Está en la página 1de 8

12

w w w.sw i s s co nt a c t. b o Abril - Julio 2010 Bolivia

Presentación La Calidad del Aire en Bolivia


Estimadas y Estimados lectores del
boletín Aire Limpio:

La fase final de Aire Limpio (2010 -2012) enfoca


Presentación Informe Nacional
todos sus esfuerzos a concretar las actividades
que le den sostenibilidad a la gestión de la calidad
de Calidad del Aire
del aire en Bolivia. Mucho de este trabajo depen-
El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, el trol ambiental a nivel nacional en materia de
derá del compromiso y respaldo que asuman las Viceministerio de Medio Ambiente, contaminación atmosférica y estado actual de
autoridades municipales y nacionales sobre el Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión la calidad del aire en las nueve ciudades del
tema. La misión de alcaldes a Quito y Lima, tuvo y Desarrollo Forestal y el Proyecto Aire Limpio país.
por finalidad presentar a las autoridades ediles presentaron el Informe Nacional de Calidad del
Aire 2008 – 2009 en las ciudades de La Paz, La información fue generada a través de la Red
esta oportunidad para concretar acciones que de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red Mo-
mejorarán sustancialmente la calidad de vida de Santa Cruz y Cochabamba.
niCA - Bolivia) en las cuatro ciudades del eje
los ciudadanos. Esperamos que el entusiasmo y Los eventos fueron realizados el 14 de junio en troncal del país La Paz, El Alto, Cochabamba y
compromiso presente no se diluya ni se entrevere el salón auditórium de La Paz, el 25 de junio en Santa Cruz, a través de un sistema de monito-
entre las urgencias del día a día. el aula magna de la Universidad Privada de reo aplicado en los centros urbanos por los mu-
Santa Cruz (UPSA) de Santa Cruz y el pasado 2 nicipios y universidades que ha permitido
El Informe Nacional de la Calidad del Aire, se con- de julio en la ciudad de Cochabamba en el contar con la metodología de trabajo para re-
vierte en el primer documento de esta índole pu- salón de Los Espejos del Gobierno Municipal plicarla a los otros municipios donde aún no se
blicado en Bolivia, con la gran satisfacción de que de Cochabamba. han realizado campañas de muestreo a este
el Viceministerio del área asume la responsabili- Contaron con la presencia del Viceministro de mismo nivel.
dad de mantener esta publicación anualmente, Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Cli- El Informe Nacional de la Calidad del Aire, con-
felicitamos al Viceministerio por este esfuerzo. máticos y de Gestión y Desarrollo Forestal Lic. tiene datos y recomendaciones importantes
Juan Pablo Ramos Morales, el Director General para mejorar el monitoreo de la calidad del aire
de Medio Ambiente, Ing. Luis Beltrán Reyes y a nivel nacional y plantear estrategias para la
Freddy Koch y Matthias Nabholz Ursula Laeubli de COSUDE; para el caso de prevención y control, a nivel local y departa-
Dirección Aire Limpio Santa Cruz estubieron representantes de mental.
Medio Ambiente del Municipio cruceño y de la
UPSA, la Ing. Indira Vargas, consultora encar- Para Aire Limpio, siempre en beneficio de la po-
Contenido gada de la investigación realizada mostró los blación, resulta particularmente importante
Página 1 Presentación del Informe resultados del Informe. que el Gobierno Nacional, a través de la instan-
Nacional de Calidad del Aire cia correspondiente, tome iniciativa no solo en
En Cochabamba se destacó la presencia del la publicación del Informe, sino marcando pre-
Página 2 Alcaldes electos conocen Honorable Alcalde del Municipio de Cercado, sencia y participación en la temática referida a
experiencias de Revisión Edwin Castellanos, quien marcó la importancia
Técnica Vehicular y la contaminación atmosférica en las ciudades
Transporte Masivo de contar con esta información que debe servir
bolivianas, en la lógica de lograr una sinergia
para la toma de decisiones para preservar la
Página 3 Programa de Movilidad con los municipios actores del proceso estable-
salud de la población.
Urbana y Transporte Público cido por la Red MoniCA y las universidades, al
El documento presentado marca el inicio en la margen de aspectos políticos en beneficio de
Página 3 Historias urbanas por un Aire
Limpio
formulación de acciones de prevención y con- un Aire Limpio para Bolivia.

