Está en la página 1de 8

11

w w w.sw i s s co nt a c t. b o Enero - Marzo 2010 Bolivia

Presentación Por una Cultura Democrática


Estimadas y Estimados lectores del
boletín Aire Limpio:
En diciembre del pasado año, se confirmó la conti- Programa FORDECAPI Por: Miriam Campos
nuidad del proyecto Aire Limpio en Bolivia con la
renovación de una última fase 2010-2012, esta vez Coordinadora Programa FORDECAPI
al interior del Programa FORDECAPI como su com-
La Estrategia de Cooperación de Suiza con Bolivia, sas de la Constitución y que requerirá una intensa
ponente 2. Una noticia que viene con muchas es-
que se ejecuta en los años 2008 a 2012, cuenta con dedicación legislativa y de desarrollos institucionales
peranzas de poder capitalizar todo lo avanzado en
tres áreas de acción, una de ellas es la de Goberna- para permitir su arranque y eficacia.
la Gestión de la Calidad del Aire en el País. Estamos
bilidad y en el marco de la misma se ha planificado,
seguros que estos tres años nos servirán para poder El programa FORDECAPI considera dos elementos
dentro del nuevo enfoque programático de CO-
trabajar con los municipios y el gobierno nacional como vinculantes para apoyar a la gestión guberna-
SUDE, el Programa “Fortalecimiento de Capacidades
en el sistema de Revisión Técnica Vehicular, ojala mental, primero apoyando a la implementación del
Institucionales – FORDECAPI”, basado en la experien-
inaugurando al menos un sistema en una de las Plan Nacional de Desarrollo (PND) de “construir una
cia del fortalecimiento de grupos en situación de
ciudades de intervención. También permitirá ate- sociedad y Estado plurinacional y socio-comunitario,
vulnerabilidad y rescatará los resultados más impor-
rrizar conceptos de movilidad urbana y transporte donde el pueblo ejerza el poder social y comunitario
tantes del anterior Programa “Promoción de dere-
masivo tan discutido hoy por hoy en las campañas y sea corresponsable de las decisiones sobre su pro-
chos y Ciudadanía” que fue ejecutado entre el 2005
electorales de abril próximo. pio desarrollo y el país” y segundo apoyar en la im-
al 2009 y de la experiencia técnica del Proyecto Aire
El sistema de gestión de la calidad del aire englo- Limpio, ejecutado en dos fases por la Fundación plementación del “Plan Nacional de Acción de
bado y con una visión a largo plazo dentro de una Swisscontact por mandato de COSUDE, entre 2003 Derechos Humanos”, como una política pública que
política nacional como la Ley del Aire Limpio. a 2009. sirva de elemento transversalizador en la aplicación
Muchos son los planes y proyectos para estos tres de los derechos humanos dentro del diseño y ejecu-
Asimismo, se ha reconocido después de una evalua- ción del PND.
años y requerirán de mucha voluntad política para
ción externa que el Proyecto Aire Limpio, por los exi-
implementarlos para el bien de todos y todas quie- La finalidad del Programa en su aporte más amplio
tosos resultados alcanzados y en cumplimiento de
nes vivimos en los centros urbanos. Por parte nues- a la Democracia y al Desarrollo de Capacidades Ins-
la Constitución Política del Estado (CPE) en su artí-
tra comprometemos nuestro trabajo, tozudez y titucionales es “Una cultura democrática para la pre-
culo 348, que reconoce al Aire como un recurso na-
cariño para que así se haga. tural de carácter estratégico y de interés público para servación de la paz y la vigencia de los Derechos
