Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
NACIONAL"
"LOS ANGELES DE CHIMNOTE – SEDE SATIPO”
URIARTE
CICLO: III
AÑO: 2018
INDICE
INTRODUCCIÓN
HECHO JURÍDICO
2. ACTO JURÍDICO
2.1 DEFINICIÓN
2.3.1.2 La capacidad
2.3.1.3 El objeto
2.3.1.4 La causa
2.3.1.5 La formalidad
2.3.2 Los elementos naturales
El acto jurídico constituye el pilar fundamental sobre el cual se edifican los más grandes
monumentos legislativos existentes en el mundo, como son el famoso Código civil (el BGB)
alemán de 1900, el argentino de Dalmacio Vélez sarsfield, de 1869. El código de italiano de
1942, si bien es cierto, siguiendo la tradición legislativa francesa, no contiene una teoría
general del acto o negocio jurídico, pero es indudable que el legislador italiano ha tenido en
mente construí un régimen general para los actos jurídicos patrimoniales, bilaterales y
unilaterales, al establecer el art. 1324 que las normas sobre la teoría general de los contratos
se aplican, en cuanto fueren compatibles, a los actos unilaterales inter vivos que tengan
contenido patrimonial, lo que “no excluye la posibilidad de una extensión analógica de las
nomas aplicadas, también a actos unilaterales de naturaleza no patrimonial”, como
la teoría general del acto jurídico, por lo que la importancia de esta institución se incrementa
día a día.
HECHO JURÍDICO
HECHO
Es un término derivado del latín factus. Los hechos son acontecimientos se dan de
manera natural o por la exteriorización de la voluntad humana, además de ser
susceptibles de ser percibidos por nuestros sentidos. Todos ellos pueden analizarse
según distintos criterios:
De acuerdo con las consecuencias que producen son hechos no jurídicos (materiales
o simples) o hechos jurídicos (ambos tipos pueden ser humanos o naturales).
HECHO JURIDICO
Los hechos jurídicos tienen directa incidencia con los derechos; ya que estos los califican
de acuerdo a ciertos valores, atribuyéndoles determinadas consecuencias, regulándolas,
configurándolos y tipificándolos objetivamente como integrantes del supuesto de la
norma, llámese ésta: ley, tratado, ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente
judicial, principio general del Derecho, contrato, testamento, etc.
a) Del hombre:
b) Involuntarios:
Cuando un niño sin tener el conocimiento de lo que es una pistola, la toma sin el
cuidado de sus padres y jugando dispara proyectándole la bala a su hermano.
Sucede cuando unos novios están a punto de casarse y el novio decide no casarse
teniendo ya los preparativos de la boda, afectando moralmente a la novia.
El pago de una Pensión alimenticia al responsable del cuidado de los hijos dentro del
divorcio.
Hechos jurídicos extintivos son aquellos que ponen fin a una jurídica ( el pago
de una obligación, la revocación de un poder).
2. ACTO JURIDICO
2.1. DEFINICIÓN
El acto jurídico es el acto humano voluntario o consciente, que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones. El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo
exterior porque así lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico.
Ejemplos: -En el caso del testamento, o la voluntad de varias personas pero que son
una sola parte, pues su voluntad es pronunciada con el mismo sentido
En cambio, en los actos costosos, las obligaciones son recíprocas; porque cada
contratante las adquiere a perspectiva de que la otra parte se obliga a su vez.
Actos formales o solemnes son los que tienen cuya eficacia, esta depende de la
observancia de las formalidades ordenadas por la ley. Son no formales o no
solemnes aquellos cuya validez no depende del cumplimiento de un acto alguna.
Ejemplo: El giro de una letra que conteniendo una obligación de pago, puede
deberse a diversas causas.
El acto causado tiene origen evidente y notorio.
El acto jurídico, si bien, como concepto amplio y general, es una atracción jurídica, no
por ello deja de requerir de una estructura, la cual, por serla, requiere también de
componentes. La doctrina no ha uniformizado criterios para la denominación de estos
componentes, aunque la más generalizada es la de elementos, que es la que nosotros
vamos a usar.
En el desarrollo que viene vamos, entonces, a considerar la estructura del acto jurídico
en base a sus elementos, los cuales se distinguen en tres órdenes: esenciales, naturales
y accidentales, que, por los demás, constituyen su clasificación tradicional, aunque ya
cuestionada por la doctrina moderna como veremos al ocuparnos de cada uno de ellos.
