Está en la página 1de 6

Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

Unidad 1: Proceso de construcción de la nación de 1810 a 1929.

Texto Lobato Mirta. Estado, gobierno y política del régimen conservador.

Carlos Tejedor el gobernador de Buenos Aires había desconocido a las autoridades nacionales y encabezaba
una revuelta armada, se oponían a la capitalización de la ciudad. Se levantan figuras como Nicolás
Avellaneda y Julio Argentino Roca, qué representaba la unidad que se había cerrado en la Constitución de
Santa Fe en 1853. El apoyo del interior a roca fue indiscutible Córdoba fue el centro de las ideas de las
iniciativas y de la acción militante que lo sostenía. La oposición porteña a la federalizacion y a la elección de
roca para suceder a avellaneda fue el marco para el enfrentamiento de nación y la Rebelde provincia de
Buenos Aires. Los combates de Barracas, Puente Alsina y los Corrales culminaron con la subordinación de la
provincia al poder Político Nacional.
Autoridad y orden fueron las bases del régimen conservador para el ejercicio de la libertad y para el progreso
económico. Nuevos problemas asociados a la unidad política, había que organizar la edificación de las
instituciones del estado la selección y elección de los gobernantes y las reglas que gobernaría no
gobernantes y gobernados, proceso que finalizaría con una reforma política.

La organización del Estado nacional.


Había que organizar las bases para el funcionamiento del Estado organizar y reorganizar los aparatos de
gobierno delineados por la Constitución de 1853 con el establecimiento de los tres poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. El estado cumpliría una función mediadora, un actor diferenciado, donde se llevarían a
cabo enfrentamientos y negociaciones de los conflictos.
Al constituirse un poder centralizado se complejizaba cada vez más, abarcaba varios aspectos: burocracia,
organización de un sistema de recursos, un sistema de construcción y administración de los sistemas de
transporte y comunicaciones, sistema escolar, sistema de salud.
Las cuestiones impositivas y fiscales en Argentina fueron pagadas por todas la población, sin tener en cuenta
la diferencia de ingresos la base de un sistema tributario que se puede calificar como regresivo.
El crecimiento del mercado consumidor producido para el aumento de la población la construcción de una red
de transporte eliminación de las barreras aduaneras internas la producción local de alimentos baratos y los
salarios percibidos por los trabajadores amplió la base impositiva y dio sustento al estado. Pero esos recursos
no fueron suficientes y el endeudamiento por préstamos externos fue la fuente de ingresos.
El aparato administrativo requería la conformación de una burocracia que garantizará su funcionamiento, las
nuevas funciones estatales necesitan empleados. La burocracia estatal estaba construida por una compleja
trama de jerarquías y los cargos serán cubiertos por personas de formación cultural y de orígenes familiares
diversos, la mayor parte de los cargos estaba en manos de la población nativa. Los altos rangos de la
burocracia se cubrían con jóvenes egresados de la universidad desde Buenos Aires y Córdoba. La relación
entre profesional y burocracia fue fundamental los hombres de las leyes modernizaron el aparato judicial y
ejecutivo y fueron un grupo dominante entre las figuras dedicadas a la política, mientras que la medicina fue
otra profesión de importancia dedicada la organización de instituciones para el control de enfermedades y
abrió la intervención de los médicos en la administración estatal.
Los cargos medios de la burocracia se cubrían con miembros de las clases menos acomodadas hijos de otros
burócratas profesores y maestros el mantenimiento y la expansión de las funciones dieron paso a una carrera
burocrática.
Durante el período de 1880 a 1916 el aparato Estatal fue ampliado y renovado con nuevas oficinas funciones
y funcionarios, se establecieron un conjunto de disposiciones que fueron definiendo y ordenando las áreas de
intervención: Educación Pública obligatoria hasta los 14 años, lo que produjo el aumento de la alfabetización;
se creó el registro civil, familia educación pasaron a ser jurisdicción del estado de nacional y los Estados
provinciales; se organizó el sistema de correos garantizando las comunicaciones privadas y comerciales.
En vista de las reformas y modificaciones el estado nacional tuvo que sentar las bases para la obtención de
recursos necesarios para solventar los gastos que conllevaba la complejización del aparato administrativo y
Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

