Está en la página 1de 21

Contrato de distribución

El contrato de distribución, conocido también como contrato de distribución


internacional, es un tipo de documento que marca las condiciones de la relación
comercial entre dos partes: por un lado el distribuidor, quien se compromete a
comprar y distribuir los productos de la parte principal en el territorio o zona
geográfica de éste.

Se trata de un contrato bilateral por medio del cual una parte (distribuidor) se
compromete frente a otra (principal) a comprar sus productos y revenderlos en el
territorio del distribuidor.
Podemos encontrar distribución exclusiva, selectiva e intensiva. Dependiendo del
tipo de producto, sus características, su uso o estacionalidad y su mercado (tanto
su proximidad como el tamaño de éste) condicionarán que escojamos un tipo u
otro de distribución.

Elementos

1. Identificación y nombramiento de las partes que concurren en la firma del


contrato.
2. Territorio. Se deben delimitar las áreas geográficas de aplicación de tal
manera que queden meridianamente claras. El exportador debe limitar al
distribuidor la re-exportación de los productos a otras zonas fuera de su
territorio para evitar conflictos con otros distribuidores.
3. Objetivos comerciales. Se deben delimitar los objetivos mínimos de
compra que, para cada año y producto, deberá cumplir el distribuidor-
importador. Los objetivos deben ser siempre cuantificables y referirse a un
período de tiempo concreto. Además, deben revisarse anualmente. Se
aconseja también indicar que el exportador-fabricante se reserva la facultad
de servir los pedidos en función del nivel de existencias disponibles, así
como de cualesquiera otras circunstancias del mercado que condicionen
sustancialmente el cumplimiento del presente contrato por cuanto puedan
suponer para él un grave quebranto comercial
4. Duración del contrato. Se debe fijar por un período de tiempo razonable
que permita al distribuidor compensar sus esfuerzos en la apertura del
mercado. No es habitual establecer inicialmente contratos de distribución
por tiempo indefinido. La duración pactada inicialmente de un contrato es
de 1 a 3 años. En todo caso, se suele establecer la posibilidad de
renovación anual automática si las partes no notifican lo contrario con un
determinado tiempo de antelación (preaviso).
5. Gama de productos. Se debe fijar el tipo de productos y las marcas
comerciales que el exportador vaya a suministrar al distribuidor. Es
aconsejable que el exportador incluya una cláusula que le libere de la
obligación de suministrar al distribuidor cantidad alguna de aquellos
productos que deje de fabricar.
6. Suministro a otros clientes. El exportador debe salvaguardar su derecho
a vender directamente a otros clientes en la zona del distribuidor.
7. Exclusividad. Uno de los aspectos más importantes del contrato ya que
afecta a las expectativas de negocio de ambas partes. No es aconsejable
tratarlo en la primera negociación
8. Pactos de no competencia. Se debe delimitar que el distribuidor -
importador no comercialice productos de otras empresas.
9. Condiciones de entrega y de pago.
10. Precios y márgenes comerciales. Siempre se ha de tener en cuenta la
competitividad de los productos en los mercados.
11. Sistema de información. Se debe fijar la posibilidad de tener un feed-back
de la comercialización del producto con el fin de mejorar la estrategia
comercial.

Características del contrato de distribución:

1. Intermediación: El distribuidor que actúa en nombre y riesgo propio, compra el


producto y vende a terceros esas mercaderías.
2. Actuación a nombre y riesgo propio del distribuidor: No es un representante del
distribuido. Este elemento lo diferencia del contrato de agencia. La intermediación
del distribuidor, desvincula a quien vende los bienes de aquellos que los
adquieren, salvo los derechos del consumidor.
3. Planificación comercial: Para que el contrato se tipifique se requiere la
configuración de este elemento, a través de cláusulas que establecen precios
unitarios, régimen de mercados, programas de publicidad, obligatoriedad de tener
establecimiento abierto, stock de una determinada cantidad de mercaderías, etc.
4. Margen de reventa: Es la remuneración del distribuidor, consiste en la diferencia
entre el precio de compra y el de venta de las mercaderías distribuidas. El precio
de reventa puede ser estipulado o no por el fabricante o importador.
5. Exclusividad: Puede estar o no estipulada en el contrato. Puede ser bilateral,
cuando el fabricante se compromete a no efectuar ventas en territorio del
distribuidor, y éste último, a no comerciar productos que compitan con los del
distribuido) o unilateral,(cuando sólo afecta a una sola de las partes).
6. Delimitación de la zona de distribución: El contrato tiene delimitada una zona
territorial, es decir, un espacio geográfico determinado.
7. En cuanto al tiempo de duración del contrato, usualmente, es prolongado, de
larga duración, pero nada obsta a que se pacte un tiempo inferior.
Definición de contrato de leasing

Es una operación de arrendamiento financiero que consiste en la adquisición de


una mercancía, a petición de su cliente, por parte de una sociedad especializada.

