Está en la página 1de 33

REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN

CIENTÍFICA

UNIDAD III: REFERENTES Y VICIOS DE EXPRESIÓN

MÓDULO DE INTERAPRENDIZAJE

DOCENTE:

Lic. Carrión Gutierrez, Luis E.


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

PRESENTACIÓN

La escritura es una necesidad humana individual y colectiva. Es


vehículo de la comunicación y la socialización, de tal importancia que se
nos haría inconcebible un mundo sin ella. Para cualquier individuo es
fundamental para la clarificación de sus ideas y para la expresión de su
pensamiento.

El dominio de la escritura se pone de manifiesto en la redacción de


textos de diferente índole. Este dominio será una exigencia insoslayable
para los profesionales de la modernidad porque les permitirá escribir textos
claros y coherentes, además de mejorar e incrementar su léxico; pues todo
profesional es consciente de que conseguir una buena expresión escrita es
una necesidad actual.

Es por ello que, el eje del curso REDACCIÓN Y EXPOSICIÓN


CIENTÍFICA, está diseñado en torno a los temas relativos a la redacción y
se ha dividido en cuatro unidades. A saber: la primera unidad trata sobre
Redacción; mientras que la segunda, sobre Ortografía y puntuación; la
tercera abordamos Vicios de expresión y áreas de significación; finalmente,
la cuarta hace referencia a la Exposición científica.

Estoy convencida de que los alumnos ucetistas valorarán la labor


realizada por ellos mismos en la mejora de una buena redacción y
exposición científica de cada uno de los trabajos académicos efectuados.

El autor.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
ÍNDICE

Portada ……………………………………………………………… I
Presentación ………………………………………………………… II
Índice ……………………………………………………………….. III

Primer momento: REFLEXIÓN


Prueba de entrada………………………………………………………. 06
Segundo momento: NIVELACIÓN
VICIOS DE EXPRESION I
1. Pobreza lexical I (Uso excesivo de verbos)………………………..09
2. Pobreza lexical II(Palabras fáciles) ……………………………… 10
3. Barbarismos …………………………………………………….... 13
4. El Hiato y la cacofonía…………………………………………….14
Actividad Nº 01 …………………………………………………...18

VICIOS DE EXPRESION II
1. Palabras homófonas……………………………………………….19
2. La anfibología…………………………………………………….. 21
3. Queísmo y dequeísmo……………………………………………. 26
Actividad Nº 02……………………………………………………30

USO DE REFERENTES
1. Mediante los pronombres…………………………………… ….. .32
2. Mediante los sinónimos …………………………………………..32
3. Mediante la elipsis…………………………………………………
4. Otros referentes……………………………………………………
Actividad Nº 03…………………………………………………. 36

Tercer momento: CONSOLIDACIÓN


Actividad Nº 04………………………………………………….. 38

Bibliografía…………………………………………………………………………………………… 39

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 3


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

BIENVENIDOS AL CURSO DE REDACCIÓN

La correcta expresión escrita es una de las tantas habilidades que se exige a

todo estudiante universitario a la hora de evaluarlo. La redacción

universitaria requiere capacidades y aptitudes especiales, que se diferencian

de las de la escuela secundaria. Podríamos decir que el punto de partida es

la lectura. Por eso, para escribir bien hay que leer bien.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 4


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

PRIMER MOMENTO: REFLEXIÓN

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
PRUEBA DE ENTRADA

I. INDICACIONES: Estudiante Ucetista el propósito de esta prueba es conocer y


medir tus conocimientos en cuanto a los vicios de expresión y uso de referentes
(evitar la redundancia). Por eso se le pide que responda con sinceridad y
transparencia.

Actividad: En los textos que se presentan a continuación, entre las posibilidades


presentadas entre corchetes, elija el referente adecuado.

Texto 1. ¿Cuál es la diferencia entre un psicópata y un sodópata?

Ambos conceptos tienden a mezclarse e implican un cambio en la perspectiva del


mismo problema. El término psicopatía define la conducta alterada de un sujeto que
se distancia de las normas sociales. El término sociopatía hace referencia al daño que
este individuo produce a la sociedad. Otros autores emplean la expresión trastorno
antisocial de la personalidad. En la actualidad, prevalecen los dos acercamientos.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM)
incluye el trastorno sociopático de la personalidad, [el cual/la cual] hace referencia a
individuos crónicamente antisociales. La psiquiatría alemana [lo/se/la] enfoca en el
sujeto y la idea de psicópata, en las desviaciones del enfermo. Una visión alternativa
considera que el psicópata no ataca a la sociedad y responde al tratamiento; en cambio,
[el otro / la otra] acaba en la cárcel.

