atribuciones del docente estaban en
conjunto que favorece la interrelación y una noción de justicia y de función de un contexto institucional sólido, soportado en un Estado
equidad en las responsabilidades. Los órganos que en las garante y bajo una premisa necesaria que lo englobaba, que era la
escuelas se pueden constituir para dar lugar a una mejora en La superación y el bienestar prometido para los alumnos y las familias
calidad de las relaciones ¡nterpersonales deben considerar una partícipes.
cultura del cuidado, una distribución de responsabilidades, que, si El contexto social cambió; los grandes relatos que auguraban
bien involucra a todos los miembros de la comunidad, establece bienestar y progreso, luego de experiencias devastadoras,
diferencias entre los adultos y los jóvenes. Deben realizarse inauguraron el discurso de lo posible; la solidez de las instituciones
acciones que permitan acompañar el crecimiento de los se diluyó al compás de la liquidez de la época (Bauman, 2005),
adolescentes y favorezcan su desarrollo como sujetos de derecho generando crisis sobre los modos de concebir la escuela. Una
y responsabilidad. escuela que debe enfrentarse a sobredemandas sociales para las
La participación también es un aprendizaje, tanto para los que se encuentra en muchos casos subdotada.
jóvenes como para los adultos. Es un proceso que implica asumir La subjetividad que poblaba las aulas originales cambió (véase el
responsabilidades, establecer acuerdos, organizar ¡deas, capítulo 2 de este libro), al igual que los modos de concebir las
confrontar opiniones y alcanzar consensos. "Participar" significa familias; por ende, el escenario donde estaba solventada la
tener en cuenta al otro, posicionarse respecto de una opinión, autoridad docente ya no se corresponde con el actual.
establecer vías de diálogo y negociación, y tomar compromisos. La Tenti Fanfani (2004a) ubica la legitimidad del docente en dos fuentes:
participación acrecienta los niveles de pertenencia y de una, aquella que lo legitima desde su característica personal, el estilo;
¡nvolucramiento institucional, dinamiza las potencialidades del lo que hace a su particularidad en el trato con
conjunto y establece la posibilidad de
Los otros, el modo en que se posiciona frene a la clase, la manera en que reglas impuestas hasta acuerdos logrados, de la sumisión y la
transmite que despierta una creencia en los aLumnos. Esa fuente sigue obediencia a la responsabilidad y la autorregulación, de vínculos
vigente, conlleva la particularidad de la necesidad de construcción anónimos a lazos singulares, de reglamentos establecidos a
personal del dispositivo de transmisión y el encuadre, que otrora normas construidas y consensuadas,
estaba asumido y trazado. La otra fuente se relaciona con los
efectos institucionales que daban crédito, avalaban, sostenían,
reconocían su tarea. Los efectos de la institución proveían a la EL VALOR DEL GRUPO, LA IMPORTANCIA DE LA
tarea docente de una significación que facilitaba su INCLUSIÓN
desenvolvimiento, Le otorgaban una garantía de su saber y
respaldaban su accionar. Los grupos escolares se presentan, en nuestra cultura, como las
Esta fuente de Legitimidad se encuentra en crisis; el encuadre de instancias de socialización de los más pequeños. En el jardín de
trabajo y el dispositivo de transmisión requieren de una infantes y en la escuela primaria esa socialización está basada
reconstrucción artesanal, convenida y consensuada para llevar en el contacto con el afuera, en la posibilidad de encontrar un
adelante la tarea. horizonte diferente al de la familia primaria. En esa época, los
El otro elemento significativo que se modificó es el equilibrio de referentes siguen siendo los padres, pero el niño entra en
poder entre las generaciones. La autoridad impuesta por la contacto con otras realidades, otras familias, otros modos de
diferencia generacional forma parte de La historia. El trato entre convivir, otras formas de nuclearse, diferentes valores. Se abre el
Las generaciones está más flexibiüzado, con un mayor acer- mundo de lo social fuera de lo endogámico familiar, pero las
camiento, con modalidades de relación de mayor proximidad y relaciones parentales, el vínculo con sus padres o quienes lleven
confianza. La distancia, la formalidad, la comunicación pautada o adelante esa función, son el paradigma que se sigue.
formal, y el respeto entendido como sumisión dieron paso a formas En la escuela secundaria, lo novedoso no va a ser lo social externo a
más humanas y más reales de comunicación. La autoridad del la familia; lo nuevo en esta etapa es la construcción de una identidad
docente es una continua construcción que, lejos de ser un atributo propia independientemente (o supuestamente independiente) de
inherente a su función, o una imposición jerárquica, se compone de la de los padres. El contacto con lo social le presentará diferentes
habilidades desplegadas en el trato, en la disposición a la escucha, modelos sobre los que probar, apoyarse, desechar y elegir. La
a la capacidad de diálogo, a la incorporación de diferentes gran tarea del adolescente no solo está puesta en esa
opiniones, a la argumentación, así como a la pasión en la construcción de una nueva identidad, sino también en la
transmisión de un saber. deconstrucción de su mundo infantil. Para adquirir esa nueva
Se apela a un tipo de autoridad diferente, dispuesta a acompañar los identidad, el joven tiene que haber podido desprenderse de los
procesos de crecimiento y desarrollo de los alumnos, que funda ideales con los que transitó su infancia. Es un tiempo abierto a la
lugares de despliegue subjetivo (Greco, 2011). La autoridad como recomposición de la sexualidad y a la reformulación de ideales
contención, como cuidado de los más chicos, como posibilidad (Bleichmar, 2006).
para otros. Docentes que orientan, estimulan, ayudan, posibilitan y
motivan. Un tránsito que nos lleva desde
Son momentos en que se pone en juego un universo refe-rencial En el caso de Los grupos escolares, la dinámica de relación que los
nuevo, donde los pares adquieren una resonancia mayúscula y caracteriza también está influida por la particularidad de la escueta
desplazan así a Las personas adultas. En esta época se en que funciona. Esa particularidad institucional suele identificarse
consolidan los lazos grupales, que sirven como sostén de los con términos como "clima" o "cultura institucional" (Frigeno y
procesos personales. Dada la inestabilidad emocional general de Poggi, 1992), que describen el modo en que circula en una
la época adolescente, el grupo es el resguardo que brinda escuela la idea de comunicación, de poder, de autoridad, de
seguridades e identificaciones. Dolto (1988: 52) afirma que: "EL participación, de trabajo y de exigencia académica. Nombra
colectivo suele ser un refugio y un sustituto de la confianza en uno también la historia de esa escuela, los relatos que sobre ella se
mismo". traman, las "marcas" que ha tenido. En síntesis, modos y atributos
Este proceso, si bien es individual y no Lineal, en el sentido de una asignados a la institución que inciden, aunque no necesariamente
evolución, se sostiene en el ámbito grupal. De ahí que Los grupos determinan, tas características de sus grupos escolares.
de adolescentes estén atravesados por emociones encontradas y El grupo de pertenencia del adolescente no es necesariamente el grupo
momentos de tensión con acercamientos y dis-tanciamientos. Por escolar en que actúa; el modelo escolar aparece como un modelo
la intensidad de esas emociones estos movimientos son vividos normativo y normativizante (Duschatzky y Corea, 2002), y deja de
con euforia y dramatismo condicionando muchas veces la lado otras experiencias de adolescentes que construyen sus
convivencia grupal. trayectorias vitales fuera de este marco. La búsqueda de nuevas
La participación en un grupo implica sostener un difícil equilibrio experiencias, la confrontación de otros ideales con los parentales y
entre los intereses personales y los del conjunto. Al integrar un los primeros acercamientos amorosos se dan en el escenario de la
grupo hay un espacio personal que queda resignado en pos de trama grupal. Para algunos adolescentes, el grupo escolar les
una ganancia en la pertenencia a un conjunto. Si bien el grupo es brinda una posibilidad inicial donde establecer nuevos lazos y
un espacio de referencia y a la vez funciona como una suerte de ampliar sus relaciones. Es en las clases medias y altas donde hay
sostén, son varias las concesiones que se deben hacer para una mayor incidencia y relevancia del espacio escolar para la
participar de él. conformación social (Ti-ramonti, 2004), mientras que en los
La presión del grupo incide en el adolescente; su pertenencia sectores populares suelen constituirse grupos más abiertos con
está sujeta a la aceptación de las conductas o hábitos grupales, y referencias externas a la escuela.
muchas veces es a costa de ciertos "sacrificios" personales: no La variable de la inclusión grupal, tal vez como metáfora de los
hacer, decir o pensar como la mayoría puede estar mal visto y en tiempos que corren, es una preocupación central en la vida
algunos casos implica quedarse fuera del grupo. escolar, tanto para padres como para chicos. Desplazando en
El rechazo a lo diferente da cuenta de una necesidad de for- muchos casos a la formación académica, la variable de la
talecimiento en sus propias convicciones. Tratándose de un momento integración en los grupos se constituye en un parámetro de
de cambio y búsqueda de nuevas identidades, el endurecimiento ponderación institucional. La integración se mide según los lazos
en las posiciones más que de una fortaleza habla de cierta (cantidad y calidad) que se establecen, los modos en que se
debilidad. La construcción de la diferencia externa reafirma, por
oposición, la identidad propia.
tratan los chicos y La manera en que se resuetven sus conflictos. La Llevada a cabo por pares o por adultos, en forma individual o grupal,
pertenencia generalmente está asociada a gravitar en subgrupos presencial o virtual.
dominantes, tener una voz reconocida, poseer cierta visibilidad y La discriminación, las agresiones verbales o físicas, el aisla-
participación en el grupo total. En los primeros años del miento, el agravio, la descalificación, la burla, la humillación de
secundario, estas preocupaciones condicionan la estabilidad y alumnos o famiLias, el robo, el maltrato a los espacios físicos o al
permanencia de los adolescentes en el entorno escolar. mobiliario escolar son parte de una larga lista de formas que
Las escuelas no están aisladas de La comunidad en que se adquiere la violencia.
encuentran; sus muros no dividen un espacio aséptico. Son más La violencia es el ejercicio de un poder sobre otro, que en algunos
bien membranas permeables a un adentro y un afuera que casos aparece como un procedimiento legitimado por la cultura del grupo
establece zonas comunes. Las características sociales y culturales o subgrupo, como una forma válida de relación o de adquisición de
de la zona en que está emplazado un establecimiento escolar determinados fines. En determinados entornos, la violencia es
ingresan como modalidades propias de determinados sectores. considerada como un mecanismo normativo y apropiado, tanto en
Los modos de resolución de conflictos, el tipo de relaciones entre beneficio personal como en la resolución de conflictos.
pares, la característica de los vínculos con los adultos y los grados Asistimos a un incremento de la violencia a nivel social, sobre todo en
de violencia que se ejercen en las relaciones interpersonales son las zonas urbanas y suburbanas, que indefectiblemente se transparenta en
rasgos que se reproducen en el interior de las escuelas. A veces en la vida escolar y particularmente en las situaciones de convivencia grupal.
forma explícita, otras en modos más solapados dejan entrever Dada su complejidad, no es sencillo caracterizar el fenómeno de la
diferentes maneras de concebir a los otros y el espacio escolar. Es violencia social. Algunas de sus expresiones están relacionadas
a partir de estas concepciones y teniendo en cuenta estas con la falta de horizontes o futuros promisorios para grandes
representaciones que la escuela genera un espacio de porciones de la sociedad, sobre todo para los jóvenes. Las vidas
interlocución, abriendo las fronteras de la reflexión y ampliando las superfluas, como las llama Bauman (2005), es decir, aquellos
miradas de cada uno para favorecer la inclusión. La escuela actual individuos que son supernumerarios, que cuentan solo como cifra,
no tiene la posibilidad de imponer una modalidad propia de que quedan excluidos del reparto y sobreviven en los márgenes,
regulación, pero sí tiene la potestad de generar un encuadre de recurren a la violencia como modo de resistencia, como alternativa
trabajo donde las normas se debatan y se consensúen, se de sobrevivencia.
respeten y se sancionen sus incumplimientos. Si el tiempo en que se vive es el de la inmediatez, al no haber promesa
La violencia, que no es patrimonio de un sector social (aunque el de futuro, la vida se reduce a la autoconservación.
discurso dominante y la representación en los medios de Pero también hay otra violencia, menos visible o menos mos-
comunicación generalmente la asocian a los sectores más pobres trada, la de aquellos que de todo se apropian, los que establecen
o vulnerables] encuentra diversos modos de expresión, generando las leyes del reparto, los que ejercen un poder sobre los más
padecimientos y sufrimiento (físico y/o psíquico! a quienes la débiles, una violencia que silenciosamente corroe y que instaura
padecen. Muchos de los síntomas escolares están relacionados las condiciones de sobrevida del resto. Estas violencias estable-
con diferentes formas de violencia física o verbal,
cen representaciones sobre unos y sobre otros, y fundan modos de líying considera un proceso de abuso e intimidación sistemático
relación interpersonal y de concepción del semejante. por parte de un grupo o de un niño sobre otro u otros (Rodríguez,
Esta modalidad violenta de relación, legitimada en parte por 2004). La descripción deL fenómeno tipifica Las conductas de
quienes ejercen el poder, mostrada como modalidad vincular, quienes agreden y de quienes son agredidos, y establece un
asociada a una prepotencia exitosa para alcanzar diferentes fines, mecanismo generalizado en que se dan estas acciones que in-
ingresa a las escuelas. Esta virulencia por momentos condiciona cluyen: agresor/es, víctima/as y observadores. En la agresión
las posibilidades de abordaje escolar, neutralizando la propia intervienen personas o grupos con diferentes posibilidades de
identidad de la organización. defenderse o distintos niveles de poder.
El terror a la exclusión, que no discrimina clases sociales, La difusión de la denominación bullying, si bien advirtió acerca
aparece como motor de la violencia y alcanza su expresión sin- de la posibilidad de situaciones agresivas y padecimientos de
tomática en el crecimiento y la agresividad, ligados a la lucha por chicos, estableció una suerte de pandemia para detectar situa-
el reconocimiento o la angustia por la pérdida (Korinfeld, Levyy ciones violentas, o más precisamente agresores o potenciales
Rascovan, 2007). agresores [bullys].
Este contexto general debe tomarse como referente y no como Establece un criterio, casi único, de funcionamiento grupal donde
justificación o naturalización de las acciones violentas. La las situaciones agresivas indefectiblemente están presentes y,
generalización del fenómeno o la exclusión de los efectos insti- como habitualmente están ocultas u ocultadas por las víctimas,
tucionales en su instalación y reproducción tampoco ayudan a requiere de un proceso de indagación que las establezca.
discernir sus factores y efectos. Generalmente están basados en la encuesta sistematizada y
cuantificable sobre variables preestablecidas que terminan de-
mostrando lo que se quería encontrar.
EL BULLYING, LA ESTANDARIZACIÓN DEL MALESTAR El fenómeno se aborda en general en forma descriptiva y se
establecen clasificaciones y tipificaciones de quienes ejercen la
En el último tiempo, ha tenido mucha repercusión en Los me- violencia (cómo son y qué actos promueven) y de quienes la re-
dios de comunicación y en establecimientos escolares, sobre todo ciben (cómo actúan y qué padecimientos sufren); se los vincula a
de gestión privada, como modo de caracterizar la violencia en la determinadas constelaciones familiares y se establecen posibles
escuela la conceptualización o tipificación del bullying. destinos para unos y para otros.
Bullying es el vocablo inglés que se usa para denominar el Este determinismo culmina en el establecimiento de cuadros
maltrato en las escuelas, su traducción es: acoso, intimidación, psicopatológicos, diferentes para cada actor. Por lo general, el
"patoterismo". Desde hace unos años a esta parte se ha des- marco de resolución de estas situaciones implica fundamental-
plegado una metodología de detección y (posible] tratamiento del mente la responsabilización y culpabilización personal del agre-
maltrato escolar, entre pares, basada en ciertos principios y sory su familia.
concepciones no siempre explícitos acerca del espacio escolary la Las intervenciones incluyen consejos a los padres para detectar y
noción de sujeto. Si bien el uso generalizado del término sirve para obrar con un chico hostigado, que van desde charlas para divisar el
nombrar diferentes modos de maltrato, la definición de bu- problema a inspecciones sobre marcas o gol-
pes en el cuerpo. Incluyen sugerencias de qué decir y qué no decir en • Constitución de modelos universales de conducta.
cada caso. • Concepción voluntansta y consciente en la resolución de
Los mismos procedimientos se establecen para los docentes y problemáticas.
directivos, quienes deben ejercer una observación penetrante de • La reeducación como lógica de cambio personal.
situaciones violentas. • Falta de consideración de las situaciones particulares y
En cada caso se establecen pautas de lo que se debe hacer y los modos personales de los involucrados.
en los cuates actuar, verdaderos manuales cuasi técnicos de aplicación. • Basándose en un discurso eficientista y simpüficador, oculta
La concepción subyacente es la de un sujeto asocial, con pocas la manipulación y el estigma.
pautas o posibilidades de integración no vioLenta, con conductas
que dañan al conjunto, al que hay que detectar y aislar en bien del Lejos de negar los inconvenientes que puedan generar la agresividad o
grupo.
la violencia en las relaciones interpersonales y grupales, en el marco
Tal vez el auge de los libros de autoayuda nos ponga sobre aviso
social o grupal, nos inclinamos por un abordaje integral de estos
acerca de ciertas tendencias sociales que prefieren basarse en recetas o
fenómenos en la escuela, que ponga en un primer plano la
modos de actuar preestablecidos antes que reflexionar o problematizar las
circulación de la palabra como efecto de subjetivización y
situaciones vividas. En ese sentido, el tratamiento del bullying provee una
responsabilidad personal.
cartilla de recomendaciones y procedimientos que seguramente hicieron a
su establecimiento y difusión.
Las críticas que formulamos, en línea con lo que desplegamos
en este capítulo, se relacionan con:

• Una falta de lectura del contexto particular.


• Establecimiento de relaciones lineales y unívocas.
• Generalización a partir de un modelo establecido de marco
escolar, de concepción y funcionamiento grupal, familiar y
de sujeto.
• Construcción de estereotipos: agresor, víctima, indife-
rentes.
• Enfoque individualista y patologizante.
• Falta de problematización de la situación y de lecturas de la
implicación institucional.
• Establecimiento de mecanismos de sospecha y culpabi-
lización.
7. LAS PRÁCTICAS DE LA
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
por Sergio Rascovan

Como se ha planteado en los capítulos precedentes, la escuela -tal


como la conocemos hoy- ha sido un invento de la modernidad cuya
función principal fue -y aún sigue siendo- la transmisión y
apropiación cultural. Surgida como respuesta a las demandas y
exigencias que las incipientes sociedades capitalistas industriales
iban generando, fue la institución encargada de adaptar a los
sujetos a la lógica de una maquinaria social que requería mano de
obra para nutrir el aparato productivo. Desde luego, en su seno se
fueron potenciando alternativas instituyentes que promovieron la
revisión de sus aspectos más funcionalistas y provocaron la toma
de conciencia respecto de la búsqueda de prácticas escolares
liberadoras. El cara y ceca de la escuela y de la educación en
general. Las lógicas adaptativas y domesticadoras versus las
críticas y emancipadoras. Las teorías y prácticas reproductivistas
frente a las transformadoras. Discusiones y tensiones tan antiguas
y actuales como la educación misma.
Es innegable que, a fines del siglo XIX y principios del XX, la educativos -y la escuela en particular- nacidos hace dos siglos y aún
educación pública constituyó una idea revolucionaria que propició la vigentes -aunque con maquillajes varios- deben ser inexo-
inclusión de los sectores populares y estableció un límite a las rablemente modificados. La advertencia es para evitar que los
políticas de privilegio. Al mismo tiempo, no hay dudas respecto del argumentos sobre los impostergables y necesarios cambios
paradigma de época desde el que se edificó la cultura escolar, educativos sirvan de cauce a una refinada maniobra ideológica
priorizando los aspectos racionales, conscientes, medi-bles, que, en nombre de la sensibilidad, del amor, del respeto por los
evaluables. niños, pretenda restituir políticas del privilegio.
Si algo resulta claro y relativamente consensuado en la actualidad es Los sistemas de dominación van cambiando con las épocas. El
que el dispositivo escolar no responde a las nuevas demandas y, por lo régimen disciplinario, autoritario, fue el principal en tiempos de
tanto, debe ser urgentemente revisado, reformado, recreado. apogeo de los Estados nacionales. Ese escenario rigió he-
Sin embargo, en la problemática se conjugan -al menos- dos gemónicamente hasta que el mercado (de la mano del capital
factores que se imbrican: el formato de organización social (para financiero! comenzó a disputarle su lugar como principal regulador
nuestra época el capitalismo llamado "posindustrial"), por un lado, de la vida social. Argentina fue -con epicentro en los años 2001 y
y las instituciones que lo sostienen y que, al mismo tiempo, pueden 2002- uno de sus más tristes y ejemplares exponentes.
cuestionarlo e intentar transformarlo, por otro. De modo que la Recordemos que los años del desguace del Estado se sostuvieron
crítica a la institución escolar incluye -o debería incluir, también- con teorías amparadas en nombre de la libertad. Así, la mitad de la
una crítica al modelo socioeconómico-cultural hegemónico. población quedó marginada, excluida, literalmente afuera,
desafiliada.
El imperativo actual en educación es generar espacios para
ESCUELA, ESTADO Y MERCADO pensar, para crear, para darnos permiso a reinventar una ins-
titución que todavía tiene mucha vigencia y sigue siendo uno de
Pensar la relación entre Estado, mercado y escuela resulta los principales sostenes en la constitución de ciudadanía y en la
indispensable. En esa dirección, a los autores de este libro nos promoción de los derechos humanos. Hacer de la escuela un
alienta una posición de prudencia respecto de algunas corrientes ámbito más vivible será efecto del protagonismo y de la partici-
críticas -desde nuestra perspectiva- con cierta irresponsabilidad pación del colectivo que la compone, pero también del apoyo del
política. Por eso, advertimos sobre quienes cuestionan la Estadoque, hasta ahora, es el único con capacidad política para
educación pública estatal desconociendo el impacto que las garantizar el bien común.
políticas neoliberales produjeron en los países latinoamericanos en En esta línea queremos pensar la inclusión de los dispositivos
los últimos años: vaciamiento de la educación y salud públicas, de acompañamiento, particularmente de las tutorías en las
deterioro de las condiciones laborales y bajos salarios de los escuelas secundarias y en las instituciones de educación superior.
trabajadores. Como veremos más adelante, las tutorías pensadas como una
Lo propio de este tiempo es la pelea por la recuperación del derecho bocanada de oxígeno en un sistema que necesita aire para ser-al
a la educación y a la salud para todos. Los sistemas menos- un poco más habitable.
LAS PRACTICAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Los procesos de institucionalización de estas prácticas son muy
variados en eL vasto territorio iberoamericano. En algunos países
Los dispositivos de acompañamiento se enmarcan -por Lo existe la carrera de grado denominada "Orientación", con cargos
general- en el campo de la llamada "Orientación Educativa". Por creados de orientadores en elsistema educativo e incluso su propio
ello nos parece oportuno intentar ubicar brevemente los principales himno y sindicato (Costa Rica es un ejemplo de ello].
aspectos que la caracterizan. Departamentos de orientación, departamentos de psicología,
Comencemos por afirmar que existe un conjunto de acciones en gabinetes psicopedagógicos, equipos de orientación escolar o
distintos niveles y ciclos del sistema educativo que abordan un amplio salud escolar, asesores y consejeros educativos o escolares,
espectro de problemáticas y de conflictos que atraviesan equipos o sistemas de tutorías son algunos de los diferentes
dimensiones pedagógicas, institucionales, sociales y subjetivas. nombres que reciben los dispositivos en el interior de las orga-
Entre ellas, podemos nombrar las dificultades en los procesos de nizaciones educativas (véase el capítulo 9 de este libro).
enseñanza-aprendizaje de los alumnos, el denominado fracaso Podríamos concebir a la Orientación Educativa como el con-
escotar, los problemas de retención -básicamente- en los ciclos junto de discursos y prácticas -sostenidos por profesionales
medio y superior, el abandono escolar y los conflictos de especializados- que promueve la interrogación de la dimensión
convivencia en las instituciones. A este listado debemos sumarle conflictiva de las instituciones educativas, al mismo tiempo que
las diversas problemáticas psicosociales que atraviesan la vida colabora en el desarrollo y cumplimiento de sus funciones es-
cotidiana de los centros educativos, algunas de ellas vinculadas a pecíficas.
la violencia, con el consumo de alcohol y otras drogas, con las De este modo, en el marco de las variadas temáticas que hacen al
problemáticas de inserción ocupacional y la elección de funcionamiento institucional y a la vida cotidiana de los sujetos que
trayectorias futuras, con el "aprovechamiento" del llamado "tiempo la habitan, la especificidad de la Orientación Educativa puede
libre", por nombrar algunas de las más significativas. Muchas de situarse en la dimensión conflictiva propia de las intersecciones
ellas son objeto de una intervención "especializada" y han sido entre los sujetos, los grupos, las instituciones y las comunidades.
nombradas como: "psicopedagógi-cas", "psicoeducativas", "de La dimensión conflictiva está asociada a situaciones problemáticas
psicología educacional o escolar". Sin embargo, el concepto de específicas, pero también al malestar de la cultura en general.
"orientación educativa" ha sido el que mayor consenso generó, al La particularidad de la Orientación Educativa respecto de otras
menos en muchos países de Latinoamérica y el mundo. prácticas en el campo de la educación haría referencia a in-
La práctica de la Orientación Educativa está a cargo de pro- tervenciones centradas en aquello que acontece en un "más allá"
fesionales con formaciones académico-disciplinares distintas: de lo estrictamente pedagógico-didáctico. Ese "más allá" estaría
psicólogos, psicopedagogos, asistentes educacionales, psicólogos íntimamente asociado al malestar que, en términos generales, se
sociales, licenciados en ciencias de la educación, trabajadores produce a partir de que los sujetos deben resignar parte de los
sociales, maestros y profesores. Todos ellos, a pesar de sus modos de satisfacción pulsional para resultar socialmente
diferencias, suelen denominarse genéricamente orientadores. aceptables. Ese conflicto estructural se imbrica, de este modo, con
las situaciones problemáticas de época. Podríamos pensar