el desarrollo del país, se inserte como componente Humanos” y el propósito/objetivo del programa para
Freddy Koch y Matthias Nabholz del programa FORDECAPI. contribuir a esta finalidad es “Apoyar al Estado en su
Proyecto Aire Limpio capacidad de brindar servicio a la ciudadanía y pro-
Es así que bajo la concepción del enfoque progra- mover la interculturalidad desde sus diferentes nive-
mático de FORDECAPI, que se ejecuta de septiembre
les”.
2009 a diciembre 2012, responderá a las necesidades
Contenido de apoyar al Estado boliviano en su capacidad de Los efectos e impactos del programa, medibles tanto
brindar servicio a la ciudadanía y promover la inter- cualitativa como cuantitativamente, se traducen en
Página 1 Por una Cultura Democrática
culturalidad desde sus diferentes niveles, todo esto verificar objetivamente, que las acciones apoyadas
Programa FORDECAPI
a fin de mejorar la gobernabilidad y promover una por FORDECAPI han aportado sustancialmente a
Página 2 Transporte Público Urbano cultura democrática para la preservación de la paz y mejorar la capacidad institucional del Estado, para
Masivo en Bolivia la vigencia de los Derechos Humanos. cumplir y hacer cumplir los derechos humanos de la
Declaración que busca futuro ciudadanía.
Durante la formulación de FORDECAPI se ha reali-
zado un análisis del contexto nacional; identificado Asimismo, se prevé contribuir de manera flexible en
Página 3 Construcción de Centros de
que el Estado ha avanzado en la propuesta de crear el mejoramiento al acceso a la información pública,
Inspección Técnica Vehicular
un nuevo marco para reordenar el país y aplicar un orientado a la mejor comprensión y conocimiento
en Bolivia
modelo de desarrollo incluyente; uno de los pasos de la población de la gestión pública y el resultado
Página 4-5 Estrategias para la Gestión de importantes en la gestión gubernamental fue la re- de la incidencia en políticas de Estado.
la Calidad del Aire definición del marco político y jurídico del país, a tra-
vés de la formulación e implementación de la nueva Los componentes que estructuran el Programa FOR-
Municipales
CPE. DECAPI son: EMPODER, Aire Limpio, Acciones Estra-
Página 6 Plan de Reconstrucción y tégicas con el Estado y Acciones Conjuntas Sociedad
La CPE establece la capacidad del pueblo soberano, Civil – Estado.
Nivelación de Aceras en el
a través de la sociedad civil organizada de participar
Centro Histórico En el periodo de tiempo de implementación (2009 –
activamente en la función pública, en el diseño de
políticas, en el control social en todos los niveles del 2012) se trabajará en las líneas estratégicas de inter-
Página 7 El Transporte en la Agenda
Municipal Estado, en empresas e instituciones públicas o mix- vención y gestión de capacidades de cada Compo-
tas sobre la calidad de servicios públicos, en formu- nente, pero con diferentes énfasis en la ejecución de
Página 8 Un nuevo Proyecto en Bolivia lación legislativa, en acceso a información, y los mismos; en el caso de Aire Limpio se enfatizará
Producción más eficiente en participación en procesos electorales y denuncias. en la capitalización del desarrollo de capacidades al-
ladrilleras Este amplio espectro para la participación ciudadana canzadas, de manera que el Estado Boliviano asuma
es, sin duda, una de las características más novedo- el modelo de manera autogestionaria y sostenible.

