Está en la página 1de 4

Capítulo 1. Producción de subsistencia.

Sraffa, Piero.
Producción de mercancías
por medio de mercancías.
Ed. Oikos - Tau.
España 1975, pp. 17 -- 19.
CAPíTULO 1

Producción de subsistencia

1 Cunsideremus una sociedad extremadamente simple que :


pruduce 1.0justu para mantenerse. Las mercancías sun prudu- ,
cidas pur industrias diversas y sun intercambiadas en un ;mer-
cado que sc celebra tras la cusecha.
Supungamus, para cumenzar, que sólu se pruducen dus
mercancías: trigu y hierro. Ambas se utilizan, en parte, para
el sustenimientu de quienes trabajan y el restu se utiliza cumo
medius de pruducción - el trigu cumu semilla y el hierru en
forma dc herramientas. Supongamos que, en cunjuntu, e in-
cluyendu las necesidades de los trabaj adures, se utilizan 280
arrul?as de trigu y 12 tuneladas de hierro para producir 400 arru-
bas dc trigu; en tantu que se emplean 120 arrubaa de trigo y
8 tuneladas de hierro para pruducir 20 tuneladas de hierro. Las
operaciones de un año pueden ser tabuladas delmodu siguiente:

280 arrubas trigu + 12 Tm. hienu -+ 400 arrubas trigo


120 anobas trigo + 8 Tm. hierro ~ 20 Tm. hierro.

Nada se ha añadidu mediante la pruducción a las pusesio-


nes de la sociedad en su conjulltu: se han absorbido 400 arro-
bas de trigo y 20 toneladas de hierru en tutal y se han procJu-
cidu esas mismas cantidades. Peru cada mercancía, que inicial-
mente estaba distribuida entre las industrias según sus necesi-
dades, aparece al' final del año totalmente concentrada en la5
manos de su productur.-
2
18 INDUSTRIAS DE PRODUC;TOS SIMPLES

(Denominaremos a estas telaciones «los métodos de pro-


ducción y de consumo productivo» o, para abreviar~ IQSmétodos
de producción.)

Hay un único conjunto de valores de cambio que, en caso


de ser adoptado por el mercado, restablece la distribución ori-
ginal de los productos y hace posihle qne el proceso se repita;
tales valores surgen directamente de los métodos de producción.
En el ejemplo particular que hemos tomado, el valor de cam-
bio requerido es de 10 arrobas de trigo por 1 tonelada de
hierro.

2 Lo mismo se aplica al caso de tres o más mercancías.


Añadiendo un tercer producto, cerdos:

240 arr. trigo +


12 Tm. hierro + 18 cerdos -+ 450 arr. trigo
90 arr. trigo + 6 Tm. hierro + 12 cerdos..+ 21 Tm. hiero
120 arr. trigo + 3 Tm. hierro + 30 cerdos --+ 60 cerdos.

Los valores de cambio que aseguran el reemplazamiento


completo son 10 arrobas de trigo = 1 Tm. de hierro = 2 cerdos.
Puede advertirse que mientras en el sistema de dos indus-
trias la cantidad de hierro utilizada para producir trigo tenía
neeesar~amente el mismo valor que la cantidad de trigo uti-
lizada ~n la fabricación de hierro, esto deja de ser neeesária-
mente verdad para cualquier par de mercancías cuando hay
tres o más productos. Así, en nuestro último ejemplo no se
re~istra tal igualdad, y el reemplazamiento sólo puede ser
efectuado a través de un comercio triangular.

3 Formulando la posición en términos generales, tenemos


las mercancías: «a», «b», ..., «k», cada una de las cuales es
.
producida por una industria distinta.

Llamemos A a la cantida:d anualmente producida de la


mercancía «a»: B a la cantidad anualmente producida de
la mercancía «b», y así sucesivamente.
PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA. 19

Adem[li', d{~nomi[l('mos Aa, Bu. Ka a las canliflallf's d...


«(\», «In), ..., «k» utilizadas anualmente por la' indll',;lTia f{l1e
I'TodllCC A; denominemo::> Al., IJb, ..., K¡, a las correspondientes
cantidades utilizad~s p:ua pruducir B, y así sucesivamente.
Todas éstas son cantidades conoeidas. Las incógnitas a
{lctcrminar son pa, Pb, ..., Pk, que indican, respectivaJHente,
los valores unitarios de las mercancías «a», «b», ..., «k», que,
en caso de ser adoptados, restablec('rían la posición ¡nidal.
Las condiciones de producción son ahora las siguientes:

Aapa + BaPb+ ... + K"pk == Apa


AbPa + Bbpb+ ... 7 Kbpk = Bpb
..
. . . . . . . . . . .
AkPc + Bkpb + ... + Kkpk = Kpk

dónde, puesto que se supone que el sistema está en un estado


(le autoreemplazamiento, Aa +
Al. -+ .., + Ak = A; B" + Bh
-+ ... + Bk = B; ...; y Ka + Kb +- ... -+ Kk = K. Es decir, la
suma de la primera columna es igual a la primera fila; la de
la segunda columna es igual a la segunda fila, y así sucesiva-
mente.
No es necesario suponer que cada mercancía entre direc-
tamente en la producción de todas las demás; según esto, al-
gunas de las cantidades del lado izquierdo, es decir del lado
de los medios de producción, pueden ser cero.
Se toma una mercancía como medida de valor y se iguala
su precio a la unidad. Esto nos deja con k -- 1 incógnitas.
.
Puesto que en el total de las ecuaciones las mismas cantidades
aparecen en ambos lados, cualquiera de las ecuaciones puede
(1). Así nos quedamos con
infcrirse de la suma de las demás
k - 1 ecuaciones lineales independientes que determinan uní-
vocamente los k - 1 precios.
---
(1) Esta formulación presupone que el sistema. está en un estado de
auto-reemplazamiento~ pero todo sistema del tipo considerado puede ser
lleva.do a tal estado simplemente mediante la. variación de las proporciones
en que las ecuaciones individuales entran en él. (Los sistemas que se com-
portan así con un excedcnte serán discutidos en las secciones 4 y siguientes.
Los sistemas que son incapaces de coinportarse así con cualesquiera propor-
ciones y arrojan un déficit en la producción de algunas mercancías res-
pecto de su consumo, in.cluso si ninguna tiene un exct:dente, no representan
sistemas económicos viables y no son considerádos.)

También podría gustarte