[Adaptado de © http://www.conozcamas.cl/praxis.php (26.02.2007; 03:36 h)]

Texto 2. Torre habemus

Después de varios rediseños, la ya famosa Torre Libertad —que reemplazará a las


desaparecidas Torres Gemelas en el World Trade Center de Nueva York—
comenzaría a ser construida en 2006. A pesar de que simbólicamente el 4 de julio del
año pasado se habían echado los cimientos del nuevo edificio, por razones de
seguridad y de diseño, [este proyecto/ esta torre] no se había concretado. A fines de
junio pasado, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, y el gobernador del
estado de Nueva York, George Pataki, presentaron al público el último diseño de la
Torre Libertad, realizado por el arquitecto David Childs. [El nuevo edificio/EI
proyecto] tendrá 541,68 metros de altura, una superficie cuadrada de 61 metros de
lado, 69 plantas de oficinas y una base de metal mezcla de acero inoxidable y titanio.
[Se/Lo/0] espera su entrega para 2010.

[Adaptado de © http://www.conozcamas.cl/praxis.php (26.02.2007; 03:41 h)]

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 6


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

SEGUNDO MOMENTO: NIVELACIÓN

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 7


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
VICIOS DE EXPRESIÓN I

Todos sabemos que un vicio es un mal hábito muy difícil de desarraigar. Una vez que el
vicio se adueña de nuestra voluntad, se requiere un gran esfuerzo para corregirlo.
He aquí algunos vicios de expresión:

I. POBREZA LÉXICA: Es la falta de recursos idiomáticos para comunicarse con


fluidez y elegancia.
Expresiones incorrectas
 La hospitalizaron en aquel
hospital.
 Mientras él hacía un croquis, yo
hacía un problema.
 El niño hacía la felicidad de sus
padres.
Expresiones correctas
 La internaron en aquel
nosocomio.
 Mientras él trazaba un croquis,
yo resolvía un problema.
 El niño era la felicidad de sus
padres.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 8


EJERCICIO N° 01

Los verbos SER, ESTAR, ENCONTRARSE, HABER (empleado como impersonal) y


TENER son "verbos fáciles", de amplia significación, y a los que se recurre fácilmente
cuando se escribe a prisa.

A. En estos enunciados se han incluido los verbos "está", "se encuentra" o "hay";
sustitúyelos por otros verbos más adecuados. No los reemplaces si no es necesario.

Ejm: En mi corazón está la esperanza. En micorazón siento la esperanza.


(incorrecto) (correcto)

1. Bajo este jardín está un cadáver…………………………………………………...

2. En la lista de desaprobados se encuentra tu nombre……………………………....


3. En Trujillo hay actualmente cinco universidades…………………………………
4. Después de limpiar toda la casa, mamá se encuentra cansada……………………
5. En su palabras hay una gran indignación…………………………………………
6. Sobre los árboles están los rayos de la luna………………………………………
7. En la chimenea hay unos troncos de encina………………………………………
8. En su mirada hay una altiva serenidad……………………………………………
9. Me encuentro apenado por la noticia……………………………………………..
10. En la música está el consuelo de los deprimidos………………………………….

B. En las frases siguientes, escribe el verbo que debe reemplazar a TENER, para que la
expresión sea más precisa. No lo sustituyas si no es necesario.

Ejem: Logró tener el segundo puesto, (incorrecto)


Logró ocupar (ganar) el segundo puesto, (correcto)

1. Desearía tener una nueva ilusión………………………………………………….


2. Luis quiere tener cerca a sus amigos……………………………………………...
3. Procura tener el respeto de los alumnos…………………………………………..
4. Esta sala tiene diez metros de largo………………………………………………
5. Tu negocio tiene grandes ventajas……………………………………………….
6. Tener una actitud prudente evitaría muchos accidentes…………………………
7. Aquel alumno tiene muchas virtudes……………………………………………..
8. Ella tuvo mucha alegría al verme…………………………………………………
9. Esfuérzate para tener un buen empleo……………………………………………
10. Debemos tener ideales elevadas que guíen nuestra vida…………………………
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
C. Según Martín Vivaldi, en su Curso de Redacción (XXII edición, 1992), el
abuso del verbo HACER es "un peligroso atentado a la pureza del idioma".
He aquí algunos ejemplos:

INCORRECTO CORRECTO
hacer música escribir o componer música
hacer un viaje viajar
hacer mención mencionar
hacer un comentario comentar
hacer un dibujo dibujar
hacer honor honrar
hacer milagros obrar milagros
hacer una mala pasada jugar una mala pasada
hacer una invocación innovar, exhortar
hacer un llamado requerir, invocar, exhortar
hacer patria triunfar, destacar
hacer problemas generar, crear, causar
hacer un pedido solicitar, pedir
hacer callar silenciar, acallar

Se emplea correctamente el verbo HACER cuando nos referimos a una acción


manual, un trabajo que requiere manipulación, una artesanía. Ejemplo: El artesano
hace figuras de barro para un nacimiento; pero el escultor no "hace”, sin que
esculpe o moldea una estatua.

Ahora te presentamos un conjunto de enunciados que presentan el verbo HACER.


Sustitúyelos por otro más apropiado. Si no es necesario, no cambies la frase.

