Está en la página 1de 4

DESARROLLO Y EDUCACION AMBIENTAL

“PENSAMIENTO PEDAGÓGICO AMBIENTAL.”

INTEGRANTE:

CAMILO ANDRES ARTEAGA

CARLOS SANCHEZ

Presentado a:

JOSE SALGADO VARGAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Naturales

Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Montería-Córdoba

2017
1. A partir del documento: La concientización de Paulo Freire, establece que aportes
hace Freire a la pedagogía ambiental y educación ambiental. (Cargado en el
aparte Desarrollo del contenido)
Freire propició el que los educandos fueran conscientes de la problemática de su
entorno, aspirando a que se convirtieran en transformadores críticos. De esta
manera planteó que la alfabetización libera al hombre, al adquirir unos
conocimientos y al saber lo que ocurre a su alrededor. Para Freire el método no
enseña a repetir mecánicamente palabras, sino que coloca al individuo en
condiciones de replantearse críticamente las palabras de su mundo, para en su
momento debido saber y poder decir su palabra y asumir conscientemente su
condición humana. De esta manera, una educación liberadora crea las
condiciones para que todos seamos actores activos en la transformación individual
y social eco amigable. Además, planteó Freire que la liberación que logre
humanizar al hombre, será fruto del esfuerzo humano por lograrla. Los hombres
no pueden estar aislados de la realidad de su entorno, ni la realidad separada de
los hombres, ésta es una relación mutua e interdependiente. La conciencia
emerge del mundo vivido, lo hace objetivo, lo problematiza y lo comprende como
un proyecto humano. Concluye Freire que la concienciación transforma al
individuo. La pedagogía de Paulo Freire sostiene que aprender es conocer, pero
basada en una permanente coherencia educativa. Lo que ocurre a través de
cambios de paradigmas y esquemas ante las necesidades que nos circundan. La
educación para Freire tiene una tarea gigantesca al tener que redirigir la práctica
educativa hacia el logro de una democracia auténtica donde los hombres no sean
objetivos pasivos, sino sujetos activos. Pero esta acción no es sólo conducta, sino
es la praxis que se refiere a la acción reflexiva al lograr la conciencia crítica, a
través de la educación y los conocimientos. La preocupación de muchos genera
esfuerzos para la toma de acción en la búsqueda de alternativas y de prácticas
positivas de otros. Es por esta razón que se puede vincular los postulados de
Freire de educación y concienciación con el tema de la conciencia ambiental
transformadora.
2) Consulta sobre otros autores (Minimo 5) que han aportado al pensamiento
pedagógico ambiental.
Autor Aportes a la educación ambiental. Año y Bibliografía
país
Hace una tipología de las representaciones del medio Sauvé, L. (2004). Una
ambiente el cual puede ser observado, analizado y cartografía de corrientes en
educación ambiental. En: Sato,
comprendido como naturaleza, recurso, problema, medio 2001 M. & Carvalho, I. (Eds) (2004).
Sauvé de vida, contexto de significación, sistema, territorio, A pesquisa emeducação
paisaje, biosfera y proyecto comunitario. ambiental: cartografias de
umaidentidade narrativa
emformação. Porto Alegre:
Artmed

Plantea que la meta de un modelo pedagógico es "hacer Estébanez-Estébanez, C.


del aprendizaje […] un elemento que contribuya a la (1992). Un modelo
educación de la persona". Ello es relevante pues no pedagógico en la
siempre que exista un aprendizaje se ha educado. En enseñanza del inglés. En:
Estébanez efecto, la educación es un proceso que va más allá del 1992 revista Universitaria de
aprendizaje, tiene una mayor relación con el papel del Formación del Profesorado,
educando en el entorno que habita. No 15. pp. 173-181

La educación en general, en especial la educación Vega, P. & Álvarez, P.


ambiental, es vista en la actualidad como una potente (2005). Planteamiento de
Vega & herramienta para la solución de muchos problemas 2005 un marco teórico de la
Álvarez medioambientales y para la reconstrucción de una Educación Ambiental para
humanidad que respete las condiciones y el normal un desarrollo sostenible.
funcionamiento de la naturaleza, convirtiéndose en una En: Revista Electrónica de
estrategia para alcanzar el desarrollo sostenible. Enseñanza de las Ciencias.
Vol. 4(1). pp. 1-17.
Consultado el 9 de marzo
del 2012

Estableció que ésta debía adoptar una perspectiva holística Planteamiento de un


que incluyera la dimensión socio-cultural, ecológica, marco teórico de la
Tbilisi política, económica y demás, a fin de propiciar la solución 1977 Educación Ambiental para
(URSS) de problemas específicos. un desarrollo sostenible.
En: Revista Electrónica de
Enseñanza de las Ciencias.
Vol. 4(1). pp. 1-17.
Consultado el 9 de marzo
del 2012.

La directriz ofrecida por la Conferencia de 1977 va Morin, Edgar (1999). Los


enfocada a la integración disciplinar, a lo que Morín siete saberes necesarios
llamaría la complejidad del conocimiento. La misma para la educación del
Morin Conferencia invita al cambio de los enfoques pedagógicos futuro. París: UNESCO.
anclados en la enseñanza por enfoques basados en la 1999 p.68
acción y en los problemas. Además de ello, sugiere que los
contenidos, métodos y materiales específicos se adapten a
las necesidades de los educandos.
3. ¿Cuál es la diferencia entre pedagogía ambiental y educación ambiental?
La Pedagogía Ambiental concibe lo educativo ambiental como objeto de interés
histórico, teórico, didáctico, metodológico, planificador, formador, axiológico, es
decir, es diferente de los intereses y objetos de estudio de los biólogos, físicos,
químicos, demógrafos, economistas, etc. Tales profesionales deben aportar los
contenidos, desde sus respectivas disciplinas, que posteriormente la Pedagogía
somete a un tratamiento para fundamentarlos pedagógicamente y garantizar su
efectividad mediante la reflexión teórica y práctica de la didáctica. y la educación
ambiental aporta una visión de síntesis, de integración de la educación ambiental
con todos sus contados interdisciplinares y las condiciones bajo las cuales la
educación pueda lograr sus fines y objetivos. En este caso, la educación ambiental
es un estilo de educación que va más allá de la enseñanza de los contenidos con
funcionalidad proteccionista.

También podría gustarte