Está en la página 1de 21

UNIDAD I

INTRODUCCION A LA TRANSFERENCIA DE MASA

Todo fenómeno natural se desarrolla por la interacción de tres tipos de


transferencia, esto es, transferencia de momentum, transferencia de calor y
transferencia de masa. Los tres primeros ya han sido tratados en dos materias
anteriores, en cambio el tercero es base de la materia que hoy iniciamos. Y es
que, aunque aquí las vemos de manera separada, la realidad es que las tres están
íntimamente ligadas

De hecho, parte del perfil profesional de la ingeniería química y la ingeniería


bioquímica tienen que ver con el problema de modificar las composiciones de
soluciones y mezclas por medio de metodologías que no necesariamente
involucren reacciones químicas. Por lo general el objetivo de estas operaciones
conllevan la separación de una sustancia en sus componentes. Para mezclas, por
ejemplo, la separación puede llevarse a cabo por medios mecánicos, como lo es la
filtración de las partículas sólidas de una suspensión, el tamizado para cuando lo
que se requiere es la separación por tamaños de un material o la sedimentación
que permite la separación en base a las diferencias de densidades de las
partículas que componen un material. Por otro lado, si la operación involucra
cambios en la composición de una solución, entonces lo que procede es la
aplicación de una operación relacionada con la transferencia de masa, lo cual en
esta materia y otras mas adelante, se trataran.

La importancia de las operaciones unitarias basadas en la transferencia de


masa es profunda. Existe muy pocos procesos químicos que no requieran una
purificación preliminar de las materias primas, o bien, de la separación de
productos de sus subproductos, en los que se utilizan operaciones de
transferencia de masa. Frecuentemente la mayor parte del costo de un proceso se
encuentra en las operaciones de separación. De hecho, los costos de separación
o purificación dependen de la relación entre las concentraciones inicial y final de
las substancias que se desean separar, entre mayor sea esa relación el costo del
producto será mayor, que no necesariamente será directamente proporcional, sino
que en ocasiones la elevación de los costos puede ser exponencial. Por ejemplo,
el ácido sulfúrico es relativamente barato gracias a que el azufre se encuentra en
la naturaleza en grandes cantidades y prácticamente en estado químicamente
puro. Mientras que el uranio es caro debido a que se encuentra en la naturaleza a
concentraciones muy bajas.

Las operaciones basadas en la transferencia de masa aprovechan el hecho


de que una substancia se puede transferir (y mezclar) hacia otra a nivel molecular.
Por ejemplo, estamos acostumbrados a escuchar que uno de los procesos en el
ciclo del agua es la evaporación, esto se desarrolla continuamente en los lagos y
mares de la tierra, lo cual lleva al incremento en la humedad atmosférica, la
formación de nubes, la precipitación pluvial (lluvia) y la formación de ríos, para
nuevamente regresar al mar e iniciar el proceso. Ahora bien, la evaporación

1
sucede cuando algunas moléculas de agua reciben la energía suficiente para
poder separarse del resto y formar una capa de vapor en la superficie del agua,
pero entonces estas moléculas tienden a mezclarse con las moléculas de aire por
el fenómeno de difusión, lo cual sucede aún cuando el aire se encuentre
estancado o sin movimiento, es decir, la difusión es directamente proporcional a la
diferencia de concentraciones entre la superficie del agua y el ambiente que la
rodea. Pero además, este proceso de mezclado se incrementa cuando existe una
corriente de aire sobre la superficie del agua, por lo que se involucra también la
convección. Por supuesto, entre mayor es la temperatura mayor es la evaporación
y mayor es la difusión debido a que se incrementa la diferencia de
concentraciones.

Vapor

Agua

Operaciones en transferencia de masa con dos fases inmiscibles.

La mayoría de las operaciones unitarias caen dentro de esta categoría, ya


que se aprovecha el hecho de que en un sistema de dos fases, con varios
componentes en equilibrio, la composición en cada una de las fases es diferente,
con algunas excepciones en donde esto no sucede.

Más aún, en algunos casos, una de las fases contiene solo un componente,
por lo que lleva a la separación de una substancia pura. Uno de esos casos lo es
la evaporación, operación unitaria ya tratada en la materia de Operaciones
Unitarias II, en ella se tiene una solución en la que uno de los componentes no se
evapora o su punto de ebullición es tan alto que no logra evaporarse al punto de
ebullición del agua, por lo que el vapor resultante es agua pura. Otro caso muy
similar al anterior, sería el de reducir la temperatura hasta un punto tal que uno de
los componentes se congela o se cristaliza, con lo que uno de ellos se puede
separar con una pureza muy alta. En casos como los anteriores, ambas fases se
encuentran en equilibrio termodinámico, por lo que no son procesos dependientes
del tiempo, y por lo mismo no se pudieran considerar propiamente operaciones en
transferencia de masa.

En las operaciones en donde se establece el fenómeno de la transferencia


de masa ninguna de las fases en equilibrio consiste en solo un componente.
Consecuentemente, cuando dos fases se ponen en contacto, al inicio las

2
composiciones de sus componentes no están en equilibrio. El sistema entonces
tiende hacia el equilibrio por efecto de un movimiento difusional de sus
componentes. En donde uno o más de ellos se van transfiriendo muy lentamente
de una fase a otra. En estos casos, la separación nunca es completa, aunque se
puede llegar hasta un punto muy cercano a la alta pureza por medio de
manipulaciones adecuadas.

Se tienen tres estados básicos de la materia, gas, líquido y sólido, lo que


permite tener seis tipos de contacto entre fases:

Gas – gas. Con muy contadas excepciones, todos lo gases son altamente
miscibles entre ellos, por lo que esta categoría no se desarrolla en la práctica.