188
que el malestar subjetivo e institucional es una expresión de la cualidad rrogantes que colaboren en una configuración multicausal de una
conflictiva humara en situación. situación problemática. Es la vía que permitirá que los conflictos se
La función de la Orientación Educativa se desplegaría en un redefinan, se eLaboren, se reencaucen. Si algo aporta el
doble circuito. Por un lado, una posición anaíítica, clínica, en un psicoanálisis a la práctica clínica tanto a nivel individual como en la
sentido amplio del término, basada en la deconstrucción de la "numerosidad social" es, justamente, pensar los síntomas como
dimensión conflictiva de la vida en las instituciones educativas y producción de sentido. De este modo, la operatoria que transforma
del malestar como expresión de ella. Por otro, en una posición el confLicto en síntoma posibilitará la implicación subjetiva,
pedagógica centrada en la construcción de líneas de acción, de permitiendo reconocer la existencia de un más allá de lo racional,
estrategias de intervención, de programas relacionados con la vida otorgándole al sufrimiento sentidos propios, singulares. La
institucional y las problemáticas psicosociales de época. ¡mpLicación supone un movimiento que permite que el malestar
Allí donde ciertos discursos del saber técnico pedagógico generado por los conflictos pueda ir encontrando cauces para su
buscan el cierre y obturan los contLictos en la vida subjetiva y tramitación, tanto individual como colectiva. La condición de
social (muchas veces generando procesos de estigmatización), síntoma y el malestar asociado pueden ayudar, entonces, no solo
nos proponemos interrogarlos, atendiendo a ese "más allá" como en el proceso de significación sino en la búsqueda de su
vía para construir una dimensión enigmática de los conflictos con transformación. En la medida que algo nos resulte molesto,
que nos enfrentamos. podremos generar -a través de un pasaje de lo pasivo a lo activo-
Sería el pasaje del conflicto a la configuración de una situación caminos de elaboración.
problemática. Para que ello ocurra, se trata de adoptar una Ulloa hace referencia a los distintos colectivos humanos donde puede
posición clínica donde el profesional "orientador" intente hacer desarrollarse el pensamiento crítico. A través de la noción de
ingresar el conflicto en la lógica del síntoma, con la primacía de lo numerosidad social intentaba dar cuenta de una práctica que va
simbólico y su articulación significante, es decir, donde el conflicto más allá del dispositivo psicoanalítico más habitual que, como él
pueda promover líneas de significación. En la misma dirección, se mismo sostenía, es bicorporal y tripersonal: bicorporal por la dupla
trata de favorecer la implicación de los sujetos participantes para analista-analizante y tripersonal por la constitución social que nos
permitir registrar que "yo/nosotros tengo/tenemos algo que ver con habita.
aquello que me/nos pasa". De ahí que podamos sostener, tanto en Dice el autor:
la clínica individual como en las prácticas institucionales, que el
síntoma es enigma, opacidad singular y/o colectiva a descifrar. Defino a la numerosidad social como el campo donde cuentan tantos
sujetos como sujetos cuentan. El primer "cuentan" alude a la condición
Insistimos en que la posición analítico-clínica del profesional que
social del sujeto, porque son sujetos corpóreos que si-
actúa en las instituciones educativas procura resistir ince-
multáneamente son perceptores y percibidos. El segundo "cuentan"
santemente las maniobras que la cultura trama para que los
alude a la condición hablante del sujeto, cuando puede hablar de lo
conflictos sean recusados, camuflados, eludidos. En su lugar, debe que ve en su entorno o en sí mismo, donde reafirma su condición
advenir una forma de operar que promueva la búsqueda de un de sujeto singular. Allí convive la condición de sujeto social y sujeto
camino que habilite universos de sentido, abriendo inte- singular. Como ambos "cuentan" son en reciprocidad, recorta la nu-
merosidad social (Ulloa, 2008].
El mismo autor nos enseña que La clínica hace referencia a una clínica se complementa con la posición que hemos denominado
práctica de la escucha, a una manera de tramitar, de procesar los "pedagógica". Ambas deben ser interpretadas como construc-tos
datos de un campo, alejada de la medicina e incluso de la teóricos más que tácticos. En La cotidianeidad de La vida ins-
patología. La clínica como un proceder particularmente idóneo en titucional no serían -necesariamente- distinguibles. Mientras la
tanto productor de pensamiento crítico, sostenido por un sujeto posición clínico-analítica está centrada en la escucha, la segunda
profundamente autocrítico, capaz de poner sus convicciones, sus permite planificar acciones que colaboren en La eficacia del
saberes, sus certezas en estado borrador. Obviamente, nos funcionamiento del dispositivo escolar y de la salud de los
estamos refiriendo a la producción colectiva de pensamiento que diferentes actores.
posibilite que tos sujetos recuperen su propia inventiva, sus Las prácticas de La orientación se enfrentan en la actualidad a
capacidades creativas y transformadoras. realidades muy complejas donde Las instituciones y sus actores
La escucha es un proceso de apertura a la "diferencia", a la otredad. están cada vez más interpelados y demandados. En este contexto,
Escuchar es la operatoria para registrar lo que el otro esconde, niega, se desenvuelve la especialización de esta función en Orientación
enmascara. Es un oír más allá de lo dicho en ios decires, intentando Educativa, con nuevas perspectivas teórico-prác-ticas que la
captar la relación que el sujeto tiene con el Otro. sustentan. Nuestro desafío es intentar articular y aportar al
mejoramiento del funcionamiento institucional en las circunstancias
Mantener la confianza en la palabra y en el significante tiene pre- y situaciones agudas que viven las sociedades y Las
cisamente el poder de asegurar la dimensión de lo imposible, en tanto organizaciones educativas en la actualidad, pero también al
que no hay discurso social que logre taponar el saber inconsciente.
respeto por la subjetividad y la producción singular de los di-
Tampoco el significante puede dejar de ser polisémico y equívoco.
ferentes actores que la componen. Es un trabajo de gestión y de
El inconsciente es un saber que habla en aquello que decimos sin
querer o más allá de nuestra intención, es ese plus de significación clínica al mismo tiempo, en un despliegue que, como hemos dicho,
que nos sorprende cuando el otro escucha algo distinto a lo que es de doble circuito.
creíamos que estábamos diciendo; es ese efecto que se produce en La Orientación Educativa así pensada es irreductible a lo pe-
el encuentro con el Otro en el que, de algún modo, "somos dichos" dagógico, sociológico y psicológico. Por eso, insistimos, no se trata
en lo que decimos (Zelmanovich, 2009). de una disciplina sino de un campo de problemas abordable desde
una lógica transdisciplinaria. En sus diferentes matices, con sus
Los conflictos institucionales y subjetivos tienen, en algunos casos, un particulares recursos, podemos aventurarnos a sostener que la
carácter relativamente previsible, mientras que en otros, están Orientación Educativa constituye -en conjunto- una estrategia de
dominados por lo imponderable. Por ello, en ciertas ocasiones el acompañamiento de los diferentes actores que componen la
profesional "orientador" puede anticiparse a través de diferentes escena educativa. Y, como tal, supone una tarea artesanal donde
dispositivos, programas y estrategias de abordaje, y en otras los saberes, las técnicas y los recursos de los profesionales están
circunstancias, requiere del análisis caso por caso, a partir de una al servicio del abordaje y la resolución de las problemáticas
lectura situacional. De manera que la posición particulares y singulares de cada institución, revalorizando las
capacidades instituyentes de Los sujetos que la componen. En
esta dirección, la eficacia de las prácticas
de orientación estará asociada a su inclusión e integración en el Frente a esta concepción, proponemos una perspectiva crítica, un
proyecto educativo institucional. abordaje desde la complejidad que desnaturalice los fenómenos
El carácter artesanal y situacional de esta práctica implica una sociales y que propicie la deconstrucción de las tramas que tejen
lectuna aguda de las problemáticas propias de cada institución. De las situaciones problemáticas institucionales.
modo que, a partir de lineamientos generales precisos de los Este enfoque se propone confrontar con las concepciones de
organismos estatales, cada jurisdicción y cada una de las Orientación Educativa que se presentan "neutras" desde el punto
instituciones educativas deberán encargarse de definir cómo de vista ideológico y alejado de toda reflexión sobre La cuestión de
organizar los dispositivos específicos de orientación. Esto supone, las finalidades sociales que persiguen.
entre otros aspectos, promover espacios de encuentro e Plantea una mirada cuestionadora del orden social vigente, postulando
intercambio con los docentes, los estudiantes, las autoridades y los la intelección de los procesos sociohistóricos desde las relaciones
padres; elaborar las estrategias y los recursos necesarios para de poder que en eLlos existen. Se trata de un saber crítico' que
anticipar y actuar frente a situaciones de malestar que puedan intenta el develamiento de las deformaciones, presiones y
generar diversos conflictos; acompañar a los alumnos individual y/o restricciones que operan en los sujetos singulares y en los
grupalmente en situaciones problemáticas de distinta índole, tanto colectivos humanos, promoviendo la autonomía y la
de aprendizaje como de adaptación a la vida escolar; generar responsabilidad tanto individual como social en la construcción de
espacios de encuentro grupal que favorezcan el intercambio y la la propia vida. Este saber crítico tiene, entonces, objetivos
integración de todos los alumnos. emancipadores que deberían constituir el pilar de las prácticas de
La propuesta que compartimos los autores de este libro trata de fundar la orientación. Desde esta concepción, pues, se procurará analizar
un espacio diferenciado de discurso técnico pedagógico que las problemáticas de la vida actual, reconociendo las
sobreentiende la escena institucional. Ese discurso, que muchas singularidades y las especificidades de cada sujeto y sector social,
veces viste diferentes ropajes, según la moda de las distintas así como también el análisis de las operaciones que sostienen y
corrientes pedagógicas o psicológicas, basa su arquitectura en un promueven ciertos ideales. Es decir, se busca interrogar los
ideal de adaptación total del sujeto al medio (sociocultural) y a la conflictos presentes en la vida escolar, articulándolos con el
institución. La operatoria tradicional de sobreentender el escenario contexto sociocultural y las lógicas de poder que lo sostienen.
escolar se funda en la posesión de un saber supuestamente Operatorias como desnaturalizar, deconstruiry hacer una
científico que produce una práctica sostenida exclusivamente en la elucidación crítica comparten -en sus diferencias- la indagación
eficiencia de la técnica. De esta manera habría un discurso que sobre lo dado, sobre lo ya establecido, intentando explorar en
hace cierre sobre lo instituido, que no pone en evidencia la
ideología que lo atraviesa, que confirma plenamente el orden ' La descripción de Habermas 11986) sobre los tipos de conocimientos relacionados
con intereses humanos puede sintetizarse de la siguiente forma: un primer tipo de
establecido y las estrategias de acomodamiento. Un modo de conocimiento es el que proporcionan las ciencias de la naturaleza y la técnica. Su in-
operar a partir de la creación de certezas, de la imposición de terés fundamental es la manipulación de las fuerzas de la naturaleza. Se trata de un
conocimiento técnico. Un segundo tipo de conocimiento es el que nos suministran las
verdades y de la transmisión de creencias. ciencias hermenéuticas y las tradiciones culturales. Su interés se basa en la compren-
sión. Un tercer tipo de conocimiento intenta una autoconstitución histórica del hombre
por medio de la emancipación de las condiciones opresoras. Este es el conocimiento
emancipador.
los diversos atravesamientos que producen y hacen funcionar la Las perspectivastradicionalesde laOrientación Educativa han
maquinaria social de acuerdo con Los modelos hegemónica-mente desplegado posiciones directivas, centradas específicamente en la
constituidos. En ese sentido, explora y problematiza sobre las atención al alumno o referidas a los aspectos metodológicos de la
lógicas de poder en los procesos de institucionalización. En práctica educativa. Cuando ampliaron su foco de intervención
síntesis, el abordaje mencionado propone no legitimar lo que ya se desde perspectivas idealistas o tecnicistas, mantuvieron po-
sabe sobre los problemas subjetivos e institucionales y sobre los siciones paternalistas y normalizadoras respecto de los sujetos, los
dispositivos tradicionales de atención-acompañamiento, sino abrir grupos y las instituciones. El orientador se comportaba, allí, como
interrogantes sobre sus enunciados y sus prácticas con el el "corrector" respecto de los ideales, el portador de los secretos y
propósito de alentarnos a pensar la Orientación Educativa de otro las soluciones para reencontrar el camino perdido o, en todo caso,
modo. para indicarle al sujeto en qué sector del sistema educativo estaría
apto para continuar. Al reforzar y legitimar la tutela educativa
moderna, propone y produce un alumno desde la racionalidad de
INTERSECCIONES ENTRE SALUD Y EDUCACIÓN un saber y bajo el ejercicio de un poder.
Desde nuestra perspectiva, se trataría de una orientación que no
Hace tiempo venimos, como grupo,2 abonando la idea de pensar e orienta [en el sentido de no definir una dirección preestablecida
intervenir frente a cierto tipo de problemáticas propias de la desde un lugar de saber, es decir, desde un lugar de poder que
Orientación Educativa como formas de expresión de anula al otro), sino que sea capaz de sostener la singularidad y el
intersecciones, de interrelaciones, de entrecruzamientos, entre protagonismo de los sujetos, de los grupos y de las instituciones
salud y educación. en la definición de sus propios problemas y en la búsqueda
Afirmar que ciertos problemas son propios de las intersecciones entre colectiva de las alternativas para abordarlos y superarlos.
salud y educación es indicarlas coordenadas que lo constituyen en Es por ello que al nominar intersecciones entre salud y educación,
los múltiples atravesamientos, sin encasillarlos disciplinariamente. intentamos alejarnos de un lugar omnipotente y omnisciente. Más
De este modo, no solo nos apartamos de la rigidez disciplinaria que orientar procuramos promover en las instituciones y en los
(que a veces domina la práctica de la Orientación Educativa), sino sujetos (que la sostienen pero también la transforman) maneras de
que al nominar intersecciones entre salud y educación, aludimos al tramitación de las problemáticas que se ubican en las
nivel socio-institucional en el que los problemas se presentan a intersecciones entre salud y educación. Y lo pensamos así porque
nuestro análisis e intervención, problemas que a su vez ciertas esos problemas -insistimos- no "encajan" en los objetos
disciplinas -y sus especialidades- pretenden capturar, previamente prescriptos como pertenecientes a las disciplinas
transformándolos en objetos discretos. académicamente legitimadas, como la pedagogía, la psicología, la
psicopedagogía o la Orientación Educativa misma cuando se erige
como disciplina.
2
Hago referencia a la historia institucional de Punto Seguido, expresada en diversos documentos y
artículos escritos, así como también en las clases de los diferentes cursos virtuales que
Como ya hemos señalado, las intersecciones entre salud y edu-
brindamos. cación están inscriptas en un territorio de entrecruzamientos de
instituciones sociales (educación, salud), de sistemas (sistema
educativo, sistema de salud, servicios sociales) y de disciplinas (ciencias Mental, conserva la marca de su oposición a corporal, físi ca, una
de La educación, psicología, psicopedagogía). duaLidad superada en La mayoría de las enunciaciones teóricas.
En algún sentido podríamos postular la inscripción de Las Esta nominación expresa más un campo de prácticas en transición
prácticas de Orientación Educativa como prácticas de salud que el tipo de problemáticas subjetivas-sociales en juego.
mental, teniendo en cuenta la estrecha relación entre los discursos Sostener la denominación "salud mental" tiene el único propósito
y prácticas pedagógicas, y las terapéuticas. de reconocer un campo de problemáticas, pero también de
Para ello se impone revisar la relación que existe entre de- prácticas intersectoriales, interdisciplinarias, ¡nterprofe-sionales e
terminadas prácticas realizadas en las instituciones educativas y el interinstitucionales. La cuestión de La salud mental supone una
campo de la salud mental, señalando ciertas analogías, similares problemática principalmente política, en la que el Estado
tensiones y contradicciones. desempeña un rol decisivo como garante en La condición de
La cuestión de la nominación -es decir, nombres que portan la sujeto de derecho de Los usuarios de sus servicios y la protección
historia del campo, que expresan sus contradicciones y que se han contra toda discriminación. Al respecto, la Ley Nacional 26.657
instituido en Las prácticas y en Los discursos- apunta a describir el reconoce la salud mental como un proceso determinado por
grado de complejidad de las problemáticas que abordan, al mismo componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y
tiempo que el estado de resolución de las tensiones que lo psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una
recorren. dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los
La nominación intersecciones entre salud [mental podríamos derechos humanos y sociales de toda persona (artículo 3).
agregar) y educación es representativa de lo que hacemos, pero Respecto de sus modalidades de abordaje, la norma jurídica nacional
fundamentalmente de lo que queremos hacer. Esto es, enunciar expresa textualmente: "El proceso de atención debe realizarse
ciertos problemas sin reducirlos al dispositivo escolar. Trascen- preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en
derlo, incluyendo prácticas sociales y de salud en el vasto campo el marco de un abordaje interdisciplinano e intersectorial, basado
de las interacciones entre lo subjetivo y lo social. en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al
El nombre Orientación Educativa ha devenido concepto reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales"
polisémico que devela ciertas marcas de origen, es decir, un (artículo 9).
sentido originario fuertemente directivo, clasificador, con po- A su vez agrega que el Estado debe promover que
siciones paternalistas y normalizadoras. También el nombre salud
mental (políticas de salud mental, el sector salud mental y campo las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación con las
de salud mental, según el caso) condensa las mismas marcas áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que co-
fundacionales. rrespondan, ¡mplementen acciones de inclusión social, laboral y
de atención en salud mental comunitaria.3 Se debe promover el de-
Salud, por una parte, guarda intensa pregnancia por su oposición a
sarrollo de dispositivos como: consultas ambulatorias; servicios
enfermedad e instaura un campo de valores arbitra-río que no
puede producirse más que como resultado de un consenso de
diferentes actores sociales en determinado lugar y tiempo. 3
Las itálicas nos pertenecen.
de inclusión social y laboral para personas después del alta insti- Las perspectivas críticas para comprender e intervenir en las
tucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas intersecciones entre salud y educación pondrán mayor interés en
y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y Los sectores más desprotegidos de la población, estimulando que
prevención en salud mental, así como otras prestaciones como Las prácticas de Orientación Educativa puedan integrarse al con-
casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo,
junto de las políticas sociaLes en general, lo que lleva a la posibi-
centros de capacitación sociolaboral, emprendimientos sociaLes,
lidad de que coexistan y se articulen -en el mejor de los casos-
hogares y familias sustituías (artículo 111.
como dispositivos de intervención en instituciones educativas y de
Evidentemente es una concepción de salud mental que trasciende salud con otros programas de alcance social y comunitario.
los límites de los efectores específicos para constituirse en un Hace tiempo que en el campo de la salud mental existe una puja entre
campo complejo anticuLado con la vida cotidiana y la par- diversas formas de concebir el trastorno psíquico y sus maneras de
ticipación de la comunidad. Es claro que las prácticas de Orien- abordarlo. El propio concepto de "salud mental" se mostró
tación Educativa deberían inscribirse en esta línea que marca la especialmente fructífero al erosionar las creencias y los prejuicios
ley, principalmente con los dispositivos específicos en Las insti- con que se abordaban los problemas del sufrimiento psíquico por
tuciones educativas que representan servicios para la promoción y parte de la psiquiatría tradicional, lo que generó un nuevo foco
prevención en saLud mental. desde el cual abordar los problemas, que era comprender los
Es por lo antedicho que el campo de la salud mental puede adjetivarse sufrimientos mentales del sujeto en el conjunto de sus relaciones
como "comunitario". En ese vector, podríamos situar la salud mental sociales. Es justamente esta relación en la que se piensan los
comunitaria (SMC) en las complejas interpelaciones que se problemas de la salud mental, en el en-trecruzamiento de lo
producen entre los sujetos y los conjuntos sociales. Calificar de individual y lo colectivo, la que ha entrado en crisis en los últimos
comunitaria la salud mental hace visible la imposibilidad de reducir años a propósito de las relaciones entre lo público y lo privado
los problemas psíquicos al sujeto o a la sociedad exclusivamente. (Galende, 1998).
Entender la salud mental como comunitaria es hacer hincapié en La salud mental será comunitaria en tanto trascienda los límites
las interrelaciones que se producen entre sujetos y sociedad, impuestos por las concepciones insulares del padecimiento
constituyéndose de este modo en un campo de análisis e psíquico. De ese modo se ocupará de una gama mucho más
intervención propio. amplia de dimensiones conflictivas de la vida, de diversos
La ¡dea central de la SMC es, entonces, trascender la noción de sufrimientos humanos, lo cual necesariamente pone en cuestión
enfermedad mental, objeto de la psiquiatría y propia del criterio las formas de comprender esta práctica como una intervención
disciplinario de abordaje de los problemas psíquicos, y promover estrechamente ligada al diagnóstico. En esa amplitud de fronteras
una consideración del sufrimiento humano en su inseparable ar- es que podemos pensar los discursos y las prácticas de la
ticulación con la vida social. Es pensar la existencia humana como Orientación Educativa al formar parte del campo de la SMC.
estructuralmente conflictiva, de manera que el padecimiento, el La salud mental será comunitaria en tanto procure desentrañar
dolor y/o el malestar sean entendidos como manifestaciones del las problemáticas del poder, develar la dimensión política y social
contínuum salud/enfermedad, aunque en diferentes grados. de todo padecimiento y sus formas de abordaje. Desde luego, esta
operatoria no significa pretender eliminar las
cuestiones del poder -que es inherente a todas las formaciones sociales-, LAS TUTORÍAS COMO DISPOSITIVO DE
pero sí promover mayor visibilidad sobre ellas, generando ACOMPAÑAMIENTO
condiciones favorables para comprender el fenómeno y operar en
él. Las tutorías forman parte de Las prácticas de Orientación
La salud mental será comunitaria, también, cuando logre Educativa o, siguiendo con Lo que veníamos sosteniendo, son
constituirse como una práctica sanitaria que promueva espacios de parte del campo de probLemáticas que corresponden a Las in-
participación colectiva, a través de los cuales el colectivo mismo tersecciones entre salud y educación. Se trata de una construcción
defina sus propios problemas y, obviamente, la búsqueda de sus pedagógica, de un dispositivo que surge como efecto de un
soluciones. De esta manera, La SMC evita correrse todo lo posible proceso sociohistórico que generó Las condiciones para su
de una posición autoritaria que trata de implementar dispositivos institucionaLización y que se sostendrá mientras tenga sentido,
más ligados al control paternalista, a la tutela o al asistencialismo. mientras conserve sus funciones.
Las prácticas de SMC consistirán, entonces, en "la aplicación Las tutorías como dispositivo son una de las posibles estra-
de métodos que, al detectar las áreas de conflicto o fragilidad en tegias que ayudan a sostener Las trayectorias de Los estudiantes,
los vínculos, lo hacen circular por el conjunto social, familiar o dinamizar Los procesos de enseñanza-aprendizaje, al mismo
grupal, evitando apropiarlo en un diagnóstico o en una intervención tiempo que colaboran en hacer más habitable La vida cotidiana en
técnica resolutiva. Se trata de que el conflicto se resuelva o pierda La institución educativa.
capacidad patógena por su asunción colectiva" (Galende, No podemos referirnos a las tutorías sin visibilizar su paradoja de
1998:57). origen, en tanto prácticas cuya operatoria consiste en hacer andar
A pesar de todos los fundamentos esgrimidos, por nuestra parte y solo otra cosa o hacer funcionar algo que está en otro lugar. Su cualidad
de manera provisional (como en rigor son todas las aproximaciones central es poder perder centralidad, protagonismo. La tutoría está
teórico-epistemológicas), dado el carácter controvertido que aún pensada como una función que busca crear Las condiciones para
persiste alrededor de la denominación "salud mental", optamos por reducir al mínimo su protagonismo; es decir que su modo de
su nominación más genérica, "salud", en tanto pretensión de intervenir tiene como referencia no suplantar ni suplementar a los
sostener un criterio más integral e integra-dor de las problemáticas distintos actores de la escena educativa en el que le toca intervenir,
humanas, sean biológicas, psíquicas, sociales y/o ambientales. sean alumnos o docentes, sino generar las posibilidades para que,
Es por ello que creemos que la nominación "intersecciones entre por ejemplo, ante un determinado conflicto, se puedan resolver en
salud y educación" expresaría con más claridad el tipo de el futuro situaciones similares a las planteadas, sin su mediación
problemáticas con que nos enfrentamos y sobre las que queremos directa (Korinfeld, 2008a).
efectuar una elucidación crítica. Una nominación que hace centro Creemos que la crisis actual de las instituciones educativas requiere de
en las problemáticas del malestar y en la condición con-flictiva mucho análisis y creatividad para transitarla. Vivimos un intenso
inherente a la vida humana misma. proceso de metamorfosis social que se expresa en distintos planos
de la vida cotidiana. Las instituciones educativas no son lo que
eran, pero tampoco han encontrado su nue-
va forma. Entre los factores que interrogan la actual estructura sujetos que han comenzado sus estudios y a promover procesos de retención de la
institucional escolar podemos mencionar las nuevas tecnologías que, por matrícula. En un sentido amplio, no excluyente con lo anterior, es una de las
ejemplo, imprimen otra velocidad al ritmo de la vida social, a los posibles estrategias que contribuyen a dinamizar los procesos de
intercambios entre los sujetos, muy contrastantes con los ritmos, enseñanza-aprendizaje y a hacer más habitable la vida cotidiana en las
los tiempos, los estilos y el funcionamiento tradicional escolar instituciones educativas.
(véase el capítulo 5 de este libro). Las tutorías son un recurso para encarar procesos de acompañamiento y
Podemos considerar la época que transitamos como un impasse, sostén. Lo decisivo en cualquier intervención de esta índole es que el
un "mientras tanto", en el que debemos sostener las instituciones "acompañado", es decir, el "receptor" de esa operatoria, no sea
en general y la escuela en particular. Hacerlo no supone (al menos precisamente receptor. Lo determinante en cualquier proceso de
no necesariamente] una actitud conservadora, opuesta a los acompañamiento es el protagonismo del "acompañado", tanto a nivel
cambios. Lo determinante seguirá siendo que los procesos de individual, grupal e institucional como comunitario. Ello permitiría evitar que
transmisión y apropiación cultural sean un derecho de todos. En en las prácticas de las tutorías se filtren formas refinadas de manipulación,
este marco es que pensamos las tutorías. No como solución a la de control social.
crisis, sino como una de las formas, uno de los "inventos" para Decimos "acompañamiento" como algo opuesto al concepto de tutelaje,
transitarla. Una bocanada de oxígeno para este tiempo de pero en sintonía con otras nociones como las de autoridad, presencia,
metamorfosis socioeducativa (Rascovan, 2008). confianza, escucha, habilitación, transmisión. Así las tutorías podrán ser
A la vez que los educadores debemos exigir a los Estados el pensadas como una práctica centrada en los cuidados.
cumplimiento de su obligación de otorgar educación de calidad a Se trata de "hacernos cargo" entre todos los actores institucionales que
todos los sujetos sociales, nuestro compromiso debe ser de- intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de reconocer que la tarea
sarrollar una "imaginación radical" que ayude a inventar nuevas educadora se ha vuelto cada vez más compleja y difícil, que entre todos
estrategias, nuevos formatos institucionales que se diferencien de tenemos que buscar vías alternativas para que se pueda cumplir la misión
los heredados de la modernidad. Al respecto, Cornelius Cas- social de toda institución educativa, esto es, promover aprendizajes
toriadis (1998) sostiene que mientras el "imaginario efectivo" es el significativos para vivir la compleja vida sociocultural de nuestros tiempos y,
proceso a través del cual las significaciones imaginarias operan a la vez, facilitar la construcción de subjetividades (véase el capítulo 1 de
como organizadores de sentido, manteniendo unida a la sociedad,
este libro).
la noción de "imaginario radical" señala el valor ins-tituyente, la
Las instituciones educativas pueden ser un terreno fértil para producir
capacidad imaginante entendida como invención o creación
"inventos". Las tutorías serían uno de ellos. Ni más ni menos una estrategia,
incesante social-histórica-psíquica de figuras, imágenes, es decir,
un dispositivo para colaborar a que algo funcione. Sin embargo, en el
producción de significaciones colectivas.
proceso de institucionalización puede ocurrir que sostengamos la ilusión de
En un sentido restringido, las tutorías como estrategias de creer que lo más importante sea "aplicar" un sistema, por ejemplo, el de
acompañamiento a los estudiantes en las trayectorias académicas
tutorías.
son una herramienta central que colabora a paliar el abandono de
las instituciones educativas (escuelas secundarias, uni-
versidades, institutos terciarios no universitarios) por parte de los
Si así fuese, estaríamos perdiendo de vista el valer decisivo, su dad de escucha. Por eso, sostenemos que las tutorías no son un hecho
cualidad más destacada: las tutorías entendidas como proceso dado. Son construcciones permanentes atravesadas por ¡das y
más que como resultado. vueLtas, encuentros y desencuentros. Son espacios para la
Es decir, intentamos pensar y revalorizar las tutorías en su función comprensión pero también para la confrontación.
instituyente como acto mismo de creación. Es precisamente allí Entre todas las funciones que se podrían asignar a tas tutorías en
cuando los actores institucionales se ponen a pensar, a inventar, a general y las que operan en las escuelas secundarias y
crear las formas propias de las tutorías en cada institución, donde universidades en particular, queremos subrayar dos que, desde
operará fundamentalmente su eficacia. nuestra perspectiva, son las más importantes a tener en cuenta:
Las instituciones educativas no funcionarán mejor por aplicar una los procesos de inclusión social [que podríamos traducir como
determinada estrategia o técnica, sino por permitir y estimular los "retención", es decir, el trabajo a través del cual se procura evitar o
procesos creativos. Podríamos decirlo del siguiente modo: el reducir el abandono y la repitencia) y la participación de los
propio proceso es, curiosamente, el resultado. Mientras estamos diferentes actores (incluidos, desde luego, los estudiantes) en el
pensando, creando y haciendo, estamos activos y comprometidos funcionamiento y la gestión institucional. Ninguno de estos
con aquello que nos preocupa. aspectos es patrimonio de las tutorías, sino de un proyecto edu-
Lo definitorio será, pues, no dejar de crear, de inventar formas cativo institucional del cual aquellas deberían formar parte.
que ayuden a que las instituciones educativas sigan siendo Los dispositivos tutoriales son herederos de experiencias informales,
formadoras. Así, cuando en una institución logremos crear un es decir, estrategias de acompañamiento que pueden darse
dispositivo de tutorías, el desafío será no ilusionarnos con él, sino espontáneamente en los diferentes trayectos de vida. ¿Quién de
tomarlo como plataforma, como sostén, como andamio para seguir nosotros no ha tenido a lo largo de su recorrido figuras que
construyendo, deconstruyendo, reconstruyendo. desempeñaron un rol de acompañante: familiares, amigos,
De esta manera, construir, deconstruir, reconstruir nos indica la docentes, profesionales? Esas figuras no fueron parte de ningún
dinámica de un proceso continuo que se va configurando de un
sistema formalizado. Son experiencias que emergen en la vida
modo inestable y en permanente cambio. En ese derrotero va
colectiva, generadas por los propios intercambios entre sujetos.
logrando formas que se estabilizan pero que no son eternas. Lo
La importancia de un sistema radicaría en ser el relevo formalizado
peor que nos puede ocurrir es que el diseño y la ¡mplemen-tación
de prácticas sociales espontáneas. En esa línea, se trataría de
de un sistema de tutorías inhiba, aborte, coarte aquello que debía
instituir lo que no todos los sujetos -estudiantes en este caso-
alimentarla, esto es, la capacidad de los sujetos para pensar, crear,
pueden autogestionarse de manera singular.
inventar, soñar.
Las tutorías como función pueden, entonces, encarnarse en la
Las tutorías concebidas como un espacio institucional específico figura de un tutor. De esta manera, el sujeto responsable de esa
al que los estudiantes pueden acercarse individual y/o tarea, el/la tutor/a, es un sujeto que parece haber elegido ubicarse
colectivamente cuando lo necesiten permite vehiculizar dudas, en una posición de ayudar. Sin embargo, nos permitimos alertar
expectativas, conflictos, desafíos, responsabilidades. Creemos que sobre las implicancias que tiene o puede tener lo que podríamos
para que ello ocurra los adolescentes y jóvenes tienen que percibir denominar su "vocación ayudadora". Ayudar
que allí hay al menos un referente adulto con capaci-
puede generar impotencia en el otro, ubicándoLo en el lugar de pero que pasado un tiempo se debe prescindir de él. Por lo mismo, es una
necesitado. Si así ocurriere, la ayuda pasaría a ser la anulación del metáfora que puede servirnos para comprender el carácter transitorio
otro como sujeto creador y protagonista de su propia vida. de la función tutorial.
Las tutorías serán espacios en que puedan ¡nteractuar diversos Las tutorías como sostén {holding winnicottiano]4 implicarían
actores, de manera que sea una preocupación de todos y cada asumir una posición que se nutre de las enseñanzas de la escucha
uno de sus miembros. Como ya hemos advertido, una de las analítica, en la medida que se evitará otorgar significación a los
principales limitaciones de La acción tutonal será que se restrinja decires de los otros, intentando dar cauce a sus preocupaciones
exclusivamente a las tareas del que fuera designado con el sin obturar con interpretaciones apresuradas e intervenciones
nombre de tutor. abruptas.
El trabajo del tutor está en la dirección de hacer circular la función Para pensar el dispositivo institucional de tutorías, es exclu-yente
que en principio él concentra, en colaborar para facilitar los canales construir un equipo de tutores que permitan elaborar un proyecto
de comunicación establecidos en la institución cuando estos se colectivo, sistemático y sostenido en el tiempo y, reiteramos, que
hallan obstaculizados, y es su tarea intentar mediar para restaurar esté incluido en el proyecto educativo institucional. En estos
esa función. De lo que trata es de hacerse cargo de la tarea términos, los sujetos denominados "tutores" podrán ser
tutonal, no para apropiársela sino, justamente, para redistribuirla reconocidos y respetados por el resto de la comunidad educativa,
cuando sea necesario, para que cada uno ocupe su lugar y se incluyendo a los estudiantes, las familias, los profesores y los
restituya la misión educadora. directivos de la institución.
Si la tarea educativa es orientadora por definición y su objetivo es Es también recomendable que el equipo de tutores esté
que sea asumida por el conjunto de la institución, nos pregun- coordinado por un profesional (docente, psicólogo/a, psicopeda-
tamos, ¿por qué debería especializarse una función como esta? gogo/a), cuya función principal sea organizar, sostener y supervisar
¿No corremos el riesgo de generar lo opuesto a los objetivos la tarea para articular políticas institucionales. El efecto de la
propuestos? ¿Acaso definir un tutor para un grupo de estudiantes coordinación irá perfilando una direccionalidad al trabajo. En cada
no produce efectos de desresponsabilización en los demás institución deberá pensarse cómo y quién deberá asumir esa
docentes? ¿No se genera la idea de que hay una persona o de- función, pero pensamos que no puede estar acéfala.
terminados servicios o programas que son los que se "ocupan de Por lo expresado, es evidente que revalorizamos los dispositivos de
los estudiantes" y, por lo tanto, la tarea de los demás actores se tutorías, básicamente porque, en tiempos de cultura de mercado,
restringe al dictado de las respectivas materias, a dirigir la podrían pensarse como una expresión contracultural, como la
institución o a supervisar aspectos administrativos y normativos? promoción de una ética basada en la solidaridad.
Creemos que las preguntas precedentes deben estar presentes en el Insistimos con la propuesta de promover un proyecto situado de
debate cotidiano de las instituciones para lograr que el dispositivo tutorial tutorías, lo que supone rescatar la singularidad de cada institución,
no caiga en la trampa. Vale para ello recordar que la función de las el reconocimiento de su carácter flexible, no burocrático,
tutorías está en sintonía con la metáfora del "andamio", entendida
como una estructura, un entramado, un holding eficaz en una 4
Hacemos referencia al psicoanalista ingles Donald Winnicott, autor de numerosos libros
determinada etapa de la construcción, sobre la crianza de los bebés y la función del holding.
la definición colectiva de sus lineamientos, la activa participación los procesos de subjetivación como aspecto inherente a las prácticas
de los diferentes actores, principalmente los estudiantes. Por educativas. El derrotero por la vida institucional requerirá de
último, subrayamos que no habrá un programa de orientación y procesos de acompañamiento, entendidos como formas de ejercer
tutorías sostenido en el tiempo sin inclusión en un proyecto edu- la hospitalidad, de promover la seguridad, de estimular la
cativo institucional que lo sostenga y el debido reconocimiento sociabilidad en el conjunto de experiencias pedagógicas como
salarial para la tarea. ámbitos de encuentro interpersonal.
Si decimos que las tutorías como dispositivo de acompañamiento
se fundan en el ejercicio de la hospitalidad es porque consistirían
LAS TUTORÍAS Y LA ÉTICA EN RELACIÓN CON EL OTRO en una forma de aceptar al estudiante recién ingresado, una
manera de considerarlo bienvenido a la institución, de transmitirle
Como hemos señalado, las tutorías son, centralmente, un que "lo estábamos esperando" y que sentimos satisfacción de que
dispositivo de acompañamiento a los estudiantes en la cons- esté allí presente.
trucción de sus trayectorias académicas por la institución. Por eso, Esperar a Los recién llegados es una forma de acoger al ex-
las acciones tutoriales se inician en el ingreso y culminan en el tranjero, de brindarle hospitalidad. Este hecho nos confronta sin
egreso mismo de los alumnos, tanto en las escuelas secundarias ambages sobre nuestro propio desamparo, sobre aquello ex-
como en las instituciones de nivel superior. En ese devenir, tranjero que a todos nos habita y contra lo cual nos defendemos
podemos ubicar en primer lugar la recepción a los ingresantes a la con la ilusoria fantasía narcisista de completud, de unidad, de
institución. A partir de allí, todo plan de acción tutorial debe intentar invulnerabilidad. Por tanto, negar la pregunta que el extranjero, el
promover un paulatino proceso de adaptación e integración a la otro, plantea y nos plantea implica reforzar la negación, acudir a la
vida institucional que favorezca el pasaje de la condición de omnipotencia, reforzar el narcisismo, y desemboca, por tanto, en la
"extranjeros" de los recién arribados, para pasar a constituirse en hostilidad hacia aquel o aquello que amenaza nuestra ilusionada
"huéspedes" y luego poder considerarse "nativos" (Enrique, 2012). completud (Derrida, 2006).
Ese recorrido supone el pasaje de una condición a otra, como En esa misma perspectiva, podríamos relacionar el ejercicio de la
efecto de una práctica de reconocimiento y socialización, que hospitalidad con la promoción de seguridad y de confianza, en un
colabora en la función de afiliación, construyendo un sentimiento acto de acompañamiento incesante que consiste en hacerle un
de pertenencia. Desde luego, se trata de una disposición colectiva lugar al que llega y de ofrecerle recursos que le permitan ocuparlo,
institucional, fruto de una decisión política de brindar una pero también, transformarlo.
bienvenida y acogida que no se reduce a los ámbitos propios de Evitamos caer en la trampa en la que puede ubicarnos el deslizamiento
las tutorías pero que tiene en ellas un motor decisivo para su significante que va de las tutorías al tutelaje. Por eso, tanto en las
cumplimiento. prácticas pedagógicas como en las familiares, existen diversas
La institución en su conjunto será la responsable de promover posiciones respecto del otro, del recién llegado. Nos posicionamos
trayectorias saludables de los estudiantes. Estará más cerca de desde un lugar de renuncia a las maniobras que intentan convertir
lograrlo en la medida que cumpla su función central de enseñanza- la relación de filiación en una relación de causalidad o de
aprendizaje pero, también, de otorgarle un lugar prioritario a posesión.
No se trata de fabricar un ser que satisfaga nuestro gusto por el poder o ni armoniosa de comunión, ni de empatia, que lo reconocemos
nuestro narcisismo, sino de acoger a aquel que Llega como un sujeto que como semejante pero al mismo tiempo como distinto. Nuestra ética se
está inscrito en una historia pero que. al mismo tiempo, apoya en alentar los procesos de autonomía del otro. Por eso
representa la promesa de una superación radical de esta historia. podemos decir junto a Jacques Ranciére [2007]:
Se trata de reconocerá aquel que llega como una persona que no
puedo moldear a mi gusto. Es inevitable y saLudable que alguien Quien enseña sin emancipar atonta. Y quien emancipa no ha de
se resista a aquel que le quiere "fabricar". Es ineluctable que la preocuparse de lo que el emancipado debe aprender. Aprenderá lo
obstinación del educador en someterle a su poder suscite que quiera, quizá nada. Sabrá que puede aprender porque la mis-
fenómenos de rechazo que solo pueden llevar a la exclusión o al ma inteligencia actúa en todas las producciones del arte humano,
enfrentamiento. Educares negarse a entraren esa lógica [Meirieu, que un ser humano siempre puede comprender la palabra de otro
1998:70). ser humano.