Posteriormente, dicha sociedad entrega en arrendamiento la mercancía al cliente


con opción de compra al vencimiento del contrato.

En este contrato el arrendador traspasa el derecho de usar el bien a cambio de


un pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado al término del
cual el arrendatario puede hacer tres cosas: comprar el bien por un valor
determinado (y bajo), devolver el bien o alargar el periodo de leasing.

Elementos del contrato de leasing

a. Elementos personales:

 1. Proveedor: La persona natural o jurídica, salvadoreña o extranjera


que transfiere al arrendador la propiedad del bien objeto del contrato. El
proveedor puede ser una persona que se dedica habitual o
profesionalmente a la venta de bienes, o una persona que
ocasionalmente enajena un bien o el mismo arrendador, es decir El
dador o proveedor debe ser una entidad financiera o una sociedad que
tenga por objeto operaciones financieras.
 2. Arrendador: La persona natural o jurídica que entrega bienes en
arrendamiento financiero a uno o más arrendatarios.
 3. Arrendatario: La persona natural o jurídica, nacional o extranjera que
al celebrar contrato de arrendamiento financiero, obtiene derecho al uso,
goce y explotación económica del bien, en los términos y condiciones
contractuales respectivos.

b. Elementos esenciales:

 1. La cosa, el bien o bienes: Se refiere al bien que se dará en


arrendamiento.
 2. El precio: Que sea determinable al hacerse exigible.
 3. El tiempo: En el arrendamiento, como lo indica su carácter temporal
en la definición, el tiempo es un elemento esencial.
c. Elementos de validez:

 Capacidad de goce y de ejercicio


 Ausencia de vicios del consentimiento.

Características

1. Es un contrato de carácter comercial, pues por lo general este tipo de


contrato lo celebran grandes empresas con el fin de obtener una utilidad.
2. Es innominado pues en Colombia no se encuentra regulado por las normas
del código de comercio, el cual define los contratos comerciales.
3. Es un contrato de carácter consensual pues para su perfeccionamiento
basta la voluntad de las partes contratantes.
4. De igual forma es bilateral pues ambas partes contratantes le asisten
obligaciones.
5. Es oneroso pues reviste unas utilidades para quien recibe el arrendamiento
y posiblemente si el arrendatario decide adquirir el bien, se genera la
utilidad de la compra. Al igual que el arrendatario recibe los beneficios que
el uso de la cosa le pueda otorgar.
6. Es de tracto sucesivo pues el contrato se va desarrollando de manera
continua.
7. Pese a no estar regulado por el código de comercio es un contrato de
carácter principal, es decir, que no requiere de la existencia de otro contrato
para poder existir.
Contrato de Factoring

El "factoring" consiste en la cesión en firme (o en comisión de cobranza) -sin o con


derecho de regreso, y antes de su vencimiento- de un crédito comercial a corto
plazo. (Los efectos o créditos comerciales pueden ser pagarés, facturas, letras,
recibos, certificaciones, etc.) por parte de su titular a una firma especializada. Es
decir, puede definirse en términos generales como una operación financiera que
consiste en la cesión a un factor (empresa de "factoring") de créditos comerciales
contra sus clientes por parte de una empresa, a cambio de un importe convenido
(El "factoring" está recogido, a efectos normativos, en el Código de Comercio, en
el Anexo de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia
de entidades de crédito, y en el Código Civil.).

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE FACTORING

Elementos Personales:

Factor o banco:
Es la empresa que compra las cuentas por cobrar, quien a cambio de quedarse
con el derecho de cobro de la factura, le paga al cliente el monto de lo adeudado
sujeto a un descuento, para cobrarle al deudor posteriormente la factura en plazos
previamente establecidos.

Factoreado, cliente o cedente:

El titular de los créditos transferido al factor.


Es la empresa que a través de la firma de un contrato, se compromete a ceder a la
empresa de factoraje los crédito que tengan a cargo de determinados deudores.
El factoreado es quien vende o cede bienes o prestaciones de servicios a
plazos a terceros.