Gas – líquido. Cuando todos lo componentes se distribuyen entre dos fases en


equilibrio, a la operación que lo permite se le denomina destilación fraccionada (o
bien sólo destilación). En este caso la fase gaseosa es generada a partir de un
líquido, que contiene dos o mas componentes, por medio de la aplicación de calor,
o bien, el líquido se genera a partir de un gas por medio de la extracción de calor.
Por ejemplo, si una solución de alcohol etílico y agua se le evapora por
calentamiento, se encuentra que tanto el vapor generado como el líquido, en el
equilibrio, contienen alcohol etílico y agua, aunque en proporciones diferentes a
las de la solución original. Si el vapor y el líquido se separan mecánicamente y el
vapor se condensa, se obtienen dos soluciones, una rica en alcohol y la otra rica
en agua. De esta manera, cierto grado de separación de los componentes
originales se logra.

Otra situación parecida se presenta cuando se tienen dos fases con un


componente común que se distribuye en ambas fases. Por ejemplo, si una
solución de amoníaco en aire se pone en contacto con agua líquida, una gran
porción de amoníaco se disolverá en el agua, el aire prácticamente no se disuelve,
por lo que el aire queda prácticamente libre de amoníaco. A esta operación se le
conoce como absorción de gases. En el caso contrario, cuando el aire se pone en
contacto con una solución de amoníaco y agua, parte del amoníaco se desprende
del líquido y pasa al gas, por lo que a esta operación se le conoce como desorción
(stripping). La diferencia entre ambas operaciones es solamente debido a la
dirección en que se verifica la transferencia.

Si la fase líquida está compuesta por un líquido puro, mientras que la


gaseosa contiene más de un componente, la operación se denomina
humidificación o dehumidificación (secado), dependiendo también de la dirección
en que ocurre la transferencia. Por ejemplo, el contacto de aire seco con agua
líquida resulta en la evaporación de pequeñas porciones de agua que se transfiere
al aire (humidificación del aire). Por el contrario, el contacto de aire muy húmedo
con agua líquida lleva a la condensación de parte de dicha humedad
(dehumidificación o secado). En ambos casos se involucra la difusión del vapor de
agua en el aire, por lo que es una de las operaciones unitarias.

3
Gas – sólido. Si una solución sólida es parcialmente evaporada, sin la aparición
de una fase líquida, la fase de vapor generada y el sólido remanente contendrán
ambos los componentes originales pero en diferentes proporciones, a esta
operación se le conoce como sublimación fraccionada. Así como en la destilación,
las composiciones finales se establecen por la interdifusión de los componentes
entre las fases. Pero aunque esta operación es teóricamente posible, su práctica
no se desarrolla debido a la inconveniencia de manejar fases sólidas de esta
forma.

Ahora bien, no todos los componentes tienen que formar parte de ambas
fases. Si un sólido se encuentra humedecido con un líquido volátil y se expone a
un gas relativamente seco, el líquido se separa del sólido y se difunde en el gas,
operación a la que se le conoce como secado, o bien desorción. Un caso muy
concreto y muy popular es el secado a la intemperie de la ropa recién lavada. En
este caso la difusión ocurre del sólido hacia el gas. Si la difusión ocurre en la
dirección contraria, a la operación se le conoce como adsorción. Por ejemplo, si a
una mezcla de vapor de agua y aire se pone en contacto con sílica gel, el vapor de
agua se difunde hacia el sólido que lo retiene, secando el aire. En otros casos, una
mezcla de gas puede contener varios componentes que pueden ser adsorbidos
por un sólido pero a diferentes composiciones (adsorción fraccionada). Por
ejemplo, si a una mezcla de propano y propileno se le pone en contacto con
carbón activado, los dos hidrocarburos se adsorben, pero a diferentes
concentraciones, por lo que se logra prácticamente su separación.

Cuando la fase gaseosa es vapor puro, como en la sublimación de un sólido


volátil de una mezcla con un sólido no volátil, la operación depende mayormente
en la velocidad de aplicación del calor que en la diferencia de concentración y es
esencialmente no difusional. La misma situación se presenta con la condensación
de un vapor para transformarlo en sólido, en donde depende también de la
velocidad de extracción del calor.

Líquido – líquido. A las separaciones que involucran el contacto de dos fases


líquidas inmiscibles se les conoce como operaciones de extracción líquida. Por
ejemplo, si a una solución de acetona y agua se le pone en contacto con
tetracloruro de carbono, en un recipiente se agita y se deja reposar, el resultado
será que una gran porción de la acetona se transfiere al tetracloruro de carbono,
mientras que una muy pequeña de tetracloruro pasará al agua. De esta manera, la
acetona se separa del agua. En otro ejemplo, considérese que se tiene una
solución de ácido acético con acetona la cual, al ser mezclada con una mezcla de
agua y tetracloruro de carbono, después de agitarse, reposar y decantar, se
obtienen dos soluciones, una a base de agua y otra a base de tetracloruro de
carbono con diferentes proporciones de ácido acético y acetona. A esta operación
se le conoce como extracción fraccionada. Otra alternativa para la extracción
fraccionada es la de generar dos fases a partir de una solución líquida de una sola
fase, enfriando a ésta por debajo de la temperatura crítica de la solución. En éste
caso, ambas fases tendrán también diferente composición.

4
Líquido – sólido. Cuando todos los componentes en equilibrio se encuentran
presentes en ambas fases, se tiene la operación de cristalización fraccionada.
Quizás los ejemplos más característicos son los de refinación zonal (zone
refining), que se utiliza para obtener metales ultrapuros y semiconductores, y la
cristalización aductiva (adductive crystallization), en la que una substancia, como
la urea, tiene una estructura cristalina tal que permite selectivamente atrapar
moléculas hidrocarbonosas de estructura lineal y de gran longitud, excluyendo a
las estructuras de tipo aromático.

Casos en los que las fases son soluciones que contienen un solo
componente común es muy frecuente. Uno de esos casos lo es la extracción de
un componente de una mezcla sólida por medio de un solvente, a la cual se le
conoce como lixiviación, y como ejemplos se pueden citar la extracción de oro de
sus minerales por medio de soluciones de cianuro y la extracción de aceite de la
semilla de algodón utilizando hexano como solvente. En estos casos la difusión va
de la fase sólida a la fase líquida. Si la difusión va en la dirección contraria, la
operación se denomina adsorción. Por ejemplo, el material colorante que
contamina las soluciones impuras de caña de azucar, pueden ser removidos al
poner a la solución con carbón activado, el cual retiene las substancias colorantes
en su superficie.