Página 4-5 Movilidad: primero las


personas

Página 6 El Metropolitano, el
transporte moderno de Lima

Página 7 Fortaleciendo Instituciones


Donación de Espirómetro al
Hospital Viedma

Página 7 Aprender Jugando


Inauguración del Museo
Interactivo del Aire
Las diferentes autoridades en testera, durante la presentación del Informe Nacional de Calidad del Aire en Cochabamba.
Página 8 Los Fuegos Artificiales

1
Misión Quito y Lima
Alcaldes electos conocen experiencias de
Revisión Técnica Vehicular y Transporte Masivo
Del 25 al 29 de abril del presente año, los mantener la red vinculada intensamente
alcaldes electos de Cochabamba, El Alto y con las medidas de mitigación, vale decir,
La Paz: Edwin Castellanos, Edgar Patana y revisión técnica vehicular, transporte ma-
Luis Revilla y el ex Presidente del Concejo sivo y medidas de restricción vehicular,
y actual Concejal de Santa Cruz - Enrique entre otras.
Landivar, aceptaron una invitación del pro-
yecto Aire Limpio, para conocer las expe- Inspección Técnica Vehicular.- Quito
riencias exitosas de la implementación de desde el año 2003 ha implementado la
la Revisión Técnica Vehicular y el Transporte revisión técnica vehicular a través de una
Masivo en las ciudades de Quito Ecuador y Corporación Metropolitana encargada
Lima Perú. La misión también estuvo específicamente de este tema (COR-
acompañada de un asesor técnico en el PAIRE). La delegación visitó un centro de
caso de los alcaldes. inspección técnica vehicular y posterior-
mente se tuvo reuniones con su Director Alcaldes electos con la distinción de huéspedes ilustres
Desde los inicios del proyecto Aire Limpio general y planta ejecutiva. La visita fue de Quito.
en el 2003, se mantuvo una relación muy muy productiva para ver las posibilidades
cercana entre Bolivia, Perú y Ecuador, lo de implementar un sistema similar en Bo- A solicitud de los alcaldes también se tu-
cual permitió varios intercambios de ex- livia para el mejoramiento de la seguri- vieron reuniones y visitas con otros acto-
periencias a nivel técnico, este quizá el dad vial y sobre todo aprender de las res locales ligados a: la recuperación y
más importante a nivel de autoridades. lecciones que dejó esta experiencia lati- preservación del centro histórico de
noamericana. Quito, los procesos de ordenamiento de
La misión se inició en la ciudad de Quito,
los asentamientos gremiales en vía pú-
donde los visitantes recibieron la distin- Trole Bus Quito.- Una de las primeras ex-
blica y la seguridad ciudadana.
ción del Alcalde Metropolitano de Quito periencias latinoamericanas de trans-
Dr. Augusto Barrera, como huéspedes porte masivo fue el Trole de Quito, Visita al COSAC Lima Perú.- La ciudad
ilustres de la ciudad. Bajo este ambiente famoso por su sistema eléctrico que pre- de Lima está a puertas de inaugurar su
de mucha cordialidad y aprecio, se reali- serva la calidad del aire y la infraestruc- nuevo sistema de transporte masivo (Me-
zaron las reuniones y visitas técnicas, las tura del centro histórico de Quito. Otros tropolitano). Este sistema BRT (Bus Rapid
más sobresalientes se explican a conti- elementos que hacen del Trole un punto Transit), funciona con buses de alta capa-
nuación: de referencia en la historia del transporte cidad y lo innovador para América Latina
masivo son los procesos de concertación es que funcionan a gas natural. La pri-
Red de Monitoreo de la Calidad del con los transportistas. La delegación tuvo mera partida de estos buses fueron traí-
Aire.- El primer lugar visitado fue la red la oportunidad de reunirse con los gesto- dos desde la China y la segunda fueron
que mide el estado de la calidad del aire res del sistema y los actuales gerentes. Se ensamblados íntegramente en Perú, re-
de la ciudad, el objetivo principal fue visitó tanto el sistema como un terminal. duciendo de esta manera los costos del
mostrar a los visitantes la importancia de
bus y generando como proyecto un valor
agregado al dar trabajo a más gente en la
preparación de los buses. La delegación
visitó tanto el sistema como la planta en-
sambladora.
Creemos que estas experiencias de inter-
cambio Sur - Sur, son ampliamente favo-
rables, en la medida que las realidades de
nuestros países son muy similares y po-
demos aprender mucho de nuestros pro-
pios procesos de concertación “a lo
latinoamericano”. El deseo del Programa
FORDECAPI – Aire Limpio es que los alcal-
des consideren lo aprendido en esta mi-
sión para iniciar el cambio en Bolivia,
tanto a nivel de transporte masivo como
de revisión técnica vehicular.