Las tutorías serán, pues, herramientas para favorecer el Así las tutorías podrán ser uno de los posibles dispositivos
encuentro entre los estudiantes, a través de la estimulación de los ¡nstituyentes, sostenidos en esta ética respecto del otro, que
procesos de socialización que les permitan, en tanto recién promueva de vanadas y diferentes formas la emancipación del
llegados, ir construyendo, en su trayectoria estudiantil, un senti- sujeto, singular y colectivamente.
miento de pertenencia institucional que colabore a sostener sus
propios proyectos personales y educativos, buscando formas
singulares de sortear los diversos obstáculos y dificultades que la
vida académica presenta. Y, en ese proceso, las relaciones in-
terpersonales, las tramas que se van urdiendo con los otros, las
amistades que en algunos casos se van tejiendo, serán decisivas
para generar anclaje institucional.
En síntesis, las prácticas de las tutorías suponen estrategias,
técnicas, actividades, recursos, pero básicamente una ética res-
pecto del otro. Una ética basada en el encuentro con la otredad del
otro, con ese misterio que siempre entraña el otro. Un ética
fundada en la necesidad de deconstruir la imagen determinada y
prefijada del otro, en la necesidad de dejar caer un supuesto saber
acerca del otro, en la necesidad de buscar insistentemente una
revisión crítica respecto de los dispositivos racionales y técnicos
que describen y etiquetan al otro.
La ética que sostiene e ilumina nuestra práctica tiene que ver
con aceptar que la relación con el otro no es una relación idílica
8. EQUIPOS DE ORIENTACIÓN,
ESPACIOS DE INTERLOCUCIÓN
por Daniel Korinfeld

