Está en la página 1de 3

METODOLOGÍA REFLEXIÓN

Del rigor en la ciencia, J. L. Borges

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de


una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una
Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los
Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño
del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la
Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa
era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los
inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del
Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra
reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes Libro Cuarto, cap. XLV,


Lérida, 1658

REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
TEXTO
- la rigurosidad mal entendida
- ser riguroso no implica transcribir toda la información existente.
- Una investigación que pretenda incorporar cada dato, cada información
es inútil, no entrega análisis, no construye conceptos.

INFERENCIA
¿Qué entiende el autor por una ciencia rigurosa?
¿Por qué es inútil un mapa que abarca exactamente los límites dibujados?

1
SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CONCEPTOS

FUNES EL MEMORIOSO

Era casi incapaz de ideas generales, platónicas.
No sólo le costaba comprender que el símbolo genérico perro abarcara
tantos individuos dispares de diversos tamaños y diversa forma; le
molestaba que el perro de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el
mismo nombre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente).

Le era muy difícil dormir. Dormir es distraerse del mundo; Funes, de


espaldas en el catre, en la sombra, se figuraba cada grieta y cada
moldura de las casas precisas que lo rodeaban. (Repito que el menos
importante de sus recuerdos era más minucioso y más vivo que
nuestra percepción de un goce físico o de un tormento físico.)

Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes,


todos los vástagos y racimos y frutos que comprende una parra.
Sabía las formas de las nubes australes del amanecer del 30 de abril
de 1882 y podía compararlas en el recuerdo con las vetas de un libro
en pasta española que sólo había mirado una vez y con las líneas de
la espuma que un remo levantó en el Río Negro la víspera de la
acción del Quebracho. Esos recuerdos no eran simples; cada imagen
visual estaba ligada a sensaciones musculares, térmicas, etc.

…Podía reconstruir todos los sueños, todos los entresueños. Dos o


tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado
nunca, pero cada reconstrucción había requerido un día entero.
Me dijo: «Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido
todos los hombres desde que el mundo es mundo». Y también: «Mis
sueños son como la vigilia de ustedes». Y también, hacia el alba: «Mi
memoria, señor, es como vaciadero de basuras».

…Había aprendido sin esfuerzo el inglés, el francés, el portugués, el


latín. Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de pensar.
Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el
abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos.

2
Para reflexionar

- exceso de detalles impiden el análisis


- incapacidad de reconstruir conceptos
- para construir conceptos debemos descubrir indicadores,
tendencias, aspectos unificadores
- si solo vemos mil detalles cada uno diferente a los demás no
podremos plantear más que una enumeración de cientos o
miles de casos únicos e irrepetibles.
- La rigurosidad no implica la acumulación infinita de datos
- Las investigaciones deben construir conceptos, explicar
fenómenos, causas, consecuencias, caracterizar, etc.

También podría gustarte