Deudor:
Compradores/importadores de la mercancía suministrada por el
cedente/exportador y por lo tanto, los obligados al pago de los créditos
comerciales.

Elementos Reales

a. La tarifa del factor se aplica porcentualmente sobre el importe de las facturas


cedidas al factor, devengándose en el momento de la cesión de dichas facturas
por parte del exportador al factor. Normalmente, el pago de esta tarifa cubre la
totalidad de servicios factor, excepto el de financiación.
b. Objeto: facturas comisión de cobros, asunción de créditos, investigación de
clientela, contabilidad y cobranza y gestión de cobro.

Elementos Formales

Atendiendo a la flexibilidad y agilidad que caracteriza a estos contratos modernos


en busca de adaptarse a las necesidades del comercio, juega un papel importante
el principio de autonomía de la voluntad. Para más seguridad se realizara en
escritura pública.

Características

Es un contrato complejo regulado por el Código de Comercio, en el que las


deudas de los clientes aún no esán vencidas y que son compradas para ejecutar
el cobro en el futuro, cuando venzan.

La empresa que adquiere los créditos se llama "empresa factor" mientras que la
empresa que los vende se llama "empresa cliente".

La empresa factor recibe un porcentaje sobre el crédito comprado al facilitar el


dinero previamente a la empresa cliente.

Contrato de club de campo o country

Se exhibe en una superficie de terreno no muy extensa ubicada fuera del radio
urbano dividido en lotes, calles, constituyendo una unidad bien precisa, en la que
coexisten bienes de índole individual, por la que varias personas en forma
individual o forma particular, o por medio de una asociación de vecinos utilizarán
las instalaciones. Las personas pagan el precio de su propiedad y luego
cantidades periódicas pactadas que se denomina gasto común por el
mantenimiento de todo lo anterior.

En referencia a la anterior definición, puedo establecer que esta transacción se


basa, en que varias personas se unen para adquirir un terreno en común y luego
utilizar las
instalaciones, pagando cantidades periódicas por su mantenimiento y uso, es un
acuerdo que se ha vuelto muy comercial y beneficioso en el medio.
ELEMENTOS DEL CONTRATO
Personales, Reales y Formales

Se establece en el acuerdo los siguientes personajes, tenemos al empresario es el


que ofrece a los usuarios una membrecía para ingresar al club de campo, a
cambio de un

precio, por otro lado tenemos a los socios, clientes o vecinos, estos tiene derecho
a utilizar de las instalaciones del club, realmente los socios no son los que
disfrutan de

las instalaciones, sino los usuarios ajenos a la sociedad. Los medios reales se
asientan en los lotes, que se establecen en la coexistencia de bienes de índole
común e individual, realmente es la extensión de tierra, el otro punto real, es el
precio de la propiedad y gastos comunes por su mantenimiento, el dispositivo
formal, se basa en la libertad de forma realmente el socio tiene que basarse a un
reglamento que establece el administrador común, que establece el club de
campo.

CARACTERISTICAS

Sus características se definen como onerosas, consensuales, de tracto sucesivo,


las observaciones que se refieren al contrato tiene muchas ventajas, en el sentido

Económico, en el medio se ve a diario un provecho o explotación de los terrenos


colocando aéreas recreativas para el uso de los socios, y también ofrecen
servicios.

“El costo de esas membrecías y otros servicios que se vendan, como


aparcamiento venta de comida rápida, etc. van a ser otros ingresos que la
sociedad perciba y que, al

Generar ganancias, va a producir los dividendos de los socios de la sociedad


constructora y explotadora del club.
Contrato de know how

El contrato de "know how" también denominado de transferencia tecnológica, tiene


origen anglosajón, si bien se difundió a Inglaterra y Alemania donde la tercera
parte de los contratos de tecnología son de licencia de "know how". En mayor
proporción, tanto en Estados Unidos como en Japón la difusión de la figura
contractual referenciada supone el grueso de la contratación mercantil de dichos
países, y de ahí su importancia práctica. En países como España, donde el
mercado tecnológico avanza en mayor medida que la evolución de la propia
tecnología la figura que nos ocupa tiene por dicha razón un sentido e importancia
prevalente.