La creciente complejidad de las prácticas de educar ha tensado al


máximo las demandas hacia los psicólogos y los equipos de
orientación. Los equipos técnicos, conformados por psicólogos,
psicopedagogos y licenciados en educación, en trabajo social y
diplomados en disciplinas afines, intervienen en calidad de
interlocutores en funciones de asesoría y orientación educativa o
escolar y son responsables de actividades e intervenciones
específicas. Estamos hablando de llamados tradicional-mente
"gabinetes".
Tensar al máximo las demandas ha supuesto el cuestiona-
miento, de parte de distintos actores de la escena educativa, de
las funciones que desempeñan o de la modalidad con que lo ha-
cen, negando muchas veces el aporte efectivo que realizan, algo
que puede observarse sobre todo en las instituciones en que no se
ha logrado construir una cultura de trabajo conjunto.
La percepción más o menos ajustada a la realidad de que las
intervenciones son ineficaces o inocuas parece proceder de distin-
tas fuentes interrelacionadas. Abordarlas nos conduce a registrar las Frente a lo inesperado, lo extremo, lo insistente de ciertos confüctos y
fuertes exigencias y sus demandas de los nuevos escenarios educativos, situaciones al lidiar con las urgencias de las demandas,
las dificultades para reconfigurar diversos aspectos de los formatos instituciones y educadores son ganados por respuestas punitivas o
escolares y la vida institucional y la pregnancia de determinadas marcas de de desistimiento. Los sinónimos de "desistir" son claudicar,
origen que devienen en Los modos de con-cebiry posicionarse en las renunciar, ceder, rendirse, retractarse, entregar, desprenderse.
prácticas. Marcas de origen del sistema educativo y del discurso Esta enumeración expresa mejor los sentimientos y posiciones de
pedagógico tradicional en la formación de los educadores y del muchos maestros, profesores y directivos. Al mismo tiempo, otras
Modelo Médico Hegemónico en sus intersecciones con las instituciones y educadores y equipos han transformado sus
psicologías para los profesionales que provienen del campo de la posiciones teórico-políticas con consecuencias bien diferentes
salud y de la salud mental. para la vida de todos los que habitan los centros educativos.
Una definición extensa reúne el conjunto de discursos y Vamos a proponer que el encuentro entre el educador y el "psi" solo es
prácticas que colaboran prestando apoyo técnico profesional posible en tanto se logre el establecimiento de una conversación con
específico en el desarrollo de las funciones de las instituciones consecuencias prácticas, es decir, con incidencias en la vida de los
educativas. Abordan problemáticas y conflictos que atraviesan actores institucionales involucrados en la situación-problema
dimensiones pedagógicas, sociales y subjetivas. La figura del planteada. Consiste entonces en una conversación que se
psicólogo respecto de sus prácticas tiene ciertas equivalencias en institucionaliza en dispositivos que denominamos "espacios de
otros profesionales como psicopedagogos, licenciados en interlocución".
educación, en trabajo social y de disciplinas afines que conforman Si bien los equipos técnicos sostienen un conjunto de actividades
los llamados "equipos técnicos", "equipos de orientación escolar" y e intervenciones -algunas de ellas muy específicas-, nos
un conjunto de figuras y modos de inserción diferentes en la proponemos indagar en torno a las posibilidades y dificultades de
diversidad de instituciones.1 este dispositivo e intentaremos ubicar las coordenadas en las que
Las prácticas "psi" o de los equipos técnicos tienden a replicar pueda ser posible reubicar la perspectiva y las acciones de los
los mandatos fundacionales de adaptación y normalización que, profesionales.
puntualmente, siguen sosteniendo la noción de "alumno problema",
por lo que no logran descentrarse del trabajo sobre el caso
NI MAGOS NI MAGIA
individual. La perspectiva "gabinetista" persiste, al igual que los
inconvenientes para articularse de otros modos para colaborar en
Afirmábamos en el capítulo 2 que las transformaciones so-
las dificultades y malestares de las prácticas educativas.
cioculturales significativas y aceleradas, y los efectos en las
subjetividades de adultos, niños, adolescentes, jóvenes y en el
lazo intergeneracional, producen una conmoción que solicita un
' Vamos a referirnos al psicólogo y a los saberes y prácticas "psi" en educación como
punto de referencia para nuestro análisis, asumiendo la equivalencia de los profesio- tiempo de elaboración simbólica y procesamiento colectivo. Es
nales con otras formaciones afines que participan individualmente o en equipos y dis-
positivos en la multiplicidad de modos de inserción en las instituciones, los niveles y los decir que la magnitud y el alcance de los cambios sociocultura-
contextos de enseñanza. No nos detendremos en esta oportunidad en las especificida-
des disciplinarias ni en la problemática de la configuración de los equipos.
les inciden en el modo de su afrontamiento. Y su impacto en el actual permitía pensar y en el cual hallábamos numerosas coincidencias.
formato escolar resalta aún más sus límites; son parte de sus límites Estos textos (Palazzoli et ai. 1987) traslucían el esfuerzo de
aspectos estructurantes del discurso pedagógico tradicional y conceptualización y revisión de una práctica desvalorizada en Los
marcas de origen de la formación de educadores y profesionales ámbitos profesionales y académicos del campo de la psicología y
"psi" que conforman los equipos técnicos. del psicoanálisis. Estas conceptualizaciones provenían del análisis
Hace ya más de dos décadas, en un texto que abordaba esta de situaciones puntuales de la vida cotidiana de un conjunto
temática (Korinfeld, 1993], señalábamos dos direcciones in- diverso de instituciones educativas. Entre nuestras coincidencias
terrelacionadas por las que transcurría la demanda hacia los estaba la necesidad del esclarecimiento de las dinámicas de poder
profesionales utilizando las figuras del "bombero" y deL "policía" en el interior de las organizaciones, la decisión de ampliar la
para representarlas, aquella que los solicita en los momentos y mirada reduccionista e individualizante sobre tos conflictos y las
situaciones extremas y agudas en que "hay que apagar el incen- advertencias ante Los procesos de estigmatización que generan.
dio", es decir, resolver alguna situación que se considera fuera de Otra de sus virtudes fue poner en discusión las intervenciones de
control en la que parecen haberse agotado los recursos -o en la los psicólogos evaluadas como faLlidas como objetos de reflexión
que se percibe que nunca se contó con los recursos ni con la para poner a prueba y criticar la ineficacia de algunas de ellas, en
formación para enfrentarla- y aquella otra en que la convocatoria este caso pautadas a partir de la perspectiva sistémica (me-
está dirigida a sustituir la vía disciplinaria a través de una forma de tacomunicación, prescripción paradójica, previsión paradójica,
sanción legitimada en un saber psicológico. connotación positiva y negativa, entre otras], anotando en esas
Un texto clave publicado para esa misma época, El mago sin revisiones las diferencias que el contexto plantea para ciertas
magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la es- herramientas "importadas" de otra clínica.
cuela, escrito por un grupo de psicólogos italianos dirigidos por Precisamente su mayor debilidad residía en el modo de avanzar en
Mará Selvini Palazzoli (1987), tomaba como punto de partida la su objetivo, el de adaptar un marco conceptual proveniente de los
inseguridad, la desconfianza y la ironía que invalidaban las rela- avances de la terapia sistémica con familias basados en los
ciones de los psicólogos escolares con los rectores y docentes; modelos teóricos tomados de la teoría general de sistemas y de la
sumaban a esas tensiones el descontento crónico de los psicó- pragmática de la comunicación humana, relativamente recientes
logos en la escuela respecto de la propia tarea y las dificultades en aquellos años. En ese sentido, el apego al encuadre sistémico,
para encontrar una posición consistente desde la cual delinear sus al menos en el estadio de elaboración de este clásico libro,
intervenciones. planteaba un límite al obstaculizar la inclusión de otras
En el marco de otras producciones quizá menos sistemáticas que herramientas y abordajes que la complejidad de los problemas
se producían en nuestro país, aquel texto tuvo la particularidad de solicitaba.
intentar articular los desarrollos teóricos de la teoría sistémica y de Sin dudas, entre sus aciertos está el título elegido, capaz de captar
su clínica en los contextos escolares. A pesar de las diferencias el nudo del conflicto del psicólogo inserto en una institución
o teóricas de quienes nos referenciábamos en el psicoanálisis para educativa, aludiendo aljuego de omnipotencia depositada y los
pensar e intervenir en las instituciones educativas, nos efectos de impotencia frecuentemente obtenidos. Impotencia del
encontramos con un material interesante que nos otro y del encuentro con ese otro imbuido socialmente
con la legalidad social de un saber más o menos legitimado ins- una perspectiva que nos habilitó en la búsqueda de andamiajes
titucionalmente según el caso -nudo y mecanismos que también conceptuales, evitando las extensiones o aplicaciones de las
podemos hallar en otros escenarios y otros agentes fuera de los teorías a las que adscribíamos en el terreno de la clínica. Esta
contextos educativos-. Nudo del conflicto que es necesario noción referida originalmente a las cuestiones del funcionamiento
observar y analizar desde el punto de partida que inaugura la del poder y las transformaciones sociales piensa la teoría en tanto
relación entre la institución, los educadores y el psicólogo de modo localizada y situada, se plantea construir sistemas abiertos que
permanente durante las intervenciones, en la necesaria lectura permitan el juego de la teoría-práctica capaz de resistir las
acerca de la demanda, los modos en que se despliega y nuestro totalizaciones y unificaciones disciplinares y categoriales. Estas
quehacer con ella. enseñanzas nos orientaron y nos orientan en nuestro campo para
Si mencionamos específicamente este texto, no es solo porque se pensar la práctica como un conjunto de conexiones de un punto
nos presentó en una coyuntura tal que lo jerarquizó en relación con teórico con otro, y la teoría como un empalme de una práctica con
otras producciones, sino porque, fieles a lo que nos proponíamos, otra, además del hecho de que la práctica misma sea capaz de
que era construir nuestro propio andamiaje conceptual, agujerear el muro que nos plantea todo desarrollo teórico. Sobre
encontramos allí insumos para sumar a nuestra caja de todo, la teoría como caja de herramientas, en tanto un instrumento
herramientas.2 Un conjunto de aportes, a pesar de la mirada que deber servir, que tiene que funcionar. Deleuze, en esa misma
reduccionista que sostenía las posibilidades del psicoanálisis de entrevista, cita a Proust cuando dice: "tratad mi libro como un par
constituirse en un punto de referencia para esta práctica y la de lentes dirigidos hacia el exterior, y bien, si no os sirven tomad
simplificación de ciertos conceptos, como homologar el dispositivo otros, encontrad vosotros mismos vuestro aparato que es
clínico y la interpretación como el "modelo" de intervención necesariamente un aparato de combate" (Foucault, 1992: 84-86).
implementado en las instituciones -más allá de que era posible Un modo, entonces, de abordar nuestras prácticas hoy es concebir
verificar esas posiciones en muchos profesionales-. Debemos el campo de intervención como campo teórico en construcción, lo
recordar también que, paradójicamente, desde el propio campo del que implica revisar los parámetros que dominaron nuestra
psicoanálisis predominaba la desvalorización de las búsquedas de formación disciplinar y nuestro quehacer profesional que nos
quienes interveníamos en las instituciones educativas y su obligan a un permanente replanteo y a la búsqueda activa y
exclusión del campo de reflexiones "oficiales", algo que fue creativa de alternativas y de conversación con otros saberes y
cambiando con el tiempo debido a múltiples factores y no siempre prácticas.
como efecto de una mera revisión teórica. Al hablar de interdisciplina, suele subrayarse como una suerte de
La conocida referencia de Deleuze y Foucault (Foucault, 1992) acerca requisito el dominio pleno de la disciplina propia para estar bien
de la teoría como caja de herramientas ha sido preparado y dispuesto al encuentro de saberes. Al retomar lo que venimos
desplegando, creemos decir mejor que, efectivamente, el dominio de una
disciplina debería producir un saber sobre su insuficiencia.
2
El plural aquí no es solo un recurso retórico. Entre 1995 y 1997 trabajamos estas ¡deas
junto con Daniel Levy y Sergio Rascovan en un seminario en la Facultad de Psicología
que se denominó "Del gabinete hacia otros modos de inserción e intervención en las
instituciones educativas".
LAS MARCAS DE ORIGEN Un texto dirigido a los docentes publicado en El Monitor de la
Educación Común en 1912 que se titulaba "Cuestiones pedagó-
Algunos de los supuestos que operan en el discurso pedagógico gicas y semi-pedagógicas. Boleta médico-psicopedagógica" se
tradicional dificultan el abordaje de los niveles de complejidad de proponía recabar ciertas informaciones de los alumnos a través de
la experiencia actual. Son supuestos que operan en las matrices un formulario y lo anunciaba así:
de formación, se reproducen en el ejercicio profesional y muchas
veces funcionan más allá de lo enunciado por nuevas propuestas y Mediante esta boleta resulta fácil La selección pedagógica y una vez
miradas pedagógicas. En el capítulo 2 postulamos algunos de que las escuelas se clasifiquen no por orden intelectual sim-
estos supuestos: la idea de un sujeto de la razón autónomo, capaz plemente sino también por orden psicomédico, muchos de los
de direccionar siempre su voluntad; la transparencia de los alumnos retardados, molestos, inconstantes, etc., que constituyen
la pesadilla del profesory el malestar de la clase, encontrarán ubi-
"asuntos humanos"; la preponderancia de una racionalidad
cación en aulas "ad hoc", donde por métodos especiales utilizarán
estructurada en torno a lo ideal: la idealización de la relación
sus energías en un sentido realmente positivo.
pedagógica, el sujeto pedagógico ideal, lo ideal de su trayecto
educativo y, por supuesto, el educador ideal. Y nos referíamos a la
Y agrega más adelante: "Qué completo sería entonces el
dificultad que predomina en el campo de la educación (sin ser algo
maestro moderno si agregara a lo que ya posee un segundo
exclusivo de este territorio de prácticas] de incluir modos y
análisis que le permita sondear sin fallas y no perder nada de las
dispositivos para procesar los desajustes, los desencuentros y los
fuerzas que la sociedad ha puesto en sus manos". Para finalizar
conflictos, algo particularmente relevante cuando el núcleo de una
diciendo: "Se anuncia el renacimiento psicológico en la escuela, el
práctica se configura entre sujetos.
nacimiento de un nuevo criterio propio y genuino de nuestro
En la actualidad siguen activos los dos vectores por los que transcurre
tiempo, llamado a revolucionar el orden establecido".
la demanda hacia el psicólogo en la escuela o las figuras
Consideramos que el texto es representativo de la relación que la
equivalentes, la disciplinaria punitiva y la que presenta los
pedagogía establecía con otros discursos en los cuales creía
conflictos una vez que se encuentran en su fase más aguda y
encontrar las respuestas a los problemas, dificultades y obstáculos
espera su resolución de modo perentorio y eficaz. Dos direcciones
con que se topaba. Vemos que muy tempranamente "los alumnos
que señalamos esquemáticamente y que tienen en común cierta
retardados, molestos, inconstantes" y "etc." fueron motivo de los
tendencia a depositar en la instancia tercera la resolución del
malos sueños del profesor. La completud y la modernidad del
problema, desactivando la potencia que ese tercer lugar posee.
maestro estaban a la vuelta de la esquina a partir de las teorías y
Efecto probable de un conjunto de cuestiones de distinto orden. Lejos
técnicas "psi" que revolucionarían la pedagogía en una dirección
de pensarlo como problemas individuales de los actores de la escena
particular, la de métodos especiales de clasificación capaces de
educativa, es necesario registrar las marcas de origen del sistema
definir escuelas especiales.
educativo por las que el discurso pedagógico se ha ubicado frente al
Pero critiquemos la ironía que destila nuestro párrafo anterior. Se
saber y a las tecnologías "psi".
suele decir que es fácil opinar con el diario del día posterior;
entonces es necesario señalar que la ilusión y la apertura
que denota esa posición de ningún modo es reprochable; Las ciencias como dispositivo terapéutico individual pretendidamente extra-
del alma que se convertían en ciencias de la psiquis fueron para institucional, extraistémico, extraterritorial.3
esa época una verdadera revolución en el campo de las ideas y de La función de suplemento se actualiza cada vez que se percibe
las prácticas dirigidas a optimizar el funcionamiento y el una insuficiencia de saber respecto de los problemas de la
rendimiento de las organizaciones y de los individuos, el hombre práctica. La misma institucionalización de dispositivos de
útil y el hombre enfermo fueron los objetivos de la naciente orientación, tutoría y asesoramiento plantean el riesgo de que el
disciplina, al menos hegemónicamente ya que para esos años complemento que implica el aporte y la colaboración de otros
surgía una perspectiva singular, como fue el psicoanálisis, cuya actores institucionales para la actividad docente que intervienen
praxis reconsideró el eje adaptacionista de la psicología y propuso desde fuera del aula devenga en la burocratización de esa expe-
una ética distinta respecto de la subjetividad fuera de los riencia, una suerte de división institucional del trabajo educativo
promedios y las normas. que replica desde otra perspectiva la noción de suplemento. Si Los
Vemos entonces en este texto la relación de expectativa, la promesa equipos no tienen claridad respecto de su función y posición
que encarnaba, la entrega esperanzada de la pedagogía hacia la refuerzan este equívoco.
psicología y cómo desde las nuevas investigaciones y saberes de George Canguilhem (2004: 96] supo plantear con radicali-dad la
la naciente psicología se ofertaba un saber acerca de los paradoja que habita ciertas prácticas: "El objetivo del médico, como
individuos que permitiría clasificar y ordenar el sistema. Un saber del educador, es volver inútil su función". Es decir que allí donde
hacer acerca de lo disfuncional que, según las exigencias y triunfa, donde cumple sus propósitos, se desvanece la centralidad
requerimientos del momento histórico de consolidación de los de su posición. Ese movimiento permanente de pérdidas no deja
Estados, sería significativo en la estructuración del sistema de ser un ataque al narcisismo para quienes sostienen esas
educativo. funciones y fricciona contra las lógicas de funcionamiento
Asumiendo la herencia del discurso médico, el saber "psi" va a ser institucional que priorizan la consolidación de espacios antes que
aplicado como una tecnología que apunta al mejoramiento de la la renovación de los objetivos, las estrategias y los dispositivos
práctica educativa y a la detección y clasificación de las conductas para conseguirlos. El alcance de esta idea tiene consecuencias
disfuncionales y presuntamente patológicas con su prescripción prácticas y define una ética para cada profesional y cada equipo.
terapéutica. Esta ¡dea nos llevó hace tiempo a señalar esa paradoja como
Esas marcas y ese modelo son estructurales, en la medida en que central al definir la posición de los equipos técnicos, la de
vienen desde el origen del sistema -lo que no quiere decir inamovibles-, sostenerse en una función cuyos objetivos son generar las
son funcionales, debido a que así están concebidas las relaciones de condiciones para reducir al mínimo su accionar. En tanto los
los diferentes sectores de las instituciones. modos de intervenir buscan articularse con los distintos actores
Coincidentemente, la formación de los profesionales "psi" o de la de la esce-
orientación educativa llevamos una impronta significativa en esa
misma línea, en tanto que hemos sido formados en la clínica, para 3
La marca de la práctica clínica proveniente del discurso médico hegemónico en la
la clínica o idealizando el trabajo clínico entendido psicología y la clínica identificada a una profesión liberal toca la formación y la posición
de muchos psicoanalistas haciéndolos coincidir en este punto.
na educativa (no reemplazarlos), transformando posiciones a través del ciones educativas, es un término ampliamente usado y están muy
debate y el intercambio de perspectivas de modo de reactivar extendidas las terminologías asociadas a patologías y a
funciones y actitudes que por distintas razones se han ¡do mecanismos psicológicos.5 En la perspectiva de un docente que
eclipsando. plantea lo que presuntamente es elsíntoma de un alumno, hay
implícita o explícitamente una idea de síntoma, al menos en su
referencia en tanto algo patológico de un modo general, una serie
LA DEMANDA AL "PSI" Y A LOS EQUIPOS TÉCNICOS de signos e indicios que expresan algún desarreglo o disfunción.
Algunas características frecuentes en el modo de la formulación
Es importante diferenciar lo que es el campo de las problemáticas de de estos pedidos son la brevedad de los enunciados y el hecho de
lo que son los pedidos de intervención; las primeras son estar referidos de modo concreto en acciones y actitudes de un
problemáticas que observamos, detectamos, y las segundas son alumno: "hace tal cosa, le pasa tal otra, es esto o aquello". Aunque
relativamente independientes de nuestras lecturas, son pedidos de puedan atribuirle una serie de causas de diversa índole, muy
intervención, colaboración o consultas, registros de demanda frecuentemente adjudicadas a las carencias o los excesos
diferentes. vinculados con su entorno familiar, el síntoma -aun cuando no se lo
Si históricamente el llamado al psicólogo o a las tecnologías nombre con ese término en el pedido- está referido a una función
"psi" solicitaba la aplicación y renovación que los nuevos cono- de sustitución, es decir, se dice síntoma respecto de algo que no
cimientos psicológicos podrían proveer a la metodología educativa, se sabe de qué trata y sobre todo acerca de qué es lo que le pasa
y un aspecto de ese aporte implicaba apelar a su función de -generalmente es el modo de nombrar conductas disfuncionales o
diagnosticador, este parece ser en nuestra realidad el foco en que atípicas-. Es común, no es propio, es señalado en otro y muy
se concentra la demanda. El psicólogo es convocado a trabajar frecuentemente el niño o el adolescente no contó con instancias en
centralmente con los aspectos patológicos de la escuela, con todo las que fue invitado a hablar respecto de lo que está "haciendo
aquello considerado síntoma; así es ubicado en el eje salud- problema" en la escuela, invitado a decir algo, decirlo a su manera.
enfermedad de manera excluyente.4 Hasta aquí podríamos decir que la noción de síntoma, en esta
Si este es uno de los puntos centrales de convocatoria al psicólogo, suerte de ejercicio para pensar algunos de los modos de demanda
podemos preguntarnos cuál es el estatuto del síntoma en la en la escuela, parece estar referido a la existencia de una
escuela. patología y de un saber sobre ella al que solo podría acceder un
Hay un uso del término "síntoma" como lugar común, donde todo otro que cuente con las herramientas adecuadas. Sustitución,
es o puede ser síntoma. En el terreno de las institu- indicios y señales de algo que se está expresando en alguien. Eso