judicial. También dudo que involucrarse en los nuevos problemas que surgían a medida que la sociedad se
transformaba y para ello creo nuevas instituciones abarcando esferas de intervención más amplias.
Para evitar la tiranía y despotismo se establecieron límites temporales para la duración de mandatos se
estableció la división de poderes y se distribuyeron actividades legislativas y judiciales en cámaras y
tribunales donde el poder central y los poderes provinciales se encontraban representados. Pero quienes
ocupaban las funciones dentro del aparato del Estado ejercían el control del gobierno establecieron las reglas
para reproducir su poder cerrando las posibilidades de acceso a los otros, en muchos casos el poder
económico se confundía con el poder político y esa coincidencia fue denominada: oligarquía. Denominada
como la capacidad de gobernar derivada del control y poder económico, grupo político corrupto que se
consideraban superiores. Estos ejercían una hegemonía cruzados tenían los acuerdos entre diferentes
grupos notables, entre oligarcas, garantizados por el fraude electoral y el control de los nombramientos de los
gobernantes tanto a nivel provincial como nacional.
Un ejemplo de la política de esta época fue la elección de Miguel Juárez Celman, cuñado del General Roca,
candidato presidencial en 1886 fue sostenido por los principales grupos dirigentes del Partido Autonomista
Nacional (PAN). La máquina electoral (control de las listas de lectores y las mesas receptoras de votos, así
como el uso de diversos mecanismos de fraude) garantizada la elección de los candidatos oficiales y el
control político de la élite.
En 1890 con la crisis financiera y la caída de selman la oposición Tuvo una base poderosa en las provincias y
en los hombres que respondían al ex presidente Roca. Mitre otro frente opositor buscaba renegociar su propia
inserción en el ámbito institucional. A partir de la revolución de 1890, con la pérdida del monopolio político del
Partido Autonomista Nacional, la diversificación interna dentro del grupo conservador y un cambio de la
gestión de gobierno, la clase dirigente tuvo que negociar permanentemente con los sectores más moderados
de la Unión Cívica algunas candidaturas.
Los radicales comenzaron a crear una base de apoyo más amplia y se verificó una mayor distribución del
poder.
Esa mayor diversificación interna del grupo conservador dio paso a la conformación de una fuerza política que
se definió como modernista, que se propuso como una alternativa al Roquismo. Los modernistas plantearon
la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña y Roca con el Partido Autonomista Nacional presentó al
padre Luis Sáenz Peña para oponersele. Ganó Luis Sáenz Peña pero su gobierno estuvo marcado por la
inestabilidad.
Hacia el año 1893 y el interior estaba agitado, se propagaban las tensiones políticas. Santa Fe, Rosario y
Buenos Aires se levantaron en armas, las tres provincias fueron intervenidas, se decretó el estado de sitio y
durante su vigencia se prohibieron los actos públicos y fueron clausurados varios periódicos. Se consolidó un
sector ante oficialista que constituyó una oposición fuerte en el que participaban radicales cívicos nacionales y
autonomistas disidentes. En 1893 se produjo no le mandamiento liberal en corrientes con la victoria de los
liberales pero la provincia fue intervenida. Las rebeliones armadas que coexistieron con los mecanismos
electorales fraudulentos.
Las diferencias internas llevaron a la división del partido autonomista nacional y con hizo una intensa
actividad cívica de las distintas fracciones y los opositores a través del periodismo, en las calles, en los actos
electorales y en las rebeliones armadas. Roca no pudo constituir un partido conservador que superará los
acuerdos de amigos. Al comenzar el siglo 20 el Partido autonomista Nacional no era más que un sistema de
negociación a la hora de distribuir los puestos electivos y burocráticos. Las provincias del interior sufrió en la
dominación y subordinación al poder nacional y la desigual distribución de las riquezas. Los gobernadores
dependían de los caudillos locales que habían cambiado su carácter de organizadores de las fuerzas militares
y jugaban ahora un papel importante en la movilización de lectores y en el control de los puestos
administrativos locales.
El sucesor de roca fue Manuel Quintana, quién tenía tendencias reformistas y en muchas provincias surgieron
grupos que lo apoyaban. Mientras que en capital Federal la fermentación de los partidos políticos era mayor,
habían surgido nuevos partidos el republicano, el autonomista y el socialista.
Manuel Quintana encontró en la revolución radical un Aliado para considerar su poder dentro de los grupos
políticos tradicionales a nivel nacional intentó proponer algunos cambios institucionales que iban desde una
reforma de la estructura de tarifa aduanera hasta el proyecto de nueva ley electoral que eliminaba sistema de
circunscripciones. Quintana muere y lo sucede José Figueroa Alcorta. En 1907 estalla la crisis ministeriales
Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