Sólido – sólido. Dadas las bajas velocidades de difusión entre fases sólidas, no
hay métodos industriales de separación en ésta categoría.

Existen otras operaciones en las que se encuentra involucrada la


transferencia de masa, como lo es filtración, la diálisis, la ósmosis inversa, la
ultrafiltración y otras, pero en las que se encuentra involucrada una membrana.
Sin embargo, aún y cuando en su momento se tratarán, dado el objetivo del curso
solo veremos algunos casos en donde se involucra la transferencia de masa entre
dos fases, teniendo al final como ejemplo a la absorción y a la desorción. Pero
para comprenderlas, se deben primero tratar los principios fundamentales del
fenómeno.

1.1. Definiciones.
Hacia 1815 Parrot observó que cuando una mezcla gaseosa contiene dos o
más especies moleculares, cuyas concentraciones relativas varían con respecto a
la posición, un proceso aparentemente natural ocurre y que tiende a disminuir las
diferencias en la composición, es decir, la concentración de las componentes
tiende a igualarse en todo el sistema, pero esto solamente lo alcanza cuando se
encuentra en equilibrio, lo cual ocurre después de un tiempo determinado. Antes
de lograr el equilibrio se lleva a cabo un transporte de materia debido a las
diferencias de concentraciones, el cual es independiente de la convección que
pueda ocurrir dentro del sistema, y que se define como difusión molecular.

En el caso específico de los gases se puede encontrar una explicación lógica a


través de la Teoría Cinética de los Gases. Es decir, a temperaturas por arriba
del cero absoluto las moléculas individuales se encuentran en un estado de

5
movimiento continuo y aleatorio. Dentro de una mezcla gaseosa cada molécula de
soluto se comporta de manera independiente con respecto a otras moléculas del
mismo soluto. En dicha mezcla ocurren continuamente colisiones entre las
moléculas del soluto y del soluto con moléculas del solvente. Y como resultado de
dichas colisiones las moléculas de soluto tienen una trayectoria en zigzag, algunas
veces hacia la región de alta concentración y otras hacia las de baja
concentración.

Considérese un sistema isobárico e isotérmico en el que se tienen dos


gases de diferente naturaleza siendo uno el soluto y el otro el solvente. Al
mezclarse se establece un gradiente de concentraciones. Ahora tómese una
sección de este sistema perpendicular al citado gradiente de concentraciones, de
tal manera que al tomar dos elementos infinitesimales de volumen a ambos lados
de la sección deben de contener el mismo número de moléculas, de acuerdo a la
Ley de Avogadro. Dada la aleatoriedad del movimiento de las moléculas, es
prácticamente imposible establecer la velocidad y la dirección de una molécula en
particular, sin embargo, si se puede establecer que si un número dado de
moléculas se trasladan de abajo hacia arriba, el mismo número se trasladarán de
arriba hacia debajo de la sección escogida. Debido a la existencia de un gradiente
de concentración, hay más moléculas de soluto en una de las secciones del
elemento volumen que en el otro, por lo que se establece una transferencia neta
de soluto (o de solvente) de una región de alta concentración hacia otra de más
baja concentración. El flujo neto de cada especie molecular ocurre en la dirección
negativa del gradiente de concentración.

Tanto la transferencia de momentum como la transferencia de energía por


conducción dependen del movimiento aleatorio molecular. Es lógico entonces
esperar que los tres fenómenos de transporte dependan de muchas propiedades
características similares, tales como la trayectoria libre media, y que los análisis
teóricos de los tres fenómenos tengan mucho en común.

1.1.1. Concentración, fracción molar y en peso.

Dado que el fenómeno de transferencia de masa depende del gradiente de


concentraciones que se establece al mezclar dos substancias o más, se hace
necesario primero establecer las definiciones y notaciones que se van a utilizar en
lo sucesivo. Ahora bien, en una mezcla multicomponente la concentración de una
especie molecular se puede expresar en varias formas. Considérese entonces que
se tiene una mezcla de ése tipo, en donde una de ellas es la especie A. Dado lo
anterior, se puede definir una concentración másica tanto para la especie A como
para la mezcla (aunque también se puede hablar de densidad, para este caso).
Entonces se puede definir a la concentración másica de A (o densidad de A), A,
como la masa de A por unidad de volumen de la mezcla. Por lo que la
concentración másica total o densidad de la mezcla, , es la masa total de la
mezcla contenida en una unidad de volumen, esto es:

6
mA n
A     i (1.1)
V i 1
en donde n es el número de especies en la mezcla. Pero además, se puede definir
a la fracción en peso de cada especie, que viene siendo la densidad de la especie
A dividida entre la densidad total de la mezcla, para la cual la suma de todas las
fracciones en peso siempre será la unidad:
A A n
A  n


 i 1 (1.2)

i 1
i
i 1

Otra de las definiciones que tienen gran uso en transferencia de masa es la


concentración molar de la especie A, cA, que viene siendo el número de moles de
la especie A por unidad de volumen de la mezcla la cual, basada en la densidad
de la especie A, se expresa:
A
cA  (1.3)
MA
en donde MA es el peso moleccular de la especie A. Por otro lado, cuando se tiene
que la mezcla es un gas la concentración puede quedar en función de la presión
parcial de la especie A, de acuerdo a la ley de los gases ideales, por lo que se
expresa:
n c
cA  A  A (1.4)
V RT
Al igual que en la densidad, la concentración de la mezcla viene siendo la suma de
las concentraciones de cada una de las especies presentes:
n

n
p
p i
c   ci  i 1

(1.5)
i 1 RT RT
siendo p la presión total de la mezcla, es decir, la suma de las presiones parciales
de la misma cuando se trata de gases. En estos casos también se define la
fracción molar de los componentes de una mezcla como el cociente de la
concentración de la especie A dividida entre la concentración total de la mezcla,
con la salvedad de que la fracción molar para soluciones líquidas se utiliza la letra
x y para las gaseosas se utiliza y, es decir:
c
xA  A ( para líquidos y sólidos )
c
(1.6)
c A p A RT pA
yA    ( para gases )
c p RT p
En forma similara a la fracción en peso, la suma total de las fracciones molares de
todos lo componentes de la mezcla es la unidad, esto es:
n n

x
i 1
i 1 y
i 1
i 1 (1.7)