1. Hacer un poema Debe decirse

2. Hacer prodigios.
3. Hacer un discurso.
4. Hacer un congreso.
5. Hacer mucho dinero.
6. Hicimos un largo trayecto.
7. Hago un llamado a la solidaridad.
8. Me haré un vestido nuevo.
9. La ciencia
s ha hecho grandes progresos
10. Debo hacer una carta
D) Los verbos DECIR y VER también son "fáciles" y se abusa de ellos; sin embargo,
con un poco de atención y cuidado por parte del que escribe, pueden ser sustituidos
por otros verbos más precisos.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 10


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

Debe decirse

1. Nos iba diciendo sus aventuras.---------------------------------------------------------


2. El reo empezó a decir blasfemias.-------------------------------------------------------
3. Te diqo que aquí no estas sea uro.-------------------------------------------------------
4. Diré en voz alta que te amo.--------------------------------------------------------------
5. A usted le toca decir el precio.-----------------------------------------------------------
6. El abogado tiene que ver muchos expedientes hoy.-----------------------------------
7. Vea usted las consecuencias de su imprudencia.--------------------------------------
8. Ve bien lo que harás respecto a tu problema-------------------------------------------
9. Eres incapaz de ver la belleza de este cuadro.-----------------------------------------
10. No has aprendido a ver la belleza de este cuadro--------------------------------------

E) Vivaldi (en su obra ya citada) expresa: "el actual abuso del verbo PRODUCIR se ha
convertido en una muletilla que invade nuestro cada día más monótono y
empobrecido idioma". Dicha afirmación se refiere a que actualmente se emplea el
verbo producir más allá de su acepción original (fabricar, elaborar, manufacturar).
En consecuencia, se producen declaraciones, se producen gestos, etc.
Vuelve a redactar las oraciones que presentan e! verbo PRODUCIR mal empleado.
Si no es necesario, deja los enunciados como están.
Debe decirse
1. El atentado produjo doce muertos-------------------------------------------------------
2. La comida fría me produce dolor de estómago.-----------------------------------------
3. Se produjeron cientos de heridos debido al sismo.-------------------------------------

4. El maltrato infantil produce serios traumas en las víctimas.---------------------

F) En las siguientes oraciones, sustituye los pronombres ESTO, ESO con las
expresiones adecuadas. Si es preciso, puedes redactar la oración otra vez. Recuerda
que algún enunciado puede ser correcto.

Ejemplo: Ayudas siempre a tus amigos. Esto es digno de imitar.


Puedes corregir el enunciado de los siguientes modos:
a) Ayudas siempre a tus amigos. Tu solidaridad es digna de imitar.
b) Ayudas siempre a tus amigos. Esta actitud es digno de imitar.

1. Vive esclavizado por el licor. Esto lo arruinará.


------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Practica mucho el deporte. Esto fortalecerá tu salud.
------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Ella acaba de ganar otro premio. Eso no me sorprende.
------------------------------------------------------------------------------------------------
4. El abogado estudia un caso difícil. Esto lo tiene muy ocupado.
Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Perdió todo su dinero en el juego; pero eso no le |ha quitado su feo vicio.
------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Su madre está enferma; por eso, trabaja mucho.
------------------------------------------------------------------------------------------------
7. Su redacción es bastante mala. Esto hace difícil la lectura de sus
composiciones.
------------------------------------------------------------------------------------------------
8. Es una joven inteligente y trabajadora. Esto le hará triunfar.
------------------------------------------------------------------------------------------------
9. No prepararé el informe y por eso, lo desaprobaron.
------------------------------------------------------------------------------------------------
10. Aquella comida estaba muy grasosa. Eso me cayó mal.
-------------------------------------------------------------------------------------------------

G) Otra manifestación de la creciente pobreza léxica que sufrimos es el uso de la


palabra COSA, la cual ha invadido casi todos los ámbitos del quehacer humano.
Lo mismo sucede actualmente con la expresión EL TEMA, "y todo por no
esforzarse en buscar la palabra exacta" (Martín Vivaldi, obra citada).
Aquí te presentamos unas oraciones que presentan las palabras COSA y TEMA
mal empleadas. Vuelve a redactarlas sustituyendo dichos términos por otros más
adecuados.

1. Hoy trataremos el tema de los comicios electorales.


-----------------------------------------------------------------------------------------------
2. No estudió el tema de la clase y desaprobó.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
3. Parece muy interesante el tema que planteas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cuál es el tema que te preocupa?
-----------------------------------------------------------------------------------------------
5. El tema de la asamblea fue el contrato de nuevos empleados.
-----------------------------------------------------------------------------------------
6. La humildad es una cosa muy rara en estos días.
-----------------------------------------------------------------------------------------------
7. Debo confesarte una cosa muy seria.
----------------------------------------------------------------------------------------------
8. La estatua era una cosa extraordinaria.
----------------------------------------------------------------------------------------------
9. Explique usted las cosas como han sucedido.
---------------------------------------------------------------------------------------------
10. La educación de los niños siempre ha sido una cosa difícil.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 12


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
II. BARBARISMO Consiste en emplear vocablos impropios o en escribir o pronunciar
mal las palabras. El barbarismo, lo mismo que los otros vicios, destruyen la pureza,
claridad y elegancia del idioma.

Caso1: Cuando se escriben mal las palabras.