Se puede definir como aquel negocio jurídico en virtud del cual, y a cambio de una
retribución, una empresa (cedente) suministra a otra (cesionaria) determinados
conocimientos técnicos que ésta recibe para explotarlos y utilizarlos en su
beneficio, y que bien por secretos, originales o por causa de su escasez, pero que
en todo caso no tienen el grado inventivo para ser patentados, permiten al
receptor hacer uso de una información de confidencialidad que le permite
colocarse en situación favorable de competencia en el mercado a través del uso
de dichos conocimientos y el aprovechamiento de técnicas, que han sido fruto
posiblemente de grandes esfuerzos intelectuales y fuertes inversiones en
investigación.

La Cámara de Comercio Internacional, define dicha figura jurídica como los


conocimientos aplicados, métodos y datos que son necesarios para la utilización
efectiva y puesta en práctica de técnicas industriales.

Dicho contrato goza de las notas características de bilateralidad, onerosidad, es


atípico, carece de normativa que lo regule y, por ende, es un contrato innominado.

Elementos que caracterizan al Know How


Práctico, o sea útil, funcional, beneficioso, aprovechable, real.Probado: que
los procedimientos hayan sido ensayados, demostrados y comprobados, a la
vez seguros y acreditados.Original: que sea nuevo, peculiar, interesante. Es esta
característica lo que lo hace confidencial durante la vida del contrato y luego de su
terminación.Específico: que sea un conjunto de técnicas, procedimientos
y métodos definidos e individualizados e identificados en forma
concreta.Generalmente no patentados y secreto (en el sentido que no es
comúnmente conocido)Reproducible: o fácilmente transmisible oralmente - en
sesiones de entrenamiento - o por escrito en los contratos y/o
manuales.Sustancial: por el hecho de que el mismo incluya
una información importante para la venta de los productos o la prestación de los
servicios, para la presentación de los productos, las relaciones con la clientela y
en general la gestión operativa y administrativa.
Características del contrato
Aunque tiene características propias, el del know-how es un contrato con
similitudes con otros, como los de compraventa, locación
de servicios, arrendamiento, licencia de patente, y de asistencia técnica.
Este tipo de contrato es también innominado (por cuanto no tiene una
denominación jurídica única).
Es un contrato bilateral y único pues sólo existen dos partes y no es posible sub-
contrataciones. También es un contrato oneroso expresado en el pago por la
transferencia de conocimientos, pago que se hace en forma convenida.
Las partes y el objeto
Dos son las partes de este tipo de contrato.
 El transferente o licenciante del know-how como titular de los conocimientos, el
cual se obliga a transferir los conocimientos técnicos, modelos o avances
constitutivos del know-how. Podría también incluirse la asistencia técnica para
el adiestramiento del personal del usuario.
 El usuario o licenciatario de los conocimientos transferidos, por lo cual se obliga
al pago convenido (en un solo monto o a través de regalías). Igualmente se obliga
a no divulgar tales conocimientos, informar sobre las ventajas obtenidas, así como
a devolverlos a la finalización del contrato.
Los conocimientos constitutivos del know-how se expresan en diferentes formas,
como: prototipos, modelos, instalaciones, inventos no patentados,
fórmulas, datos y documentación técnica e instrucciones. Todo ello es el objeto del
contrato.
Respecto a la causa del contrato, la transferencia y el pago, pueden hacerse en
una o varias entregas parciales, según se convenga.
En relación con la forma, y dadas las características del contrato de know-how,
debe hacerse por escrito.

CONTRATO DE RENTING
El renting es un contrato de alquiler de bienes muebles, con
una duración superior al año normalmente, cuya principal particularidad consiste
en pactar una cuota mensual, trimestral o anual fija durante toda la vida del
contrato de alquiler. Las principales características que tienen estos contratos
son las siguientes: * Disponibles para todos, es decir, su uso no está restringido a
empresas. Cualquier particular puede formalizar un contrato de renting. * La
empresa que alquila o sociedad de renting, suele comprar el bien seleccionado por
nosotros si no lo tiene en stock, y lo pone a nuestra disposición en régimen de
alquiler. En estos casos, la propiedad del bien la mantiene el arrendador, no el
arrendatario como puede ocurrir en otros contratos de arrendamiento con carácter
financiero. * Estos formatos de contrato son libres y se rigen por los pactos
dispuestos en ellos, respetando siempre el Código Civil y Código de Comercio.
Esto implica que las coberturas, duración o las indemnizaciones por rescisión
anticipada están fijadas en las propias cláusulas del contrato. * No se contempla
opción de compra, por lo que se utiliza en bienes muebles que se deterioran
mucho en el tiempo o su valor residual tiende a cero con el paso del tiempo. * Esta
tipología de contratación no tiene una regulación específica ni está sujetas a
normas individuales de supervisión, dado que no se considera un producto
financiero como tal. Como vemos, estos tipos de contratos están fuertemente
recomendados para disponer del uso de bienes bienes muebles que no podemos
comprar inicialmente por su alto desembolso o queremos tener una cobertura
completa de servicios adicionales en su uso. Los contratos más extendidos de
renting se llevan a cabo con los vehículos, equipos informáticos, maquinaria y
mobiliario.