7
CONCENTRACIONES DE UNA MEZCLA BINARIA DE A Y B
Concentraciones Másicas
 = densidad total de la mezcla
A = densidad de la especie A
B = densidad de la especie B
A = fracción es peso de la especie A
B = fracción en peso de la especie B
 = A + B
1 = A + B
Concentraciones molares
Mezclas líquidas o sólidas Mezcla gaseosa
c = densidad molar de la mezcla c = n/V = p/RT
cA = densidad molar de la especie A cA =nA/RT = pA /RT
cB = densidad molar de la especie B cB =nB/RT = pB /RT
xA =fracción mol de la especie A yA = cA /c = nA/n=pA/p
xB = fracción mol de la especie B yB = cB /c = nB/n=pB/p
c = cA + cB c = cA + cB = pA/RT + pB/RT = p/RT
1 = x A + xB y = yA + yB
Interrelaciones
 A  cAM A
A M A
xA o yA 
A M A B M B
xAM A yAM A
A  o bien
x A M A  xB M B y AM A  yB M B

Ejemplo 1.1 La composición de aire se reporta generalmente en términos


de sus principales componentes, es decir:
Oxígeno O2 yO  0.21
2

Nitrógeno N2 y N  0.79
2

Determinar la fracción en peso de oxígeno y nitrógeno, así como el peso molecular


del aire a una temperatura de 25°C y 1 atm de presión.

Solución. Base de cálculo: 1 mol de aire.


Oxigeno presente en 1 mol de aire = 0.21 moles
 32 gs 
0.21moles de Oxigeno  0.21moles    6.72 gs  0.00672 kgs
 mol 
Nitrógeno presente en 1 mol de aire = 0.79 moles
 28 gs 
0.79 moles de Nitrógeno  0.79 moles    22.1 gs  0.0221 kgs
 mol 

8
Masa total en 1 mol de aire  0.00672  0.0221  0.02882 kgs
0.00672
O   0.233  0.23
0.02882
2

0.0221
N   0.7668  0.77
0.02882
2

De acuerdo a nuestros cálculos, 1 mol de aire corresponde a 28.82 gramos, es


decir, su peso molecular es de 28.82 gs/mol de aire, sin embargo, para efectos de
cálculo este se redondea a 29 gs/mol y es el que generalmente se usa.

Ahora bien, otra alternativa para obtener el peso molecular del aire es
haciendo uso de la ley de los gases ideales, PV=nRT. A condiciones estandares de
temperatura y presión, es decir, 0°C y 1 atm, la constante de los gases tiene un
valor de:

R
1.01325  10 5
Pa0.0224 m 3 mol 
 8.3138  8.314
Pa  m 3
273 K  mol  K
Se calcula luego el volumen a condiciones normales de temperatura y presión, es
decir, 25°C y 1 atm, con lo que se obtiene:
 Pa  m 3 
1mol  8.314 298 K 
nRT  mol  K 
V   0.0245 m 3
P 1.01325  10 Pa
5

Luego se calcula la concentración de ambos componentes:


0.21 moles moles de O2
cO   8.57
2
0.0245 m 3 m3
0.79 moles moles de N 2
cN  3
 32.3
2
0.0245 m m3
moles de aire
c  8.57  32.3  40.87  40.9
m3
La densidad del aire es:
0.0288 kgs kgs
 3
 1.18 3
0.0245 m m
Y el peso molecular se calcula mediante:

1.18 kgs m 3 kgs gs gs
M   0.0288  28 .8  29
c 40.7 moles m 3 mol mol mol

9
1.1.2. Velocidad, flujo másico y molar.

En un sistema multicomponente las diferentes especies normalmente se


mueven a diferentes velocidades; por lo mismo, la evaluación de la velocidad de
una mezcla gaseosa requiere de el promedio de las velocidades para las
diferentes especies presentes.

Velocidad másica promedio para una mezcla multicomponente se define


en términos de las densidades y las velocidades de todos los componente, como
sigue:
n n

  
v
i i   i v i
v  i 1n  i 1 (1.8)


i 1
i

en donde vi es la velocidad absoluta de la especie i, con respecto a un sistema de


coordenadas fijo. Esta es la velocidad que se mide con un tubo de Pitot, o bien, la
que se obtiene por la medición de un venturímetro y que se encuentra en la
ecuación de Hagen – Poiseuille. Por otra parte, tenemos la Velocidad molar
promedio para una mezcla multicomponente, que queda definida en términos de
la concentración molar, de la manera siguiente:
n n

  c 
v
i i  ci v i
V  i 1n  i 1 (1.9)
 ci
c
i 1
La velocidad de una especie particular relativa a la velocidad másica media
o a al velocidad molar promedio se denomina velocidad de difusión. Dado lo
anterior, se pueden definir dos tipos diferentes de velocidades de difusión, a saber:

v i  v  es la velocidad de difusión de la iésima especie con referencia a la velocidad


másica promedio.

v i  V  es la velocidad de difusión de la iésima especie con respecto a la velocidad
molar promedio

las velocidades aquí mostradas tienen como referencia un sistema de


coordenadas móvil, cuya velocidad es la velocidad másica o molar promedio,
según sea el caso. Es decir, las velocidades de difusión representan el movimiento
de una especie con respecto a la velocidad promedio de todas las especies. Por
tanto, en ambas expresiones se establece que existe una diferencia entre la
velocidad promedio ya sea másica o molecular y la velocidad de una de cada una
de las especies, la cual tiene como fuerza impulsora al gradiente de
concentraciones, como lo establece la Ley de Fick.