4
Lo que creemos observar en la actualidad es cierta polarización en las posiciones: por una
parte, instituciones, educadores y equipos técnicos que sostienen prácticas 5
El uso cotidiano de estas terminologías es un efecto de la psicologización de lo social; en
tradicionales en cuanto a su interacción interna, al lazo pedagógico y los dispositivos de sociedades como la argentina, particularmente atravesada por códigos y contraseñas
trabajo institucional, y, por otra parte, instituciones, educadores y equipos técnicos, en del psicoanálisis, es un fenómeno muy marcado.
ocasiones en condiciones materiales y simbólicas análogas, que sostienen prácticas de
interlocución internas, dispositivos y propuestas innovadoras en el encuentro pedagó-
gico con los niños, los adolescentes y sus comunidades.
que sucede en otro registro habrá de ser finalmente revelado y, a partir intervenir en las escuelas. Toma un punto de partida distinto, jugando con
de ahí, tratado en el lugar terapéutico adecuado y, en ocasiones, la expresión acerca de La presunción de inocencia, un principio
mediante el pasaje a una instancia del sistema educativo más jurídico fundamental que dice que una persona es ¡nocente hasta
propicio. En este movimiento lo que se elide, se sustrae, es la que se demuestre lo contrario. Podríamos decir que "nadie es
función y el lugar del mismo que señala el problema. Tanto portador de un síntoma hasta que se demuestre lo contrario". Algo
respecto de la caracterización de la situación-problema, de sus que, si tenemos en cuenta la superabundancia de patologías que
responsabilidades, como de las posibilidades de incidir en su se sugiere que existen en Las aulas, se convierte en una posición
transformación. tan relevante como necesaria, ya que ese exceso dejó de ser
Pero si hablamos de síntomas es importante diferenciar entre un sospechoso para ser precisamente sintomático.
síntoma en la escuela y un síntoma escolar; si somos capaces de Para Los "psi" y los equipos técnicos se han observado una serie
reconocer que no se trata de una clasificación taxativa, es una de posiciones que vamos a esbozar esquemáticamente.
herramienta para orientar nuestro trabajo tal como lo estamos Aceptar, acceder y plegarse al pedido tal como viene enunciado indica
planteando. una coincidencia en la perspectiva de la tarea que reafirma Las líneas
El síntoma en la escuela no tiene relación necesaria ni tradicionales de la formación y de las instituciones, y que puede
determinada con el discurso pedagógico ni con la institución deberse también a la ausencia de reflexión o a la dificultad para
educativa específicamente. Sin embargo, el síntoma escolar puede generar una estrategia de transformación respecto de la posición
ser pensado como algo que se produce, se genera, en relación en la institución.
con la institución y con el discurso pedagógico y sus prácticas. El rechazo del pedido enunciado, en la medida en que explícitamente
Un síntoma en la escuela puede ser la emergencia de un brote se decide no aceptarlo como una denuncia de lo que se considera
psicótico en un adolescente, en el que incluso rasgos o elementos una depositación del problema, paradójicamente suele confirmar
vinculados con la escuela pueden aparecer como argumento Los prejuicios o La experiencia ya vivida de La falta de implicación
"disparador" de la crisis. Un síntoma escolar estaría referido a lo del "psi". Con la idea de un intento de reconfigurar la demanda se
que produce la propia dinámica de la escuela: determinados convierte en La antesala de un encuentro posible, en una suerte
problemas de aprendizaje, comportamientos estrechamente de intercambio de reproches en que se señalan Las mutuas faltas
vinculados a situaciones de grupo o modalidades de la relación de compromiso; se trata de un vano intento de implicación
pedagógica. Sin desconocer lo borroso que puede ser establecer obligada, una declaración de principios que solo intensifica las
esta diferenciación en cada caso, la herramienta es una referencia, resistencias y agrava la situación-problema.
aunque no cambia la necesidad de un espacio de interlocución En una dirección similar, la crítica frontal al sistema educativo y a
para el análisis de la situación-problema y de las alternativas de la institución como posición suele producir rechazo o indiferencia;
intervención. la culpabilización ideológico-política funciona invir-tiendo los
En su momento definimos la noción de situación-problema términos: es la institución la que es enferma. Sostie-
(Korinfeld, 1993) como algo que se presenta como problema para
alguien, definición sencilla que promueve otra manera de
ne una concepción del poder sustancializado,6 exduye lo que se ción. Decíamos que la noción de situación-problema habilitaba la
juega en las interacciones, lo que se j jega en términos subjetivos construcción de espacios para escuchar y pensar con otros, y la
para cada quien y se convierte en un modo de rechazo del posibilidad del trabajo conjunto con quienes traen el problema
psicólogo de lo que se ofrece como demanda, es decir, sobre todo convertido en escenas que han de ser relatadas.
aquello sobre lo que es posible intervenir, sin garantías en sus La intervención apunta a conmover la certeza con que se
resultados, claro. presenta el síntoma de un niño o un adolescente, convertirlo en
Estas posiciones frecuentemente encubren la impotencia de no poder situación-problema, y esto supone una redefinición de los términos
hallar en la institución y en muchos educadores los interlocutores en que viene planteado el caso. Es un modo de abordaje que no
"ideales", sin poder registrar que no es más que una de las facetas excluye necesariamente la presencia de dificultades subjetivas en
en que la tarea se presenta. Es cierto también que, si le damos el "alumno señalado". Se plantea una estrategia de trabajo que
todo su peso a la situación y a los diferentes contextos, es posible presupone y supone que la mayoría de los problemas y conflictos
que ciertas condiciones imperantes en determinadas épocas y que aparecen en las escuelas podrían ser abordados desde los
coyunturas intensifiquen las dificultades y nos obliguen a lugares en que se producen y generan, evitando la "derivación-
revisiones y reconsideraciones de las estrategias que debemos depositación" en el "gabinete". Un movimiento de relanzamiento a
encarar. la complejidad del contexto en que se viene configurando el
La aceptación pasiva, el rechazo o la denuncia, planteadas como problema. El inicio de una conversación que busca revisar lo
posición inicial y radical, neutralizan la potencia de intervención. El pensando y actuado abriendo en lo posible una gama de
desafío, siempre en situación, es tomar una posición tal que sea alternativas para explorar. Entre estas, figuran entrevistas con los
posible reordenar lo que viene planteado como queja, malestar o profesionales, la posterior derivación de ese niño o adolescente, el
como síntoma y reubicarlo propiciando un contexto de consulta e diseño de estrategias de seguimiento y contención, si fuera
interlocución. necesario, sin excluir ninguna táctica o herramienta pensada en
equipo. Cuando esa conversación deviene en interrogatorio, no es
más que una actuación en espejo de lo demandado, la puesta en
OBSTÁCULOS, RESISTENCIAS, MALENTENDIDOS acto de la sospecha generalizada. La conversación, en su sentido
pleno es la puesta en acto de que el saber no se halla soportado
Algunas puntuaciones nos pueden ayudara situarde qué trata una por/en Uno. La conversación, en este sentido, significa
posición que propicie un contexto de consulta e ¡nterlocu- sencillamente que el otro tiene siempre algo valioso para decir. En
la medida en que se produce un movimiento de la posición inicial
6
Según Foucault (1991: 142]: "el poder no es un fenómeno de dominación masiva y homo- de los interlocutores, se pueden observar nuevos efectos.
génea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, de una clase sobre otras; Lo paradójico de estos pedidos una vez convertidos en con-
el poder contemplado desde cerca no es algo dividido entre quienes lo poseen y los que
no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que ser analizado como algo que no funciona sino sultas es que se puede producir un síntoma donde había una
en cadena. No está nunca localizado aquí o allá, no está nunca en manos de algunos. El
poder funciona, se ejercita, a través de una organización reticular. Y en sus redes circulan
queja o se puede leer un malestar donde había sido señalado un
los individuos, quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, no síntoma. Podríamos decir que esos movimientos implican un
son nunca el blanco inerte o consistente del poder ni son siempre los elementos de cone-
xión. El poder transita transversalmente, no está quieto en los individuos". principio de subjetivación, un primer grado de implicación, lo que
requiere el acompañamiento en la generación de ciertas preguntas derse con el problema, de hacerse cargo, al plantear que no hay ninguna
aún no formuladas por el propio sujeto acerca de su práctica ni del situación-problema estrictamente individual; todos formamos parte
interlocutor en sus primeras aproximaciones al reLato. de ella en distintos grados a la hora de su caracterización y de
Del mismo modo, las actitudes, los comportamientos y las acciones de definir sus posibilidades de cambio.
un niño pueden comenzar a leerse en el orden del malestar y no Este otro modo de articularse en las escuelas lleva el presupuesto de
necesariamente como síntoma, como un "grado menor en la que las intervenciones deben apuntar a evitar que la mirada recaiga
patología". La despatologización es un cambio de mirada; la hegemónicamente en el recorte de presuntos síntomas individuales
aceptación de la "categoría" de "malestar" tendrá consecuencias como conflictos centrales. Y para ello es necesario potenciar la
subjetivas y pedagógicas. capacidad de los distintos actores de la institución activando al
También las tendrá para el educador en el orden del trabajo máximo sus posibilidades de tratamiento de los conflictos
psíquico y el sufrimiento subjetivo que conlleva su tarea en la re- escolares. Sabemos que no basta con estar presente para ser
consideración de su trabajo docente, ya que, como afirmábamos, actor, que la posición de actor está ligada a un nivel de actividad
los modos de construir experiencia inciden en La elaboración del respecto del lugar institucional y que el itinerario subjetivo de cada
sufrimiento institucional (véase el capítulo 4- de este libro]. Re- quien suele caracterizarse por la alternancia en los grados de
cuperar las prácticas de los sujetos es un modo de neutralizar la actividad y pasividad. En todo caso, el espacio de interlocución
alienación entendida como modo de expropiación del deseo, planteado no deja de ser una invitación a asumir el nivel de
como división operada por la pertenencia a una organización actividad que la ética profesional requiere en el compromiso con
estructuralmente jerárquica, vertical y burocrática que suele admitir sus alumnos y consigo mismo.
un escaso nivel de implicación en la definición de sus Una invitación a involucrarse de otro modo acompañado por
orientaciones estratégicas, y cuyo funcionamiento y condiciones otro, un trabajo en conjunto sobre la situación que se plantea, que
materiales y simbólicas inducen una sustracción subjetiva. efectivamente pone en suspenso la presunción que solo habría de
Comprobamos la importancia de la reflexividad necesaria a ciertas resolverse en otro espacio institucional y con otro profesional (el
prácticas; cuidar a otros está estrechamente vinculado con gabinete); también dice que no es en soledad como prosigue la
cuidarse, algo que institucionalmente se enuncia más de lo que se tarea. Lo más frecuente es plantearse como ajeno al problema que
practica. se presenta. Es el resultado de un trabajo subjetivo e institucional,
Nos referimos a un modo complejo de intervenir que circula por un un punto de llegada. Se trata de asumir que cuando se solicita
borde delgado y frágil, en el que emergen resistencias bajo la forma ayuda o colaboración no se está fuera del problema, lo que no
de obstáculos y malentendidos. Uno de los malentendidos es que significa ser un mero objeto de análisis.
el dispositivo que se pretende instituir sea leído como una forma de Sin duda, los recursos insuficientes (pocos profesionales en equipos
desentenderse del problema que retorna al educador (profesor, que trabajan en áreas extensas y atendiendo a numerosas
maestro, directivo, auxiliar docente); "le rebota" con la paradójica instituciones) propician un tipo de práctica siempre desbordada por
sensación que produce la confirmación de la propia posición y la la demanda. El riesgo que siempre nos plantean las insuficiencias
impotencia que conlleva ratificar la imposibilidad de toda materiales es el de convertirse en obstáculo absoluto para pensar
alternativa. Es otro el modo de enten- otros componentes del problema y la exis-
tonda de vías alternativas para abordarlo. Las condiciones ma- a la cantidad de interlocutores, problemas cotidianos y tareas
teriales precarias algunas veces son percibidas como un límite administrativo-pedagógicas que se presentan. En ese punto, las
total, lo que los convierte en una coartada de tal magnitud que resistencias a involucrarse en un dispositivo que no se Limite a La
inhibe nuestra propia capacidad de análisis y de creatividad. Re- mera derivación al gabinete de los "chicos problema" se justifica
conociendo la gravedad de esas situaciones y condiciones, desde muchas veces en la falta de tiempo, un tiempo también que -se
el respeto y el cuidado para los colegas y las comunidades que las argumenta en ocasiones- se le quitaría al resto de Los alumnos
atraviesan, compartimos la idea de que, al impulsar los reclamos que también necesitan la atención del educador.
políticos, institucionales y gremiales pertinentes, es importante Lo mismo ocurre en algunos casos en que se obtienen los reclamos de
restarle La condición de absoluto que adquieren para poder espacios para La reflexión y La capacitación, y puede suceder luego
sortear esa barrera que nos sumerge en la impotencia. que no cuenten con la participación e invo-lucramiento esperado.
Tanto los educadores como los "ps¡" todavía hoy deben afrontar Estas observaciones, que seguramente podrán confirmar quienes
esas determinaciones para reorientar la posibilidad de un transitan por las instituciones educativas, nos merecen algunas
encuentro de trabajo en conjunto. reflexiones. Por una parte, ponen de relieve la carencia de
Los primeros tienen el desafío de luchar contra la falta de espacios de reflexión y pensamiento sobre la práctica, al menos
implicación que asumen ante algunas de las situaciones y pro- incluido como dispositivo que forme parte de la tarea cotidiana. Si
blemas de sus prácticas, algunas de cuyas causas intentamos escribimos que esos espacios "se reclaman, se obtienen" y
esbozar y así depositar en el interlocutor no el problema sino la eventualmente "no se aprovechan", se pone en evidencia su
confianza en un trabajo colaborativo, en la fricción de los saberes, excepcionalidad. Lo que estamos indicando es que las resistencias
experiencias, perspectivas, disciplinas e itinerarios subjetivos que individuales se sostienen en tramas institucionales que aún no
tienen una potencia nunca garantizada en cuanto a la resolución logran darles la significatividad que tienen estos espacios, en que
del conflicto, pero de la cual pueden obtener un plus en el modo se incluyen las consultas con los "psi" y los equipos técnicos.
del abordaje, en la posibilidad de compartirlo, en la elaboración Entonces, lejos de la culpabilización, nos planteamos la
subjetiva de los afectos en juego. responsabilización subjetiva e institucional en este punto.
Al mismo tiempo, para los "psi", los equipos técnicos, una vez En la misma línea surge el argumento de una suerte de equidad
revisadas sus propias concepciones y perspectivas sobre el modo en la atención que el docente dispensa para todos en el tiempo
de articularse a las instituciones de educación y a los contextos finito con que cuenta, tiempo que le restaría la atención requerida
específicos, deberán saber hacer con sus prejuicios, con las por la situación-problema y el trabajo con esos alumnos y con los
diferencias en todas sus expresiones. La construcción de una profesionales.
trama de trabajo en conjunto, un trabajo en equipo con todas las Debemos acordar que no son cuestiones sencillas de medir, la fuerza,
especificidades que pueda tener en este caso, es algo que sigue la energía, el deseo. La sensación de estar acompañado y
ofreciendo dificultades para todos en los diferentes escenarios en pensando junto a otros, aun cuando haya desacuerdos y di-
que se lo considera parte del dispositivo. ferencias en las responsabilidades y sobre todo en la exposición. A
Una de las características de las tareas educativa es la sobre- la hora de los cálculos, que en estos temas consideramos im-
carga de trabajo y una percepción de desborde constante debido
posibles, debemos decir que la sobrecarga que implica habitar espacios de de las intervenciones en el encuentro cor el educador, en lo que hace a su
interlocución es cuestionable. Y si sostenemos que el grupo tiene decir, manteniendo el foco en la situación. Pero deberíamos recordar
una función significativa en la formación de los niños, de los que las sugerencias, las indicaciones, las conjeturas e hipótesis,
adolescentes y de los jóvenes, y la heterogeneidad es relevante las tácticas y estrategias de trabajo no solo provienen del "psi", sin
para los aprendizajes, los tiempos dedicados a los más frágiles negar las diferencias de formación que son las que hacen al
(aunque sean la impulsividad y la hostilidad su carta de encuentro de saberes; se trata de un espacio de producción
presentación) no es tiempo "perdido". Otro de los argumentos se compartido en el que las experiencias, los saberes, las
expresa en determinar cuál es el límite en que ciertas situaciones afectaciones de los que participan cuentan. Todo espacio de
se pueden sostener en el aula. Precisamente son esos límites, en interlocución en el que hay una asimetría de posiciones y forma-
el marco de estrategias de trabajo, los que en cada caso y ciones, en el que al menos uno de ellos está al frente de la tarea
situación se deben formular. cotidiana, pone en juego la fantasía de que alguno lo podría hacer
Hay todo un tiempo que consiste en atravesar estereotipos y mejor que el otro, el psicólogo respecto del educador, el educador
desconfianzas para hacer fértil un espacio de trabajo. Las diferencias respecto del psicólogo, y, también, el maestro respecto de la
de formación, los itinerarios vitales distintos, las cuestiones de madre o el padre, el director respecto del maestro, el profesor
género y generacionales, la historia personal en el sistema, en la respecto del director. Registrar esas fantasías mejora nuestra
institución, y las diferencias jerárquicas son condimentos que capacidad de trabajar en red y formar equipos.
alimentan las actitudes defensivas, hostiles, empáticas, soberbias, La noción de encuentro a la que nos referimos no tiene que ver
indiferentes, colaborativas. La presencia de los psicólogos sigue con la idea de entendimiento mutuo a la que una primera reso-
generando fantasías de que se trata de un "interpretador serial", un nancia de la palabra nos conduce; preferimos usarla en términos
analista de grupo permanente, más allá de que algunos de la construcción de una relación que precisamente ha de tener
profesionales lamentablemente alimenten esos estereotipos -y esa diferentes tiempos y espacios, ritmos e intensidades, tonalidades
es una de las formas de la resistencia-; no hay otro modo de afectivas y sensibilidades de parte de cada quien. No se trata de
avanzar que crear un espacio transferen-cial que atraviese los una noción que nos remite necesariamente a una comunión, a una
obstáculos, los malentendidos y las resistencias de todos los relación sólida y estabilizada (lazo pedagógico o familiar), ni
actores de los espacios de interlocución. precisamente armónica, sino un lazo siempre en construcción,
Para el "psi" no se trata de reforzar o producir la vivencia de una quizás esa fragilidad sea su característica principal. La pregunta
asimetría respecto de la escena terapéutica, y así pretender evitar por los desafíos, posibilidades y límites que plantean las situacio-
las tensiones y los desafíos de una relación impar, sino de propiciar nes de encuentro estará permanentemente activa. Lejos también
una transferencia que haga foco en el trabajo. Es que la diferencia de la imagen de un espacio de reflexión en el que sobra el tiempo
radical entre la escena terapéutica y la institucional es el elemento para pensar, más cerca de la realidad, del ritmo veloz más habitual
ordenador que marca la dirección de las interlocuciones: la tarea de las escuelas, en las cuales hay urgencias y hay prioridades mal
en la escuela, los problemas, las situaciones y los interrogantes priorizadas. Un espacio de interlocución es esencialmente una
que nos suscitan. Hay un sinnúmero de dificultades desde la apuesta por la eficacia de la palabra, es una convicción de que lo
posición del "psi", como delinear los alcances que se hable tendrá efectos en la escena pedagógica.
UNA CONVERSACIÓN POSIBLE de situaciones problema desde un enfoque institucional y mul-
tidisciplinaric que ponga en acto las lecturas de la complejidad que
Nos hemos focalizado en un tipo de dispositivo que consideramos incluyan las dimensiones presentes de toda situación institucional; que
central en el modo de intervenir de los "psi" y los equipos técnicos en las tenga en cuenta el modo de construcción de los problemas del
instituciones educativas para centrarnos en las concepciones y en otro, las vicisitudes de la convivencia institucional (véase el
el enfoque de ese encuentro. Si algo caracterizó la inserción e capítulo 6 de este libro); que discuta la tensión o supuesta
inclusión de los profesionales, ha sido la oscilación entre el oposición entre operatividad y atención a Lo singular, las diversas
aislamiento y la indiscriminación en tas instituciones (Korinfeld, formas de gobernar y conducir al otro; y en la actualidad, que
2003); la generación de dispositivos de orientación como son los sostenga el desafío que plantean en las prácticas el cambio de
sistemas de tutorías (véase el capítulo 7 de este libro) en sus paradigma que implican el discurso y las normativas de Los
diferentes modalidades plantea otras posibilidades y otro derechos de niños, niñas, adolescentes yjóvenes.
funcionamiento en sus relaciones con los equipos de orientación y Inscribimos lo que hemos desarrollado acerca de los modos de
los educadores, pero las concepciones y el enfoque planteados intervención del psicólogo y Los equipos técnicos en la necesidad
son también parte de las coordenadas para esa tarea. de generar espacios institucionales suficientemente sub-jetivizados
Recapitulando, podemos decir que ese encuentro de interlocución, y relativamente operativos (véase eL capítulo k de este libro).
que es interdisciplinario, no supone suplementariedad en tanto no Decíamos que una institución suficientemente subjetivi-zada es
apunta a lo que le falta al otro sino que procura una producción aquella que está advertida de su tarea de desencadenar procesos
conjunta. No implica complementariedad en la medida en que no de transmisión y atenta al desarrollo de los itinerarios subjetivos de
apunta a lo que tiene otro, es la posibilidad de una producción quienes la conforman. Y que generar espacios suficientemente
conjunta resultado de la sumatoria o confluencia de ambos subjetivizados es propiciar la producción de experiencias
interlocutores. Una conversación con efectos prácticos que supera subjetivantes. Esto implica neutralizar los prejuicios, los estigmas y
lo disciplinario y produce algo nuevo, que implica pérdidas, un ciertas narrativas que hacen foco en grupos eta-rios y
ataque a la omnipotencia y al narcisismo. Un dispositivo que solo poblacionales: la querella, la indiferencia, la segregación o las
es posible en la construcción de un campo transferencial que acciones punitivas como modos prevalentes de relación con el otro
incluya la confrontación y el consenso, y que no se da sin y con el otro institucional. En las modalidades de análisis e
pensar/actuar/ejercer el poder en algunas de sus dimensiones. intervención se ponen en juego modos de subjetivación, y esa es la
Las instituciones transitan un cotidiano que no se caracteriza por su responsabilidad política y subjetiva en juego.
estabilidad y previsibilidad, lo que hace más necesario establecer
dispositivos en la línea del que hemos planteado con el color, la
tonalidad y el estilo que en cada sitio se defina. Desde aquí la
relevancia de la existencia de dispositivos y espacios de
interlocución que puedan abordar los conflictos, la derivación
9. LOS CAMINOS DE LA VIDA

