Está en la página 1de 3

1.

Cuáles son los desafíos que las organizaciones deben asumir con respecto a estrategias y
prácticas de Gestión Humana (selección, reclutamiento, selección y contratación, retención,
bienestar, desafíos de desempeño y su evaluación, retribución y compensación, desarrollo,
formación, planes de jubilación, integración de empleados extranjeros) , etc.) en los próximos 5/10
años, es decir, desde 2016 hasta 2025.

El mayor desafío que se debe asumir frente a la selección y contratación en Colombia es la


integración de ex miembros de las FARC a las organizaciones, siendo esta la población con la que
menos contacto se ha tenido, la que más se desconoce y de la que se tienen más prejuicios. Muy
seguramente las organizaciones se podrían enfrentar a renuncias masivas cuando se integren
estas personas, a casos de acoso laboral, entre otros.

Otro de los desafíos a los que se enfrentarán las organizaciones serán las nuevas personas que
están saliendo al mercado laboral, los conocidos Millennials, es claro que al llegar a ocupar altos
cargos en una organización pueden llegar a tener choques con personas que pertenecen a
generaciones anteriores y por lo tanto tienen creencias diferentes, el uso de la tecnología puede
ser uno de estos grandes choques.

The biggest challenge to be faced in the selection and hiring in Colombia is the integration of
former members of the FARC to organizations, this being the population with the least contact,
the most unknown and of which you have more prejudices. Very surely the organizations could
face massive resignations when these people are integrated, to cases of labor harassment,
among others.

Another challenge facing the organizations will be the new people who are coming to the labor
market, the well-known Millennials, when they reach high positions in an organization they can
have clashes with people belonging to previous generations. and therefore, have different
beliefs, the use of technology can be one of these big shocks.

2. Qué debería ser el rol del psicólogo en las organizaciones en los próximos 5/10 años: asesor de
qué, director de gestión humana con énfasis en qué, profesional de recursos humanos haciendo
qué, invirtiendo en qué, trabajando con quién y en qué, diseñando qué, desarrollando qué,
formulando y actuando en qué tipo de programas y generando qué planes, integrando qué
equipos.

Actualmente la mayoría de las organizaciones hacen que el psicólogo se enfoque estrictamente en


la selección de personal y en actividades de psico educación grupal, en los próximos diez años
seguirá siendo importante las psicoeducación grupal, pero de igual manera el psicólogo
organizacional deberá enfocarse en cada una de las personas que hacen parte de la empresa,
trabajando no sólo en la esfera laboral del empleado sino en todas en las que se vea involucrado
haciéndole sentir que su bienestar contribuye al bienestar de la organización

Currently most organizations make the psychologist focus strictly on the selection of personnel
and activities of psycho group education, in the next ten years will continue to be important
group psychoeducation, but likewise the organizational psychologist should focus on each of the
people who are part of the company, working not only in the employee's workplace but in all
those in which he is involved making him feel that his welfare contributes to the welfare of the
organization
3. ¿Cuáles son las oportunidades y amenazas que tendrá que enfrentar, en qué debe contribuir, en
su rol profesional y laboral? Va a trabajar más duro y menos comprometido con otras disciplinas
psicológicas o sociales y humanas. tales como sociólogos, antropólogos, trabajadores sociales,
técnicos de recursos humanos, ingenieros industriales; más demanda en la experiencia mostrada
en qué aspectos; más oportunidades en el mercado laboral / amenazas del mercado laboral,
mayor oferta / menor demanda, mayor demanda nacional / internacional o mundial.

4. ¿Qué temas de psicología en un nivel organizacional tendrán mayor demanda o necesitarán las
organizaciones? ¿Continuaremos en las disciplinas tradicionales o habrá nuevos temas o campos
de desarrollo de la disciplina? ¿Se fortalecerán los ejercicios profesionales o por el contrario lo
harán? se vuelven más débiles, ¿tendremos que competir con personas extranjeras o personas
educadas en el exterior, serán mejores o peores, es decir, tendremos una mejor capacidad de
respuesta a las necesidades de las organizaciones en Colombia y en el mundo?

* Nuevos temas y temáticas: teletrabajo, equilibrio laboral familiar, más igualdad de género en el
trabajo, reducir el trabajo de los jóvenes frente a los viejos; trabajos cortos-1 año versus término
indefinido, mayor oferta de trabajo público o privado.

* Temas a investigar: riesgos psicosociales, integración de la diversidad (familias de hombres,


mujeres, pocos niños en la familia, igualdad de género y diversidad menos intercultural, etc.),
oferta y demanda de rotación, evaluación psicológica con diversidad de técnicas apoyadas en
diversos sistemas tecnológicos (Entrevistas por Skype), entrevistas en video, esquemas de
preguntas, respuesta, cinta adhesiva, conclusión, el uso de la web para aplicaciones de prueba,
credibilidad, seguridad, uso masivo, etc.

5. ¿Estamos preparados para una mayor demanda en el campo de la psicología a un nivel


independiente o como un profesional independiente o como un asesor junior, la gente quiere ser
independiente o no, de por vida y con más seguridad?

6. Colombia será un país con:

a. Empleados más jóvenes, medianos o viejos


b. ¿Cómo integrarán las nuevas generaciones profesionales - Generación Y con profesionales que
pertenecen a otras generaciones - embotelladores de burbujas - y con quienes dirigen personas de
otras culturas en organizaciones nacionales exitosas o en organizaciones multinacionales?

c. Normas mayores o menores que favorecen las condiciones de calidad en el trabajo / o en las
normas contrarias que están en contra de esa calidad.

d. Las condiciones de salud empeoran: más ataques cardíacos debido al estrés, enfermedades
profesionales, más riesgos por el cambio en los conceptos de autonomía laboral, responsabilidad,
libertad, compromiso, eficiencia, autogestión, menos jerarquización, estructuras de poder
enfatizadas en un mayor conocimiento

e. Mayores empleos en la ciudad, precarios en salario y seguridad social / mayores en esas


condiciones, más competidos entre la inmigración en las ciudades en busca de mejores
condiciones, más violencia e inseguridad, más horas de trabajo, tendencias por menos espacios
para descansar, relajarse y divertirse , ciudades agitadas y activas: tráfico, tumultos, poblaciones
más racionales y menos "tragarse" las inconformidades y la censura, o poblaciones más
tranquilas y seguras

F. Familias menos estructuradas que dan apoyo a mejores condiciones de vida y calidad para sus
hijos, matrimonios y jefes de las familias que trabajan.

G. Mejores condiciones de infraestructura en las ciudades, transporte, salud, educación,


remuneración, etc.

También podría gustarte