que dividieron la Coalición Nacional y comienza a tejerse la candidatura presidencial de Roque Sáenz Peña.
La desintegración del sistema de alianzas políticas y los desajustes entre los tres niveles de gobierno nacional
provincial y municipal fueron claves para enfrentar al radicalismo en 1915 y 1916.

Las elecciones.
Hacia fines del siglo del acto electoral en algo meramente formal Los acuerdos entre notables tomaban las
decisiones y los votantes sólo apoyaban esas decisiones. En ese entonces para llegar al gobierno era
fundamental la maquinaria de acuerdo que se llevan a cabo en los procesos electorales entre los notables.
Antica dirección se producían conversaciones entre las diferentes notables para acordar las candidatura, una
vez establecidos los candidatos se llevan a cabo las elecciones para que los ciudadanos consagraron al
ganador. Los territorios que no habían alcanzado a la categoría de provincias estaban excluidos del proceso
electoral, los electores se elegían de acuerdo al ritmo de las transformaciones socioeconómicas, la
distribución de los electores les asignaba cierta importancia de algunas provincias.
Los radicales y socialistas demandaba la limpieza del sufragio, otros se obtenían para votar y el anarquismo
impugnaba sus votos.
Roque Sáenz Peña proponía una reforma cívica que iba acompañada por la progresiva desintegración de los
grupos conservadores.
Oración la instauración de un nuevo régimen democrático dependía del sufragio y cuando el congreso votó la
ley Sáenz Peña que estableció el voto universal masculino, secreto y obligatorio y la aplicación del sistema de
lista incompleta así como la representación de las minorías.
Construir una opinión y al ciudadano.
Se fueron conformando diversos públicos y delineando distintas formas de intervención política. La prensa fue
un mecanismo para generar una opinión pública favorable. El diario les permitió unificar opiniones y construir
imágenes más homogénea sobre la sociedad, los hombres y la política. Las empresas periodísticas buscaban
alejarse de los grupos facciosos para entrar en el negocio de las noticias y formar una opinión política que
imaginaban independiente.
La liga del sur de Lisandro de la Torre reclamo elecciones limpias, descentralización política y administrativa y
naturalización de los extranjeros. En 1914 se convirtió en el Partido Demócrata Progresista. El partido
socialista se conformó como la voz de la oposición de los trabajadores que reclamaban la aplicación de los
principios universales de la ciudadanía participación en las elecciones de hombres y mujeres.
El periodismo se diversificó ampliamente el diario fue enerador de una cultura política oficial como visiones
críticas a ese modelo y en él participaban quienes se sentían atraídos por la carrera política, se buscó dar
forma opiniones favorables pero también construir los nuevos ciudadanos y educarlos para la participación.
Los banquetes fueron un modo de crear personajes políticos, era una forma de dar notoriedad los candidatos.

Texto Boixados Cristina. La integración de Argentina al mercado mundial.

