Está en la página 1de 7

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Unidad Culhuacán
Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica

Materia:
Campos y Ondas Electromagnéticas

Grupo:
3EV24

Alumnos:
De la Cruz Carbajal José Alfredo
Nader Cortes Brandon Naim

Profesor:
Gutiérrez Hernández María Concepción.

Tema:
Practica N. 7
“Transmisión y Atenuación de la Onda Electromagnética”
Índice

Objetivo……………..…………………………………………………….…1

Base Teórica………………………………………………………….........1

Resultado de la Practica………………………………………………….3

Observaciones……………………………………………………………...6

Conclusiones……………………………………………………………….6

Bibliografía………………………………………………………………….6
Objetivo.
El alumno comprobará la atenuación que sufren las ondas electromagnéticas al
propagarse en el espacio libre.

Base Teórica.
Se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica, eléctrica u óptica, a la
pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de
transmisión.

Si introducimos una señal eléctrica con una potencia P2 en un circuito pasivo, como
puede ser un cable, esta sufrirá una atenuación y al final de dicho circuito
obtendremos una potencia P1. La atenuación (α) será igual a la diferencia entre
ambas potencias.

La atenuación del sonido es el reparto de energía de la onda entre un volumen de


aire cada vez mayor.

No obstante, la atenuación no suele expresarse como diferencia de potencias sino


en unidades logarítmicas como el decibelio, de manejo más cómodo a la hora de
efectuar cálculos.

La atenuación, en el caso del ejemplo anterior vendría, de este modo, expresada en


decibelios por la siguiente fórmula:

En términos de potencia:

En términos de tensión:
En términos de corriente:

La atenuación es la razón principal de que el largo de las redes tenga varias


restricciones. Si la señal se hace muy débil, el equipo receptor no interceptará bien
o no reconocerá esta información. Esto causa errores, bajo desempeño al tener que
transmitir la señal.

Toda señal indeseada que se inserta entre el emisor y el receptor de una señal
dada.

Hay diferentes tipos de ruido:

 Ruido térmico debido a la agitación térmica de electrones dentro del


conductor.
 Ruido de intermodulación cuando distintas frecuencias comparten el mismo
medio de transmisión.
 Ruido Blanco: Ruido constante dentro del sistema.
 Distorsión: Misma señal afectada incluso por sí misma.
Resultado de la Práctica
Tabla de resultados
Intensidad Posición
.1mA 0
0mA 5
0mA 10
.02mA 15
.03mA 20
.03mA 25
.038mA 30
.04mA 35
.041mA 40
.051mA 45
.045mA 50
.051mA 55
.053mA 60
.043mA 65
.033mA 70
.036mA 75
.032mA 80
.024mA 85
.034mA 90
.031mA 95
.022mA 100
.024mA 105
.013mA 110
.013mA 115
.007mA 120
.006mA 125
.002mA 130
0mA 135
0mA 140
0mA 145
0mA 150
.003mA 155
.004mA 160
A la distancia de 5m con el vidrio
.35mA Vidrio Antes
.3mA Vidrio Después

A la distancia de 5m con el prisma


.33mA Prisma Rectangular Antes
.30mA Prisma Rectangular Después

A la distancia de 5m con la pirámide


.32mA Pirámide Antes
.30mA Pirámide Después

Prisma de agua
2m .31mA
4m .30mA
6m .34mA

Experimento de la aguja
(inserta la imagen aquí)

A los 30cm empieza a desaparecer el haz


Observaciones
En la práctica aun que fue un poco tardada porque se tuvo que medir cada 5 grados
la intensidad luminosa del láser a 10 metros de distancia, se puede observar como
con el filtro podemos reducir la cantidad de onda que puede pasar por ella.
En general pudimos observar cómo es que la onda electromagnética se puede
atenuar y como es que lo pudimos medir con el medidor de intensidad luminosa.

Conclusiones Brandon Naim Nader Cortes


La Practica nos pareció sumamente interesante debido a que todo el equipo analizo
los parámetros necesarios para determinar cuándo una onda se atenúa, también,
observamos el comportamiento del láser con distintos medios para ver de forma
ideal lo visto en clase.

Conclusiones José Alfredo De La Cruz Carbajal


La práctica me pareció sumamente interesante, y pudimos observar la intensidad
de la onda electromagnética del láser, con nuestro medidor de intensidad de luz. El
cual, con diferentes objetos, pero a la misma distancia tomamos lecturas antes y
después de dicho objeto, con los cuales mediamos el nivel de atenuación que estos
llegaban a tener. Al final realizamos el experimento de la aguja en la cual el laser
tenía que incidir en la punta y me llamo la atención ya que este se reflejaba a 360
grados pero conforme te alejabas la intensidad bajaba.

Bibliografía
Propagación de Ondas Electromagnéticas, Universidad de Villareal, 2015, Internet:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/vila_b_ca/capitulo1.pdf

También podría gustarte