Está en la página 1de 6

PREGUNTAS:

Presentación adecuada del trabajo (redacción, ortografía, formato en un


mínimo de 20 hojas, caratula, dedicatoria, índice, introducción,
conclusiones, recomendaciones, bibliografía): (La consideración del
criterio vale 3 puntos).

1.- SUPONGASE QUE UD. ES EL GERENTE DE LOGISTICA DE UNA


EMPRESA. ¿COMO APLICARIA EL PROCESO DE PLANIFICACION?
DESCRIBA DETALLADAMENTE LOS PASOS A SEGUIR Y PONGA CUADROS
O ESQUEMAS QUE ILUSTREN LO AFIRMADO.
(2 PUNTOS)

La Planificación Logística:

Al igual que el ciclo general de planificación de la empresa, también la logística


presenta tres niveles de planificación:

1. Planificación estratégica:

Tiene como objetivo fundamental definir el modelo de distribución a emplear para


“crear los recursos necesarios”que se utilizaran en el referido modelo (fábricas,
almacenes, flota de transporte, etc.), esta etapa tiene un plazo más o menos
largo, nos puede llevar 3 a 5 años.

En el aspecto estratégico se deben tomar las siguientes decisiones:


 Fábricas y almacenes requeridos.
 Niveles de producción.
 Stocks normativos de los almacenes.
 Localización de fábricas y almacenes.
 Modo de transporte (carretera, ferrocarril, otros).
 Tipo de transporte.
2. Planificación táctica:

Su objetivo fundamental será “disponer o hacer operativos los recursos creados”


en la etapa anterior; debemos situarlo en un plazo medio en términos de meses.
Desde el punto de vista táctico, los problemas se centran en cuestiones tales
como:
 Equipos de fabricación.
 Equipos de manutención.
 Diseño de almacenes.
 Volumen de expediciones.
 Dimensiones de la flota de transporte.
 Política de distribución.
3. Planificación operacional:

Ligada directamente con el flujo de materiales, siendo su objetivo fundamental el


conseguir una “utilización eficiente de los recursos empleados”, cuyo horizonte
es siempre a corto plazo, medido en términos de semanas.
En el nivel operacional, los problemas estarán ligados fundamentalmente a
cuestiones tales como:
 Programación de aprovisionamiento.
 Programación de distribución.
 Asignación de transportistas.
 Programación de rutas de reparto.
 Control operativo de flujo de materiales.

Planificación logística

Este proceso es llamado en ocasiones "Planificación de ventas y operaciones".


El proceso generalmente tiene lugar en modo de simulación y a un nivel
agregado (normalmente grupo de productos en vez de producto). Cuando se
encuentra un plan de producción factible que cubre la demanda, se puede utilizar
como base para una planificación de la producción operativa (MRP y
planificación de capacidad detallada).

Los escenarios de Best Practices en esta sección cubren el workflow de


planificación siguiente:

 Planificación/pronóstico de la demanda futura

 Planificación de producción agregada incluida la


verificación de capacidad para verificar a nivel
de grupo de productos si se puede cubrir la demanda
(utilizando la funcionalidad SOP)
 Transferencia de resultados a la planificación a largo plazo
(mediante el módulo LTP) para permitir la simulación de
necesidades de material según el(los) plan(es) de
producción

 La planificación tiene lugar en versiones de planificación


(simuladas) separadas dentro de LTP

 Revisión y ajustes de las necesidades planificadas como


sea necesario

 Cuando se aceptan las necesidades simuladas, la


demanda (necesidades primarias) se transfiere entonces a
la gestión de demanda activa para la
planificación/programación detallada de producción
y MRP en la versión activa.

2.- INDIQUE LO SIGUIENTE: EL COMERCIO INTERNACIONAL ¿EN QUE HA


BENEFICIADO AL PAIS? SEÑALE LOS LOGROS QUE SE HAYAN OBTENIDO
EN CADA UNO DE SUS RUBROS. PONGA EJEMPLOS POR CADA UNO DE
ELLOS. (2 PUNTOS)

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias
arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de
bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países
firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos
mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como
propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir,
permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de
perpetuidad.
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados
no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía
en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la
competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima
y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión
extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas;
ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado
ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener
ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales
preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una
mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la
volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento
de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual


manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos
negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera
si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo
caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de
crecimiento.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos


porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores
tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos,
como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros,
discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos,
electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro
lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan
el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa
menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los
importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la baja
de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

También podría gustarte