Uno de los centros de Inspección Técnica Vehicular de Quito

2
Gobierno Municipal de La Paz
Programa de Movilidad
Urbana y Transporte Público
por René Chávez Justiniano

Como parte de la propuesta electoral de la cional está creando el Programa de Movili-


actual gestión del Gobierno Municipal de dad Urbana y Transporte Público que lleve
La Paz a la cabeza del Dr. Luis Revilla He- adelante este megaproyecto, que sin duda
rrero, se ha planteado entre los principales se constituye en el principal proyecto de
lineamientos el mejoramiento del trans- ciudad que se haya encarado en la historia
porte público con la implantación de un sis- de La Paz.
tema integrado de transporte masivo y
articulado con otras modalidades y modos, Este Programa, debe ser el germen de un
eficiente en su operación y organización; ente único de gestión del transporte en el
área metropolitana de La Paz, por ser ésta Palacio Consistorial de La Paz (fuente: FLICKR.COM)
con un servicio de buena calidad, de bajo
costo social y rentable para los operadores. la dimensión real del problema, del servicio
Compatible con los conceptos de preserva- y de la dinámica urbana. Un ente capaz de coordinar, concertar y avan-
ción del medio ambiente y en un marco ins- Programa promotor del cambio zar los aspectos técnicos, jurídicos, institucio-
titucional - regulatorio eficaz y competente, nales y financieros, que sienten las bases para
de tal forma que contribuya a la mejora de El Programa debe constituirse en la instan- la implementación de este tipo de proyectos,
la calidad de vida de la población. cia principal para fomentar el cambio de de una manera responsable, directa y trans-
paradigma del transporte público, de una parente. Asegurar los fondos, locales, regio-
En tal sentido, el Gobierno Municipal de La actividad marginal a una actividad primor- nales, nacionales e internacionales, tanto
Paz dentro de su nueva estructura institu- dial para el desarrollo del área metropoli- para la finalización de estudios y capacita-
tana, una instancia capaz de llevar adelante ción del personal local, así como para la
la negociación y concertación con todas las construcción de obras y operación del sis-
entidades involucradas con el servicio de tema. Programa que debe continuar y finali-
transporte público urbano, principalmente zar los estudios de planificación y diseño de
con los actores directamente relacionadas, las propuestas, dentro de un esquema insti-
vale decir los operadores de transporte, tucional concertado, hasta la implementa-
pero preservando por sobre todo el interés ción del sistema de transporte masivo tan
de la ciudadanía en general. anhelado por la población paceña.

Serie radial:
Historias urbanas por un Aire Limpio
En muchos países la radio es un medio de co- contexto nacional y mostrar la diversidad y ri-
municación que de alguna manera ha sido queza humana de Bolivia.
relegado en los últimos años, sobre todo por
Esperamos que este material de libre difusión,
la televisión y el internet. Sin embargo, en Bo- pueda ser transmitido dentro de una política
livia la versatilidad, el poder y la importancia de compromiso y responsabilidad socio am-
de este medio persisten e inciden en la vida biental de los medios radiales.
de las personas cotidianamente.
Los contenidos de los 15 capítulos de la serie
La cantidad de gente a la que se puede llegar radial están basados en las siguientes temáti-
a través de las ondas de la radio y la posibili- cas:
dad de que éstas puedan crear una imagen • Vialidad y movilidad urbana
en su mente cuando oyen un relato, hacen de • El Aire, la atmósfera y sus propiedades y su • Cultura Ciudadana: Una nueva forma de
la radio un medio mágico que nunca pasará importancia en la vida vida en convivencia
de moda. • Contaminación atmosférica en las ciudades
• Responsabilidad Ciudadana y medio am-
de Bolivia
El proyecto Aire Limpio ha producido una biente: El camino para lograr cambios de
serie radial que trata de mostrar de una ma- • Efectos de la contaminación atmosférica en
actitud y comportamiento
nera pintoresca y con mucha picardía criolla, la salud
¿cuál es el verdadero problema de la conta- • Mantenimiento preventivo Así, invitamos a todos y todas a introducirse
minación del aire? y ¿cómo? desde nuestra • Diagnóstico Técnico Vehicular en el mágico mundo de Villa Limpia y sus His-
función en la sociedad, cada uno de nosotros • Autos usados en Bolivia y su implicancia en torias Urbanas por un Aire Limpio. Todos los
puede contribuir a reducirla. el incremento del parque automotor de Bo- capítulos se encuentran disponibles de ma-
Los personajes creados para esta serie radial livia nera gratuita en la siguiente dirección:
fueron extraídos de los cuatro puntos cardi- • Cambio Climático: la realidad con la que de- www.swisscontact.bo (Aire Limpio/Serie Ra-
nales de nuestro país, con el fin de darle un bemos aprender a vivir dial: Historias urbanas por un aire limpio)