Es con esta reserva que emprenderemos su consideración.
Para que la voluntad produzca efectos jurídicos es menester que se cumplan dos
requisitos copulativos:
b) Presunta, que resulta, por precepto legal, de hechos no concluyentes (V. gr.: se
entiende aceptando el albaceazgo si el albacea no se excusa dentro de los seis días -
art. 898-; revocación presunta del testamento cerrado -art. 742-; condonación de la
deuda -arts. 1.118, 1.189 y 1.191-).
a) Generalidades.
La referencia al agente capaz que hace el Código Civil en el inc. 1 del art. 140 debe
entenderse tanto a la persona natural como a la persona jurídica. De este modo, el
requisito de capacidad está referido también tanto a la persona natural como a la
persona jurídica y abarca la capacidad de goce como la de ejercicio.
b) Personalidad y capacidad
La persona humana es sujeto de derecho desde que nace y aun desde antes de nacer,
siéndole la capacidad de goce inherente a su condición humana, sin que constituya un
derecho subjetivo sino que viene a ser el antecedente de todos los derechos subjetivos.
Ese es el principio que informa y que se infiere del ya acotado art. 1 del Código Civil.
La existencia de las personas jurídicas, una vez alcanzada, les confiere personalidad y
con ella su capacidad de goce, la que queda limitada a su condición de ente abstracto,
que le impide pretender la titularidad de derechos inherentes
La capacidad de ejercicio de las personas naturales
La capacidad de ejercicio entendida como la facultad de celebrar por si mismo los actos
jurídicos, tienen, como presupuesto necesario, el discernimiento. Pero si bien, el
discernimiento es su cualidad constitutiva, como señala Aguiar. Él solo no basta para
adquirirla plenamente. Es necesario, además alcanzar la mayoría de edad, pues el
derecho presume, que con ella alcanza el sujeto su desarrollo psíquico y su madurez
intelectual.
2.3.1.3. EL OBJETO
La palabra objeto, del latin escolástico objectum, significa lo que está colocado delante,
del antiguo verbo objicere que quiere decir “poner delante” Objeto es todo cuanto puede
ser aprehendido o conocido por el sujeto. Todo lo que no es sujeto, es objeto.
2.3.1.4. LA CAUSA
Llamada también causa final. Es la finalidad perseguida por el sujeto que celebra un
acto jurídico.
Nadie realiza un acto jurídico así porque si, sin un fin o razón.
Ihering cita lo siguiente: el obrar humano siempre tiende a un fin “la satisfacción
esperada por el que quiere, es el fin de su querer.” Jamás la acción es en sí misma un
fin, solo el medio de conseguirlo
Sobre la causa fin existen hasta tres teorías: la teoría objetiva, subjetiva y sincrética o
unitaria.
2.3.1.5. LA FORMALIDAD
Introducción
Mediante la forma se objetiva la voluntad, permitiendo que sea conocido por los demás.
Manifestada la voluntad queda objetivada, materializada en una forma. Como todo
objeto cultural, el acto juridico tiene un substrato: la forma , y un sentido: el acto
intrínsecamente considerado. La forma es el continente y el contenido es el acto; el
acto jurídico está contenido en una forma, es decir, en el modo como se nos presenta y
se hace reconocible en el mundo externo. La ausencia de forma implica la ausencia de
la manifestación de la voluntad, osea la inexistencia del acto jurídico.
Por eso, los actos jurídicos a los cuales se pueden incorporar estos elementos
vienen a ser los actos modales.
BIBLIOGRAFIA
LINKOGRAFÍA
.http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/con.html#_Toc353183236
.http://www.monografias.com/trabajos69/modalidades-acto-juridico/modalidades-acto-
juridico2.shtml
.http://html.rincondelvago.com/elementos-del-acto-juridico.html
.http://es.scribd.com/doc/130036017/Leccion-8-ELEMENTOS-ACCIDENTALES-DE-LOS-
ACTOS-JURIDICOS-pdf
.http://advocatusldc.blogspot.com/2011/06/modalidades-del-acto-juridico.html
.http://www.slideshare.net/wr64203/las-modalidades-del-acto-juridico-condicionplazo-y-cargo
.http://prezi.com/wws-jidj_v9j/modalidades-del-acto-juridico/
.http://www.solon.org/Statutes/Mexico/Spanish/libro3/l3t2c4.html
.http://www.solon.org/Statutes/Mexico/Spanish/libro3/l3t2c4.html
.http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/04/con.html