por Sergio Rascovan

Una conocida canción de Vicentico nos convoca: "Los caminos


de la vida no son lo que yo pensaba, no son lo que yo creía, no son
lo que imaginaba. Los caminos de la vida son muy difícil de
andarlos, difícil de caminarlos y no encuentro la salida". Como
postal de época, los primeros versos de la letra de la canción del
cantautor argentino nos permitirán abordar la ardua tarea de
desentrañar las particulares formas de organizar la vida en estos
tiempos.
Comenzaremos por señalar que los caminos de la vida se
construyen en un entramado de dimensiones subjetivas y sociales.
"Trayectorias", "itinerarios", "transiciones" son diferentes maneras
de nominar el proceso vital que un sujeto va desplegando en su
devenir, en función de determinadas coordenadas sociohistóricas,
geográficas y ambientales.
El derrotero subjetivo está marcado por circuitos institucionales.
La familia y la escuela son las instituciones en que se producen las
primeras experiencias vitales y constituyen el pun-
al mundo del trabajo y la emancipación familiar. Este aspecto, en sus
to de partida de los recorridos posteriores con sus trayectos, puntos,
inicios, estaba reservado casi exclusivamente a los varones. Para
cortes, articulaciones y fracturas.
esa misma época -primeros años del siglo XX-, los sectores
La vida humana en las sociedades actuales se desenvuelve y se
populares y las mujeres no gozaban de tal privilegio, de manera
organiza alrededor de diferentes elecciones, entre ellas, las que los sujetos
que la inserción a la vida adulta se realizaba a muy
realizan respecto de su hacer (estudio, trabajo y actividades en general]
que podemos denominar-provisoriamente- "vocacionales". temprana edad.
A partir del advenimiento del Estado de bienestar, del apogeo de las
Retomando algunas de las investigaciones1 realizadas en los últimos
llamadas "sociedades salariales"2 (Castel, 1997], comenzó a abrirse un
años, en este capítulo, nos interesa puntualizar las particularidades
espacio mayor de movilidad social que, a pesar de tener
de lo que denominamos "elecciones vocacionaLes" y las
trayectorias que los jóvenes efectúan al finalizar la escuela características diferentes en los países centrales respecto de los
secundaria, interrogando la eficacia del dispositivo escolar y latinoamericanos, supuso una mayor democratización de la
analizando las diferencias existentes en las representaciones de escolarización, con intentos de garantizar la igualdad de oportu-
futuro de los estudiantes de diferentes sectores sociales. nidades entre los diferentes sectores sociales, y así promover un
sistema bajo una lógica meritocrática que permitiera romper los
caminos vitales previsibles de acuerdo con la posición de origen.
LOS RECORRIDOS VITALES EN LAS SOCIEDADES Comenzaba un período en que hijas e hijos de padres perte-
ACTUALES necientes a sectores medios y populares podían aspirar -y algunos
lo fueron logrando- a acceder a los estudios superiores,
La modernidad en general y las sociedades capitalistas en particular permitiéndoles escalar posiciones en la jerarquía socioeconómica.
generaron formas propias de organizar la vida. En los comienzos del De este modo, la moratoria psicosocial se fue extendiendo más allá
capitalismo industrial los recorridos vitales estaban fuertemente marcados de los sectores privilegiados, aspecto que ayudó a producir una
por la posición socioeconómica de origen, con escasas o nulas juvenilización de la vida, el despliegue de diferentes culturas
posibilidades de movilidad social ascendente. En esos tiempos juveniles.
solo las clases burguesas aspiraban a acceder a los estudios La carrera fue el emblema de la configuración que adoptaron las
secundarios y superiores, permitiendo que sus hijos se apropiaran trayectorias laborales y académicas en la sociedad salarial.
de las significaciones imaginarias con que se empezaba a asociar
2
El proceso capitalista de industrialización (la gran empresa como ámbito emblemático]
el mundo juvenil. Este proceso, conocido como "moratoria se fundó sobre la relación salarial, entendida como una retribución económica a cambio
psicosocial", constituyó un tiempo asignado por la sociedad para la de la "venta" de la fuerza del trabajo por parte del trabajador, en un marco regulatorio
específico garantizado por el Estado-nación. La relación salarial se fue extendiendo al
formación y la capacitación de las jóvenes generaciones que conjunto social, y así se conformó una verdadera sociedad salarial, no reductible a una
permitieran el ingreso simple forma de retribución económica a cambio del trabajo, sino a un modo de
gestión política caracterizada por la expectativa de crecimiento económico y
fortalecimiento del Estado social.
La sociedad salarial funcionaba con cierta regularidad producto de que el capital necesitaba de la
1
Los resultados de las investigaciones fueron publicadas en Rascovan (2005) y Rascovan (20101. fuerza de trabajo para aumentar su poder de acumulación y el trabajador tenía "lugares" para
ocupar (pleno empleo). Entre ambas partes, capitalistas y trabajadores, hubo
irreconciliables diferencias de intereses sobre las que el Estado procuró arbitrar.
Podemos decir que en su apogeo, la carrera fue una verdadera institución comenzara a desestructurarse a través de los procesos de pre-
productora de subjetividad. Se La concebía como una ruta que carización laboraL, de fragmentación social, con un dramático
duraba toda La vida, construida centralmente en eL mundo laboral. aumento del desempleo y la pobreza.
Expresaba generalmente una vocación, entendida como Los sujetos fueron perdiendo seguridad en sintonía con el
disposición hacia un único objeto, que los sujetos definían desplazamiento del Estado de su rol de garante del bien común, y
principalmente al finalizar la escuela secundaria, pero para la que los caminos de la vida se hicieron más frágiles y vulnerables.
se preparaban desde La niñez. De este modo, las carreras se Una consecuencia evidente de este proceso ha sido la creciente
desplegaban durante toda la vida económica y laboral. exclusión social, los fenómenos de desafiliación y su impacto en la
Así podría caracterizarse el escenario propio de la segunda construcción de itinerarios subjetivos que, a diferencia de la lógica
mitad del siglo XX, en el que las carreras proporcionaban una mentocrática, se fueron organizando a través de los procesos de
posición de empleo formal en una cultura profesional establecida y, individualización en los que los sujetos debieron autogestionarse
para muchos, suponía progreso dentro de la jerarquía de una sus vidas sin anclaje colectivo (Beck y Beck-Gernsheim, 2003).
organización. Este fenómeno supuso el debilitamiento -y la pérdida en muchos
El deterioro de la carrera profesional como institución es con- casos- de las posibilidades de ascenso social, de las aspiraciones
secuencia del derrumbe de la sociedad salarial, del debilitamiento de "hacer carrera", provocando resignación respecto de reproducir
del Estado, de la preeminencia del capitalismo financiero sobre el o mejorar el estatus social de sus progenitores.
industrial. Muchas de las prácticas laborales y de las instituciones
heredadas de fases anteriores del capitalismo industrial son Este desclasamiento explica que las trayectorias juveniles ya no puedan
actualmente inadecuadas para el mundo del trabajo que el capital autodeterminarse en la misma medida que antes. Por el contrario, dada la
financiero y sus nuevas tecnologías han generado (Ras-covan, creciente desestructuración social, hoy se convierten en trayectorias
2005: 23). relativamente indeterminadas, en el sentido de que su curso futuro
ya no puede predecirse con suficiente certeza a partir del origen
La configuración de una sociedad salarial creaba las posibili-
familiar de clase, como sucedía en la sociedad industrial, pero
dades para que los sujetos organizaran sus recorridos de vida al
tampoco puede asegurarse a partir del capital humano
amparo del Estado, con la seguridad y solidez que este otorgaba.
personalmente incorporado, como ha venido ocurriendo hasta
Se transitaba de esta manera por caminos lineales, rígidos, hace poco en la posterior sociedad mentocrática. Y en su lugar, el
continuos y progresivos en una cultura que, con sus indisimu- curso futuro de estas nuevas trayectorias inciertas depende hoy de
lables desigualdades, alimentaba la ilusión de poder arribar a los la variación coyuntural de unas fuerzas globales de mercado que los
lugares que otrora estaban reservados exclusivamente a los Estados ya no saben controlar (Gil Calvo, 2009: A).
sectores más acomodados.
El derrumbe (hoy podríamos decir de manera más moderada el Es evidente también que, así como en el año 2001 Argentina y
"debilitamiento"] de la sociedad salarial, provocado por la crisis buena parte de Latinoamérica fueron el epicentro de este proceso
económica del capitalismo, el deterioro de los Estados de bienestar de degradación social, de la peor crisis económica vivida
y la primacía del capital financiero, generó que la llamada
"sociedad posindustrial" -dominada por el mercado-
hasta el momento, en la actualidad asistimos a la búsqueda y imperativo de tener que buscar un objeto absoluto que otorgue identidad y,
concreción de algunas políticas de los Estados de la región para desde luego, ante la imposibilidad de obtenerlo, provoca que muchos
paliar y recuperar su rol estratégico, procurando resistir eL embate jóvenes vivan el momento de elegir qué hacer como si estuviesen
de los grupos económicos más concentrados. desamparados, sintiendo que "han fallado".
A pesar de sus evidentes diferencias, la construcción de itinerarios
vitales en tiempos de incipiente capitalismo industrial
(determinadas por el origen de clase] y de sociedades salariales ITINERARIOS, TRAYECTOS Y TRANSICIONES
(regidas por la modalidad meritocrátíca] compartían la misma
lógica de organización subjetiva a la manera de la flecha del La polisemia de los significantes, la superposición conceptual y el
tiempo,3 es decir, considerar que el curso temporal de la vida infatigable propósito clasificatono de las disciplinas sociales
apuntaba a un destino último seguro y previsible. hacen necesario intentar revisar críticamente algunas nociones
Los itinerarios vitales construidos a la manera de la flecha del tiempo como las de itinerarios, trayectorias, trayectos y transiciones, que
apuntan a objetivos estratégicos previamente definidos. En esos nos permitan pensar y operar sobre los problemas que enfrentan
casos, las diferentes etapas constitutivas con sus procesos de los sujetos en la actualidad para organizar sus propios caminos de
transición se suceden de una manera lineal. La meta prefijada de vida.
antemano unifica la trayectoria entera integrándola en un todo Un itinerario supone una hoja de ruta, un camino señalizado que
continuo y le aporta significación. permite llegar de un punto a otro. El recorrido vital se organiza -en
De esta manera, los caminos de la vida se organizaban -apogeo de la nuestras sociedades- desde una hoja de ruta marcada cen-
sociedad salarial mediante- de una manera gradual, acumulativa tralmente por los trayectos educativos y laborales que comportan
yjerárquica que les permitía integrarse en un conjunto que les formas de vivir, moldeadas por los rasgos de época, aunque
proveía continuidad, marco referencial y sostén. "Hacer carrera" y siempre se terminan de configurar por las maneras singulares de
"tener una vocación" son consecuencias de ese escenario social. transitarlos. Es una marca para ser trascendida. El itinerario es una
La particularidad de estos procesos en la actualidad es que se han trayectoria subjetiva configurada sobre un trayecto institucional
hecho discontinuos y fragmentarios, sin configurarse de un modo formalizado. De este modo, el itinerario es un plus que reconoce la
integrado. Como resultado, las transiciones, como puntos de ese hoja de ruta como soporte social de los recorridos vitales.
itinerario, se transitan con ¡ncertidumbre y sin arreglo a esquemas El itinerario entendido como trayectoria subjetiva implica un plus
totalizadores. La noción de vocación pasa de ser un organizador sobre los trayectos y las transiciones normalizadas. En escenarios sociales
de la vida subjetiva a tener un carácter persecutorio, en el sentido estables y lineales, los trayectos y las transiciones constituyeron entidades
de vivir bajo el separadas y diferenciadas. Podríamos decir que esas categorizaciones
pertenecieron a una forma de vivir y de pensar la vida. Si bien
3
podemos seguir hablando de trayectos y transiciones como dos
La noción "flecha del tiempo" tiene su origen en la astronomía (acuñada por Arthur
Eddlngton) y comenzó a aplicarse a las ciencias sociales. Se refiere a la dirección que fenómenos diferenciados, pareciera que en la actualidad fueran
registra y que transcurre en un fluir sin interrupción desde el pasado hasta el futuro, procesos que se entremezclan, se entrecruzan, y resulta difícil
pasando por el presente, con su marca de irreversibilidad. De este modo, el pasado
resulta inmutable, distinguiéndose claramente del futuro, cuya cualidad es lo incierto. pensarlos
elección de un quehacer futuro, lo que supone vivir experiencias
como entidades discretas. En ocasiones, los trayectos incluyen las
desestructurantes junto al inevitable proceso de reacomodamiento
transiciones como procesos simultáneos, no necesariamente
subjetivo.
sucesivos. Esta particularidad hace que las tradicionales
Finalizar el trayecto de la escuela secundaria conlleva iniciar un
conceptualizaciones de las transiciones como "pasaje", como
proceso de transición entendido como dinámica temporal signada
"salto" de una institución a otra, como un proceso temporal que se
por el cambio, es decir, un corte en el recorrido que produce
abre al terminar un ciclo educativo, al cambiar y/o perder el
ruptura y reconfiguración. A partir de este momento los sujetos irán
empleo, requieran ser revisadas críticamente.
recorriendo caminos que comenzarán a entrecruzarse de manera
En virtud de ello es que en la actualidad podríamos hablar de
tal que las transiciones puedan considerase como trayectos en sí
trayectorias transicionales,i entendidas como un salir y entrar de
mismos y no necesariamente como pasaje. Desde luego, esta
diferentes actividades, con más movimiento y menos estabilidad, a
descripción les cabe más a los sectores medios y altos, mientras
veces sin rumbo fijo.
que, para los sectores populares, la estabilidad de los trayectos
Las trayectorias transicionales serían la trama que en un itinerario
escolares es relativa, ya que son muchos los y las jóvenes que
vital configuran los trayectos y las transiciones cuando tienen un
trabajan mientras estudian en la escuela secundaria.
carácter dinámico, abierto, discontinuo. Se trata de experiencias
Los itinerarios se recorren, entonces, sobre surcos preestablecidos
que no encajan en las categorías preestablecidas de "trayecto"
(hojas de ruta que conforman los trayectos institucionales, tanto
entendido como tramo de un recorrido (educativo/ laboral) ni de
académicos como laborales). Sin embargo, insistimos, tos
"transición" pensada como proceso a partir de su corte. La falta de
itinerarios no son los trayectos mismos, sino la trayectoria vital que
linealidad, los escenarios sociales cambiantes, la simultaneidad y
se efectúa a través de ellos y el plus de subjetivación como marca
multiplicidad de actividades, la in-certidumbre como rasgo
de singularidad.
sobresaliente nos permiten pensar en itinerarios que no están
Una de las cualidades en la forma de vivir de los sectores más
formados por trayectos ni transiciones, al menos no en la forma en
desfavorecidos, vulnerables, pobres, podría ser, justamente,
que se venían conceptualizando clásicamente.
transitar la vida por itinerarios que circulan por cauces diferentes
Si bien trayectos y transiciones -como acabamos de señalar- en
de los instituidos socialmente, es decir, fuera de los trayectos
ocasiones se entremezclan, los itinerarios vitales siguen
educativos y laborales prefigurados, o bien sin transitar por ellos de
conservando cierta estabilidad, al menos mientras dura el trayecto
manera regular y sistemática.
educativo. Por eso, la finalización de la escuela secundaria
Podríamos aventurarnos a afirmar que, en la actualidad, junto a
despierta un conjunto de vivencias asociadas con la
los trayectos educativos y laborales socialmente instituidos, existen
otros trayectos "institucionalizados", vinculados a circuitos
4
Luego de escribir este capítulo, encontramos el concepto "trayectorias transicionales" en
Biggart, Furlong y Cartmel (20081. Si bien la denominación es similar, no se refieren
paralelos, entre ellos, los relacionados con la delincuencia
estrictamente a los mismos fenómenos implicados en los procesos de trayectorias y organizada, por lo general ligada al negocio de la droga. Los tra-
transiciones. Entre los autores que pueden consultarse sobre esta temática podemos
mencionar a Analía Otero, Ana Miranda, Joaquim Casal, Maribel García, Rafael Merino, yectos vinculados con el negocio ilegal de las drogas (producción,
Miguel Quesada, Manuela Du Bois-Reymond, Andreu López Blasco y Ana Drolas. almacenamiento y comercialización) se organizan como
una industria, con jerarquías diferenciadas, formas de promoción intervención tendiente a facilitar la eLección de objetos vocacio-
estipuladas, y sus prácticas "laborales" se han "profesionalizado" nales, básicamente trabajo y/o estudio.
de manera notoria en los últimos años. Quienes transitan por esos Se trata de una definición operativa, es decir, de una aproximación
circuitos -niños, jóvenes y adultos- tienen chances de acceder de conceptual con fuertes implicancias en la práctica. Recordemos
modo más inmediato (aunque de manera altamente riesgosa) a las que ha sido la propia "orientación vocacional" como institución La
mercancías que el mercado propone como más apetecibles, responsable de haber producido un campo de significaciones
seductoras y fascinantes (Magaña Vargas, 2011). Algunos de ellos imaginarias que se volvieron hegemónicas. La "orientación
son quienes han resultado desencantados de las promesas que la vocacional", desde esta perspectiva fue una de las herramientas
sociedad les ofrece -a través del estudio y el trabajo- y viven con la técnico-especializadas para favorecer las elecciones de los sujetos
sensación de que toda una vida no sería suficiente para obtener lo para incorporarse a la maquinaria social, principalmente las
que podrían conseguir a través de esos trayectos "paralelos". académicas y/o laborales.
Para estos casos, cabría también la denominación de trayectorias Desde luego, al igual que en otras disciplinas y prácticas sociales, se
transicionales, es decir, un salir y entrar entre los trayectos produjo una tensión -que se mantiene hasta el presente- entre las
"oficiales" y "paralelos" determinando un itinerario más complejo y concepciones adaptacionistas y las perspectivas críticas para
sinuoso en el que conviven actividades de distinto tipo, legales e abordar este campo de problemáticas. Habría, por un lado, una
ilegales. Indudablemente, la desigualdad social está en la base de práctica "oficial" de la orientación vocacional que se propondría
este problema, que requiere la aplicación de políticas públicas como una técnica eficiente al servicio de responder acríticamente
capaces de disminuir esa brecha generadora de trayectorias a las demandas del sistema social y productivo. Y por otro, una
diferenciadas. práctica pensada como una experiencia que permita revisar,
Para ser claros, no se trata de estigmatizar la pobreza y de asociarla a repensar y hacer visibles el impacto que un sistema de producción
la delincuencia, sino de visibilizar cómo ciertos grupos de poder económica y cultural forja en las significaciones imaginarias de
económico buscan en las poblaciones más pobres y en los más una sociedad y sus efectos subjetivos.
jóvenes reclutar mano de obra para ejercer actos delictivos, Desde nuestra perspectiva, las llamadas "elecciones voca-cionales" no
ubicándolos como "carne de cañón" de sus espurios negocios se reducirán a las referidas al mundo laboraly académico, sino al
multimillonarios. conjunto de elecciones que los sujetos realizan en su itinerario
vital, incluyendo -y revalorizando- aquellas que están fuera de las
significaciones hegemónicas.
LAS ELECCIONES VOCACIONALES Lo vocacional es una trama indisoluble entre lo subjetivo y lo social.
En esa intrincada fusión, la dinámica singular apelaría a un llamado
En diversos trabajos (Rascovan, 1998; 2005; 2012] hemos sostenido desde el deseo como algo que está más allá de los imperativos del
que el vocacional es un campo de problemáticas vinculado con los deber hacer, de las exigencias para la incorporación al aparato
sujetos y la elección-realización del hacer, mientras que la productivo. Proponer "desear lo que yo deseo que desees" es la
orientación vocacional, en un sentido estricto, es la principal maniobra ideológica del sistema.
O, dicho de otro modo, pretender circunscribir el horizonte de las capacidad política para revertir los procesos de reproducción y
elecciones a la utilidad de un sistema que, en nombre de la libertad, se desigualad social
desentiende de Las decisiones por considerarlas "libres". Las elecciones Las políticas sociales son justamente herramientas que tienen el
vocacionales y los dispositivos de acompañamiento deberían ubicarse poder de revertir un destino previsible y, a la vez, trágico. La
en una posición que promueva elegir más allá de los mandatos, necesidad de diseñar e implementar políticas públicas en el área
aunque reconociendo los circuitos que producen inclusión social no serán para limitar la libertad individual, sino para alterar un
(Rascovan, 2010: 54-). camino de reproducción aerifica de las situaciones sociales que se
Las elecciones vocacionales están referidas, entonces, a todo el vienen heredando desde hace mucho tiempo.
universo del hacer: estudio, trabajo y actividades de diferente tipo. Hace unos años acuñamos la noción de itinerario vocacional,
Sin embargo, lo que las define no es tanto el qué (de lo elegido) advirtiendo que, si bien el empleo como forma de organizar el
sino el cómo, es decir, la posición subjetiva. Las elecciones -y el trabajo es el principal proveedor de identidad social, no es ex-
itinerario que se organizará en torno a ellas-estarán asociadas, por cluyente en su armado, ya que también intervienen otros factores.
Lo tanto, al plus que permite que un sujeto intente ubicarse más Junto al empleo, habremos de mencionar un aspecto más amplio
allá de su condición de engranaje de un maquinaria social. en el que aquel se inscribe: la actividad. De este modo, el
Las elecciones vocacionales en tanto decisiones sobre el hacer tienen itinerario se configurará alrededor de las variadas actividades que
un aspecto consciente, ligado a Los valores y las expectativas que se el sujeto realiza a lo largo de su vida, dentro de las cuales el
ponen en juego, como obtención de empleo y dinero, reconocimiento empleo es una de las privilegiadas.
social, prestigio, fama, poder, y un aspecto inconsciente que nos Un itinerario vocacional se nutre de las experiencias asociadas con
hará pensar que más que elegir somos elegidos por el Otro. Las actividades de todo tipo que, desde luego, incluyen las actividades
elecciones vocacionales producen una particular ligazón libidinal escolares para los sujetos que participan del sistema formal y no formal de
que une un sujeto a uno o varios "objetos" del quehacer. En ese educación y las laborales, sean estas empleo o simplemente
sentido, podríamos considerarla como una particular relación trabajo.
amorosa entre el sujeto y la actividad elegida. Podemos considerar el itinerario vocacional como el conjunto amplio
Entre las vanadas actividades humanas, el trabajo y el estudio de experiencias que realizan los sujetos sociales en torno a su hacer, con
sobresalen ya que, en las sociedades capitalistas, son las que producen un plus de satisfacción (Rascovan, 2005).
anclaje social, otorgan una posición simbólica y el reconocimiento por En síntesis, entre la diversidad de denominaciones que circulan,
parte de los otros. La libertad de elegir se ha transformado en esta sostenemos la noción de "itinerario vital" ya que reconoce el
época en una gestión individual que deja a los sujetos librados a entramado de las trayectorias entre lo subjetivo y lo social. Es
sus propios recursos. Los itinerarios de vida están, de este modo, decir, un itinerario que, a la vez que significa "hoja de ruta" como
muy restringidos a las condiciones materiales de existencia, que mapa socialmente establecido, supone las formas singulares de
serán determinantes de sus vidas futuras, a menos que haya un encarar el recorrido. El itinerario vocacional será, pues, parte de un
Estado con decisión y itinerario vital.
LA ESCUELA COMO PRODUCTORA DE SUBJETIVIDAD dispositivos de acompañamiento a Los sujetos que la habitan), sigue
pregonando una apuesta al futuro. Si bien dejó de ser garante de
Las ¡deas, creencias e ilusiones sobre los proyectos al finalizar ascenso social, constituye et piso necesario para intentar acceder
la escuela, así como las expectativas sobre el futuro y la aun lugar en la vida colectiva.
percepción de los obstáculos para su cumplimiento, conforman un Es indudable el papel que históricamente desempeñó la escuela
conjunto de representaciones elaboradas a lo largo de la vida en los sectores medios como trampolín para el ascenso social,
social. Sin duda, el dispositivo escolar no es ajeno a la cons- aspecto que, comoya hemos señalado, no continúa siendo así,
trucción de las representaciones sobre el futuro. Lo que parece aunque persiste su fuerza significante. Lo advertimos en la
difícil de precisar en la actualidad es el tipo de incidencia que tiene presión hacia la escolarización que ejercen los padres de sectores
el dispositivo escolar en esa construcción. Tampoco resulta medios y altos sobre sus hijos. Presión que, en Argentina y parte
sencillo reconocer qué diferencias tiene la escuela actual de la del territorio latinoamericano, recibe desde no hace mucho tiempo
típicamente moderna en el armado de las representaciones de el amparo jurídico a partir de la obligatoriedad de la escueta
futuro. secundaria.5
La construcción de representaciones referidas a sí mismo y al La paradoja es que, cuando el trayecto de la escolaridad media se hace
mundo de las ocupaciones y profesiones está íntimamente obligatorio, coincide con su insuficiencia para generar mejores
relacionada con la propia biografía escolar del alumno, de manera condiciones de inclusión social. Como el horizonte, cuando nos
tal que las variadas experiencias desarrolladas a lo largo de su acercamos, se aleja. Es el caso de quien no imaginaba que podría
trayecto educativo son determinantes en el proceso de llegar a terminar la escuela media y, cuando lo hace, advierte que
construcción futuro. el camino no es de llegada sino solo una etapa de una ruta que
En los últimos años, el importante crecimiento de la matrícula en cada vez se extiende más. De modo que la escuela podría
la educación secundaria produjo que la escuela -a pesar de su considerarse, en este contexto, como una institución de pasaje,
debilitamiento- volviera a colocarse en un lugar privilegiado como pues ya no garantiza de por sí un empleo ni tampoco el
productora de significaciones. La escuela ha sido una institución históricamente anhelado ascenso social, móviles rectores de las
que favoreció los procesos de inclusión social, aunque siga expectativas escolares de las clases medias y, en menor medida,
persistiendo desigualdad en torno a los procesos de equidad y de los sectores populares.
calidad educativa. Distintas escuelas producen experiencias En la actualidad, en términos generales, la visión de las clases
diferentes y también desiguales en torno a los aprendizajes. Pero medias en relación con la escuela es compleja: aparece como
todas parecieran reproducir el mismo discurso -in-
dependientemente de diferencias de clase- respecto del futuro 5
El 28 de diciembre de 2006 fue publicada la Ley de Educación Nacional en el Boletín Oficial
como promesa de progreso y bienestar. de la República Argentina. En ella se declara que: "La obligatoriedad escolar en todo el
país se extiende desde la edad de cinco (5) años hasta la finalización del nivel de la
La escuela actual resiste las dificultades para poder seguir Educación Secundaria" (Ley 26.206 de Educación Nacional, art. 16]. En Chile, uní
funcionando. A través de diferentes iniciativas tendientes a recu- declaración semejante ya se había concretado en el año 2003 a través de la Ley 19.876,
por la que se realizó la Reforma Constitucional que establece la obligatoriedad y gi;i
perar su eficacia simbólica (por ejemplo, la creación de ciertos tuidad de la educación media. Brasil también había iniciado los debates sobre el tema,
logrando la meta en el año 2009 (Unicef, 20101.
una suerte de medio que hay que soportar para poder acceder a la rabilidad atañe a todos los integrantes de la vida social. Recor-
universidad o a otras instancias de estudios superiores que sí serían los demos que Los procesos de inclusión social están asociados
Lugares en Los que se resoLvería Lo que antes se hacía con La básicamente con el trabajo para los adultos y con el estudio para
secundaria y mucho antes con La primaria. "En este sentido, eL los niños, adolescentes y jóvenes. Por ello, no trabajar o no
vaLor del secundario está en una suerte de 'doble vínculo', por un estudiar es quedar afuera del sistema que regula los intercambios
Lado no sirve para nada, pero por el otro sirve para todo" (Enrique, colectivos.
2010:39). Asediados por los miedos que producen los fenómenos de
La escuela en general y La media en particular es una institución exclusión, muchos jóvenes quedan atrapados a pensar y construir
Llamada a igualar oportunidades, a incidir en los itinerarios vitales proyectos de acuerdo con las exigencias sociales dominantes.
para otorgar Las mismas posibilidades para encarar La vida adulta. Como efecto de ello, pueden asumir una posición pasiva,
Sin embargo, ha perdido su capacidad de homoge-neizar las desganada, apática, lo que dificulta el acceso a sus propias ex-
oportunidades de aquellos que la finalizan. Así, se observan pectativas. Esa posición constituye apenas un semblante que
distintas estrategias a partir de las opciones que tienen Los esconde eL temor a intentar comprometerse con proyectos ge-
jóvenes pertenecientes a diferentes grupos sociales. nuinos que estén fuera de las imposiciones sociales. Por eso, in-
Existe consenso respecto de la existencia de correspondencia entre la sistimos en la necesidad de metaforizar estos enunciados antes
segmentación educativa y laboral. Los egresados de escuelas de que tomarlos literalmente, y de este modo reforzar los procesos de
sectores populares, a pesar de poseer Las mismas credenciales estigmatización.
que sus pares de las escuelas de los sectores medios y altos, se
ven desfavorecidos en el ingreso al mercado laboral, ya que la
promocionada igualdad de oportunidades no se corresponde con INTENCIONES DE FUTURO, EXPECTATIVAS Y
las oportunidades diferenciales para Los jóvenes de distintos OBSTÁCULOS
niveles sociales.
Para los sectores más vulnerables material y simbólicamente, la En Los años 2006 y 2007 Llevamos a cabo, desde la Secretaría
finalización de la escuela secundaria supone el pasaje a lo que Científica de la Asociación de Profesionales de la Orientación de
vendrá, con el riesgo de que la transición constituya un "salto al La República Argentina (APORA), una investigación sobre las
vacío". Desde Luego, también dependerá de los recursos elecciones vocacionales de jóvenes próximos a egresar de la
subjetivos de los egresados, pero centralmente de una sociedad escuela secundaria. En aquella oportunidad habían sido en-
que garantice -a través de políticas de Estado- la existencia de una cuestados 4.323 estudiantes (2.163 mujeres y 2.160 varones) que
red protectora. estaban cursando sus estudios en 108 escuelas (56 de gestión
Por eso, sostenemos que la lógica exclusión-inclusión social sigue pública y 52 de gestión privada, laicas y confesionales) de
estando presente al momento de finalizar la escuela secundaria y diferentes localidades del país. Entre ellas, Córdoba, Río Cuarto,
de elegir cómo seguir el camino. La exclusión afecta a Los que Rosario, Victoria, Chacabuco, Salta, Resistencia, Catamarca,
materialmente están afuera, pero también a Los que Pergamino, Santa Fe, Morón y la Ciudad de Buenos Aires. Sin
potencialmente podrían quedar. La situación de vulne-
duda, constituyó una muestra significativa aunque no representativa • Se destacaron como principales factores que ayudarían a
de los jóvenes escolarizados de nuestro país.6 cumplir las expectativas la motivación personal para em-
Comenzaremos por recordar -sintéticamente- las principales prender actividades, la estabilidad económica, personal y/o
observaciones que hicimos oportunamente sobre esa inves- familiar, el compromiso y la constancia en las tareas
tigación: proyectadas. A su vez, en evidente sintonía con lo anterior,
la inestabilidad económica, personal y/o familiar, la falta de
• Los estudiantes secundarios próximos a egresar manifes- motivación personal, la falta de compromiso y constancia
taron, casi en su totalidad, su intención de estudiar al año para emprender actividades fueron señalados como los
siguiente de terminada la escuela. A su vez, una gran ma- principales factores que obstaculizarían el cumplimiento de
yoría expresó la necesidad de trabajar y estudiar a la vez. las expectativas.
• Las posibilidades de solo trabajar al terminar la escuela • La familia sigue vigente como institución productora de
fueron desestimadas por una gran mayoría. De este modo, subjetividad. El 70% de los padres de los jóvenes encues-
esa opción ha sido una intención elegida por un escaso 6% tados terminó la escolaridad secundaria, lo que estaría
de la población encuestada. indicando que progenitores que han estudiado producen
• Se mantiene la tradición histórica de valorar los estudios expectativas de estudio por parte de sus hijos, al menos la
universitarios por sobre otras opciones de educación intención de comenzar a estudiar.
superior. Casi el 70% de los jóvenes optó por seguir sus • Persiste7 una alta correlación entre los estudios secundarios
estudios en el nivel universitario, de ellos, el 82% privile- cursados (más que nada en las orientaciones de las
giaba el ámbito público. escuelas técnicas) y la elección de carrera terciaría y/o
• La principal expectativa para el año siguiente de terminar la universitaria. El dispositivo pedagógico estaría demostrando
escuela secundaria ha sido estudiar. El estudio fue -al menos en este aspecto- cierta eficacia de su misión, en
considerado como valor en sí mismo y asociado princi- tanto aparece como productor de representaciones de
palmente con obtener satisfacción personal, conseguir un proyectos futuros.
empleo y con tener dinero (en ese orden jerárquico). • Coincidente con otros estudios (Cibeira, 2010), es notoria la
• Complementariamente a lo antedicho, la mayoría de los desinformación de los jóvenes respecto de la oferta
estudiantes ha considerado muy poco valorado y/o con educativa, los campos profesionales y las relaciones entre
bajas posibilidades de cumplimiento las expectativas que no carreras y profesiones.
ubiquen el estudio en un lugar central. Es decir, obtener • Probablemente como efecto de discursos dominantes, es
satisfacción personal, conseguir un empleo y tener dinero manifiesta la sobrevaloración existente por parte de los
sin estudiar fue señalado como poco importante. jóvenes encuestados de los aspectos subjetivos, en