3
Movilidad: primero las personas
Por: Carlos Páez Pérez
cpaez@quito.gov.ec

Diariamente y de distintas ma-


neras quienes habitan en el “ Quito al igual que las ciudades de Bolivia sufre los que las actuales, que de por si
son difíciles; es decir flujos ve-
Distrito Metropolitano de problemas del tráfico vehicular desmedido. Carlos Páez nos hiculares muy trabados, con
Quito (DMQ) sufren el drama presenta en el presente artículo una radiografía de la detenciones prolongadas y
de la movilidad. A las grandes muy bajas velocidades de cir-
pérdidas de tiempo en los situación en esta hermana ciudad latinoamericana y la culación.
trancones que se producen
principalmente en las horas
forma cómo están enfrentando el problema . ” Adicionalmente, este incre-
punta, hay que sumar el caos mento de la motorización aca-
generado por los buses que se abren Causas y efectos del problema rrea otros tres efectos negativos que
paso a la fuerza, los conductores que in- conspiran contra la calidad de vida de la
Los problemas de movilidad que enfrenta población de Quito. En primer lugar, el
tentan que la circulación fluya a punta de
el DMQ tienen como punto de partida la uso abusivo del espacio público, que
bocinazos y las motocicletas que avanzan
por las aceras. En fin, en esta jungla de as- forma de ocupación que ha experimen- paulatinamente va convirtiendo a la zona
falto, se va perdiendo la posibilidad de tado el territorio, caracterizado por una hipercéntrica en un inmenso estaciona-
una convivencia armónica y se deteriora dispersión horizontal de la mancha ur- miento de autos livianos, que atenta con-
la calidad de vida de los habitantes y las bana, que consume suelos con otra voca- tra los espacios peatonales y la estética
facilidades para el desarrollo económico ción, como zonas agrícolas o de urbana; luego, la polución del aire, pro-
de la ciudad. protección ecológica. A este fenómeno ducido principalmente por vehículos li-
expansivo, se asocia la pérdida de densi- vianos a gasolina, que constituyen la
En la visión de la nueva administración dad residencial en las áreas consolidadas principal fuente de emisión de gases y
municipal, el problema no es ver autos, y servidas de la ciudad y, lo que es más partículas que contaminan, así como de
sino garantizar el acceso de las personas grave, una distribución no consecuente generación de dióxido de carbono, el
a los servicios que la ciudad ofrece, con- de los servicios, que siguen concentrados principal gas que provoca el efecto inver-
siderando sus necesidades específicas en el denominado hipercentro, con un nadero; y finalmente, la inseguridad vial
dentro de las limitaciones y oportunida- débil desarrollo de centralidades adicio- y la cantidad de accidentes de tránsito,
des que impone el compartir el mismo nales. que significan la principal causa de
especio con más de dos millones de otras muerte violenta, particularmente para la
personas. Por ello, la primera condición Desde el punto de vista de la movilidad,
población joven y en edad productiva.
es convocar a ser parte de la solución a este patrón de desarrollo urbano, que
todos los actores que hasta ahora han aleja a la gente de las escuelas, hospitales, Las bases del cambio de modelo
formado parte del problema: autorida- instituciones y otros servicios, resulta en
des, agentes de tránsito, conductores del un incentivo de los viajes motorizados, El nuevo modelo de movilidad, pro-
servicio de transporte público, conducto- con un sesgo hacia el auto particular, de- puesto por el Municipio, se enmarca en la
res de vehículos y motos privados, em- bido a la deficiente calidad y cobertura decisión general de cambiar el modelo
presas, instituciones, peatones y ciclistas. del transporte colectivo, así como a con- de crecimiento urbano desordenado y
dicionantes de carácter económico y cul- caótico, y parte de la comprensión de que
tural. el objetivo central de la movilidad es fa-
cilitar y democratizar el acceso de la po-
En efecto, hace solamente 10 años exis- blación a los servicios y bienes que
tían en Quito aproximadamente la mitad requiere para su desarrollo; por tanto, el
de los automotores que circulan en la ac- transporte no puede ser visto como un
tualidad, estimados en 415 mil para fina- negocio que se resuelve en la tarifa, sino
les del 2009. Este vertiginoso incremento que tiene una connotación fundamental-
del parque vehicular, con tasas de creci- mente de servicio público, que articula el
miento tres a cuatro veces mayores que desarrollo social y económico del territo-
las de la población, ha superado la capa- rio y sus habitantes.
cidad de la red vial principal que no ha
podido crecer al mismo ritmo y es poco En esta dirección, el nuevo modelo se es-
probable que lo haga, por las limitaciones tructura sobre cuatro bases fundamenta-
geográficas o urbanas y los ingentes cos- les: la consolidación de la
tos asociados a ella. institucionalidad adecuada para enfren-
tar el reto desde el gobierno local, que
Entonces, el resultado fue, es y será pre- según la Constitución tiene toda la com-
visible: de mantenerse tanto las tenden- petencia para hacerlo; la incorporación
cias de evolución del parque automotor, de nuevas tecnologías de comunicación
como las condiciones en las que circula, e información para la gestión y el control;
la red vial tiende a situaciones de satura- la adopción de altos estándares de cali-
ción inaceptables, incluso más críticas

