Está en la página 1de 6

PROPIEDADES GENERALES:

Las propiedades del concreto son sus características o cualidades


básicas. Las cuatro propiedades principales del concreto son:
TRABAJABILIDAD, IMPERMEABILIDAD, RESISTENCIA Y
DURABILIDAD. (IMCYC, 2004). Las características del concreto
pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus
ingredientes. Por tanto, para una estructura específica, resulta
económico utilizar un concreto que tenga las características exactas
necesarias, aunque esté débil en otras.
 DURABILIDAD: El concreto debe ser capaz de resistir la
intemperie, acción de productos químicos y desgastes, a los
cuales estará sometido en el servicio.
 IMPERMEABILIDAD: Es una importante propiedad del
concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la
cantidad de agua en la mezcla.
 TRABAJABILIDAD: Es una propiedad importante para
muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad
con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla
resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con
poca pérdida de la homogeneidad.
 RESISTENCIA: Es una propiedad del concreto que, casi
siempre, es motivo de preocupación. Por lo general se
determina por la resistencia final de una probeta en
compresión. Como el concreto suele aumentar su resistencia
en un periodo largo, la resistencia a la compresión a los 28
días es la medida más común de esta propiedad.

EDIFICIOS REPRESENTATIVOS:

1. El Panteón de Roma: El Panteón de Roma es un monumento


de la Antigua Roma, construido en tiempos del emperador
Adriano. En aquella época, no se usaba aún el concreto
reforzado, por lo que el Panteón se construyó solo de
concreto.
2. Restaurante Los Manantiales, Ciudad de México: A pesar
de que muchos ingenieros y arquitectos han utilizado el
concreto reforzado para la construcción de estructuras
aparentemente livianas, muy pocos han utilizado arcos y
bóvedas con formas de parábolas para enfocar la fuerza
estructural del material más eficientemente.
3. Portuguese National Pavilion, Expo 98, Lisboa: El Pabellón
Nacional Portugués cuenta con una placa central de 70
metros de alto que tiene un espesor de 20 centímetros y está
sujetada por dos estructuras que se alzan a sus lados.
Situado en la desembocadura del Río Tajo, en Liboa
(Portugal), el corazón de la obra es una enorme y delgada
marquesina de concreto, cubierta entre dos pórticos
poderosos, originando una excepcional vista del agua. El
simple movimiento es liciano y poderoso, una solución
arquitectónica atrevida para el problema de la plaza pública
cubierta.

4. SESC Pompéia, São Paulo: El Centro Cultural SESC de


Pompéia, es una de las obras más importantes de la
arquitecta italo-brasileña Lina Bo Bardi, que cuenta con
una intensa expresión plástica a través del cuidado y variado
uso del hormigón. La obra construida en 1977 se encuentra
ubicada en Sao Paulo. El proyecto se levantó sobre el terreno
de una vieja fábrica de Tambores, convirtiéndose en la sede
de uno de los edificios generales del Servicio Social de
Comercio. La obra de la arquitecta italo-brasileña se
caracteriza por no estar influenciada por otras tendencias, por
lo que pasa a ser única. Así mismo, la arquitecta decidió
mantener el edificio de ladrillo, que ya existía antes en la
fábrica, que había sido demolido, apoyándolo con dos sólidos
volúmenes de concreto, unidos con pasarlas sin alterar el uso
del suelo.

5. GIMNASIO NACIONAL DE YOYOGI: El Gimnasio Nacional de


Yoyogi en Tokio, construido para las olimpiadas de 1964, es la
obra más conocida del maestro japonés Kenzo Tange, y la
que lo catapultara a la fama internacional y al premio Pritzker.
Su diseño aerodinámico, monumental y sugerente se convirtió
en un icono de la capital japonesa y un referente dentro de la
corriente denominada metabolismo, marcando una distancia
del movimientomoderno internacional. Cuando se completó el
Gimnasio mayor tenía la cobertura suspendida mas larga del
mundo.

Con una capacidad para 10,000 personas, el gimnasio principal


acomoda eventos de natación, pero puede albergar también
juegos de básquet y hockey.

El espacio se organiza distribuyendo las tribunas


simétricamente al norte y al sur, enfatizando el eje este-oeste
tanto en la dirección del techo como en la ubicación de las
entradas.
El concepto estructural se basa en una espina principal
compuesta por dos cables de acero de 13" de diámetro,
anclados a dos grandes placas de concreto, ubicadas a ambos
extremos del edificio, y a dos columnas de concreto centrales.
Los cables describen una curva parabólica (técnicamente, se
llama catenaria), de la cual nacen cables menores
perpendiculares para formar un techo como si fuera una tienda
de lona.

Los techos de las tribunas, al tener una curvatura distinta a la


de los cables, permiten la generación de la elegante y grácil
cobertura, cuya superficie, cóncava y convexa a la vez, es
siempre distinta desde cualquier ángulo donde se la vea (una
mezcla de parábola e hipérbole, otra vez técnicamente, se
denomina paraboloide hiperbólico. Tange ya había utilizado esta
forma en el monumento de La Silla de Montar en el Parque de la
Paz, en Hiroshima).
CONCLUSIONES:

 Es importante tener el conocimiento de los diferentes


componentes que constituyen para un buen
funcionamiento del concreto, ya que si manejamos mal
alguno de estos elementos podemos tener un concreto
mal dosificado (Llatas Rafael Josué Paul).

También podría gustarte