Incorrecto Correcto
Desaga deshaga
Atravez a través
Hiba iba
Dicípulo discípulo
quizo quiso
ataúl ataúd
carnet carné
madrasta madrastra
Lambe lame
Acordión acordeón
Aereoplano aeroplano
danmificado damnificado
Almuada almohada
Antiojo anteojo
Cuete cohete
Yelo hielo

Caso 2: Incurren en barbarismo, quienes acentúan y pronuncian mal las palabras.

Incorrecto Correcto
Sútil sutil
Váyamos vayamos
Méndigo mendigo
Descriminación discriminación
Diabetis diabetes
Tualla toalla
Licúa licua
Prevee prevé

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 13


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
Caso 3: Se incurre en barbarismo por el uso de palabras anticuadas.
Incorrecto Correcto
Habemos hemos
Haiga haya
Salistes saliste
Hubieron hubo
Amastes amaste
Caso 4: También se comete barbarismo por la incorrecta formación de los plurales.
Incorrecto Correcto
Ajises Ajíes
manises Maníes
papases Papás
álbunes Álbumes
clubs Clubes
Otros casos donde se incurre en barbarismos: El uso indebido de extranjerismos se
les llama: Galicismos (Francés) Italianismos (Italiano) Anglicismos (Inglés)
Germanismos (Alemán) Latinismos (Latín) Helenismos (Grecia) Lusitanismos (
Portugués)

III. EL HIATO: Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales
iguales(generalmente tónicas) pertenecientes a palabras contiguas(vocal final con
vocal inicial, respectivamente)

Incorrecto Correcto

 La aula el aula la pequeña aula


 La ave el ave la preciosa ave
 La águila el águila la feroz águila
 La hada el hada la generosa hada

IV. LA CACOFONIA: Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o


repetición de silabas iguales dentro de una sola expresión.
Expresiones Incorrectas Expresiones Correctas
Está tan atontado que ni nos reconoce. Se encuentra muy aturdido que ni nos reconoce.
Violeta ¿Dónde lo coloco? Violeta ¿Dónde lo pongo?

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 14


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
VICIOS DE EXPRESION II

I. PALABRAS HOMÓFONAS
Existen algunas palabras o grupos de palabras que, por la similitud de sus sonidos o por las
circunstancias en las que se usan, generan confusiones y equivocaciones en la escritura.

Veamos algunos casos y sus contextos de acción:

PRIMER CASO: porque - por qué - porqué - por que

Los sonidos de estas formas son idénticos, por eso se confunden entre sí.

 Porque  Es un conectar causal, es decir, encabeza explicaciones o


argumentos de una idea anterior.
- Llegué tarde, porque perdí la movilidad.
 Por qué  Es una expresión interrogativa que indaga por una causa.
Siempre va separada y con tilde. Se le usa de manera directa o
indirecta.
- ¿Por qué llegaste tarde?
- Dime por qué llegaste tarde.
 Porqué  Es un sustantivo que significa causa, razón o motivo. Suele ir
antecedido por un artículo masculino.
- Quería saber el porqué de tu tardanza.

artículo

 Por que  masculino


Es una expresión poco frecuente que, generalmente, lleva un
artículo intermedio.
- La razón por que está aquí es importante.
- La razón por la que está aquí es importante.

artículo
Completa adecuadamente:
femenino
1. Me preguntó el _______________ de mi silencio.
2. Te sacaron del grupo ______________ no cumpliste con tu parte.
3. ¿______________ no quieres asistir a mi fiesta?
4. Fernando no me pagó ______________ no tenía dinero.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 15


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
5. ¿Alguien sabe ________________ se enojó tanto?
6. Ignoro el _________________ de sus dudas.
7. Los fines de semana sale poco, _________________ no tiene tiempo.
8. Dile a Gabriela que no iré _________________estoy enojado con ella.
9. Busco entender __________________ me engañó.
10. La deuda ________________ embargaron mis bienes ya está cancelada.

SEGUNDO CASO: sino - si no

Estas expresiones son idénticas; sin embargo, sino tiene la sílaba tónica en "si", en tanto
que si no lleva la mayor entonación en "no".

 sino  Es una conjunción adversativa y, por tanto, introduce una


aseveración que se opone de manera parcial o total a lo
expresado en la idea anterior.
- No quiere té, sino café.
 si no  Es una expresión formada por una conjunción condicional y un
adverbio de negación. Puede se sustituida por la secuencia "si
es que no".
- Si no llega a tiempo, empezaremos sin él.
- Si es que no llega a tiempo, empezaremos sin él.
Completa adecuadamente:

1. Te ayudaré ____________ me interrumpes más.


2. No se aprende mirando ________________ actuando.
3. ______________ lo mandas tú, lo haré yo,
4. ______________ es hoy, será mañana.
5. No es con ella con quien deseo hablar _________________ contigo.
6. ______________ lo encuentras ahí, no sé dónde.
7. Ya lo habría terminado ______________ me hubieras interrumpido.
8. ______________ te llamo por la tarde, ya no te llamaré.
9. Te acompañará mi hermano _______________ te importa,
10. No bailo ______________ es con tu hermano.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 16


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
TERCER CASO: conque - con que - con qué

Estas expresiones son idénticas; sin embargo, la última de ellas presenta el acento en la
última sílaba.