1
Transporte Público Urbano Masivo en Bolivia
Declaración que busca futuro

Con éxito se realizó el II Congreso Interna- bajo, fruto de las cuales los participantes
cional de Transporte Público Urbano de Bo- conciliaron, analizaron y elaboraron una
livia en el Hotel Radisson de la ciudad de La Declaración relacionada a la importancia de
Paz entre el 11 y 12 de noviembre de 2009, la problemática de los sistemas actuales de
con la participación de más de 170 repre- transporte público en las ciudades de Boli-
sentantes de operadores de transporte, au- via, la misma que no pudo ser firmada ins-
toridades municipales y nacionales, titucionalmente por la Confederación,
profesionales independientes, académicos Municipios, Autoridad de Telecomunicacio-
de universidades del país e invitados inter- nes y Transportes por una discusión sobre
nacionales. el tema tarifario ajeno a la agenda del Con-
greso; sin embargo si fue firmada por los
A diferencia de la primera experiencia desa- asistentes en su mayoría. Los 15 puntos
rrollada el año 2008 en Santa Cruz, se pudo desarrollados rescatan los puntos más im-
realizar una media jornada de mesas de tra- portantes de consenso:

1 Solicitar al gobierno nacional, prefecturas y gobiernos munici- 9 La principal finalidad del servicio público de transporte es brin-
pales la definición de políticas claras destinadas a favorecer la re- dar eficiencia, calidad y seguridad a los usuarios que opten por
novación y modernización del sistema de transporte público utilizarlo y los peatones, permitiendo el acceso universal.
masivo a través de incentivos fiscales y otros siempre y cuando 10 Considerar como prioridad nacional, la solución al problema del
se acomoden a la planificación del sistema. transporte público urbano.
2 Las instancias a cargo de tráfico, transporte y vialidad de los go- 11 Los gobiernos municipales, en atención al mandato expreso de
biernos municipales deben profundizar en conceptos más mo- la CPE, deben promover y destinar recursos económicos para im-
dernos, como la movilidad urbana sostenible, que incluye todas plementar nuevos sistemas de transporte, más inclusivos, soste-
las formas de transporte motorizado y no motorizado y el dere- nibles, considerando a los operadores actuales, como base
cho a la libre locomoción de los ciudadanos. fundamental de su funcionamiento en respeto a sus fuentes de
3 Tanto el gobierno nacional como los gobiernos municipales trabajo por constituir un derecho constitucional.
deben generar condiciones de infraestructura vial para el fun- 12 Solicitar al gobierno nacional y a las instancias competentes el
cionamiento de los sistemas de transporte público masivo. control de la calidad de los combustibles, la tecnología de los
4 Los representantes de los operadores del transporte, deben par- motores que se importan, el control de las emisiones de gases y
ticipar y coadyuvar al proceso de modernización del sistema de de la contaminación acústica.
transporte público y fortalecer su sector en la administración, lo- 13 Elevar los nuevos proyectos a políticas de Estado de forma tal
gística, mantenimiento de sus unidades, así como la atención al de evitar que los cambios impidan su implementación.
usuario.
14 El Gobierno Nacional a través de las instancias correspondientes,
5 Es necesario iniciar la modernización del sistema de transporte debe definir políticas nacionales de transporte público urbano y
público por medio de la creación de un ente gestor local, como promover a través de la Ley de Autonomías, la transferencia y
autoridad única responsable, conformado por los gobiernos mu- coordinación de competencias a los municipios en el tema, tal
nicipales, Viceministerio de Transporte, Autoridad de Fiscaliza- como manda la CPE, en el menor tiempo posible y así facilitar el
ción y control Social de Telecomunicaciones y Transportes y las camino hacia la solución del problema del servicio público de
prefecturas para llevar adelante la implementación de un sistema transporte urbano.
masivo.
15 El gobierno nacional y los gobiernos municipales deben garan-
6 Solicitar al gobierno nacional el mantenimiento de la política de tizar la seguridad jurídica a los operadores del servicio público
restricción a la importación de vehículos usados. de transporte para que se puedan canalizar recursos financieros
7 Promover la capacitación en educación vial y cultura ciudadana para la renovación del parque vehicular, en el marco de una pla-
para mejorar el servicio del sector transporte hacia la comunidad nificación de sistemas de transporte eficiente a través de: a) cre-
y los transportistas. ación de mancomunidades de municipios que tengan una
8 Tenemos la esperanza que toda la Sociedad Boliviana perciba los autoridad única y departamentos técnicos capacitados; b) apo-
problemas existentes y apoye un proceso sostenido de decisio- yar la fusión de las organizaciones de transporte para reducir su
nes e inversiones que mejoren la calidad de vida de nuestros número y mejorar las condiciones de operación; c) Garantizar y
compatriotas y sea parte del desarrollo y fortalecimiento econó- preservar las áreas de trabajo de los transportistas.
mico y social de nuestro país.

2
Construcción de Centros de Inspección
Técnica Vehicular en Bolivia
Por: Edgar Arteaga
Encargado Unidad Técnica - Dirección de Medio Ambiente
Gobierno Municipal de Santa Cruz