4
dad del servicio; y, la creación de una Pico y placa: decisiones claras y resul-
nueva cultura ciudadana que recupere tados concretos
valores de solidaridad, equidad y respeto
entre los diferentes usuarios del espacio La construcción de este nuevo modelo de
público. movilidad implica cambios estructurales
que demandan intervenciones costosas
Sobre este cimiento, las líneas de acción y de largo plazo, además de medidas de
estratégicas del nuevo modelo incluyen: carácter más inmediato que abonen el te-
rreno. En este sentido, desde el mes de
• Incorporar la seguridad vial como un mayo del presente año, Quito ha deci-
concepto transversal en el desarrollo dido aplicar una medida de restricción a
del sistema, procurando espacios se- Pero más allá de estos datos, quizás uno
la circulación vehicular que reduzca el
guros de circulación para todos los de los mayores logros de la medida es
flujo en las horas de mayor congestión en
usuarios, particularmente los más haber mostrado que Quito no estaba
la mañana y en la tarde y se lo redistri-
vulnerables como son los peatones o condenado inevitablemente a vivir en el
buya hacia horarios más tempranos y tar-
los ciclistas; incrementando y perfec- caos vehicular, sino que con un poco de
cionando el control del tránsito en la díos, a fin de aprovechar mejor la
esfuerzo de todos, es posible construir al-
vía; e, incentivando la educación vial, capacidad vial existente, incrementar la
ternativas efectivas y eficientes. A esto
tanto a nivel de escuelas como para velocidad de circulación y disminuir los seguramente ha contribuido una deci-
la ciudadanía en general; tiempos de viaje. sión política clara de parte del Alcalde,
que más allá de cálculos electorales se
• Fomentar la preferencia ciudadana Este modelo de restricción se basa en el
puso al frente y lideró la decisión del Con-
por el transporte colectivo, buscando sistema de selección por los dígitos fina- cejo y el esfuerzo técnico requerido para
ampliar su cobertura territorial y la les de las placas de los vehículos. Es la concretar esta iniciativa. Adicionalmente,
mejora en la calidad del servicio. Esto modalidad conocida como de pico y para sintetizar la experiencia, otras claves
implica en lo inmediato reorganizar placa (también utilizada en Bogotá y del éxito fueron el haber establecido un
el sistema convencional, comprome- otras ciudades colombianas), se aplica de marco regulatorio apropiado, sin abrir
tiendo a los operadores privados en lunes a viernes, entre las 07:00 y las 9:30 posibilidades de evasión y con un régi-
una gestión moderna, que supere los en la mañana y entre las 16:00 y las 19:30 men sancionatorio estricto; el haber dise-
vicios de la competencia desalmada en la tarde y noche, afectando al 20 por ñado un esquema operativo de control
por los pasajeros e incorpore están- ciento de automotores cada día, es decir, en la vía pública permanente y coordi-
dares de cumplimiento de rutas, fre- los lunes no pueden circular los autos y nado entre el Municipio y la Policía de
cuencias, horarios y paradas. motocicletas cuyas placas terminan en 1 Tránsito; y, quizás lo más importante, el
Paralelamente se apunta a consolidar y 2, el martes aquellos con placas en 3 y haber desplegado un intenso esfuerzo de
el sistema integrado de transporte 4, y así sucesivamente. La medida no se comunicación hacia la ciudadanía para
público Metrobús-Q, basado en la in- aplica a vehículos de servicio colectivo que entienda la situación, conozca el al-
corporación de nuevos corredores público, institucional, turístico, escolar y cance de la medida y sobretodo, se com-
exclusivos para servicios tronco-ali- taxis; vehículos de atención a emergen- prometa en su acatamiento.
mentados, que deben ir evolucio- cias, de transporte de personas con dis-
nando hacia un modo masivo tipo capacidades, seguridad y del servicio
Metro, cuyos estudios de base espe- diplomático. MSc. Carlos Luis Páez Pérez
ran ser terminados a finales del pró-
ximo año. Aunque todavía es corto el tiempo para Actualmente es el Secretario de Movili-
dad en la nueva administración munici-
una evaluación más profunda, es impor-
• Promover, visibilizar, crear y consoli- pal del Distrito Metropolitano de Quito
tante destacar que esta medida amplia- del Alcalde Augusto Barrera. Es ingeniero
dar condiciones favorables y seguras
mente acatada, ya que menos de tres por Civil, Master of Science en Ingeniería de
para el transporte no motorizado, a
mil de infractores son sancionados diaria- Sistemas Ambientales graduado por
través del uso cotidiano de la bici-
cleta, completando la red de ciclovías mente, ha permitido una sensible mejora Clemson University de los Estados Uni-
exclusivas y la promoción de su uso en las condiciones de circulación, que ha dos y ha realizado varios cursos de espe-
y también incorporando nuevos cir- favorecido a todos los usuarios de las vías, cialización en temas de ambiente y
pero particularmente a los del transporte movilidad sustentable. Es profesor uni-
cuitos para peatones en los sitios de
colectivo que al incrementar su velocidad versitario en la Escuela Politécnica Nacio-
mayor afluencia de gente, así como
promedio, han reducido los tiempos de nal en ingeniería ambiental y también en
un intenso programa de rescate de la FLACSO en los programas de estudios
las aceras y andenes en toda la ciu- viaje, con las ganancias en productividad
socioambientales y urbanos. Ha sido Co-
dad. y vida familiar que esto significa. De
ordinador de Movilidad Sustentable y Di-
hecho, estos primeros resultados positi- rector de la Red Metropolitana de
• Reducir el uso del vehículo particular, vos han provocado que pese a los res- Monitoreo Atmosférico de Quito en la
eliminando el mal estacionamiento, quemores y dudas iniciales e incluso Corporación para el Mejoramiento del
tarifando el uso de la infraestructura muestras de oposición antes de la vigen- Aire de Quito, Asesor Ministerial y Direc-
vial, regulando la circulación por ho- cia de la medida, las encuestas de opi- tor Nacional de Protección Ambiental en
rarios y/o zonas y brindando mejores nión muestran hoy tendencias favorables el Ministerio de Energía y Minas. Es autor
alternativas para los desplazamien- a su mantenimiento en más del 94% de de numerosas publicaciones en espacios
tos. la población. nacionales e internacionales.