 Conque  Es una conjunción consecutiva que equivale a "por lo tanto",


"así que", "de manera que".

- Ya todos están listos, conque podemos empezar.


 Con que  Es una expresión que equivale a: "con el/la que", "con los /las
que".
- El hacha con que cortó el árbol no tenía mucho filo.
- El hacha con la que cortó el árbol tenía mucho filo.
 Con qué  Es una expresión interrogativa o exclamativa que indaga por una
causa. Siempre va separada y con tilde. Se le usa de manera
directa o indirecta.
- ¿Con qué abriste esa caja?
- Dime con qué abriste esa caja.
- ¡Con qué frescura se dirige a mí!
Completa adecuadamente:

1. Tú desarreglaste esto ______________ ahora lo solucionas.


2. No me dijo ________________ lo sazonó.
3. Los alumnos ________________ viajaré ya tienen permiso.
4. El hacha no tiene filo ________________ no podrás talar el árbol.
5. ¿_____________ los amenazaste?
6. Busca las herramientas ______________ trabajaremos.
7. ¡_______________ desparpajo andas por la vida!
8. El perro mordió la manguera _______________ ya no sirve.
9. Dame el peine ________________ te hiciste la herida en la cabeza.
10. ¿______________ no quieres estudiar?

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 17


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
Otros Casos
A VER  HABER 
1. No pudo _____________ salido tan rápido.
2. ¡ _______________ quién se atreve!, dijo un malcriado.
3. Va a ______________ un concierto espectacular este fin de semana.
4. Tengo que ir ______________ a mi madre esta semana.
5. Todos van ______________ la última película de Tom Cruise.
A SER  HACER 
1. Elías va _____________todo un profesional
2. Tengo que _____________ un montón de tarea.
3. Voy a _______________ la comida.
4. No te diré qué ______________.
5. Todos quieren llegar _____________ excelentes personas.
A HA 
1. No iré _________ la casa de Luis
2. Ya __________ decidido lo que hará de ahora en adelante.
3. __________ de venir pronto.
4. Lo llevaré __________ un lugar especial.
5. Esa nota me __________ impresionado.
6. No ________ querido decirle nada __________ nadie.
7. Voy _________ recogerlo en este instante.
8. Si va _________ salir contigo, avísame.
9. Todo __________ terminado por estos rincones.
10. Te lo __________ dicho en contra de su voluntad.
SOBRE TODO  SOBRETODO 
1. Pásame mi _____________, si eres tan amable.
2. El otro día hubo una oferta de _________________ importados.
3. Deben mantener la calma __________________.
4. Me callo _________________ cuando habla mi padre.
5. Llevaré mi _________________ por si llueve.
DE VUELTA  DÉ VUELTA  DEVUELTA 

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 18


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
1. Estará _____________ a las 6:00p.m.
2. Toda la mercadería fue ________________ por estar en pésimas condiciones.
3. ______________ y no mire atrás.
4. La camisa fue _______________ a la tienda por mi tío.
5. Ya estoy __________________.
TAN BIEN  TAMBIÉN 
1. Ese corte te queda ________________.
2. Yo ________________ iré a la fiesta.
3. Sabe _______________ la lección, que me impresiona.
4. Nunca estuve __________________ en mi vida.
5. Te dejaré ir, pero solo si yo __________________ voy.
TAN POCO  TAMPOCO 
1. Bailé ______________ sin embargo, me duelen las piernas.
2. Si yo no voy, tú _______________.
3. Puse _________________ de mi parte, que todo salió mal.
4. No puedo creerlo, ¿_______________ te pagaron por dos meses de trabajo?
5. Tú no me quieres, yo _________________.
DE MÁS  DÉ MÁS  DEMÁS 
1. Te dejaré unas cuantas sábanas ________________.
2. Tú pasarás primero, los __________________ pueden esperar.
3. Me ordenaron que le ___________________.
4. Me diste un sol _____________________.
5. No sea tacaño, _______________________.
MEDIO DÍA  MEDIODÍA 
1. Me tomó _______________ terminar ese trabajo.
2. La reunión será al _________________.
3. Me pagaron muy bien por ________________ de trabajo.
4. Los chicos llegaron cerca del __________________.
5. Nunca pasé _________________ haciendo una cola.
ADONDE  A DONDE  ADÓNDE 
1. La casa ____________ fuimos estaba embrujada.
2. Viajaron ____________ nadie los pueda encontrar.
3. ¿______________ vas?

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 19


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
4. La escuela _____________ vamos tiene gran prestigio.
5. _____________ vayas, yo te seguiré.

ENTORNO  EN TORNO 
1. Debemos de cuidar nuestro _______________________.
2. El tema giró _____________________ a los hábitos de estudio.
3. El ___________________ de Luis lo perjudica.
4. El discurso del Presidente fue __________________ a la pena de muerte.
5. Aprendemos en un ___________________ agradable.
Practiquemos: Completa con la forma adecuada:
TAN POCO/TAMPOCO

1. No llegaste tarde; yo ____________________.


2. Le diste ______________________ que se quedó con hambre.
3. Recogí ______________________ trigo que no puedo hacer ni siquiera un petipán.
TAN BIEN/TAMBIÉN

1. Baila _________________ que todos la invitan.


2. __________________ me quedaré con ustedes chicos.
3. Esto está ___________________ como aquello.
SOBRE TODO / SOBRETODO

1. Dejaré mi _____________________ encima de la cama.


2. Preocúpate por el ____________________ que perdiste.
3. Este asunto está ____________________ lo demás.
PORQUE/ PORQUÉ / PORQUÉ / PORQUÉ

1. ¿_________________ me tratas tan mal?


