Está en la página 1de 7

Para hablar de estos temas como lo son la lingüística y la semiología es

necesario citar a autores como Saussure y a Pierce.

Antes de dar datos acerca del tema es necesario que se conozcan con
precisión los conceptos que abordaremos. Y el sistema como referencia que
usaremos es el de Saussure que es dicotómico, ya que siempre esta
contraponiendo dos o más términos, por ejemplo:

 Lenguaje/Lengua/Habla
 Sintagma/Paradigma

 “Lengua: Sistema de signos vocales doblemente articulados con los que


se comunican los miembros de una comunidad; es un código constituido
por un sistema de signos que se utilizan para producir un mensaje y un
sistema de fonemas con los que se forman los signos.
 Fonemas: Son registros mentales de unidades mínimas de sonido que
cada hablante tiene de su lengua, pero no son sonidos del hable, forman
parte del reconocimiento inconsciente que el hablante tiene de su
lengua.
 Lenguaje: Un sistema estructurado de signos producidos de manera
consciente, y del que se sirve el hombre para comunicar sus ideas,
emociones y deseos, entendiendo por sistema el conjunto de elementos
solitarios que dependen uno de otro.
 “Habla: Realización individual de la lengua.
 Sintagma: Se le llama así a la combinación de signos lingüísticos que
forman una cadena de habla.
 Paradigma: Cuando hablamos seleccionamos del código elementos que
necesitamos para comunicarnos y de acuerdo con las reglas los
combinamos e una secuencia lineal para producir un mensaje.
 Sistema: Conjunto organizado de elementos independientes en sí
mismos y que se encuentran interrelacionados con ellos mismos.
 Signo Lingüístico: Es una entidad psíquica que une dos términos. Un
concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Estos signos
integran un sistema que es: La lengua”1.

Dejamos estos conceptos precisos para dar paso a la lingüística, dada


como la ciencia que estudia el lenguaje.

Ferdinand de Saussure.

Nace en Ginebra en1857 fue un Lingüista suizo. Fue


profesor de sánscrito y, entre 1907 y 1910, de
gramática comparada y de lingüística general. Fueron
sus discípulos C. Bally y A. Séchehaye quienes
publicaron su Curso de lingüística general (1916).

“La ciencia que se ha constituido en torno a los hechos de lengua ha pasado


por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único
objeto”2.

1
Saussure, Ferdinand. Curso de Lingüística General Pág. 33
2
Ibídem, p.23
La lingüística era una disciplina normativa y se llamaba gramática, se
ocupaba únicamente de dar reglas para distinguir las formas correctas e
incorrectas del lenguaje.
Después apareció la filología, preocupada por estudiar la estructura y la
evolución del lenguaje. Fue creada por Friedrich Augusto Wolf a partir de
1777.
Empezó cuando se descubrió que se podían comparar las lenguas entre
sí, surgió entonces, la filología o gramática comparada. A Saussure se le
puede considerar, entonces, como el iniciador de la moderna Lingüística

“La lingüística propiamente dicha, nació del estudio de las lenguas


romances y de las lenguas germánicas. Es una ciencia dedicada al estudio del
lenguaje humano, se ocupa de un material específico denominado leguaje oral
y escrito”3.

“La materia de la lingüística esta constituida en primer lugar por todas


las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de
naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o en decadencia, teniendo en
cuenta para cada período no sólo el lenguaje correcto y el “bien hablar”, sino
todas las formas de expresión.

La tarea de la lingüística será”4:

o Hacer la descripción y la historia de todas las lenguas que pueda


alcanzar, lo que equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y
reconstruir en la medida de lo posible las lenguas madres de cada
familia;
o Busca las fuerzas que entran en juego de manera permanente y
universal en todas las lenguas, y deducir las leyes generales a que se
puedan reducir todos los fenómenos particulares de la historia.
o Delimitarse y definirse ella misma.

3
Ibídem. P.28
4
Ibídem. P. 29
“Charles Sanders Peirce. Nació en Cambridge,
Massachusetts, el 10 de septiembre de 1839 fue
un filósofo, lógico y científico estadounidense.

Peirce publicó dos libros, Photometric Researches


(1878) y Studies in Logic (1883), y un gran
número de artículos en revistas de diferentes
áreas. William James reconoció a Charles Peirce
como fundador del pragmatismo, también es
considerado como el padre de la semiótica
moderna: la ciencia de los signos”5.

“Semiología se emplea para referirse a la tradición saussureana, pues


por el contrario Pierce, la asume como semiótica”6.

“Para hablar de la semiología es de suma importancia comprender el


contexto en que trabajaron Saussure (1857- 1913) y Pierce (1839- 1914),
comenzando por aclarar lo siguiente: Trabajaron simultáneamente sin entablar
contacto entre ellos, pero compartieron el mismo contexto signado por la
hegemonía del paradigma positivista en las ciencias del momento”7.

“Ferdinand Saussure comprendió que el lenguaje no podía ser


estudiado sólo desde el punto de vista lingüístico, requería integrarse a una
disciplina que él no llegó a desarrollar, la semiología, que sirviera como base a
la lingüística”8.

