Está en la página 1de 7

Amenazas Socio Naturales

Las amenazas que se derivan de los procesos naturales y antrópicos ponen en


estado de vulnerabilidad y riesgo a las comunidades más desprotegidas, pero para
entender lo que es una amenaza socio-natural hay que comprender antes una serie
de conceptos y variables. En este sentido, garantizar el bienestar de los seres
humanos y controlar el deterioro de los ecosistemas es el reto más importante para
preservar la vida, pero para poder cumplir este objetivo hay que hacer frente a estas
amenazas mediante una serie de mecanismos que ayuden a mitigar esta
problemática.

Pero bien, se debe tener claro que una amenaza no es un desastre, sino lo que
antecede a este. La amenaza es el fenómeno peligroso. Se define como la magnitud
y duración de una fuerza o energía que representa un peligro potencial, dada su
capacidad de destruir o desestabilizar un ecosistema o los elementos que lo
componen, y la probabilidad de que esa energía se desencadene. De esta manera,
la amenaza tiene los tres componentes:

Primeramente, la energía potencial: la magnitud de la actividad o cadena de


actividades que podrían desencadenarse, seguidamente un factor clave como lo es
la susceptibilidad: la predisposición de un sistema para generar o liberarla energía
con peligro potencial ante la presencia de detonadores y el detonador o
desencadenante: el evento externo capaz de liberar la energía potencial. En otras
palabras, el detonador adecuado para un determinado nivel de susceptibilidad
desencadena la energía potencial y la amenaza surge de una fuerza potencialmente
peligrosa, su predisposición a desencadenarse y un evento que la desencadena.

Así, las amenazas socio-naturales están relacionadas con dos factores sumamente
importantes la vulnerabilidad y el riesgo lo que desencadenaría en un desastre. Es
frecuente que los desastres ocurran por reacción en cadena. Esta se da cuando una
amenaza inicial produce efectos destructivos en un sistema vulnerable y este, a su
vez, se convierte en una amenaza para otro sistema, y así sucesivamente. A mayor
vulnerabilidad, mayor posibilidad de que se produzca una reacción en cadena.

En este sentido, las amenazas socio-naturales pueden analizarse de dos formas,


las amenazas de los procesos naturales que pueden poner en estado de
vulnerabilidad y riesgo a la sociedad y la intervención del ser humano de manera
negligente que altera los proceso naturales generando vulnerabilidad y riesgo de
desastre en las poblaciones.

Las amenazas socio-naturales más comunes que se pueden observar son


originadas principalmente por la migración de la población rural hacia zonas
urbanas, las cuales se localizan en la mayoría de los casos en zonas sin control y
con alta vulnerabilidad a la ocurrencia de procesos naturales. Además, otro factor
detonante de las amenazas socio-naturales consiste en la destrucción de bosques
y áreas naturales con la finalidad de urbanizar lo que posteriormente desencadena
en inundaciones y deslizamientos provocando desastres y emergencias.

Asimismo, estas amenazas socio-naturales como se ha venido


explicando incluyen acciones directas causadas por el hombre por
accidentes, negligencia, manipulación y otros, como es el caso de incendios,
explosiones, escapes, desastres industriales, hambrunas, accidentes de reactores
nucleares, guerras, contaminación del agua y del aire, que vienen a generar un
desequilibrio en el ambiente alterando los procesos naturales que posteriormente
ponen en vulnerabilidad a desastres a los diferentes colectivos.

En este sentido, se ve la relación de equilibrio que debe existir entre el ser humano
y la naturaleza y la forma en que se convive con ella, además de los mecanismos
que se llevan a cabo para mitigar esas amenazas y reducir los desastres. Prevenir
un desastre es realizar, por anticipado, actividades para reducir la amenaza o la
vulnerabilidad identificadas, mediante la intervención respecto de uno o más de los
factores que las constituyen.

No obstante, reducir la amenaza de desastres solamente es posible en algunos


casos ya que los seres humanos no pueden impedir la presencia de las amenazas
tectónicas por ejemplo, pero por otro lado se pueden manejar las amenazas de
carácter meteorológico mediante el control de las actividades que causan efectos
negativos en el clima, y pueden tener gran injerencia en la reducción de las
amenazas topográficas, gracias a actividades locales en materia ambiental tales
como la reforestación, el control de los procesos de erosión y el correcto manejo de
las corrientes de agua.

Se deben crear esfuerzos para mitigar las amenazas socio-naturales y un claro


ejemplo de ello es, reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones más
desprotegidas disminuyendo el grado de exposición a las amenazas por ejemplo, al
localizar las viviendas en zonas donde no se presentan derrumbes, deslizamientos
o inundaciones. De igual manera, crear protección mediante defensas que reduzcan
el daño que puedan causar las amenazas, como el empleo de estructuras
antisísmicas o la reforestación de montañas con mayor probabilidad de deterioro
por lluvias. Es aquí donde se hace imprescindible el ordenamiento territorial.
Introducción

Las amenazas socio naturales Son aquellas que se expresan a través de


fenómenos que parecen ser productos de la dinámica de la naturaleza, pero que en
su ocurrencia o en la agudización de sus efectos, interviene la acción humana

Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden definirse como la


reacción de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los
ecosistemas. Las expresiones más comunes de las amenazas socio-naturales se
encuentran en las inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías, erosión
costera, incendios rurales y agotamiento de acuíferos.
Conclusión

La deforestación y destrucción de cuencas, la desestabilización de pendientes por


el minado de sus bases, la minería subterránea, la destrucción de los manglares, la
sobre explotación de los suelos y la contaminación atmosférica, forman parte de las
razones que dan explicación a estas amenazas.
Bibliografía

https://darwinni92.wordpress.com/2013/09/20/amenazas-socio-naturales/

http://es.utrpedia.wikia.com/wiki/Amenaza_Socio-natural
Instituto Nacional de Educación Básica
INEB
San Martín Zapotitlán

Docente: Carmen Solórzano


Curso: Estudios Sociales

Tema
Amenazas Socio Naturales

3ro. Básico
“A”

Alumno:
Jennifer Odalys Coyoy Tomas

30 de Marzo del 2017

También podría gustarte