5
El Metropolitano:
El transporte moderno de Lima
Protransporte Lima
Este material fue extraido de una nota de prensa de Protransporte

El nuevo sistema de transporte público de Las salidas de esta gran Es-


la Municipalidad de Lima, beneficiará a más tación subterránea de pa-
de 700 mil pasajeros por día, ha sido dise- sajeros unen la ruta del
ñado no solo para ahorrar tiempo, dar se- Metropolitano con la Vía
guridad y un buen servicio si no también Expresa de Grau a fin de in-
pensando en las personas con discapacidad terconectar el sistema con
que hasta hoy deben sortear numerosas di- el tren eléctrico a futuro.
ficultades para movilizarse en transporte Las otras tres salidas se di-
público. rigen hacia el sur y el cen-
tro de la ciudad en donde
Este moderno sistema a diferencia de los se han construido tres mo-
que ya funcionan en ciudades como Bo- dernos by pass y un via-
gotá, Curitiba o Méjico, es el primero exclu- ducto elevado para
sivo a gas natural vehicular lo que permitirá interconectar el corredor
reducir la contaminación ambiental que ge- norte. El corredor del Metropolitano Lima
nera el parque automotor.
Buses a gas natural vehi- que serán controlados desde el centro de
La ruta del Metropolitano cular control con capacidad para integrar a las
El COSAC 1 (Corredor Segregado de Alta Ca- Cuatro son los consorcios que tendrán a su cerca de mil quinientas intersecciones que
pacidad) como también se conoce al Me- cargo la operación del Metropolitano a tra- requiere la ciudad.
tropolitano tiene 26 kilómetros de ruta vés de 300 buses articulados nuevos en la
troncal que atraviesa 16 distritos de Lima La semaforización del COSAC priorizará el
ruta troncal y una cifra similar de unidades paso de los buses del Metropolitano y el
desde Chorrillos en el Sur hasta Comas en en las vías alimentadoras, todos a gas natu-
el norte pasando por el centro de la ciudad. cruce seguro de los peatones en sus inter-
ral vehicular, combustible Euro V que recién secciones. El sistema de semaforización
El proyecto del Metropolitano ejecutado será aplicado en Europa a partir del pró- propuesto contará con sensores que regis-
con fondos propios de la Municipalidad de ximo año. tran el flujo vehicular y modernas cámaras
Lima y el financiamiento del BID y el Banco Los empresarios de transporte peruanos y de detección vehicular que permitirán es-
Mundial constituye un eje transformador socios extranjeros participaron en una lici- tablecer los tiempos necesarios en los cam-
de la ciudad ya que su diseño contempla tación para operar el sistema que exigía en bios de luces para darle fluidez al tránsito.
además el mejoramiento del mobiliario ur- sus bases la conformación mayoritaria de
bano, construcción de pistas nuevas de Estaciones, patios y terminales
los consorcios con capitales nacionales re-
transporte privado, cambio de redes de ser- sultando ganadores Lima Vías Express, Lima Las treinta y cinco estaciones intermedias
vicios de luz, agua y telefonía además del Bus, Perú Masivo y Transvial acompañados se dividirán en las estaciones de un solo
tratamiento paisajístico de toda la zona de de empresas colombianas y español — ar- nivel, que contará pon rampas para el ac-
intervención del Metropolitano. gentina con experiencia en sistemas BRT ceso a la estación y crucero peatonal sema-
La Estación Central (bus rapid transit). forizado. Las estaciones a dos niveles,
ubicadas en la Vía Expresa y Plaza
Ubicada debajo del Paseo de los Héroes Na- Pago con tarjeta inteligente
vales contará con dos niveles en un área Las estaciones de transferencia son la Esta-
El sistema de recaudo estará a cargo de una ción de Matellini (Chorrillos) y la Estación de
total de 25,000 m2, cuatro accesos para pe- empresa franco americana que implemen-
atones con rampas, 4 escaleras eléctricas y Naranjal (Independencia) ambas permitirán
tará el sistema de cobro del pasaje del Me- el trasbordo de pasajeros en las vías alimen-
6 ascensores para personas con discapaci- tropolitano y el centro de control. El pago
dad. La Estación Central constituye el punto tadoras del sur y del norte, respectiva-
por el viaje se hará a través de una tarjeta mente, hacia la vía troncal el Metropolitano.
de interconexión del sistema con los futu- inteligente sin contacto que será validada
ros corredores viales. en las máquinas ubicadas Los dos patios ubicados en los extremos de
en la zona de torniquetes la ruta del Metropolitano no sólo servirán
en las estaciones interme- de zona de parqueo de los buses sino con-
dias y de transferencia de tarán también con área de mantenimiento
la ruta troncal. y lavado, abastecimiento de combustible si
no también con un área destinada a los
La tarifa aplicada en el sis- operadores como vestíbulos, cafetería, ser-
tema contempla también vicios higiénicos y área administrativa.
pago diferenciado para es-
colares, universitarios, po- La implementación del Metropolitano no se
licía nacional y bomberos. resume en solo dotar de modernidad a la
ciudad de Lima sino también en un cambio
Semaforización Inteli-
de mentalidad en las personas, es un sis-
gente.
tema de transporte que implica cambio de
A lo largo del corredor Me- hábitos y costumbres para abordar los ve-
tropolitano serán coloca- hículos, cumplir los horarios establecidos,
das 72 intersecciones el tiempo de viaje y lo que es más impor-
semaforizadas con más de tante aún el respeto por el usuario y las nor-
Metropolitano Bus Lima a Gas Natural Vehicular mil semáforos inteligentes mas de tránsito.