Los Primeros Centros Pilotos de Inspección Los técnicos solamente


Técnica Vehicular de Bolivia actualmente se ingresarán las datos
encuentran en fase de construcción en la completos del vehículo
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, situado y no tendrán manipu-
uno al Sur (Doble Via La Guardia), con lación de los equipos
apoyo de la Cooperación Española a través de medición para de
del CECAP (Centro de Capacitación Profe- esta manera evitar
sional Nuestra Señora del Rosario) y el otro cualquier tipo de sus-
al Norte, en las instalaciones de la Dirección ceptibilidades al mo-
de Medio Ambiente del Gobierno Munici- mento de aprobar o
pal de Santa Cruz de la Sierra, ubicado en reprobar el diagnós-
el Parque Industrial y que está siendo posi- tico.
ble gracias a La Dirección de Medio Am-
biente, con el apoyo del Proyecto Aire Entre los beneficios
Limpio. más sobresalientes,
podemos mencionar
Dentro del centro se contará con personal que se obtendrá una
capacitado y equipos de alta tecnología base de datos solida
que realizarán las inspecciones de manera sobre el estado de
imparcial y precisa para brindar a los usua- nuestro parque auto-
rios la información del estado de sus vehí- motor, ya que tenemos una gran variedad motorizados y asimismo se evitará los acci-
culos. de motorizados de los cuales sabemos muy dentes ocasionados por el mal estado de
El Centro de Inspección Técnica Vehicular se poco sobre su calidad, estado e incluso la los vehículos y las formas de conducción in-
realizará contemplando dotar de la mayor forma en la que han sido adaptados o segura.
comodidad a los usuarios, practicando la “transformados” ya que a nuestro país in- Igualmente ayudará a los transportistas y al
cultura de una Óptima Atención al Cliente, gresan vehículos con el volante a la derecha sistema de transporte terrestre en general,
al mismo tiempo los usuarios podrán obser- y es necesario conocer el estado de los mis- para que este servicio se desarrolle de ma-
var todas las etapas del Diagnóstico Técnico mos, de esta manera garantizaremos el nera eficiente y segura, de esta manera pa-
Vehicular (DTV), de esta manera transpa- buen estado y funcionamiento de los vehí- saremos de las pruebas de emisiones de
rentaremos el proceso de revisión y cual- culos. Se promoverá el mantenimiento pre- gases vehiculares al siguiente paso que son
quier vecino tendrá la seguridad que su ventivo vehicular como una forma de los Centros de Revisión Vehicular y así po-
motorizado está en buenas manos. garantizar el buen servicio y vida útil de los dremos en un futuro muy cercano tener
motorizados más seguros que circulen por
Parámetros que serán medidos nuestras vías y daremos a la población una
mejor calidad de vida y un ambiente más
Dirección: Transmisión: sano para la misma.
• Juego del volante. • Inspección visual (juegos).
• Deriva dinámica (alineación al paso).
• Inspección visual (fugas, holguras, fi- Accesorios:
suras, soldaduras). • Bocina.
• Limpiaparabrisas.
Frenos: • Espejos.
• Eficacia de frenado.
• Desequilibrio de frenado. Neumáticos:
• Profundidad de labrado.
Suspensión: • Daños peligrosos.
• Eficiencia de las suspensiones frontal • Neumático de emergencia.
y posterior. Centro de Inspección Técnica Vehicular en
• Amplitud de oscilación. Motor: construcción en Santa Cruz.
• Inspección visual. • Inspección visual (fugas, fisuras, des-
ajustes, etc.)
Carrocería: Equipos que serán utilizados
• Vehículos particulares y de uso in- Embrague:
• Inspección visual (Correcto engrane • Analizadores de gases de Gasolina y
tensivo
• Vidrios. y desengrane de marchas). GNV
• Puertas. Sistema eléctrico: • Analizadores de Opacidad
• Asientos. • Inspección visual. • Velocímetros
• Para choques. • Bancos de suspensión
• Tapa de tanque de combustible. Emisiones:
• Análisis de gases: CO2, CO, HC, O2 • Bancos de frenado
Luces: (motor a gasolina y GNV). • Bancos para detección de holguras
• Intensidad. • Opacidad (motor a Diesel). • Regulación de faros
• Alineación. • Ruido. • Medida de nivel sonoro

3
Instrumentos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
Estrategias para la Gestión de la Calidad
del Aire Municipales
PLAN ESTRATEGICO DE LA
COCHABAMBA CALIDAD DEL AIRE MUNICIPAL
CERCADO - COCHABAMBA