Flujos. Si bien para cálculos posteriores es necesario definir una notación para la
velocidad, lo es también el establecer una definición para los flujos. De hecho en

10
ingeniería es más útil como variable dependiente el flujo que la velocidad, es decir,
los cálculos se basan más en el flujo que en la velocidad. Ya desde la mecánica
de fluidos se estableció la definición de flujo másico para fluidos puros, que se
expresa:
m   vz A flujo másico
m (1.10)
  vz flujo másico por unidad de área
A
cuando se tiene una solución con componentes múltiples, se tiene que definir una
expresión por cada especie presente. Así si se pueden establecer definiciones
para el flujo másico y molar por especie con respecto a coordenadas fijas, de la
siguiente manera:
n i   i v i Flujo másico por unidad de área
  (1.11)
N c v
i i i Flujo molar por unidad de área

y también se definen los flujos másico y molar relativos a la velocidad másica


promedio, como sigue:

ji   i v i  v  flujo difusional másico
 (1.12)
J i  ci v i  v  flujo dfusional molar basado en la velocidad másica
así como también se definen los flujos másico y molar relativos a la velocidad
molar promedio
 
ji   i v i  V  flujo difusional másico
  (1.13)
J i  ci v i  V 
 flujo dfusional molar basado en la velocidad molar promedio

TABLA 1
FLUJOS MOLARES Y MASICOS PARA SISTEMAS BINARIOS
Respecto a  
CANTIDAD Respecto a v Respecto a V
coordenadas fijas

v A v A  v v A  V
Velocidad de la especie A
(cm/seg)
 
nA   A v A j A   A v
 v  jA   A v  V 
Flujo másico de la
especie A (g/cm2-seg) A A
   
 J   c v  v  J A  c A v A  V
Flujo molar de la especie
A (gmol/cm2-seg)
N A  cA v A A A A
    
Suma de flujos másicos n  n  v
  j  j 0 j A  jB   v  V 
 A B   A  B    
Suma de flujos molares N A  N B  cV J A  J B  cV  v  J A  JB  0
   M
Flujos respecro a nA y nB N A  nA M A j A  nA   A nA  nB  j A  n A  x A A nB
MB
  M      
nA  N A M A J A  N A  x A N A  N B 
 
Flujos respecto a NA y NB J A  N A   A  N A  B N B 
 MA 
    
Flujos respecto a jA y v nA  j A   A v
 J A  j A M A j A  j A M M B
      
Flujos respecto a JA y V N A  J A  cAV J A  J A M B M j A  J A M A

11
1.2. Difusión Molecular.
1.2.1. Ley de Fick.

En las ecuaciones (1.12) y (1.13) se estableció que, el flujo difusional de


una especie depende de la velocidad de dicha especie con respecto a la velocidad
promedio de el conjunto de moléculas que componen la mezcla. Pero ahora la
pregunta sería ¿que es lo que provoca esa diferencia de velocidades?, es decir,
¿que es lo que permite que una especie molecular tenga una velocidad diferente a
otras?. Estas preguntas se pueden contestar haciendo un experimento muy
sencillo, si se coloca un cristal de un material colorante en agua, puede ser café,
KmnO4 o algún otro tipo de material colorante que sea soluble en agua, pero sin
agitación, se notará que en la medida que se va disolviendo el colorante, se va
formando una especie de “halo” alrededor del cristal y que al disolverse
completamente queda una región coloreada con diferentes tonalidades. La región
va aumentando de volumen pero su coloración se va haciendo más tenue hasta
que finalmente se disipa. Si la cantidad de colorante es suficiente, el agua cambia
su coloración aunque con una tonalidad diferente a la del cristal, la cual será más
fuerte en la medida que se incrementa la cantidad de colorante que se disuelva.
Con esto se puede concluir que la difusión molecular de una especie tiene como
fuerza impulsora al gradiente de concentraciones. Así, para el flujo difusional
molar de una especie con respecto a la velocidad molar promedio que se define

por la letra J A , Fick en 1855 estableció una expresión empírica, a la cual se le
conoce como la Ley de Fick, como una expresión dependiente del gradiente de
concentración de una especie (componente A en este caso), la cual define la
difusión de dicho componente A en un sistema isotérmico e isobárico, de acuerdo
a la expresión:
 
J A  DABc A (1.14)
o bien, para un sistema unidireccional:
dc
J AZ   DAB A (1.15)
dz
Ahora bien, para sistemas no necesariamente isobáricos y/o isotérmicos
(generalmente gases), la ecuación (1.15), se puede expresar:
dy
J AZ  cDAB A (1.16)
dz
Si lo que se desea es una expresión para el flujo másico con respecto a la
velocidad másica promedio, la Ley de Fick se expresa:
d A d A
j AZ   D AB o bien : j AZ   D AB (1.17)
dz dz

1.2.2. Difusividad.

En las ecuaciones (1.14) a (1.17) se presenta una constante de


proporcionalidad, que en cada una de ellas tiene el mismo valor, a la cual

12
se le conoce como Difusividad (DAB), cuyas dimensiones se deducen de la
propia Ley de Fick:
DAB  
J AZ

  
ML2T 1

 L2T 1

dc A dz ML L 3
 
1
(1.18)

Para soluciones binarias, cada par de compuestos tienen una


difusividad diferente, así sean gases, líquidos, gases en líquidos, gases con
sólidos o sólidos con sólidos, tal y como lo muestran las siguientes tablas:
TABLA 2
DIFUSIVIDADES EXPERMIENTALES PARA ALGUNOS GASES
GASES (PARES) Temperatura (°K) DAB (cm2/seg)
CO2 – N2O 273.2 0.096
CO2 - CO 273.2 0.139
CO2 – N2 273.2 0.144
288.2 0.158
298.2 0.165
Ar – O2 293.2 0.2
H2 – SF6 298.2 0.42
H2 – CH4 298.2 0.726