2. Dime __________________ te fuiste así.
3. Nunca diré __________________ lo abandoné.
4. Félix sabe el ___________________ de tu angustia.
5. La chica ___________________ pelearon es una desvergonzada.
SINO / SI NO

1. _________________ sales, entras.


2. Te quedará tiempo __________________ tienes nada pendiente.
3. Pepe no come __________________ se baña primero
Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
4. No pedí sopa _____________________el plato de fondo.
5. ___________________ tienes tiempo, no debes ofrecerte.
CONQUE / CON QUÉ / CON QUE

1. Tardaste en entregarlo __________________ ahora tendrás descuentos.


2. ¿______________ tejiste eso?
3. La luna está rajada _________________ habrá que cambiarla.
4. Dale algo ____________________ defenderse.
5. La llave ___________________ abrió el baúl se perdió.
A VER/HABER

1. Voy _____________________ a mis abuelitos.


2. Puede _____________________ faltado hoy.
3. Tienes que ir ____________________ si ya te pagaron.
A SER/HACER

1. Si no va ___________________ alguien de renombre, que se quede donde está.


2. Voy ______________________ tu sombra día y noche.
3. Tendré que ____________________ lo que me pediste.

II. L A A N F I B O L O G Í A U O S C U R I D A D

Consiste en faltar a las reglas de la claridad. Cuando se incurre en este vicio, la


expresión formada puede tener más de una interpretación.

Expresiones incorrectas
1. Vimos un cuadro en el salón que estaba mal pintado. (Estaba mal pintado ¿el
cuadro o el salón?)
2. Martín persiguió a Lourdes en su casa. (¿De quién es la casa?)
Expresiones correctas
1) Vimos un cuadro que estaba mal pintado en el salón.
2) Martín persiguió en su casa a Lourdes.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 21


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
QUEÍSMO
Este vicio de expresión, consiste en el uso excesivo de la palabra QUE, es una
manifestación de pobreza léxica o falta de recursos para una correcta redacción.
Ejem:
El árbitro sale en este momento al campo que indica el comienzo del partido.

Nos preguntamos: ¿quién? indica el comienzo del partido?, ¿el árbitro o el campo?

En este caso ia palabra que cumple la función de pronombre relativo, y la ambigüedad


se debe a que no está cerca del antecedente correcto.

Se debe escribir entonces:

El árbitro, que sale en este momento al campo, indica el comienzo del partido.

A. Redacta de nuevo estas oraciones, colocando el relativo que en el lugar correcto.

1. Compré hace un año una casa con un amplio garaje que pienso vender ahora.

2. Tengo un informe para entregar al Jefe, que me tiene muy preocupado.

3. Estoy preparando un proyecto para la empresa que me ocupa todo el día.

4. Hay una escena en esta película que emociona a los espectadores.

5. Surgió un hombre entre la multitud que empezó a dar gritos estentóreos.

B. Otra forma de queísmo es el uso de la palabra "que" a manera de muletilla por falta
de recursos expresivos.

Ejemplo:
Los biólogos que han estudiado a los delfines, que son unos maravillosos mamíferos
acuáticos, dicen que sorprenden que se comuniquen con el hombre.

Es más correcto escribir;


Los biólogos que han estudiado a los delfines, maravillosos mamíferos acuáticos, se
sorprendieron por la gran capacidad de estos animales para comunicarse con el
hombre.

En estas expresiones la palabra "que" aparece mal usada. Vuelve a redactar los
enunciados de la mejor manera posible.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 22


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

1. Me parece que es mala idea que viajes a Lima para comprar herramientas que
desconoces, ya que podrían estafarte.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Te aconsejo que aceptes el empleo que te ofrecen, ya que necesitas el trabajo. Yo


sé que el sueldo no es el que esperabas, pero es mejor que no recibir ni un centavo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Parece que perderemos el ómnibus que sale a las diez puesto que te demoras
demasiado empacando las maletas que llevarás.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Ana conoce mucho a Pablo, el hijo de Rosa, que viene siempre a su casa. Él es el
que ingresó a la universidad de la que te hablé en la carrera que tanto le gusta.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

DEQUEÍSMO
Consiste en el mal uso de la preposición "de" cuando se antepone al "que" en una
construcción enunciativa. Es más frecuente en la expresión oral.

Se dice: Debe decirse:


Pienso de que tienes razón. Pienso que tiene razón.
a.
bOpino de que busques otro empleo. b.
. director, nos informó de que habrá un
El
c c.
.aumento.
El
d gerente considera de que el problema d.
. grave.
es
e comunico de que el último Decreto Ley nos
Les
. e.
favorece.
La construcción DE QUE es correcta cuando aparece precededida por un sustantivo;
entonces el "que" actúa como un pronombre relativo (por lo tanto, puede
reemplazarse por la palabra CUAL, según el género y número del antecedente).