Argentina se incorporó al mercado internacional en calidad de productor y exportador de materias primas y


alimentos a los países industriales europeos.
Los factores generalesque permitieron la integración de Argentina al mercado Mundial fueron los cambios en
los países europeos, la revolución tecnológica y la industrialización (la segunda revolución industrial), la
utilización de nuevas fuentes de energía como electricidad y el petróleo, la aplicación del acero para la
construcción de buques y maquinarias que facilitaron el transporte en ferrocarriles y agilizarán el intercambio
comercial.
Factores específicos:
● Inversionistas
Dirigieron sus capitales es hacia la Argentina para producir alimentos a bajo costos y se aseguraban mayores
beneficios y permitieron la expansión económica de Argentina.
Fueron tres baleados de inversiones hacia la Argentina:
La primera fue de 1860 a 1870 de capital extranjero invirtió en empréstitos, el destino de los préstamos era la
construcción de infraestructura ferroviaria, puerto y salubridad.
Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

La segunda fue de 1886 a 1889 en 45% de las capitales y dirigieron a la compra de títulos de cartera
(empréstitos públicos), inversiones directas, compras de tierra, administración de estancias, fletes,etc.
A partir de 1900, una vez argentina se recuperó de la crisis financiera de 1890, los capitales se canalizaron en
inversiones directas como creación de bancos, compañías de seguro y frigoríficos. Después de la Primera
Guerra Mundial los capitales norteamericanos se dirigieron principalmente empresa frigoríficas, al transporte y
la producción manufacturera.
Con la crisis de 1980 se asentó la dependencia de los préstamos externos, este año se interrumpieron los
préstamos por la gran crisis financiera y la de valorización del papel moneda y la suma de la prima del oro.
Las inversiones en el transporte, con el tendido de líneas ferroviarias, fue elemento fundamental en la
conformación del mercado de nacional comunicando, acortando distancias y abaratando los fletes de los
productos hacia el puerto, también permitió la incorporación de nuevas áreas a la agricultura y acentúa la
centralización portuaria. Pero el desarrollo del tendido ferroviario no fue un proceso ordenado y regulado por
parte del gobierno nacional, no llevó un control de las tarifas fijadas en precio oro. Hacía 1900 la tasa
ferroviaria ya está definida y los ingleses dejaron dentro de invertir en este sector. En 1930 con la
competencia del automotor y la infraestructura caminera se relegó el ferrocarril a un segundo plano.
El sector industrial frigorífico y en molinos harineros crecieron en función de la demanda exterior y la inversión
de capitales.
La industria frigorífica se tuvo que adecuar a las exigencias del mercado, lo que significó importantes
transformaciones en la producción ganadera, ya que Europa exigía mejor calidad de carnes, se intentó entrar
al mercado europeo con ganado en pie pero resultó poco rentable por el alto costo de transporte y la pérdida
de animales en el viaje. Instalaron los primeros frigoríficos que procesaron en sus principios carne ovina pero
en 1903 el ganado vacuno lo reemplazó tanto en frigoríficos como en exportación lo que significó cambios en
la explotación ganadera al incorporar reproductores de pedigree y mejoramiento de la raza. Con estas
mejoras Argentina desplazó del mercado de londinense a Estados Unidos y éste inició inversiones en
Argentina instalando frigoríficos con estos capitales se incorporó el sistema de carne enfriada. Con ese tipo
de exportación se requirió que el animal tengo un periodo de engorde, esto trajo la diferenciación entre
criadores e invernadores,estos últimos propietarios de las mejores tierras próximas al puerto y a los
frigoríficos.
Estas transformaciones asentaron los desequilibrios regionales incrementando la dependencia con respecto a
los puertos de Buenos Aires y Rosario.
● Inmigrantes
Grandes masas de población se vieron expulsada de sus tierras y fuentes de trabajo por las alabanzas
tecnológicos y el empleo de la maquinaria de producción.
El arribo de inmigrantes vino a llenar un vacío de mano de obra en Argentina; Qué medidas del siglo XIX
inició una política de atracción de inmigrantes. El punto de atracción de estos inmigrantes era la disponibilidad
de tierras con menor costo de producción.
en Buenos Aires la agricultura se desarrolló subordinada a la ganadería, dando origen a una tendencia de la
tierra: el arrendamiento, el propietario arrendada por un plazo de 3 años sus campos para alternar
anualmente diferentes cultivos.
La emigración cuando acentuar los desequilibrios regionales, con una alta concentración de población en la
zona del litoral.
La difícil radicación del inmigrante en el campo incidio en el proceso de la rápida urbanización de las grandes
ciudades sobre todo en las ciudades puerto. La alta densidad de población en las ciudades puerto provocó el
desmejoramiento de las condiciones de vida, ya que no se habían contemplado políticas de vivienda, mejoras
sanitarias y urbanísticas, lo que se tradujo en altas tasas de mortalidad.
Como resultado de todos estos factores económicos en PBI de la Argentina creció a una tasa anual media del
5%, la población creció con la llegada de 3300000 inmigrantes y el valor de las exportaciones argentinas
aumentó; convirtiéndose Argentina en uno de los países de mayor abastecimiento de maíz, principal
exportador de lino, avena y carnes enfriadas y una de los más importantes exportadores de trigo. Importación
de carnes alcanzó mayor proporción que la de cueros y lanas.
Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