6
A partir de los trabajos de Proyectos, expectativas,
algunos de los equipos obstáculos, compilado
participantes de esa por Sergio Rascovan
investigación nacional, se (2010).
editó ¿.as elecciones
vocacionales de los
jóvenes escolarizados:
7
Datos coincidentes con la Mental Comunitaria (UNLal
investigación realizada por cuyos resultados figuran en
Sergio Rascovan en su Rascovan (2005).
tesis de Maestría en Salud
detrimento de las variables sociales al momento de tomar para llevara cabo el trabajo fueron una encuesta comparativa y la
decisiones futuras. Por ejempLo, la importancia de la existencia conformación de grupos focales con el propósito de intercambiar y
de políticas públicas que colaboren con el cumplimiento de debatir ¡deas sobre las intenciones de proyectos futuros de los
las expectativas futuras fue sensiblemente inferior a la jóvenes, sus expectativas y los factores que colaboraban u
inestabilidad económica, personal y/o familiar, la falta de obstaculizaban su cumplimiento.
motivación personal. La falta de compromiso y constancia EL análisis crítico se hizo a partir de las producciones efectua-
para emprender actividades. das por Los 762 estudiantes (385 mujeres y 377 varones) que par-
ticiparon de esta fase de La investigación. Cursaban el último año
En el año 2010 nos propusimos problematizar y generar una de la enseñanza media en 46 escuelas (25 públicas y 21 privadas)
revisión crítica de los resultados obtenidos en la investigación de las siguientes ciudades de La República Argentina: Buenos Ai-
precedente. Decidimos hacer una nueva convocatoria para par- res (CABA); Bahía Blanca y Pergamino (Buenos Aires); Córdoba,
ticipar de una segunda instancia de la investigación a la que he- Río Cuarto y Villa María (Córdoba); Libertador San Martín (Entre
mos denominado "Fase II", invitando a otros grupos de investi- Ríos); Mendoza (Mendoza); Cipolletti (Río Negro); Posadas (Misio-
gadores procedentes de diferentes jurisdicciones provinciales, con nes); Santiago del Estero (Santiago del Estero); y Salta y Tartagal
el objetivo de efectuar un estudio de carácter cualitativo. En la (Salta). Casi un tercio de las escuelas (15) y más del 50% de los es-
convocatoria señalábamos que nos interesaba que los jóvenes tudiantes que participaron residían en la Ciudad de Buenos Aires.
estudiantes de diferentes sectores sociales y de variadas zonas Lo más destacable de la segunda fase de la investigación es que
geográficas de nuestro país pudieran manifestarse sobre su se mantuvo el grado de importancia otorgado por los estudiantes
situación al finalizar la escuela secundaria. Para ello, el pro- -próximos a egresar- a la expectativa futura de estudiar en general,
cedimiento elegido fue proponerles inicialmente opinar sobre los seguida de la expectativa de estudiar para obtener satisfacción
datos escogidos de la investigación de los años 2006 y 2007 para personal, para conseguir un empleo y para obtener dinero.
que los analizaran críticamente, y a partir de ellos expresar cómo La expresión de una alumna es reveladora del lugar del estudio
vivían el momento de finalización de los estudios y de decisión en la vida social, más allá de las particularidades entre los
sobre sus proyectos futuros. diferentes jóvenes: "Cada estudiante tiene su opinión; lo que veo
Se conformaron veinte equipos de investigación8 con un total de 44 es que por lo menos la mayoría piensa estudiar, igual que
profesionales participantes. Los instrumentos elegidos nosotros". Con respecto a las coincidencias, un joven expresó una
opinión que podemos arriesgarnos a tomar como representativa
8
del conjunto: "Creo que al estar en un mismo período de vida con
Participantes, por orden alfabético: Leonor Allano, Elina AUgelt, Agustina Astiz, Silvia
Barreiro, Cecilia Barrio, María Bermolén, Bibiana Brunetti, Graciela Buonomo, Valeria ideales similares pueden surgir ciertas semejanzas en diversos
Carrara Somare, Virginia Casanova, Verónica Castañeira, Claudia Cavallotti, Mónica aspectos más generales". Esto es así ya que -al parecer- la
Cometti, Lorena Compiano, Silvana Corso, Soledad D'Amico, Gloria Di Paola, Silvina
Fantini, Silvina Feitelevich, Raquel Garese, Adriana Gullco, María llvento, Celia Jimé- experiencia escolar homogeneiza ciertas representaciones ligadas
nez, Mercedes Kligman, Cecilia Longueira, Martha López, Stella Maris Macagno, María
Elena Malisani, María Cristina Mantegazza, Susana Marull, María Eugenia Masi, Paula
a distintos momentos de La trayectoria subjetiva e institucional,
Mieras, Elisa Musa. Cecilia Pérez Lugones, María Florencia Posternak, Irene Priegue, entre ellas, las vinculadas con la finalización de los estudios
María Cristina Rodríguez, María Laura Rojas, Erna Jovita Rolón, Esteban Schwieters,
Horacio Zabszowicz, Lisa Elizabeth Trejo, Marina Trejo y Gloria Verón. secundarios y lo que viene a posteriori.
Muchos estudiantes que participaron de La segunda etapa de Si otrora, en un contexto socioeconómico más hostil, tenían mucha
investigación consideraron que el 6% qje había expresado en la pregnancia frases como: "vos podes", "con esfuerzo individual todo
investigación de los años 2006 y 2007 como proyecto futuro "solo se consigue", hoy serían otras las expresiones menos ligadas al
trabajar" era escaso, ya que pareciera que hoy fueran más los discurso neoliberal de hiperresponsabilización individual y
estudiantes dispuestos a trabajar solamente, sin estudiar. desresponsabilización del Estado.
Probablemente este aspecto se relacione con el proceso de cre- Hemos recortado algunas expresiones que podrían dar cuenta de la
cimiento económico experimentado en Argentina desde el año articulación entre ambos aspectos señalados:
2003 a la fecha, con un aumento en la tasa de empleo y con la
disposición subjetiva favorable a la incorporación en el mercado • "Eran otros tiempos; antes había más compromiso con los
laboral.9 También con la baja en La tasa de desocupación respecto proyectos futuros."
de los años siguientes a la crisis de 2001-2002. Esto ocurre a • "Los jóvenes encuestados en el año 2006 tenían más op-
pesar de que la tasa de desempleo juvenil sigue duplicando la timismo y esperanza que nosotros."
general, por lo que podríamos suponer que habría poco registro • "Ahora Los pibes quieren tener cosas sin esfuerzo."
subjetivo de este aspecto. • "Antes el país estaba en otra situación; no era tan compli-
Por su parte, ese muy bajo porcentaje de intención de "solo trabajar" cado como ahora."
fue rechazado visiblemente en aquellas escuelas cuya población • "Ahora están todos más pendientes del trabajo."
necesita "trabajar para vivir". La expresión de un joven puede • "Los chicos de ese momento, al parecer, tenían más es-
resumir una idea compartida por muchos de los participantes de la
peranzas en su futuro de lo que me hubiera imaginado.
Fase II de investigación: "Me sorprendió que pocos alumnos
Incluso más de la que podemos tener hoy en día."
quieran 'solo trabajar', ya que pensaba que iba a ser un número
• "Lo que sucede actualmente en comparación con el año
más grande el que no quería estudiar para ganarse la vida y
2006 es que antes había más compromiso para realizar los
crecer".
proyectos; eso es lo que hace falta ahora."
Insistimos en pensar que la mejoría socioeconómica reflejada en
los datos estadísticos habría producido cierto efecto en las
Pareciera que los jóvenes del año 2010 tomaran las expresiones
representaciones de los jóvenes escolarizados que están termi-
de los estudiantes encuestados en el año 2006 como si se tratasen
nando la escolaridad media. Junto a ello, pareciera que estuviera
de proyectos efectivamente realizados y no como intenciones a
operando cierta idealización como mecanismo psíquico, con-
cumplir. La idealización antes mencionada muy probablemente se
sistente en juzgar a los otros jóvenes [quienes participaron en la
deba a las ansiedades que despierta la finalización de los estudios
Fase I) como más comprometidos, esperanzados, optimistas.
secundarios y a los temores asociados con la dificultad de cumplir
los proyectos y las expectativas planteadas.
9
Según el INDEC, la tasa de actividad en 28 conglomerados urbanos en el año 2003 Otra consideración a tener en cuenta de la segunda etapa de la
era de 45%, la tasa de empleo, 36%, y la desocupación, 20%; mientras que en el primer investigación está asociada con reconocer que los jóvenes que
trimestre de 2006 la tasa de actividad era del 46%, la tasa de empleo aumentó al 40%
y la tasa de desempleo disminuyó al 11%. Para el año 2010 los porcentajes eran 45%, finalizan la escuela secundaria expresan sus intenciones futuras
42% y 7%, respectivamente (véase <www.indec.gov.ar>].
en términos de proyectos y expectativas. Incluso manifies-
t.in pretender hacerlo con una modalidad proyectual más próxima a las • "Me sorprenden los resultados de la investigación, porque hoy
características tradicionales de la modalidad "flecha del tiempo" en día los alumnos solo desean dejar el colegio y trabajar."
(mencionadas anteriormente bajo el apogeo de la sociedad
salarial) que a Las señaladas como discontinuas, fragmentarias, Evidentemente, para estos jóvenes existe una fuerte repre-
sin configurarse de un modo integrado. Este aspecto contrasta con sentación acerca del papel sobrevaluado que los estudiantes
lo que ocurre en sectores populares, no necesariamente escola encuestados en el año 2006 le adjudicaban al estudio. Además, al
rizados. parecer, esta apreciación es significativamente menor en las
escuelas privadas con una población con buen poder adquisitivo.
Los jóvenes representan los canales de movilidad social ascen- Es decir, en estas escuelas el lugar del estudio sigue siendo
dente o descendente como una serie de elecciones a tomar, sin excluyente y los proyectos de "solo estudiar" fueron superiores a
tener en cuenta las diferentes estructuras de oportunidades para los guarismos de la Fase I de la investigación, que habían sido
diferentes contextos sociales [...].
casi del 30%.10
Quien elige es un actor racional que evalúa sus activos y sus falencias,
Aunque los datos de la investigación de los años 2006 y 2007
y se traza un curso de acción factible [...] las representaciones de
expresaban una intención, no un proyecto efectivo a realizar, pa-
este tipo de mito encierran tanto una valoración como una
limitación estructural: se legitiman, en la medida en que son reciera que los estudiantes del año 2010 no lo percibieron así y
inalcanzables estructuralmente, pero que se les presentan como cuestionaron lo que interpretarían como excesivo optimismo de
"asequibles" individual y subjetivamente [...]. Los jóvenes aquellos respecto de las posibilidades de conseguir trabajo.
reproducen el discurso meritocrático, estructurado y socializado Sería como sostener que la mejoría de la situación socioeco-
en las aulas y no pueden dejar de plantear el estudio como una nómica -reflejada en los datos estadísticos de Argentina desde el
responsabilidad que se asume (Molina Derteano, 2008). año 2003 en adelante- "no nos quitan los miedos, las preo-
cupaciones e incertidumbres frente al futuro". Es decir que las
En torno al papel y grado de valoración que los estudiantes le particularidades del contexto socioeconómico no eliminarían
asignan al estudio, nos interesa compartir algunas expresiones ciertos rasgos propios de los procesos de transición en general.
-consideradas emblemáticas- que se pusieron de manifiesto en los
grupos de intercambio. Allí los jóvenes compartieron sus im- La tensión entre expectativas y oportunidades reales existe sobre
presiones sobre los resultados obtenidos en la primera fase de la todo entre los jóvenes socialmente privilegiados que logran avan-
investigación. Algunas de ellas fueron: zar en una carrera técnico-profesional. En cambio, para el resto
-sin acceso a esta formación- no existe opción para la expectati-
va; la necesidad económica impone las reglas de ingreso, la tarea
• "Pensaba que no se le daba tanta importancia al estudio."
ocupacional y la movilidad laboral. Todo ello, generalmente, en un
• "Creo que me equivoqué al pensar que los chicos le daban
más importancia al trabajo, al dinero, que a lo intelectual."
• "Hoy muchos no quieren estudiar si no que quieren tener 10
En la investigación de los años 2006 y 2007, un 70% de los alumnos eligió estudiar y
plata en sus manos cada mes, no esperar para poder tra- trabajar como proyecto futuro.
bajar."
contexto de informalidad o marginaíidad económica. Incluso, en estos de una estructura de oportunidades ampliamente desigual entre aquellos
casos, las altas tasas de rotación poco tienen que ver -tal como que, formalmente, obtuvieron un certificado de valoraná-logo [Filmus,
se cree- con decisiones voluntarias por insatisfacción de Miranda y Otero, 2004].
expectativas, sino mucho más con la precariedad de los puestos
a los cuales pueden acceder estos jóvenes. Asimismo, la discri- Para finalizar, queremos insistir en que elegir qué hacer en la vida
minación que afecta a los jóvenes no es generalizada ni es ajena es un derecho de todos los ciudadanos. Las prácticas de la
a signos de distinción social. La evidencia es clara en que son los
Orientación Vocacional deberían colaborar con su cumplimiento
jóvenes pobres los sectores sobre quienes pesa una particular es-
efectivo. El desafío es pensar y hacer Orientación como política
tigmatización cultural (Salvia, 2008).
pública que respete y valorice la singularidad de las instituciones,
los grupos y los sujetos.
A propósito de lo antedicho, es notoria la diferencia de las
representaciones de los "jóvenes escolarizados" respecto de los
"jóvenes no escolarizados", aunque esta distinción pareciera in-
suficiente. Creemos necesario revisar la categoría "jóvenes es-
colarizados", ya que esta podría estar señalando un tipo de sujeto
institucionalizado que invisibiliza las diferencias en el interior de
las escuelas y los procesos de segmentación aún vigentes. De
este modo, podríamos reconocer -al menos- dos segmentaciones
diferentes: jóvenes escolarizados y no escolarizados, por un lado,
y jóvenes escolarizados en escuelas populares y jóvenes
escolarizados en escuelas de sectores medios y altos, por otro;
esto estaría produciendo expectativas diferenciadas respecto de
sus futuras trayectorias de vida.
Las significativas diferencias entre los estudiantes de escuelas
públicas y privadas con respecto a sus intenciones de proyecto
futuro pondrían en evidencia que el sistema educativo argentino no
ha podido superar las diferencias de origen. El mercado de trabajo
ofrece oportunidades diferenciales para los jóvenes de distintos
niveles sociales aunque tengan credenciales de un mismo nivel
educativo.