Plan Estratégico de la Calidad del Aire


Municipal
A fines de la gestión 2009 culminó el proceso que nos indican la situación en la que se
de elaboración del Plan Estratégico de la encuentra Cochabamba en relación a los
Calidad del Aire Municipal (PECAM) para la niveles de contaminación atmosférica a través
ciudad de Cochabamba, el mismo que de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire
empleó una metodología participativa (Red MoniCA).
involucrando a los actores principales en el
proceso de diagnóstico y elaboración de este Todos estos aspectos han desembocado en la
plan, que fue elaborado por la consultora Lic. elaboración de proyectos que deberán ser
Marithza Del Castillo Antezana; finalizando en impulsados y gestionados a través del
un taller de validación donde se presentaron Municipio y las instancias correspondientes,
los proyectos propuestos en el ámbito tales como la Dirección de Gestión Ambiental,
institucional, técnico y socio – ambiental, a los Dirección de Tráfico y Vialidad, Dirección de
diferentes actores que están involucrados. Planeamiento y otras, en coordinación
interinsitucional, a nivel técnico,
El amplio diagnóstico, que fue la base académico y de salud.
fundamental para las propuestas diseñadas,
es Ciudadan
ha develado que actualmente la calidad del En definitiva, el PECAM es un tor os
aire de la ciudad de Cochabamba, es uno de instrumento de gestión municipal, Ac
los principales temas de preocupación de sus y creemos que el escenario es
habitantes, evidenciando los aspectos más oportuno para que la problemática
de la Calidad del Aire, (que implica
ECA
relevantes que influyen en la calidad de aire
que se tiene en esta ciudad, como ser el monitoreo, revisión técnica
M
P

crecimiento vertiginoso del parque vehicular, movilidad urbana,


os

res
automotor privado, la micronización del cultura ciudadana y
T écnic
transporte público, ambos aspectos que fortalecimiento institucional, entre
provocan el caótico congestionamiento otros), cobre la relevancia que iso
em
CO
AC P

vehicular sobre todo en el centro de la ciudad; corresponde, siendo que en poco TO


ET R E S s
M

la industria y producción artesanal, y los tiempo el municipio contará con


E to re
efectos que conlleva el problema de nuevas autoridades quienes N TES A c
contaminación atmosférica en la salud de la deberán responder a planes
población, esto a demás de los aspectos de municipales que redunden en
coordinación institucionales y los sistemas de mejorar la calidad de vida de los Relación de soporte en la participación de actores en su aporte en la
monitoreo de calidad del aire y los resultados cochabambinos y cochabambinas. gestión sostenida de la calidad del aire (PECAM 2009)

Proyectos PECAM
Institucional Socio – Ambiental Técnico
• La consolidación de la au- • Implementación del Plan Piloto de Viali- • Elaboración de Inventario
Institucional toridad ambiental local y dad y Transporte de Emisiones
de la Gestión de la calidad • Sistema de Transporte Público Masivo • Modelamiento de emisio-
del aire • Sistema de Transporte No Motorizado nes vehiculares y escena-
• La consolidación de un Co- (implementación de red de ciclovías) rios de simulación en
mité Impulsor Técnico Inte- • Cultura Ciudadana, para el cambio acti- mitigación
PECAM • Centros de Revisión Téc-
rinstitucional de la Calidad tudinal en la convivencia ciudadana
nica Vehicular
Técnico Socio-Ambiental del Aire (CITICA), para crear • La implementación del Sistema de Vigi-
• Fortalecimiento de la Red
un escenario permanente lancia Epidemiológica y la Calidad del MoniCA y de sus áreas de
de asesoramiento para la Aire, para asumir medidas y acciones influencia metropolitana
toma de decisiones solven- concretas • Control y promoción de
tes y propiciadora de con- • Programa de Gestión de riesgos y contin- tecnologías más limpias
fianza y credibilidad a la gencias, para proceder en episodios crí- para el sector industrial y
Relación de Lineamientos y Estructura programática
población ticos de contaminación atmosférica artesanal
(PECAM 2009)

4
LA PAZ

Gestión de Calidad del Aire


Por: Dra. Verónica Gómez
Directora de Calidad Ambiental
Gobierno Municipal de La Paz

En los últimos 10 años, el Gobierno Municipal de La Paz (GMLP), ha


logrado consolidar una gestión ambiental integral y sostenible, con la
participación de toda la población, con el objetivo de conservar el
medio ambiente, aprovechar de manera racional los recursos naturales
y controlar la contaminación ambiental.