TABLA 3
DIFUSIVIDADES EXPERIMENTALES EN ESTADO LIQUIDO
A B T(°C) xA DAB X105 (cm2/seg)
Clorobenceno Bromobenceno 10.01 0.0332 1.007
0.2642 1.069
0.5122 1.146
0.7617 1.226
0.9652 1.291
39.97 0.0332 1.584
0.2642 1.691
0.5122 1.806
0.7617 1.902
0.9652 1.996
Etanol Agua 25 0.05 1.13
0.275 0.41
0.50 0.90
0.70 1.4
0.95 2.20
Agua n - Butanol 30 0.131 1.240
0.222 0.920
0.358 0.560
0.454 0.437
0.524 0.267

13
TABLA 4
DIFUSIVIDADES EXPERIMENTALES EN ESTADO SOLIDO
Sistema T (°C) DAB (cm2/seg)
He en SiO2 20 2.4 – 5.5 X 10-10
He en pyrex 20 4.5 X 10-11
500 2 X 10-8
H2 en SiO2 500 0.6 – 2.1 X 10-8
H2 en Ni 85 1.16 X 10-8
165 0.5 X 10-8
Bi en Pb 20 1.1 X 10-16
Hg en Pb 20 2.5 X 10-15
Sb en Ag 20 3.5 X 10-21
Al en Cu 20 1.3 X 10-30
Cd en Cu 20 2.7 X 10-15

Con respecto a la información dada en las tablas, se debe puntualizar que


en los gases a baja densidad son la difusividad es independiente de la
concentración pero es directamente proporcional a la temperatura e inversamente
proporcional a la presión. En cuanto a los líquidos, la difusividad es fuertemente
dependiente de la concentración, así como de la temperatura. En cuanto a gases
en sólidos o sólidos en sólidos, la difusión es tan lenta que se lleva muchos años
en verificarse o siquiera transferirse un centímetro cuadrado.

1.2.3. Cálculo de difusividad de gases y líquidos.

Gases.
Como se mencionó anteriormente, la difusividad en gases es inversamente
proporcional a la presión, directamente proporcional a la temperatura y
prácticamente independiente de la composición. Por lo mismo las correlaciones
existentes están basadas en dichas premisas, pero además su rango de
aplicación y precisión son limitadas. Por otro lado, la información experimental es
escasa dadas las dificultades que representa su obtención. Así las cosas, una de
las correlaciones que se puede utilizar es la propuesta por Slattery y Bird
desarrollada por una aplicación de la teoría cinética de los gases y la ley de los
estados correspondientes, y que se expresa:
b
pD AB  T 
 a 
1
 T T 
5    
2

 pcA pcB  3 TcATcB  12   


1 1 cA cB
1
(1.19)
 MA MB 
D AB  cm seg2
p atm T   K
para dicha ecuación los valores de las constantes a y b son:
Para gases no polares: a = 2.745 x 10-4 b = 1.823
-4
Para un gas no polar en agua: a = 3.64 x 10 b = 2.334

14
Ejemplo 1.2 Estimar DAB para el sistema argón – oxigeno a 293.2°K y 1 atm
de presión.
Solución. Las propiedades requeridas para utilizar la ecuación (1.19), son:
M Tc Pc
A (argón) 39.94 151.2 48
B (oxigeno) 32 154.4 49.7
Iniciamos el cálculo con las presiones y temperaturas críticas
 pcA pcB  3  48  49.7  3  13.36
1 1

TcATcB   151.2 154.4  12  66.08


5 5
12

1
 1 1 
1
 1 1 2
2

        0.2372
 MA MB   39.94 32 
b
 T  1.823

a   2.745 10 4  293.2 


 9.006 10
4
 T T   151.2 154.4 
 cA cB 
el resultado final al sustituir en la ecuación (1.19) será:
DAB 
 
9.006 10 4 13.3666.080.2372
 0.1886 cm 2 seg
1.0
de acuerdo a la información dada en la Tabla 2, el valor debe ser 0.2

Otra ecuación empírica de muy buena aproximación para el cálculo de


difusividad de mezclas de gases binarios, polares y a baja presión ha sido
propuesta por Fuller, Settler y Giddings, la cual se expresa:
1
 1 1 
2
3
10 T 1.75
  
D AB   A
M M B 

 
(1.20)
p  v A   v B
1 1 2
3 3

2
en donde DAB está en cm /s, T en K y p en atmósferas. Y para determinar los
términos que contienen a v, el incremento de volumen de difusión estructural, se
utiliza la tabla 5, que a continuación se muestra:

TABLA 5
VOLUMENES DE DIFUSION PARA LA ECUACION (1.20)

Incremento de volumen de difusión estructural y atómico, v


C 16.5 Cl 19.5
H 1.98 S 17.0
O 5.48 Anillo aromático -20.2
N 5.69 Anillo heterocíclico -20.2

15
Volumenes de difusión para moléculas simples
H2 7.07 Ar 16.1 H2O 12.7
D2 6.70 Kr 22.8 CClF2 114.8
He 2.88 CO 18.9 SF6 69.7
N2 17.9 CO2 26.9 Cl2 37.7
O2 16.6 N2O 35.9 Br2 67.2
Aire 20.1 NH3 14.9 SO2 41.1

Utilizando la ecuación (1.20) para reevaluar el ejemplo 1.2, se obtiene:


1
 1 1 
2

10 3 T 1.75   
 M A M B  10 3 293.2 0.2372
1.75
   0.191cm 2 seg
   
D AB
p  v A3   v B3 1.016.1 3  16.6 3
1 1 2 1 1 2

con lo cual se puede comprobar que esta correlación da ulna aproximación mayor
al resultado real.

Líquidos.