La mayor heterogeneidad en los tránsitos por la condición juvenil, en


conjunción con las tendencias hacia la reproducción de las di-
ferencias de origen socioeconómico y las amplias dificultades de
los jóvenes en el mercado laboral, significaron la conformación
BIBLIOGRAFÍA #

ABRAHAM, ADA (1984): El enseñante también es una persona, Barcelona,


Gedisa.
AGAMBEN, GIORGIO (2005): "El autor como gesto", en Profanaciones, Buenos
Aires, Adriana Hidalgo.
AUGE, MARC (1993): Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología
de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.
BALARDINI, SERGIO (comp.) (2000): La participación social y política de los
jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, Buenos Aires, Clacso.
— (2002): "Jóvenes, tecnología, participación y consumo", en JOVENes.
Revista de Estudios sobre Juventud, año 8, n° 20, México.
— (2003): "¿Qué hay de nuevo viejo? Una mirada sobre los cambios en
la participación política juvenil", en JOVENes. Revista de Estudios sobre
Juventud, año 7, n° 19, México.
— (2004): Jóvenes, tecnología, participación y consumo, Buenos Aires,
CLACSO, disponible en <bibliotecavirtual.clacso.org.ar>.
BALLESTER, EDUARDO; CANTARELLI, MARIANA y LEWKOWICZ, IGNACIO (2002): Pausa.
Notas ad hoc, Buenos Aires, ABRN Producciones Gráficas. BARRIONUEVO, JOSÉ
(2011): "Adolescencia. Semblante de las metamor-
fosis de la pubertad", en Adolescencia y juventud, parte 2. Buenos Aires, Eudeba. escueLa al trabajo", en Paradigmas Laborales a Debate, año VIII, n°
BAUMAN, ZYGMUNT (2003): Modernidad líquida, México. Fondo de Cultura 22, México, Universidad Autónoma de Nuevo León. CASTEL, ROBERT
Económica. (1997): La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica
— (2005): Vidas desperdiciadas, la modernidad y sus parias, Buenos del salariado, Buenos Aires, Paidós. CASTELLS, MANUEL (1997): La era de
Aires, Paidós. la información. Economía, sociedad y
BECK, ULRICH y BECK-GERNSHEIM, ELISABETH (2003): La individualización, cultura, vol. 1: La sociedad red, Madrid, Alianza.
Barcelona, Paidós. — (2001): "Informacionalismo y la sociedad red", en La ética del hacker
BENJAMÍN, WALTER (1973): "La obra de arte en la época de la reproducti- y el espíritu de la era de la información, Buenos Aires, Planeta.
bilidad técnica", en Discursos interrumpidos 1, Madrid, Taurus. CASTORIADIS, CORNELIUS (1998): La institución imaginaria de la sociedad,
BIGGART, ANDY; FURLONG, ANDY y CARÍMEL, FRED (2008): "Biografía de elec- Barcelona, Tusquets.
ción y linealidad transicional. Nueva conceptualización de las tran- CIBEIRA, ALICIA SUSANA (2010): "Los jóvenes y la información. Estrategias
siciones de la juventud moderna", en Rene Bendit, Marina Hahn y Ana de orientación a la salida de la escuela media", en Alicia Susana
Miranda (comps.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social Cibeira y Mario Betteo Barberis (comps.), Jóvenes, crisis y saberes.
y patrones de vulnerabilidad en el mundo global, Buenos Aires, Orientación vocacional ocupacional en la escuela, la universidad y el
Prometeo. hospital, Buenos Aires, Noveduc.
BLEICHMAR, SILVIA (2005): "Límites y excesos del concepto de subjetividad COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA (CEPAL); ORGANIZACIÓN IBEROAME-
en psicoanálisis", en La subjetividad en riesgo, Buenos Aires, Topía RICANA DE JUVENTUD (2007): La juventud en Iberoamérica. Tendencias y
Editorial. urgencias, Buenos Aires, CEPAL.
— (2006): No me hubiera gustado morir en los 90, Buenos Aires, Taurus. COREA, CRISTINA Y LEWKOWICZ, IGNACIO (1999): ¿Se acabó la infancia? Ensayo
BOURDIEU, PIERRE (2002): "La juventud no es más que una palabra", en sobre la destitución de la niñez, Buenos Aires, Lumen Humanitas.
Sociología y cultura, México, Grijalbo-Conaculta. — (2008): Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perple
BOURDIEU, PIERRE y PASSERON, JEAN-CLAUDE (1981): La reproducción, Bar- jas, Buenos Aires, Paidós.
celona, Laia. CORNU, LAURENCE (1999): "La confianza en las relaciones pedagógicas", en
BURCH, SALLY (2005): "Sociedad de la información/sociedad del cono- Graciela Frigerio, Margarita Poggi y Daniel Korinfeld (comps.),
cimiento", en Palabras enjuego. Enfoques multiculturales sobre las Construyendo un saber hacia el interior de la escuela, Buenos Aires,
sociedades de la información, París, C & F Éditions. Noveduc.
CANGUILHEM, GEORGE (2004): Escritos sobre la medicina, Buenos Aires, DE CERTEAU, MICHEL (1996): La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer,
Amorrortu. México, Universidad Iberoamericana.
CARLI, SANDRA (2009): "Los relatos sobre la Universidad contemporánea en el DEJOURS, CHRISTOPHE (1990): Trabajo y desgaste mental, Buenos Aires,
tiempo presente. La pregunta por la experiencia universitaria", en Silvia Humanitas.
Naishtat y otros (comps.i, Filosofías de la universidad y conflicto de DERRIDA, JACQUES (2006): La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones de la Flor.
racionalidades. Pertinencia y sentido, Buenos Aires, Miño y Dávila. DIKER, GABRIELA (2004): "Y el debate continúa. ¿Por qué hablar de trans-
CASAL, JOAQUIM; GARCÍA, MARIBEL; MERINO, RAFAEL y QUESADA, MIGUEL (2006): misión?", en Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps.), La trans-
"Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la misión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto
de la educación en acción, Buenos Aires, Noveduc-Cem.
■ ION NACIONAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA mentos, Ensayos y Experiencias, Revista de Psicología en el Campo de La
(D I NIECE) (2011): "Relevamiento Anual 2011". Buenos Aires, Mi- Educación, año 1,n° 4, marzo, Noveduc.
nisterio de Educación de La Nación, disponible en <www.diníece. ELIZALDE, SILVIA (2008): "Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la
me.gov.ar> y también en <www.cimientos.org>. teoría y la praxis feminista", en Revista Oficios Terrestres, año XIV, n°
DOLTO, FRANCOISE (1988): La causa de ios adolescentes, Barcelona, Seix Barral. 23, La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social,
DOVAL, DELFINA y RATTERO, CARINA (COMPS.) (20111: Autoridad y transmisión: Universidad Nacional de La Plata, octubre.
niños y jóvenes en la mira, Buenos Aires, Noveduc. ENRIQUE, SERGIO (2010): "Los jóvenes y la construcción de itinerarios vo-
DROLAS, ANA (2010): "Tensionamientos individuales en un mundo colectivizado. cacionales en un mundo sin amarras", en Sergio Rascovan (comp.),
Las trayectorias laborales en la era de las competencias", en Claudia Figari, Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos,
Martín Spinoza y Julio Testa (comps.), Trabajo y formación en debate, expectativas y obstáculos, Buenos Aires, Noveduc.
Buenos Aires, Ciccus. — (2012): "Tutorías, un dispositivo de bienvenidas", presentación en el
□u BOIS-REYMOND, MANUELA y LÓPEZ BLASCO, ANDREU (2004): "Transiciones Seminario Taller APORA-Córdoba, Córdoba. FERNÁNDEZ, ANA MARÍA (2007):
tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las Políticas integradas de Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades, Buenos
transición para los jóvenes europeos", en Revista de Estudios de Aires, Biblos.
Juventud. Políticas de Juventud en Europa. Un contexto de flexibilidad — (2009): "Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones
e incertidumbre, n° 65, junio, Madrid, INJUVE, disponible en <www. políticas y transdisciplina", en Revista Nómadas, n° 30, abril, Uni-
injuve.es>. versidad Central, Bogotá.
DUBY, GEORGES (1995): Año 1000, año 2000. La huella de nuestros miedos, FERNÁNDEZ GONZALO, JORGE (2011): Filosofía zombi, Barcelona, Anagrama.
Santiago de Chile, Andrés Bello. FILMUS, DANIEL (1993): ¿Para qué sirve la escuela?, Buenos Aires, Tesis-
DUSCHATZKY, SILVIA (1996): "De la diversidad en la escuela a la escuela de la Norma.
diversidad", en Propuesta Educativa, año 7, n° 15, diciembre, Buenos — (2011): Cuadernos de discusión n° 1. El dilema del secundario, Buenos
Aires. Aires, UNIPE, Editorial Universitaria. FILMUS, DANIEL; MIRANDA, ANA y
DUSCHATZKY, SILVIA y COREA, CRISTINA (2002): Chicos en banda: tos caminos de OTERO, ANALÍA (2004): "La construcción de
la subjetividad en el declive de las instituciones, Buenos Aires, Paidós trayectorias laborales entre tos jóvenes egresados de la escuela
DUSSEL, INÉS (2010): "La escuela media argentina y los desafíos de las secundaria", en Claudia Jacinto (comp.), ¿Educar para qué trabajo?
metas 2021", en Metas educativas 2021. Propuestas iberoamericanas Discutiendo rumbos en América Latina, Buenos Aires, Red Etis, MT-
y análisis nacional, Buenos Aires, Santillana. CyT, La Crujía. FOUCAULT, MICHEL (1991): La arqueología del saber,
— (2011): Vil Foro Latinoamericano de Educación. Aprender y enseñar en Madrid, La Piqueta.
la cultura digital, Buenos Aires, Santillana. — (1992): "Los intelectuales y el poder. Entrevista Michel Foucault-Gi-
DUSSEL, INÉS y QUEVEDO, LUIS ALBERTO (2010): VI Foro Latinoamericano de lles Deleuze", en Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
Educación. Educación y nuevas tecnologías. Los desafíos pedagógicos • (1996): Hermenéutica del sujeto, La Plata, Altamira.
ante el mundo digital, Buenos Aires, Santillana. • (1999) Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III, Bar-
EL MONITOR DE LA EDUCACIÓN COMÚN ([1912] 1995): "Cuestiones pedagógicas celona, Paidós.
y semipedagógicas. Boleta médico-psicopedagógica", en Docu- • (2007): El poder psiquiátrico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Eco-
nómica.
• (2008): Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión, Buenos Aires, Siglo XXI.
FRANCO, YAGO; FREIRÉ, HÉCTOR y LORETI, MIGUEL [comps.l [2007]: insignifi- GRASSI, ADRIÁN y CÚRDOYA, NÉSTOR [20101: Entre niños, adolescentes y fun-
cancia y autonomía. Debates a partir de Cornelius Castorradis, Bue- ciones parentales. Buenos Aires, Entreideas.
nos Aires, Biblos. GREBIMICOFF, DÁMELA (2011]: Estrategia político pedagógica y marco nor-
FREUD, SIGMUND ([1923] 1986): Elyoyetetío, en Obras completas, tomo XIX, mativo del Programa Conectar Iguatdad, Buenos Aires, Ministerio de
Buenos Aires, Amorrortu. Educación de la Nación.
— [[1907] 1981): "El poeta y los sueños diurnos", en Obras completas, GRECO, MARÍA BEATRIZ (2011): "Ficciones y versiones sobre la autoridad",
Madrid, Biblioteca Nueva. en Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira, Buenos Aires,
FRIDMAN, MARCELA (2000): "Alumnidad. La construcción de un mito en el Noveduc.
discurso de los formadores de formadores", en Cuadernos de GRUPO DOCE (2001): Del fragmento a la situación. Notas sobre la subjetividad
Pedagogía, año IV, n° 7, Rosario, Centros de Estudios en Pedagogía contemporánea, Buenos Aires, Grupo doce.
Crítica. HABERMAS, JURGEN (1986): La ciencia y la tecnología como ideología, Madrid,
FRIGERIO GRACIELA (2001): "Los bordes de lo escolar", en ¿Donde está la Tecnos.
escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbu- HASSOUN, JACQUES (1996): Los contrabandistas de la memoria, Buenos Aires,
lencia, Buenos Aires, Manantial-Racso. Ediciones de la Flor.
— [2003): "A propósito del maestro ignorante y sus lecciones: testimo- HIMANEN, PEKKA (20011: La ética del hacker y el espíritu de la era de la
nio de una relación transferencial", en Educacao & Sociedades, vol. 24, información, Buenos Aires, Planeta.
n° 82, Cedes Brasil. KAES, RENE (1989): La institución y las instituciones, Buenos Aires, Paidós.
• (2004a): "La identidad es el otro nombre de la alteridad", en Graciela KOHAN, MARTÍN (2007): Ciencias morales, Buenos Aires, Anagrama.
Frigerio y Gabriela Diker, (comps.l, Una ética en el trabajo con niños y KORINFELD, DANIEL (1993): "La posición del psicólogo en la institución
adolescentes. La habilitación de la oportunidad, Colección Ensayos y educativa: del gabinete hacia otros modos de inserción e interven-
Experiencias, Buenos Aires, Noveduc. ción", en Revista Novedades Educativas, n° 31, junio, Buenos Aires.
• (2004b): "Los avatares de la transmisión", en La transmisión en las • (1994]: "La escuela puede transformase en un 'No Lugar'", en Revista
sociedades, las instituciones y tos sujetos. Un concepto de la educa- Novedades Educativas, n° 43, Buenos Aires.
ción en acción, Buenos Aires, Noveduc-Cem. • (2003): "La intervención de los equipos técnicos en la escuela y el cam-
• (2004c): "Ensayo, bosquejos conceptuales sobre las instituciones", po de la salud mental", en Discursos y prácticas en orientación educativa,
en Nora Elichiry (comp.), Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología n° 46, Buenos Aires, Colección Ensayos y Experiencias, Noveduc.
educacional, Buenos Aires, Manantial. • (2005): "Lo imposible como quehacer. Notas sobre psicoanálisis,
FRIGERIO, GRACIELA y DIKER, GABRIELA (comps.) (2005): Educar: ese acto político, educacióny política", en Graciela FrigerioyGabriela Dikerlcomps.],
Buenos Aires, Del Estante Editorial. Educar, ese acto político, Buenos Aires, Del Estante Editorial.
FRIGERIO, GRACIELA y POGGI, MARGARITA (1992): Las instituciones educativas. • (2008a): "Adolescentes y adultos: ¿una lucha de voluntades?", en
Caray ceca, elementos para su gestión, Buenos Aires, Troquel. Mercedes Minnicelli (coord.), Infancia, legalidad y juego en la trama
GALENDE, EMILIANO (1998): De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud del lenguaje. Los mayores ante la educación de niños y niñas. El dere-
mental en la sociedad actual, Buenos Aires, Paidós. cho a leer, Buenos Aires, Noveduc y Ensayos y Experiencias.
GIL CALVO, ENRIQUE (2009): "Trayectorias y transiciones. ¿Qué rumbos? La • (2008b): Experiencias del exilio: avatares subjetivos de jóvenes mili-
rueda de la fortuna. Giro en la temporalidad juvenil", en Revista de tantes argentinos durante la década del setenta, Buenos Aires, Del
Estudios de Juventud, n° 87, Madrid. Estante Editorial.
• (2011): La lucha contra las adicciones y la patoiogízación de adoles- MAGAÑA VARGAS, HÉCTOR (2011): "Teorías y prácticas críticas en orienta-
centes y jóvenes, Buenos Aires, Noveduc. ción", ponencia presentada en el lii Congreso Latinoamericano de
• (2012): "Fractura social y lazo intergeneracional", en Korinfeld. Daniel, Orientación Profesional, San Pablo.
Villa, Alejandro (comps.), Juventud, memoria y transmisión: pensando MARGULIS, MARIO (comp.] [2008): La juventud es más gue una palabra,
junto a Walter Benjamín. Fractura social y lazos intergeneracionales, Buenos Aires, Biblos.
Buenos Aires, Noveduc. MARTÍN CRIADO, ENRIQUE (2005): "La construcción de los problemas ju-
KORINFELD, DANIEL; LEW, DANIEL y RASCOVAN, SERGIO (2007):" Vida cotidiana y veniles", en Revista Nómadas, n° 23, Bogotá, Cono Sur/Instituto de
conflictos en las escuelas", en Gerardo Averbuj, Lucía Bozzalla. Mirta Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central.
Marina, Gabriela Tarantino y Graciela Zaritzky (comps.). Violencia y MEAD, MARGARET (19711: Cultura y compromiso, Buenos Aires, Granica.
escuela. Propuestas para comprender y actuar, Buenos Aires, Aique. MEIRIEU, PHILIPPE [1998]: Frankestein educador, Barcelona, Laertes.
— (2012): "Perspectivas críticas en Orientación Educativa", presen — (2002): El pedagogo y tos derechos del niño: ¿historia de un malenten-
tación en el Congreso de Unión Latinoamericana de Psicología dido?, París, Editions du Tricorne y Association suisse des Amis du Dr.
(LJLAPSI), Montevideo. J. Korczak.
KORINFELD, DANIEL y VILLA, ALEJANDRO (comps.I (2012): "Introducción", en MIRANDA, ANA (2007): La nueva condición joven: educación, desigualdad y
Juventud, memoria y transmisión: pensando junto a Walter Benjamín. empleo, Buenos Aires, Fundación Octubre.
Fractura social y lazos intergeneracionales, Buenos Aires, Noveduc. MOLINA DERTEANO, PABLO (2008): "¿La ruta del peregrino?", en Agustín
KRAUSKOPF, DINA (2003): "La construcción de las Políticas de Juventud en Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión so-
Centroamérica", en Óscar Dávila (ed.), Políticas Públicas de Juventud cial de jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño y Dávila.
en América Latina. Políticas Nacionales, Santiago de Chile, CIDPA MORDUCHOWICZ, ROXANA (2008): La generación multimedia. Significados, con-
Ediciones. sumos y prácticas culturales de los jóvenes, Buenos Aires, Paidós.
KRUGER, KARSTEN (2006): "El concepto de la sociedad del conocimiento", en NAJMANOVICH, DENISE (2006): Pensarla subjetividad. Complejidad, vínculos y
Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea], emergencia, disponible en <www.denisenajmanovich.com.ar>.
octubre, vol. XI, n° 683, disponible en <www.ub.es>. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CUL -
LEGENDRE, PIERRE (1996): El inestimable objeto de la transmisión, México, Siglo TURA (ONU) (2001): Consejo Ejecutivo, 161 reunión, París.
XXI. OTERO, ANAÜA (2011): "Las configuraciones de transiciones juveniles. De-
LEVY, DANIEL (1997): "Convivencia en la escuela: la ilusión de la armonía", en bates actuales sobre la educación y el trabajo", en Revista Electrónica
Notas para pensar la convivencia, Revista Ensayos y Experiencias, año de Investigación Educativa, disponible en <www.redie.uabc.mx>.
3, n° 17, mayo-junio, Buenos Aires. PIAGET JEAN (1973): Estudios de psicología genética, Buenos Aires, Emecé.
— (2008): "La brecha digital", boletín n° 18, en Punto Seguido, disponi- Pico, LAURA y RODRÍGUEZ, MARÍA CECILIA [2011): Trabajos colaborativos. Serie
ble en <www.puntoseguido.com>. estrategias en el aula en el modelo 1 a 1, Buenos Aires, Educar S. E.
LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL 26.657, disponible en <www.msal.gov.ar>. PINEAU, PABLO [2001]: "¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo:
LOMAS, CARLOS (2003): "Fragmentos para una poética escolar", en La vida en 'esto es educación' y la escuela respondió: 'yo me ocupo'", en Pablo
las aulas. Memoria de la escuela en la literatura, Buenos Aires, Paidós. Pineau, Inés Dussel y Marcelo Caruso, La escuela como máguina de
educar, Buenos Aires, Paidós.
PISCITELLI, ALEJANDRO (2009): Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia
colectiva y arguitectura de la participación, Buenos Aires, Santillana.
Pozo MUNICIO, IGNACIO (2001): Aprendices y maestros. La nueva cultura del SELVINI PALAZZOLI, MARÁ et al. (1987): El mago sin magia. Cómo cambiar la
aprendizaje, Madrid, Alianza. situación paradójica del psicólogo en la escuela, Buenos Aires, Paidós.
RANCIÉRE, JACQUES (2007): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la SIBILIA, PAULA [2008]: La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, Fondo
emancipación intelectual, Buenos Aires, Libros del Zorzal. de Cultura Económica.
RASCOVAN, SERGIO (comp.) (1998): Aportes para la formación de orientadores, TEDESCO, JUAN CARLOS (2005): ¿Cómo superarla desigualdad y la fragmen-
Buenos Aires, Noveduc. tación del sistema educativo argentino?, Unesco, Upe, Ministerio de
— (2005): Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica, Buenos Aires, Educación de la Nación.
Paidós. TENTI FANFANI, EMILIO (2004.a): "Viejas y nuevas formas de autoridad docente",
en Revista Todavía, n° 7, Buenos Aires.
• (2008): "Reflexiones sobre la Orientación Vocacional - Educativa y
— (2004b): Sociología de la educación, Buenos Aires, Universidad Na
Tutorías en Argentina", en Jesús Garíbay Hernández y Héctor Magaña
cional de Quilmes.
(comps.l, Retos educativos para el siglo XXI, México, Cenzontle.
TERIGI, FLAVIA (1999): "Las características del conocimiento escolar", en
• (comp.) [2010): Las elecciones vocacionales de tos jóvenes escolan-
Graciela Frigeno, Margarita Poggi y Daniel Korinfeld (comps.),
zados: proyectos, expectativas y obstáculos, Buenos Aires. Noveduc.
Construyendo un saber sobre et interior de la escuela, Buenos Aires,
• (2012): Los jóvenes y el futuro. Programa de orientación para la tran-
Noveduc.
sición al mundo adulto. Proyectos con recursos y actividades, Buenos
TIRAMONTI, GUILLERMINA (2004): La trama de la desigualdad educativa. Mu-
Aires, Noveduc.
taciones recientes de la escuela media, Buenos Aires, Manantial.
REGUILLO CRUZ, ROSSANA (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias
TREJO DELARBRE, RAÚL (2001): "Vivir en la sociedad de la información. Or-
del desencanto, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma.
den global y dimensiones locales en el universo digital", en Revista
RODRÍGUEZ, NORA (2004): Guerra en las aulas. Cómo tratara los chicos vio-
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, n° 1,
lentos y a los que sufren sus abusos, Buenos Aires, Planeta.
septiembre, disponible en <www.oe¡.es>.
RODULFO, RICARDO (1989): El niño y el significante. Un estudio sobre las fun-
ULLOA, FERNANDO (1995): Novela clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós.
ciones del jugar en la constitución temprana, Buenos Aires, Paidós.
— (2003): "Escenarios de la ternura: resonancias en la educación ma-
ROLNIK, SUELY (2008): Antropofagia Zombie, Río de Janeiro, Beco do ternal", Buenos Aires, Conferencia CEPA.
Azougue. — (2008): "Sobrevivir en los tiempos que corren", reportaje realizado
SAGOL, CECILIA (2011): El modelo 1 a 1: notas para comenzar, Buenos Aires, por María Laura Ormando, en Revista Topía, Buenos Aires, disponible
Ministerio de Educación de la Nación. en <www.topia.com.ar>.
SALVIA, AGUSTÍN (comp.) (2008): Jóvenes promesas. Trabajo, educación y UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA) (2010): Educación
exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina, Buenos Aires, Miño secundaria. Derecho, inclusión y desarrollo. Desafíos para la educa-
y Dávila. ción de los adolescentes, Buenos Aires, Monoblock.
SARLO, BEATRIZ (1988): La máquina cultural, Buenos Aires, Planeta. URRESTI, MARCELO (2008): Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía.
— (1994): Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocul- VENERE, EMILCE (2012): "La incomprensión de Lacan y el saber del ana-
tura en la Argentina, Buenos Aires, Ariel. SEGATO, RITA LAURA [2004): lista", en Juan Carlos Cosentino y otros (comps.), Experiencias de
Antropología y derechos humanos: alteridad y ética en el movimiento de los saber, Buenos Aires, Mármol Izquierdo.
derechos universales, Brasilia, Univer-sidade de Brasilia. WINNICOTT, DONALD (2003): Realidad y Juego. Barcelona, Gedisa.
ZELMANOVICH, PERLA (2009): "Nuevas ficciones para la producción de
nuevas autoridades", en El Monitor de la Educación, n°, 20, Buenos
Aires, Ministerio de Educación. 2I2EK, SLAVOJ (2003): Mirando ai Sesgo.
Una introducción a Jacques Lacan
a través de la cultura popular, Buenos Aires, Paidós. —
(2006]: Órganos sin cuerpo, Valencia, Pre-Textos.

También podría gustarte