Está en la página 1de 3

Primeros Auxilios Psicológicos

Ficha en PDF

* 9 horas pedagogicas
El curso busca entregar competencias concretas que permitan a los miembros de equipos de
respuesta a emergencias y situaciones críticas proveer primeros auxilios psicológicos a los afectados.

Descripción
El encuentro con personas afectadas por experiencias traumáticas como
accidentes, violencia física o sexual, asaltos, enfermedades graves o muy
dolorosas, pérdidas repentinas o desastres naturales es común en equipos de
salud, rescate, emergencias, fuerzas armadas o policías. En este taller busca
entregar competencias concretas que permitan a estos equipos brindar una
atención inicial óptima a sus beneficiarios, desde el punto de vista de su salud
mental.

Ello les permitirá mejorar de manera significativa la calidad de sus servicios, al


integrar una arista relevante del bienestar de sus pacientes o clientes, como es
la salud mental. Se trata de un taller práctico intensivo, en el que se entregarán
herramientas concretas de manejo del trauma psicológico, finalizando con una
simulación donde se entrenará en forma práctica lo aprendido.
Dirigido a

 Miembros de equipos de respuesta a situaciones de crisis, emergencia o desastres, tales como


equipos de salud, rescate, emergencias, fuerzas armadas o policías.

Objetivos Generales

 Adquirir herramientas concretas para el manejo inicial del trauma psicológico.

Objetivos específicos y Contenidos

 Introducción al estrés traumático: definición, frecuencia, historia, reacciones normales al trauma.


 Secuelas psíquicas del trauma: el espectro postraumático.
 Técnicas de relajación y estabilización conductual: reentrenamiento de la respiración, Jacobson y
enraizamiento.
 Protocolo de aplicación de primeros auxilios psicológicos.
 Detección de secuelas psicológicas del trauma: uso de cuestionarios de tamizaje.
 Tratamiento farmacológico y psicoterapéutico definitivo.
 Integración final: Algoritmo de manejo del trauma psíquico.

Equipo Docente
JEFE DE PROGRAMA

Rodrigo Andrés Figueroa Cabello, MD, MHA.


Psiquiatra de Adultos y Magíster en Administración de Salud UC. Profesor Asistente, Jefe de la
Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC. Investigador, Centro Nacional de
Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).
EQUIPO DOCENTE

Claudia Brett
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Especialista en Psicoterapia Infanto-juvenil. Postítulo en
Psicoterapia Estratégica Breve, Centro MIP. Miembro de la Unidad de Trauma y Disociación,
Departamento de Psiquiatría UC.

Catalina Castaño, MD, MSc.


Médico Cirujano UC. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil, Universidad de Santiago de Chile
- Hospital Barros Luco Trudeau. M.Sc. Estudios Sistémicos y Relacionales de la Familia y la Pareja,
Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora de Docencia de Pregrado, Unidad de Trauma y Disociación,
Departamento de Psiquiatría UC.

Mónica Elgueta
Psicóloga, Universidad de Concepción. Postítulo en Terapia Familiar Sistémica y de Parejas,
Instituto Chileno de Terapia Familiar. Miembro de la Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de
Psiquiatría UC.

Isabel Celhay, MD.


Médico Cirujano UC. Especialista en Psiquiatría Infanto-Juvenil, CONACEM. Postítulo en terapia
familiar sistémica, Instituto Chileno de Terapia Familiar y Centro de Estudios y Terapia Sistémica.
Miembro de la Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC.

Alejandro Gigoux, MD.


Médico Cirujano UC. Especialista en Psiquiatría de Adultos UC. Postítulo en Psicoterapia
Estratégica Breve, Centro MIP. Coordinador servicios asistenciales, Unidad de Trauma y Disociación,
Departamento de Psiquiatría UC.

Paula Cortés
Psicóloga UC. Coordinadora de investigación, Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de
Psiquiatría UC.

Humberto Marín, MSc, PhD.


Psicólogo, Universidad Diego Portales. Ph.D. Psicología Social, Universidad Complutense de
Madrid. Coordinador de extensión, Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC.

Paula Pizarro, MSc, PhD©.


Psicóloga Clínica, Universidad Central de Chile. Ph.D. © Psicología Clínica y de la Salud,
Universidad Autónoma de Madrid. Miembro de la Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de
Psiquiatría UC.

Andrés Podlech, MD.


Médico Cirujano UC. Especialista en Psiquiatría de Adultos UC. Miembro de la Unidad de Trauma
y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC.
Nicolás Rodríguez, MD.
Médico Cirujano, Universidad de los Andes. Especialista en Psiquiatría de Adultos, Universidad
Mayor. Coordinador de docencia de postgrado, Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de
Psiquiatría UC.

Angélica Ugarte
Psicóloga Clínica UC. Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve, Centro MIP. Miembro de la
Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC.
Metodología
La metodología es eminentemente práctica, centrada en la adquisición de herramientas concretas que
puedan ser utilizadas inmediatamente al terminar el taller.

Se realizarán presentaciones, en las que se pondrá especial énfasis en que los asistentes
aprendan a utilizar el material que se llevarán al finalizar la jornada; que consiste en un set de láminas
plastificadas con tablas y figuras que servirán de ayuda memoria para el trabajo con sus pacientes o
clientes.

Para finalizar, se efectuará un entrenamiento de las competencias adquiridas a través de una


simulación con actores profesionales: role playing, donde se representarán diferentes escenarios que
requerirán la aplicación de primeros auxilios psicológicos por parte de los asistentes.
Evaluación
Sin Evaluación
Requisitos de aprobación
Asistencia 100%
Proceso de Admisión
Las personas interesadas deberán:
1) Completar la ficha de postulación online que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
2) Envío de certificado de título profesional y copia de cédula de identidad a Mariela
González: mariela.gonzalez@uc.cl
VACANTES: 50

“No se tramitarán postulaciones incompletas”.

El Programa se reserva el derecho de suspender la realización la actividad si no cuenta con


el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad
del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.

A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les
devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

También podría gustarte