6
Fortaleciendo Instituciones
Donación de Espirómetro al Hospital Viedma
El pasado 9 de abril del presente, el Pro-
yecto Aire Limpio entregó en calidad de do-
nación el equipo Espirómetro modelo ML –
3500, que tiene un valor de USD. 4000, al
Centro Hospitalario Viedma, para que esta
institución pueda realizar campañas de sen-
sibilización relacionados con la temática de
contaminación atmosférica dirigida a per-
sonas de riesgo a desarrollar enfermedades
respiratorias.
El acto de firma del convenio y entrega del
equipo, se realizó en la sala del Directorio
del Hospital Viedma contando con la pre-
sencia de autoridades del Complejo Hospi-
talario y del Proyecto Aire Limpio.
Desde la última semana de abril y hasta ter- Ing. Freddy Koch, Jefe de Proyecto Aire Limpio, Dr. Eduardo Amaya, Director del Hospital Viedma y Dra. Daysi Ro-
cabado Responsable del CICI, en el acto de firma de convenio y entrega de espirómetro.
minar la época de invierno el Centro Inte-
gral de Capacitación e Investigación (CICI), está realizando una campaña para los en- deos relacionados a la temática en el sis-
que tiene bajo su responsabilidad la dispo- fermos con asma, haciendo uso del equipo tema cerrado de televisión del Hospital
sición y administración del Espirómetro, en pacientes vulnerables y difundiendo vi- Viedma.

Aprender Jugando
Museo Interactivo del Aire
Con el objetivo de consolidar un espacio primaria de distintas unidades educativas.
educativo con la temática aire y su impor-
La Dirección de Gestión Ambiental estuvo
tancia en la vida de los seres vivos, el pa-
a cargo de poder gestionar el lugar y la
sado 12 de abril del presente,
construcción civil del museo y el Proyecto
aprovechando los festejos por el día del
Aire Limpio apoyó con la pintura de los pa-
niño, se inauguró el Museo Interactivo del
neles internos con temas ambientales y
Aire que se encuentra ubicado en el lado
dotó de juegos como rompecabezas, pane-
noreste de la laguna de Coña Coña; en este
les educativos, pinballs y un bernulli. Para
acto se contó con la presencia de la enton-
el día de la inauguración el Proyecto Ecove-
ces Alcaldesa Interina, Lic. Tatiana Rojas y
cindarios se unió al evento prestando para
otras autoridades municipales y niños de
esta ocasión juegos con temas de reciclaje.
A través de la Direc-
ción de Gestión Am-
biental se gestionarán
las visitas guiadas a
solicitud de las distin-
tas unidades educati-
vas para que los niños
reciban explicaciones
sobre la temática aire
y aprendan de manera
divertida sobre este
recurso natural tan
esencial en la vida de
Niños de primaria que se divertían y recibían las explicaciones sobre el tema Aire nuestro planeta.
en el Museo Un niño jugando con el Pinball en el Museo Aire.