En contraste con los gases, en donde se tiene a disposición una teoría


cinética muy avanzada que explica el movimiento molecular, las teorías en cuanto
a la estructura de los líquidos y sus características de transporte son inadecuadas,
no permitiendo por ello un tratamiento analítico adecuado. Analizando los
resultados mostrados en la tabla 3, se notará que la difusividad en y entre líquidos
es varios ordenes de magnitud mas lenta que en gases, teniendo además como
variable adicional a la composición, la cual provoca cambios drásticos en la
viscosidad y en el grado de idealidad de la solución. Hay también que tomar en
consideración que en la tabla 3 solamente se reportan valores de difusividad para
soluciones binarias, si se tiene una solución multicomponente, el problema se
incrementa.

Existe otra circunstancia que diferencia la difusividad entre gases y líquidos,


esto es que existen moléculas que se difunden como moléculas, mientras que
otras se difunden como iones. Por ejemplo, el NaCl se difunde en el agua como
iones Na+ y Cl-. Aún cuando cada ion tiene diferente movilidad, la neutralidad
eléctrica de la solución indica que la difusión de los iones debe ocurrir a la misma
velocidad. Sin embargo, si varios iones están presentes, debe considerarse las
velocidades de difusión de cada uno de los aniones y cationes, en este caso
hablar de coeficientes de difusión moleculares no tiene significado. Por tanto, se
debe de utilizar diferentes tipos de correlaciones para cuando se desea determinar
la difusividad en líquidos de electrolitos y no electrolitos.

16
Existen dos tipos de teoría para explicar el comportamiento de un soluto en
un solvente. Una de ellas es la teoría del “hoyo” de Eyring y la otra es la teoría
hidrodinámica, la primera establece que en soluciones electrolíticas a baja
concentración, un líquido ideal es tratado como una estructura cuasi-cristalina
interespaciado por con “hoyos” (agujeros). Entonces el fenómeno de transporte se
describe como un proceso de movimiento unimolecular que involucra el brincoteo
de entre los hoyos libres de la estructura. La teoría hidrodinámica establece que el
coeficiente de difusión en líquidos esta relacionado con la movilidad de las
moléculas de soluto; esto es, a la velocidad de la molécula cuando se encuentra
bajo la influencia de una fuerza impulsora unitaria. Las leyes hidrodinámicas
proveen relaciones entre fuerza y la velocidad. Una ecuación basada en la teoría
hidrodinámica es la ecuación de Stokes – Einstein:
T
DAB  (1.21)
6r B
en donde DAB es la difusividad de A en una solución diluída en B;  es la constante
de Boltzmann; T es la temperatura absoluta; r es el radio de la particula de soluto;
y B es la viscosidad del solvente. Esta ecuación es muy útil para calcular la
difusividad de partículas coloidales o para grandes moléculas redondas en un
solvente que se comporta como un continuo en relación con las especies
difusivas.

Una expresión empírica que permite calcular la difusividad en términos del


soluto y el solvente es la propuesta por Wilke – Chang, desarrollada para no
electrolitos en soluciones infinitamente diluídas, que establece:
D AB  B 7.4 10 8  B M B  2
1

 (1.22)
T V A0.6
siendo DAB es la difusividad de A en una solución diluída en B; T es la temperatura
absoluta; B es la viscosidad del solvente; MB es el peso molecular del solvente;
VA es el volumen molar del soluto; y B es el parámetro de “asociación” del
solvente.

TABLA 6
VOLUMENES MOLECULARES AL PUNTO DE EBULLICION NORMAL
PARA ALGUNOS COMPUESTOS COMUNES.
Vol. Molecular Vol. Molecular
Compuesto Compuesto
cm3/gmol cm3/gmol
H2 14.3 NO 23.6
O2 25.6 N2O 36.4
N2 31.2 NH3 25.8
Aire 29.9 H2O 18.9
CO 30.7 H2S 32.9
CO2 34.0 Br2 53.2
COS 51.5 Cl2 48.4
SO2 44.8 I2 71.5

17
TABLA 7
VOLUMENES ATOMICOS PARA VOLUMENES MOLECULARES COMPLEJOS
DE SUBSTANCIAS SIMPLES
Vol. atómico Vol. atómico
Elemento Elemento
cm3/gmol Cm3/gmol
N2, en aminas
Bromo 27.0 12.0
secundarias
O2, menos mostrado
Carbono 14.8 7.4
abajo
Cloro 21.6 O2, en metil esteres 9.1
Hidrógeno 3.7 O2, en metil éteres 9.9
Yodo 37.0 O2, en otros éteres 11.0
N2, doble ligadura 15.6 O2, en ácidos 12.0
N2, en aminas primarias 10.5 Azufre 25.6

Para calcular el volumen de un compuesto, se suma los volúmenes de los


elementos que contiene, deduciendo la cantidad que enseguida se anota:

Para un anillo de 3 miembros (oxido de etileno) Deducir 6 unidades


Para un anillo de 4 miembros (ciclobutano) Deducir 18.5 unidades
Para un anillo de 5 miembros (furano) Deducir 11.5
Para piridina Deducir 15
Para un anillo bencénico Deducir 15
Para un anillo del tipo del naftaleno Deducir 30
Para un anillo del tipo del antraceno Deducir 47.5

TABLA 8
PARAMETROS DE ASOCIACION PARA ALGUNOS SOLVENTES

Solvente B
Agua 2.26
Metanol 1.9
Etanol 1.5
Benceno, éter, heptano y otros solventes 1.0

Ejemplo 1.3 Estimar la difusividad del etanol en una solución diluida con agua a
10°C.

Solución. El volumen molecular del etanol se puede calcular utilizando la tabla


7 de la siguiente manera:
VC2 H 5OH  2VC  6VH  VO
VC2 H 5OH  214.8  63.7   7.4  59.2 cm 3 gmol
T = 283 K

18
B para el agua = 2.26
MB para el agua = 18
B = 1.45 centipoises
 7.4 10 8 2.26 180.5  283  6 10
DC2 H 5OH  H 2O      7.96 10 cm seg  7.96 10 m s
2 2

 59.2 0.6
 1.45 
el valor experimental es de 8.3 x 10-10 m2/s

Una modificación a la ecuación de Wilke – Chang y propuesta por Hayduk y


Laudie, para solutos no electrolíticos en agua para soluciones muy diluidas, es:
DAB  13.26 10 5  B1.14VA0.589 (1.23)

siendo DAB la difusividad del soluto A en el solvente B en cm2/seg; B la viscosidad


del agua en centipoises; y VA es el volumen molar del soluto al punto de ebullición
normal en cm3/gmol.