Uno de los principales retos que fue impulsado y desarrollado con éxito
y con el apoyo de Swisscontact, fue la implementación de la Red de
Monitoreo de Calidad del Aire, cuyo objetivo es controlar y preservar
un aire puro, limpio y saludable en el Municipio de La Paz.

El funcionamiento de la Red ha dado como resultados la reducción de


la concentración de la mayoría de los contaminantes presentes en la
atmósfera, producto de emisiones vehiculares, demostrando que con
las medidas implantadas, es posible evitar la degradación ambiental y
reducir los impactos sobre la salud; empero se impone la necesidad de
reforzar las medidas encaminadas a mejorar los niveles de calidad del
aire en la ciudad.

Con este fin, en los próximos años y en el marco de la Nueva


Constitución Política del Estado, las diferentes administraciones
implicadas en materia ambiental potenciarán diversas políticas
directamente relacionadas con la calidad del aire. Considerando la
actual relación existente entre las fuentes emisoras y las posibilidades
de actuación, el protagonismo de estas políticas exige un fuerte
compromiso por parte de la administración municipal, que debe ser
necesariamente apoyado por otras medidas de carácter departamental
y nacional.

En este contexto, y en el marco del convenio suscrito con Swisscontact


y el Gobierno Municipal de La Paz, se ha elaborado la Estrategia
Municipal “Aire, Salud y Transporte Paceño” que aúna las actuaciones
en este ámbito del Municipio de La Paz y de otras instituciones de la
ciudad a corto y mediano plazo, y que se desarrollarán en varios de los
aspectos claves de la ciudad, como la limitación del tráfico, el fomento
del transporte público o la reducción de emisiones a partir de la
consolidación de la Red MoniCA, buscando su autosostenibilidad,
potenciando las actuaciones concretas que actualmente se están
llevando a cabo y estableciendo nuevas medidas con este objetivo.

5
Respeto a Espacios Públicos para el Peatón
Plan de Reconstrucción y Nivelación de
Aceras en el Centro Histórico
Por: Arq. Jery Dino Méndez Hurtado
Jefe Departamento y Centro Histórico – Oficialía Mayor de Planificación
Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra

El Gobierno Municipal Autónomo de Santa Identificación de Sectores


Cruz de la Sierra en el marco de la Revitali- Área Centro Histórico
zación Integral del Centro Histórico, viene
encarando acciones para impulsar proyec-
tos de preservación y recuperación de esta
área con políticas específicas que generen
y fomenten actividades culturales, sociales
y económicas.
El objetivo del presente Plan fue la restitu-
ción, nivelación y jerarquización de aquellas
aceras que fueron mal construidas y/o no
mantenían los lineamientos del área de pre-
servación, el plan consistió en la recupera-
ción del espacio público, la calidad
ambiental, la priorización al ciudadano per-
mitiendo recorridos agradables y conti-
nuos, la misma que conllevará a la mejora
de la imagen del Centro Histórico.
Los trabajos se realizaron en la Gestión
2009, en su primera fase fue en el Espacio
Público (galerías y aceras) donde se identi-
ficaron 23 sectores que fueron intervenidos,
concluyendo estas con la colocación de 90
plantas y/o árboles en base al Plan de Arbo-
rización con especie adecuadas y nativas
del lugar. Actualmente y ya presupuestado
se encuentran 19 sectores más que están
contempladas en la segunda fase para la
gestión 2010. Complementando estas ac- Plan de reposición y homogenización de urbano y señalización y rehabilitación de
ciones se continúan con el Plan de Retiro y colores, Plan de mantenimiento de facha- los Altos de la calle Beni.
Adecuación de letreros fuera de norma, das de inmuebles catalogados, mobiliario

Estado actual de aceras. Proyectado de la reconstrucción de las aceras.