Texto Zimmermann Eduardo. La sociedad entre 1870 y 1914.

Este período estuvo marcado por las transformaciones, la corriente inmigratoria, el crecimiento económico, el
desarrollo de centros urbanos, transformación de la vida en los sectores rurales y el surgimiento de una
estructura social más diferenciada y complejos.
La estructura social dependía de factores socioeconómicos que dan forma a las diferentes concepciones de
clases. La complejización de la sociedad Argentina moderna se debía a cambios materiales y factores
culturales. Los cambios materiales fueron acompañados Por el surgimiento de un extendido consenso
ideológico.
Inmigración
El incremento de la población y el peso de los flujos migratorios aumento y aceleró de manera notable.
En medio de revoluciones globales y cambios demográficos en Europa que radicaban los frenos y obstáculos
al libre movimiento de personas, la revolución industrial, la revolución de una agricultura de subsistencia por
una agricultura comercial, la revolución tecnológica en los medios de transporte… casi el 80% de los
inmigrantes registrados en 1914 provenía de Italia y España.
Se dio una doble concentración: concentración de inmigrantes en las categorías de población
económicamente activa y la concentración en determinadas zonas del país y en particular en sus ciudades.
Los inmigrantes se insertaban fuertemente en las nuevas categorías de ocupación que surgen a raíz del
crecimiento económico.
El crecimiento experimentado por las grandes ciudades se debió al asentamiento de los flujos migratorios casi
el 70% de los inmigrantes estableció en centros urbanos.
Estás transformaciones generaron consecuencias sociales: la urgencia de solucionar necesidades básicas de
los inmigrantes y una nueva población urbana en general en materia de vivienda, salud, condiciones de
trabajo… pasó a constituir el núcleo de la llamada cuestión social.
En la ciudad de Buenos Aires se mejoraron las condiciones de salud pública, erradicación de epidemia de
fiebre amarilla y cólera, la tasa de mortalidad cayó.
El número de instituciones hospitalarias creció y la creación de un sistema de asistencia médica gratuita para
los más necesitados. Asistencia médica diversificada en instituciones públicas y privadas.
La presión ejercida por los inmigrantes sobre la oferta de vivienda urbana llevó al surgimiento de los
conventillos como primera respuesta. Introducción de un sistema de loteo y ventas por pagos mensuales tuvo
un importante efecto sobre el desarrollo de la vivienda urbana.
El desarrollo de un sistema de transporte eficiente y barato hizo posible la expansión geográfica de la ciudad,
con el consecuente aumento de la oferta en la vivienda en áreas menos congestionadas, a menor costo y con
mejores condiciones de vida. La vinculación entre vivienda y la salud pública continuaron en el centro del
debate sobre la cuestión social.
Aumentó también la criminalidad urbana, la prostitución, la mendicidad y el alcoholismo.
La participación de los inmigrantes en asociaciones obreras generaron las primeras expresiones de protesta
social, las huelgas o atentados anarquistas.
Cambios en la estructura social.
Las sociedades argentinas obedecían a patrones de diferenciación social basadas en antecedentes
familiares, de educación, la ocupación y el nivel de ingresos. Este modelo tendría persistencia en las
provincias del interior del país porque el ritmo de crecimiento y de cambio económico era más lento. Las
familias tradicionales se mantendrían en la cúspide de cada provincia.
En la región del litoral surgieron los sectores medios.
Mientras que en la clase popular de poco dinamismo económico, el empleo público parecía ser el único canal
de progreso posible. Los nuevos trabajadores urbanos adquirieron mayor peso numérico frente a los
trabajadores rurales y las formas más tradicionales del artesano.
La clase media emergente estaba formada por quienes desarrollaban actividades económicas nuevas,
pequeños y medianos empresarios.
Se crearon sindicatos y asociaciones gremiales, como el Club Industrial y el Centro Industrial Argentina, Ken
1887 se fusionaron en la Unión Industrial Argentina.
Valeska Ormeño – Historia social y económica Argentina 2017