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 23


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
Ejem:
• Estudia mucho a fin de que apruebes los cursos.
• Tengo la esperanza de que vuelvas pronto.
• Debo ahorrar con el propósito de que pueda comprarme una computadora.

También es correcto cuando se emplea con sentido enfático. En este caso la palabra
QUE deberá tildarse.
 Disculpa, no escuché de qué me hablabas.
 Si has estudiados, entonces de qué te preocupas.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 24


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
EL USO DE REFERENTES
El uso de referentes ayuda a evitar las redundancias, es decir, la repetición de palabras
o frases. Además, los referentes sirven para imprimir mayor fluidez a los textos.

Actividad: Compare las oraciones que se presentan a continuación.

(1) Las instrucciones fueron redactadas con mucho cuidado; sin embargo, las
instrucciones resultaron incomprensibles para muchos.
(2) Las instrucciones fueron redactadas con mucho cuidado; sin embargo, estas
resultaron incomprensibles para muchos.

3) Juan Luis formó un grupo de tecnocumbia con los amigos de Juan Luis, pero
los padres de Juan Luis obligaron a Juan Luis a renunciar al grupo.
4) Juan Luis formó un grupo de tecnocumbia con sus amigos, pero sus padres lo
obligaron a renunciar al grupo.

5) Durante toda la semana, los delegados trabajaron en la organización de la


fiesta. Al final, los delegados fueron felicitados debido a su excelente labor.
6) Durante toda la semana, los delegados trabajaron en la organización de la
fiesta. Al final, 0 fueron felicitados debido a su excelente labor.

Para poder emplear un referente, debemos asegurarnos de contar con su respectivo


antecedente; es decir, debemos comprobar aquel elemento al que se referirá o
reemplazará se encuentre en el texto. Asimismo, el referente debe concordar en
género y número con su antecedente.

Modos de utilizar los referentes

Existen tres modos de utilizar los referentes: mediante los pronombres, los sinónimos
y las elipsis.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 25


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

A) Mediante los pronombres

Los pronombres son palabras que no poseen un significado por si solas. Siempre
se utilizan para hacer referencia a otros elementos ya mencionados en el enunciado.
En este sentido, la condición para usarlos es que concuerden en género y número con
el elemento al que refieren, también llamado antecedente.

 La Gioconda fue pintada por Leonardo Da Vinci, pero este fue, además,
escultor e inventor

Referente: este

Antecedente: Leonardo Da Vinci

 Cuando terminó el examen, solamente pensó en llegar a casa y abrazar a su


mamá. Ella era la única que la podía consolar.

Referente: ella
Antecedente: su mamá

Actividades

Utilice pronombres para eliminar las redundancias de los enunciados siguientes.

1. El concepto de la filosofía empezó en Grecia cuando se iniciaba el siglo V a. de


C, Los inicios de la filosofía se remontan a las reuniones que Platón sostenía con
sus discípulos en la Academia. En la Academia de Platón, se realizaban
discusiones e intensos debates.
2. Cristóbal Colón nació en Génova en 1451. Cristóbal Colón vivió en esa ciudad
hasta los 21 años. Se sabe muy poco de la infancia de Cristóbal Colón y de la
preparación escolar de Cristóbal Colón; pero está demostrado que Cristóbal
Colón sabía italiano, español, portugués y latín. Desde joven, Cristóbal Colón se
inició como marino y Cristóbal Colón navegó por todas las rutas conocidas
entonces en el Mediterráneo y el Atlántico.

B) Mediante los sinónimos

Otra manera de referirnos a elementos anteriores es mediante el empleo de palabras o


frases cuyo significado sea similar al elemento que se quiere referir.

Ejemplos:

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 26


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
 Marte es el cuarto planeta de la órbita solar. El planeta rojo es conocido por
tener cráteres bellísimos.

Referente: planeta rojo


Antecedente: Marte
 César Vallejo nació en Santiago de Chuco. Una singularidad de su filiación es
que los dos abuelos del gran poeta fueron sacerdotes españoles que se unieron a
indias mochicas.
Referente: el gran poeta
Antecedente: César Vallejo

Actividades

Utilice sinónimos para eliminar las redundancias en los siguientes enunciados.

1. Lima es un desierto. Bajo su cielo gris y su ausencia de lluvia, Lima no es


ni blanco ni negro, ni invernal ni tropical. Desde afuera, Lima puede ser
vista como una ciudad triste o melancólica. A veces, además, se puede
percibir a Lima como una superposición de elementos —casas, reglas,
calles— sin ningún tipo de orden. Sin embargo, es esta aparente
superposición de elementos sin ningún tipo de orden la que nos debe
llevar a pensar en entender a Lima no con patrones prestablecidos sino,
como a cualquier ciudad, desde su propia realidad.

2. Óscar Colchado es el autor de la novela Rosa Cuchillo. La historia de


Rosa Cuchillo está ubicada, temporalmente, en la época de violencia
vivida en la década de los ochenta. Óscar Colchado toma, como eje de la
narración, la búsqueda que realiza Rosa Cuchillo de su hijo Liborio, a
través de diversos espacios pertenecientes a la cosmovisión andina.