6
El Transporte en la Agenda Municipal
Por: René Chávez Justiniano – Consultor en Transporte

Nuevamente se aproxima un proceso de- calles, creando rutas


mocrático de elección de autoridades mu- por doquier, incum-
nicipales, es decir que los bolivianos pliendo recorridos,
elegiremos las autoridades que regirán los paradas, horarios y
destinos de todos y cada uno de los muni- servicios; maltra-
cipios y por tanto de nuestras ciudades. tando a la gente,
con unos vehículos
En todo el país, principalmente en las ciu-
que si no son de
dades capitales se generan ciertos debates
carga, lo parecen; y
sobre la problemática urbana. El transporte
la pobre gente, las
público, desde hace ya algunas décadas es
personas, los traba-
uno de los problemas urbanos más acu-
jadores que no po-
ciantes y complicados, principalmente en
seen un vehículo
las ciudades del eje troncal del país: La Paz,
particular, es decir
El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, tema
casi el cien por
que evidentemente, y a la luz de la realidad,
ciento la población,
los candidatos no deben ni pueden obviar,
se agolpa desespe-
siendo el transporte público un servicio bá-
rada en las esquinas,
sico y una condición para la dinámica inte-
en las plazas, con la
gral de toda ciudad. ganizar este caos que es transporte público
esperanza de que haya un micro o minibús
De hecho ya se vienen planteando algunas que lo lleve hasta su destino o cerca y de en las ciudades, nadie habla de sentarse a
“soluciones”: ampliación de vías de 20 me- forma segura, no digamos cómodamente, dialogar con los operadores y fijar criterios
tros a 30 ó 50 metros de ancho, grandes ya no importa; todos queremos llegar a mínimos para ofrecer a la gente un mejor
pasos a desnivel, túneles, puentes, etc, so- casa o al trabajo, llegar a ver a nuestros servicio y cumplirlo, de cambiar el sistema
luciones desde el punto de vista de amplia- hijos, a descansar de la propia ciudad ya in- a partir de lo que actualmente existente en
ción de infraestructura, y por otro lado, sufrible, aunque sea en una hora, tampoco un proceso concertado, de establecer un
trenes urbanos, elevados, subterráneos o a importa que el movilizarnos se coma buena transporte digno para las personas. Proyec-
nivel, teleféricos y hasta sondas espaciales, parte de nuestra vida, gracias a la conges- tos astronómicos o astronáuticos son para
proyectos que desde muchos puntos de tión de miles de minibuses que van a todo de aquí a 20, 30 ó 50 años. ¿Qué hacemos
vista, parecen o son inviables. lado menos donde uno quiere… mientras tanto? ¿Seguir sufriendo diaria-
mente este vía crucis del transporte pú-
Mientras que nuestros queridos transpor- Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato?, blico?, ¿Seguir esperando en las esquinas a
tistas siguen haciendo de las suyas en las casi ninguno de los candidatos habla de or- que se nos pase la vida? ¿Convivir con este
sistema ineficiente?, ¿Seguir respirando la
contaminación?
Ojala los candidatos se den una vuelta por
la ciudad que quieren gobernar, pero en
transporte público y percibir cómo y cuánto
sufre la gente; es más, los alcaldes elegidos
deberían, por lo menos una vez al mes, ir a
trabajar a su Palacio Consistorial pero utili-
zando el transporte público, para evaluar
cómo lo está haciendo, cómo marcha su
gestión y cómo se mueve su ciudad.
Señores candidatos, necesitamos respues-
tas, exigimos soluciones, hay gente que
sufre: ancianos, personas portadoras de dis-
capacidad, mujeres cargadas con guaguas
y cotidianeidad, niños, escolares, gente
pobre. No es difícil encontrarlos, están en
todas las esquinas de la ciudad, de día o de
noche, bajo el sol o la lluvia, esperando a
ver si consiguen transporte que los lleve a
buen destino, ellos votarán por el que le
ofrezca soluciones, no sueños imposibles.