7
Los Fuegos Artificiales
Por: Lic. Francisca Camacho Herrera - Coordinadora Patrulla Ecológica
U. E. “Tomas Barrón” Oruro

Historia celebración, por tradición o costumbre, se Asimismo, la contaminación acústica de las


Los fuegos artificiales se originaron en utilizan petardos por doquier. En los espec- explosiones de los petardos supera con cre-
China hace más de 2000 años, de manera táculos de fútbol de la liga, por ejemplo, sin ces los límites permisibles establecidos en
accidental. En efecto, tal cual narra la le- petardos no es completa la algarabía de los el Anexo 6 de la Ley 1333 (Ley del Me-
yenda, un cocinero chino que general- “fans”. Ni qué decir en las fiestas patronales, dioambiente). En este sentido, debemos
mente trabajaba al aire libre, mezcló matrimonios, bautizos; fiestas del año también aceptar que es un contaminante
accidentalmente carbón, acido sulfúrico y nuevo, carnavales o San Juan; este ele- muy peligroso para la salud humana, prin-
nitrato de potasio. En esa época era muy mento está presente lamentablemente en cipalmente de los sectores más vulnerables:
común manejar los minerales esenciales grandes cantidades, las familias se compran niños, mujeres y personas de la tercera
para las curas milagrosas. Esta mezcla fue chispitas y petardos, para la supuesta noche edad.
comprimida en un tubo de bambú que pos- más fría del año.
teriormente explotó. Medidas a tomar
Peligros en el manipuleo Los fuegos artificiales son introducidos a
Los chinos y japoneses se destacaron en la Por otra parte, el manejo de los fuegos pi- nuestro país, bajo el control y fiscalización
elaboración y preparación de fuegos artifi- rotécnicos se asocia a muchos peligros en del departamento de explosivos del Minis-
ciales (arte de la pirotecnia), al que denomi- su manipuleo, muchos petardos mal elabo- terio de Defensa Nacional. Creemos que se
naron HANABI, por su vinculación a la caña rados o con defectos quemaron manos o deben tomar medidas adecuadas para
de bambú que, con la pólvora comprimida, las prendas de vestir, otros explotan cau- bajar el volumen que importan las empre-
explota. sando severos daños a los portadores o las sas comercializadoras amparadas en una
personas allí presentes. resolución ministerial.
A estos fuegos artificiales se les atribuyó el
evitar la presencia de los espíritus malignos Las direcciones o jefaturas de medio am-
Contaminación biente de las prefecturas y municipios
o malos espíritus y los fantasmas, los mis- Debemos reconocer que los fuegos artifi-
mos que son ahuyentados con los estallidos deben trabajar en forma efectiva en el logro
de los fuegos artificiales. Posteriormente, se ciales (como los petardos, cohetillos, luces de lo anteriormente indicado, también
utilizaron en las celebraciones del año de bengalas, matasuegras, silbadores, tiene que trabajarse muy responsable-
nuevo chino y consecuentemente para busca piedras o rascapiques, voladores, mente en educación ambiental en coordi-
ahuyentar los espíritus malos. bombas pirotécnicas y otros), aportan sig- nación con las unidades educativas,
nificativamente a la contaminación atmos- organismos no gubernamentales y otros. Es
Uso indiscriminado férica en los centros más poblados, ya que urgente, la sensibilización de la nueva ge-
Hoy en día, cualquier fecha es oportuna generan gases tóxicos, restos de pólvora, neración para un futuro mejor; ya que el
para el uso desmedido de los petardos. En hollín dióxido de azufre y otros contami- planeta donde habitamos no es nuestro, es
Bolivia, en todas las marchas de protesta o nantes. un préstamo de nuestros hijos.

¿Quieres escribir
un artículo?
Escríbenos a:
Schweizerische Eidgenossenschaft
wendy.villarroel@swisscontact.bo
Confédération suisse
Confederazione Svizzera jl.mancilla@swisscontact.bo
Confederaziun svizra

Agencia Suiza para el Desarrollo


y la Cooperación COSUDE

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico - Swisscontact
Calle 13 Nº 455, esq. 14 de Septiembre Obrajes Calle Macario Pinilla Nº 233 Av. Oquendo esq. Paccieri Av. Cristo Redentor, entre 2do y 3er Anillo
Telf.: + 591 (2) 275 1001 Sopocachi Edif. Centromed 3er piso Edificio Torres Gemelas
Fax: + 591 (2) 214 0884 Telf.: + 591 (2) 211 2141 Telf.: + 591 (4) 452 4537 Torre Sur Depto. 804
E-mail: lapaz@sdc.net Fax: + 591 (2) 243 4698 Fax: + 591 (4) 411 7318 Telf.: + 591 (3) 344 7570
www.cosude.org.bo Fax: + 591 (3) 344 7593
Casilla 4679 Casilla 5033 Casilla 1840 Casilla 6415
La Paz, Bolivia La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Santa Cruz, Bolivia

E - m a i l : s w i s s c o n t a c t @ s w i s s c o n t a c t . b o • w w w . s w i s s c o n t a c t . b o

También podría gustarte