La palabra semiología hace su aparición en el año 1908, fue concebida


por Ferdinand de Saussure en Ginebra, como “La ciencia que estudia la vida de

5
Zecchetto, Victorino (coordinador). Seis semiólogos en busca del lector. P. 23
6
Vitale Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. P.27.
7
Ibíd.
8
Beristaín Helena, Diccionario de retorica y poética. Pág. 453
los signos en el seno de la vida social”9. Por lo que se apoya en factores
sociológicos y psicológicos, y tiene su lugar dentro de la psicología social. La
lingüística forma parte de la semiología.

Tiene por objeto todo el sistema de signos cualesquiera que sean sus
instancias. La semiología se encarga de interpretar los signos que existen en
una sociedad; todo lo perceptible son los signos.

En Grecia, los sofistas formularon una definición de signo, basándose en


el valor representativo que este tiene respecto al objeto al que sustituye.
Aristóteles da la visión de lenguaje como un conjunto de signos,
considera al signo, no como elemento material que sustituye o
representa un objeto ausente, sino como el representante materia de un
concepto, es decir, de un significado.
San Agustín (354-430) desarrolló una teoría sobre los signos que resulta
muy interesante. Como precedente de algunos de los temas de la
semiología

“El concepto de semiología como ciencia no tuvo avance alguno hasta


que en 1943, Eric Buyssens la recobró y le dio forma: Todos los hechos de la
lengua son hechos comunicativos, más no siempre los hechos comunicativos
son hechos de la lengua. Por lo anterior, para Buyssens, la semiología
constituyó una especie de lingüística aumentada. Desde entonces se le llamó
semiología de la comunicación”11.

“Según Buyssens, la semiología debe ocuparse de los hechos


perceptibles asociados con estados de conciencia, producidos para dar a
conocer dichos estados, y para que el testigo reconozca su destino, su objeto

9
Díaz Carranza, Penélope Lizbeth. La semiología como base periodística para el uso de técnicas analógicas
y digitales de la fotografía. Pág. 29
10
Tinoco Alvarado, Susana Estela. Propuestas para el desarrollo de marcas a partir de semiología y
mercadotecnia. Pág. 24
11
Mounin Georges, Introducción a la semiología. P. 12
se limita a los hechos que llamamos señales. Barthes extiende el campo de la
disciplina a todos los hechos significantes”12.

“La semiología se puede definir como el estudio de los procedimientos


de comunicación, es decir, de los medios utilizados para influenciar a los demás
y reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influenciar. Dichos medios
son señales y toda semiología correcta se basa en la categoría oposición entre
los conceptos cardinales de inicio y señal”13.

“En 1960, Roland Barthes inició el estudio de otros códigos al que se le


definirían como semiología de la significación. Cualquier imagen tiene un texto
de anclaje, un significado. Si no está, el mismo espectador hace su traducción
al lenguaje verbal”14.

“En 1916, Ferdinand Saussure definió a la lengua como: Un sistema de


signos, de ahí que a la lingüística se le considerara solamente una parte de la
ciencia más general llamada semiología. Posteriormente, esta concepción de
Saussure tuvo una restructuración que consistió en que la semiología formara
parte de un sistema más completo: La lingüística, pues el lenguaje verbal es el
más rico”15.

Ahora hablamos de los signos en el lenguaje, en la lengua y con el


signo lingüístico, pero ¿qué son los signos? Vamos a describirlos como algo muy
complejo y que abarcan fenómenos heterogéneos, tienen algo en común: “ser
portadores de una información o de un valor significativo; está compuesto por
un significado, la imagen o representación mental que varía según la cultura, y
un significante que no siempre es lingüístico, puede incluir una imagen , un
sabor, un olor, y una textura.

“Cuando hablamos de signo debemos hablar, por ende, del proceso de


percepción que sufre un observador ante determinada imagen, por ello, es

12
Ibídem, P. 14.
13 Ibíd.
14 Díaz Carranza. Op. cit. p. 30
15 Ibídem, p. 29
importante definir la función de los signos: estos evocan sensaciones, suscitan
recuerdos”16.

 Beristaín Helena, Diccionario de Retorica y Poética. Porrúa. México 1985.

 Díaz Carranza, Penélope Lizbeth. La semiología como base periodística


para el uso de técnicas analógicas y digitales de la fotografía. Facultad
de Estudios Superiores Aragón. 2005.

 Mounin Georges, Introducción a la semiología. Editorial. Anagrama,


Barcelona 1970.

 Tinoco Alvarado, Susana Estela. Propuestas para el desarrollo de marcas


a partir de semiología y mercadotecnia. Facultad de estudios Superiores
Acatlán, 2008.

 Saussure, de Ferdinand. Curso de Lingüística General. 12º Edición,


Madrid, España. Fontamara, 1998. 317p.

 Vitale Alejandra. El estudio de los signos. Pierce y Saussure. 1a Edición ,


Buenos Aires. Eudeba, 2004. 112p.

 Zecchetto, Victorino (coordinador). Seis semiólogos en busca del lector.


Argentina, La Crujía, 2002.

16 Vitale Alejandra. Op. cit.25

También podría gustarte