7
Un nuevo Proyecto en Bolivia
Producción más eficiente en ladrilleras
América Latina está expuesta a una variedad de gestión y rol de los
de riesgos del clima y de acontecimientos ex- socios, líneas de ac-
tremos tales como sequías e inundaciones. ción y presupuesto; in-
Las ladrilleras artesanales en estos países uti- formación sobre la
lizan combustibles con alto impacto ambien- que se elaboró el pro-
tal en hornos de baja eficiencia energética, yecto.
afectando la calidad del aire de las ciudades
cercanas, emite Gases de Efecto Invernadero En enero de 2010 CO-
(GEI) que impacta al cambio climático y a la SUDE aprueba el Pro-
salud de las personas; además de contribuir grama de Eficiencia
significativamente a la deforestación y la dis- Energética en Ladrille-
ponibilidad de agua, incrementando las cau- ras Artesanales (EELA)
sas del cambio climático. de América Latina
para mitigar el cambio
El 2009 Swisscontact por encargo de COSUDE climático, encargán-
realizó el diagnóstico y la planificación desde dose a Swisscontact la
Perú en los países de Argentina, Bolivia, Brasil, ejecución del Pro- Horno Tradicional para la producción de ladrillos en la zona de Champa Rancho -
Cochabamba
Colombia, Ecuador, México. Este proceso de grama.
planificación basado en un diagnóstico in-situ
y reuniones conjuntas de planificación permi- El Proyecto Aire Limpio de COSUDE, ejecutado (2010- 2013) se espera promover la réplica e
tió tener una visión clara del contexto institu- por Swisscontact en Bolivia, ha implementado implementación de los modelos de gestión
cional, productivo, la población meta, los una experiencia piloto que permitirá reducir integral en eficiencia energética y reducción
socios y aliados, los donantes que trabajan el las emisiones GEI, para mejorar la eficiencia de emisiones de GEI en ladrilleras artesanales
tema, la estructura de la organización, modelo energética construyendo conjuntamente con mediante el escalamiento de las experiencias
la Cooperativa de Ladrilleros validadas, el intercambio de las buenas prác-
la Unión en Cochabamba un ticas a través de la plataforma regional y ac-
horno ecológico, que actual-
ceso al mercado de carbono.
mente se encuentra en prue-
bas de funcionamiento. El valor de este programa reside en que pro-
El Programa de EELA trabajará moverá modelos integrales de hornos eficien-
en Bolivia interviniendo a tes para los ladrilleros artesanales en América
nivel del diálogo político para Latina que hoy en día todavía producen los
la institucionalización nacio- ladrillos sólidos con tecnologías de la época
nal de la experiencia, y la ges- romana utilizando leña, plásticos, llantas
tión empresarial de los como combustibles, depredando los bosques
hornos en las pequeñas em- y el suelo. Esto sumado a una falta de atención
presas artesanales de ladrille- al sector por parte de las políticas públicas y
ros. Asimismo se realizará la falta de innovación tecnológica no ha per-
intercambios de experiencias mitido a la fecha una mejora sustancial de la
con México, Argentina, Perú,
eficiencia energética ni una reducción de las
Brasil, Colombia y Ecuador.
Este intercambio Sur-Sur será emisiones de GEI. Esta iniciativa complementa
muy válido y permitirá una di- los esfuerzos de los países por mitigar los efec-
seminación de las prácticas tos del cambio climático, tal y como proponen
de disminución de emisiones en sus políticas nacionales, reconociendo que
globales de GEI. hoy en día existen pocos avances en el des-
Horno Piloto tipo MK, nueva tecnología para la producción artesanal de
arrollo de estrategias dirigidas a la pequeña
La primera fase del programa industria.
ladrillos

¿Quieres escribir
un artículo?
Escríbenos a:
Schweizerische Eidgenossenschaft
wendy.villarroel@swisscontact.bo
Confédération suisse
Confederazione Svizzera jl.mancilla@swisscontact.bo
Confederaziun svizra

Agencia Suiza para el Desarrollo


y la Cooperación COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact
Calle 13 Nº 455, esq. 14 de Septiembre Obrajes Calle Macario Pinilla Nº 233 Av. Oquendo esq. Paccieri Av. Banzer, entre 2do y 3er Anillo
Telf.: + 591 (2) 275 1001 Sopocachi Edif. Centromed 3er piso Edificio Torres Gemelas
Fax: + 591 (2) 214 0884 Telf.: + 591 (2) 211 2141 Telf.: + 591 (4) 452 4537 Torre Sur Depto. 804
E-mail: lapaz@sdc.net Fax: + 591 (2) 243 4698 Fax: + 591 (4) 411 7318 Telf.: + 591 (3) 344 7570
www.cosude.org.bo Fax: + 591 (3) 344 7593
Casilla 4679 Casilla 5033 Casilla 1840 Casilla 6415
La Paz, Bolivia La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Santa Cruz, Bolivia

E - m a i l : s w i s s c o n t a c t @ s w i s s c o n t a c t . b o • w w w . s w i s s c o n t a c t . b o

También podría gustarte