C) Mediante la elipsis

La elipsis consiste en la elisión o eliminación de una palabra o frase para evitar la


redundancia. (Es preciso recordar que no se puede eliminar un elemento que no haya
sido nombrado previamente.)

Ejemplos:

Actualmente, la población de la ciudad de Lima es de, aproximadamente, ocho


millones de habitantes. Se piensa que, en diez años más,  aumentará en cinco

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 27


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
millones, por lo que tendremos que cuidar recursos como el agua.

Referente: 

Antecedente: la población de la ciudad de Lima

La belleza del fútbol se apoya en el hecho de que el jugador puede mantener el


contacto con la pelota durante el tiempo que  considere pertinente —a diferencia
del vóley, en el que el contacto con la pelota dura solo un instante — pero sin
poder sujetarla —como sucede en el fútbol americano—.

Referente: 
Antecedente: el jugador

D) Otros referentes

Adverbios

Ejemplo:

 Luego de atravesar el parque, supo que estaba en la avenida conecta. Sólo


allí, se sintió seguro.

Referente: allí
Antecedente: la avenida correcta

Adjetivos Posesivos

Ejemplo:

 María debió convencer a sus padres de que había encontrado su vocación.

Referente: sus

Antecedentes: (de) María

Actividad

En los textos que se presentan a continuación, identifique las redundancias y rescriba los
textos utilizando los referentes adecuados.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 28


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
Texto 1

Unas viejas escaleras, que datan nada menos que de 1430, llevaron a los
investigadores hasta un antiguo dormitorio, que fue ocupado por Leonardo Da
Vinci entre 1500 y 1501. Este antiguo dormitorio —que había permanecido
emparedado— se encuentra en un monasterio, junto a la Basílica de la
Santissima Annunziata, en Florencia. Los expertos ya sabían que Leonardo Da
Vinci usaba alguna especie de estudio-laboratorio, ya que quedó registro del
estudio-laboratorio en las cartas de Piero das Novellata a Isabellla D'Este, hecho
que también fue citado por Giorgio Vasari en su biografía Vidas de los artistas
del siglo XVI, pero hasta ahora no se sabía dónde Leonardo Da Vinci había
realizado sus investigaciones. [Adaptado de ©
http://www.conozcamas.cl/homo.php (26.02.2007; 03:16 h)]

Texto 2
Caminar por la alfombra roja del brazo de mamá se ha convertido en algo muy
trendy en Hollywood. No importa que mamá también sea famosa, como es el
caso de la señora Goldie Hawn, la mamá de Kate Hudson, o que sea madre y
profesora universitaria como Nancy Carlsson Paige, la madre de Matt Damon. Si
estás entre las estrellas más reconocidas y te encuentras en una situación
amorosa precaria, llevar a mamá a caminar por la alfombra roja es la solución y,
además, sirve para mantener a los paparazis en ascuas sobre esa relación que
prefieres mantener top secret.

[Adaptado de © http://www.esmas.com/vanidades/notas/465626.html
(26.02.2007; 03:20 h)]

Texto 3
Después de años de utilizar pantalones —utilizar pantalones primero por
rebeldía, utilizar pantalones después por modernismo y utilizar pantalones por
comodidad—, las mujeres han regresado a las superfemeninas faldas,
superfemeninas faldas que se han convertido en la pieza triunfadora a la hora de
vestir. Las superfemeninas faldas que se utilizarán son amplias y largas, con
estampados alegres y atrevidos o de un solo color, a la cintura o a la cadera, de
tela brillante o transparente. La variedad es ¡limitada y estas superfemeninas
faldas han sido adoptadas tanto por las modelos como por las celebridades.

[Adaptado de © http://www.esmas.com/vanidades/notas/465626.html
(26.02.2007; 03:30 h)]

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 29


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

TERCER MOMENTO: CONSOLIDACIÓN

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 30


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 31


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS
BIBLIOGRAFÍA

 ALVARADO CALDERÓN, Arquímides (1995) Tecnología de la enseñanza de la


redacción y la ortografía, editorial San Marcos. 1ª edición, Lima- Perú

 AGUIRRE, Mauricio y ESTRADA, Cristian. (2007) Redactar en la universidad. Editorial


UPC. 1ª edición, Lima-Perú.

 FERNANDEZ MELENDEZ, Walter (1997) Curso completo de lengua española ,editorial


San Marcos, Lima Perú.

 LOZANO ALVARADO, Saniel (2008). Los Senderos del Lenguaje. La Libertad- Trujillo.

 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. (2003). Curso de Redacción. Teoría y práctica de la


composición y del estilo. XXXIII edición actualizada por Arsenio Sánchez Pérez.
Ediciones Thompson. Madrid.

 VALLADARES RODRIGUEZ, Otto(1999) Manual de Ortografía, Amaru editorial


Mantaro.1ª edición.

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 32


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO “BENEDICTO XVI”
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE MINAS

Lic. Luis Carrión Gutierrez Página 33

También podría gustarte