El reformismo pasaría a constituirse en un lenguaje compartido entre los distintos sectores que buscaban
cambios y la expansión en los sectores medios estaba en la base de esa predominancia de una opinión
pública moderada.
Los nuevos sectores populares urbanos fueron desarrollando su identidad propia basándose en redes de
asociaciones, mutuales, cooperativas, sindicatos obreros y entorno una cultura popular distintiva.
Los sectores populares urbanos se agrupan en torno al anarquismo y el socialismo para denunciar al orden
establecido a través de nuevas expresiones de protesta social.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, las malas cosechas de 1914 y restricciones monetarias
europeas, el desempleo creció de forma abrupta.
Las mujeres eran vinculadas a la maternidad y el hogar no eran tomadas en cuenta en las corrientes
migratorias, ni en la fuerza de trabajo.
La modernización de la agricultura y los cambios en la estructura de empresas agrícolas produjeron una caída
en el empleo de trabajadores rurales y aumentó en ocupaciones en los nuevos sectores económicos
desarrollados en la región del litoral.
En las áreas rurales los grandes propietarios ocupaban el lugar de la clase alta tradicional. Estaba el grupo
pequeño y poderoso de estancieros y por otro lado los trabajadores rurales.
La modernización económica estuvo impulsada porque las estancias se convirtieron en empresas más
eficientes y modernas y rentables.
El precio de la tierra A fines del siglo generaría Un aumento en el número de arrendatarios lo que originó una
pequeña clase media rural. Aparición de la Federación Agraria Argentina, que representa los intereses
sociales de estos nuevos sectores.
Consumo, estilo de vida y clases
Hacia el siglo XIX la estructura de clases agrupadas en dos sectores la gente decente y la gente de pueblo,
una connotación de permanencia que reducía las posibilidades de ascenso social, los grupos tradicionales
buscaban preservar su posición. El dinero no podía ser considerado como determinantes del estatus social,
también lo eran los hábitos de consumo, la ocupación de los espacios públicos y formas de esparcimiento,
cómo carreras, teatro, el paseo por Palermo; constituían una sociabilidad de apariencias.
Comenzaban a desaparecer las fronteras sociales, en los espacios de sociabilidad los hombres de orígenes
diversos entran en contacto permanente, generándose mecanismos de igualdad y de diferenciación entre
distintos grupos. Los espacios públicos también eran una oportunidad para que los distintos grupos definirán
su identidad y sentido de pertenencia.
Con las transformaciones en los hábitos de consumo, los estilos de vida, la emergente de la clase media y los
nuevos sectores populares surgen nuevos consumidores, que impulsaron el surgimiento de una industria
nacional y transformaron las características del mercado de consumo local. Las innovaciones técnicas en la
industria y los cambios en las prácticas comerciales facilitaron el surgimiento de una sociedad de consumo
masivo, artículos como cigarrillos fósforos cerveza vino zapatos y ropa. La circulación de diarios, revistas y
libros también parecía reflejar la expansión tanto del consumo como de la educación y el alfabetismo.
Las transformaciones tecnológicas facilitaron el proceso de homogenización en el acceso a los bienes
materiales, la extensión de electricidad y compañías de teléfono en Buenos Aires.
También se vio un proceso de creciente democratización en los estilos de vida, los sectores medios y
populares avanzaron sobre formas de sociabilidad y consumo que antes parecían reservadas exclusivamente
para los sectores de élite, y al hacerlo se convirtieron en impulsores de estilos de vida que tendían a la
masificación y a la democratización de la estructura social Argentina.
Construcción cultural
La educación pública jugó en la conformación de la identidad nacional un papel importante en la conformación
de una imagen determinada de la sociedad argentina.

También podría gustarte