También Scheibel propuso una modificación a la ecuación de Wilke–Chang


para eliminar al factor de asociación, siendo ésta:
DAB  B K
 12
T VA
siendo : (1.24)
  3V  3 
2

K  8.2 10 1   B  
8

  VA  
excepto para:
 Benceno como solvente, si VA<2VB, usar K=18.9 x 10-8.
 Otros solventes orgánicos, si VA<2.5VB , usar K=17.5 x 10-8.
El problema con esta correlación es que, en ocasiones, puede llegar a tener
errores hasta del 20%. Aún así se considera recomendable.

Ahora bien, como en soluciones líquidas la difusividad es dependiente de la


concentración, es necesario determinar las difusividades de soluciones
infinitamente diluidas tanto de A en B como de B en A, es decir, se calcula DAB y
DBA, para luego utilizar correlaciones como la siguiente:
D AB  DAB  B DBA  A
x x
(1.25)
para soluciones que contienen un compuesto de asociación, como el alcohol, es
mas recomendable utilizar:
DAB   DAB  B  B DBA  A  A
x x
(1.26)

Por otro lado, todas las correlaciones mostradas permiten el cálculo de la


difusividad a temperatura ambiente, pero si se desea obtenerla a temperaturas
superiores, el cálculo se puede hacer mediante la ecuación siguiente:

19
n
DAB,T1 T T 
  c 2  (1.27)
DAB,T2  Tc  T1 
en donde Tc es la temperatura crítica del solvente B, estando en °K como también
lo están T1 y T2; y siendo n un exponente relacionado con el calor latente de
evaporación , a su punto de ebullición normal, y que se puede determinar de
acuerdo a la siguiente tabla de valores:
Hv, kJ/kmol 7,900-30,000 30,000-39,000 39,000-46,000 46,000-50,000 >50,000
n 3 4 6 8 10

1.3. Transferencia de masa por convección.

La transferencia de masa entre una superficie y un fluido en movimiento o


entre dos fluidos inmiscibles en movimiento, separados por una interface móvil
(como sería el caso de un líquido y un gas o un líquido con otro líquido),
generalmente es facilitada por las características dinámicas del fluido en
movimiento. Esta forma de transferencia de masa se denomina transferencia de
masa por convección, que es muy similar a la transferencia de calor por
convección, con la diferencia de que ahora la transferencia se lleva a cabo de una
región de alta concentración a otra de mas baja concentración. Y, al igual que la
transferencia de calor por convección, la transferencia de masa por convección se
debe, además de las propiedades de transporte también depende de las
características dinámicas del fluido en movimiento.

Y, siguiendo con las similitudes entre la transferencia de calor y la


transferencia de masa, también aquí se definen los dos mecanismos principales
de la convección, es decir, la convección forzada y la convección natural o libre.

En general, la transferencia de masa por convección se define


matemáticamente en forma similar a la “Ley de Newton de enfriamiento”, es decir:
 
N A  kc C AS  C Af (1.28)
en donde NA es el flujo de transferencia de masa del soluto A por unidad de área
respecto a coordenadas fijas; CAs y CAf son las concentraciones de soluto en la
superficie y en el fluido respectivamente, o entre un fluido y el otro; y kc es el
coeficiente de transferencia de masa por convección.

Dadas las características de la convección como un fenómeno interfacial, kc


viene siendo un coeficiente de película, considerando que existe una región muy
pequeña denominada interface, que es la separación entre dos fases, en donde
ocurre la transferencia y en donde el flujo es laminar y las moléculas se
encuentran estancadas o en reposo. Basado en lo anterior, el mecanismo de
transferencia de masa entre una superficie y un fluido involucra a la transferencia
de masa molecular a través de un fluido estancado o en movimiento laminar. La
resistencia que controla la transferencia de masa es, por lo general, el resultado

20
de dicha película de fluido y del coeficiente kc, por lo que se le conoce como el
coeficiente de película para la transferencia de masa.

Es necesario reforzar que tanto el coeficiente de transferencia de calor por


convección como el coeficiente de transferencia de masa por convección son
cantidades muy similares dada la similitud del mecanismo de transferencia.

Ejemplo 1.4 Nitrógeno y gaseoso, fluye paralelamente a una superficie plana de


0.6 m2 de acetona líquida depositada en un tanque abierto. La temperatura de la
acetona se mantiene a 290°K. Si el coeficiente de transferencia de masa, kc , para
acetona en nitrógeno es de 0.0324 m/s, calcular el flujo total de acetona que se
evapora en unidades de kmol/s.

Solución. El flujo total de acetona evaporada se calcula mediante:


 
WA  N A A  kc A C AS  C A
La temperatura de la acetona es de 290°K, por lo que a esta temperatura la
acetona ejerce una presión de vapor de 161 mm Hgo, o de 2.148 x 104 Pa. Por lo
que la concentración de acetona en la fase gaseosa, cercana a la superficie
líquida es:
p 2.148 10 4 Pa kmol
C AS  A   8.91 3
RT  Pa  m 
3
m
 8.314 290 K 
 kmol  K 
mientras que la concentración de acetona en el seno del nitrógeno, fuera de la
región de la interface, es cercana a cero, dado que el flujo molar del gas se
encuentra en gran exceso en relación al flujo de transferencia de acetona. Por
tanto, el flujo de transferencia se calcula mediante:
 
W A  k c A C AS  C A   0.034 0.6m 2  8.91 3  0   0.1732
 m  kmol  kmol
 s  m  s

21

También podría gustarte