En el caso de vehículos en el coste del alquiler mensual se incluyen una serie de


coberturas adicionales como puede ser seguro obligatorio o a todo riesgo incluido
en el precio del contrato, revisiones periódicas, límite de kilómetros a realizar con
el vehículo en un periodo de tiempo y posibilidad de sustitución de vehículo
manteniendo el contrato en el caso de avería grave o accidente.

CARACTERÍSTICAS

ATÍPICO: En el Perú el contrato de renting es un contrato atípico, pues no existe


norma alguna que lo regule. Siendo esto así, el contrato de renting se regirá por lo
que expresamente estipulen las partes en el contrato, pudiendo aplicarse las
reglas generales de los contratos contenidas en nuestro Código Civil.
CONSENSUAL-FORMAL: Teniendo en consideración que en nuestra legislación
se encuentran permitidos y, además, son válidos los contratos consensuales, es
decir, donde basta el acuerdo de voluntades para que el contrato sea válido y
surta sus efectos jurídicos y obligatorios, el contrato de renting, al carecer de
regulación específica, se encuadra dentro de esta clasificación.
ONEROSO : Los contratos son onerosos cuando en estos se presenta, para
ambas partes intervinientes, una situación de sacrificio que se compensa con una
ventaja. En el contrato de renting la onerosidad queda evidenciada con el hecho
de que las ventajas que el arrendador y el arrendatario buscan para sí no se
presentarán sino hasta que cada parte cumpla con la prestación de su cargo a
favor de la otra parte. Vale decir, cada parte tiene a su cargo una prestación
principal.

CONMUTATIVO:El contrato de renting se caracteriza por ser conmutativo, porque


desde el mismo momento de la conclusión del contrato es posible determinar las
prestaciones respectivas de cada una de las partes, sin que estas dependan de
suerte, envite o azar.
CIVIL: Son contratos civiles aquellos que se regulan de manera expresa por las
disposiciones del Código Civil.
COMPLEJO: Este contrato es complejo porque implica la ejecución de distintas
obligaciones de las partes intervinientes.
Es así que el arrendador deberá en un primer momento, adquirir el bien objeto de
contrato, y luego cederlo en renting. Adicionalmente, este deberá prestar todos
aquellos servicios que hayan sido estipulados y que tengan por objetivo el
adecuado uso y disfrute del bien por el arrendatario. Este último, por su lado,
deberá pagar la cuota convenida, darle el bien al bien el destino estipulado y
cuidarlo hasta su efectiva devolución al arrendador.
PRINCIPAL: Según Sidney Bravo Melgar el contrato de renting es un contrato
principal, puesto que no depende de ningún otro contrato existente con
anterioridad a su celebración”.
Mientras que la información de Humberto Allemant Salas es semejante a la del
autor anterior, ya que él define que los contratos principales son aquellos que no
dependen de otro contrato para cumplir con su finalidad. En otras palabras, solo
es necesario celebrar un contrato para que cada parte contratante satisfaga sus
expectativas.
BILATERAL: El contrato de renting es un contrato bilateral, puesto que, por este,
el arrendador y el arrendatario se obligan a cumplir ciertas obligaciones a su
cargo.
DE TRACTO SUCESIVO: Teniendo en consideración que el arrendador
proporciona el uso y disfrute de los bienes objeto del contrato de renting de
manera continua, es decir, a cada instante, resulta evidente que dicho contrato es
uno de tracto sucesivo.
Adicionalmente, por cada momento (instante) en que el arrendatario se encuentra
en uso del bien objeto del contrato, a este le corresponde abonar una parte
proporcional de la cuota pactada. Si bien por motivos prácticos no es viable que a
cada instante se abone la parte proporcional del alquiler de los bienes, para
efectos operativos se puede pactar la obligación de abonar la retribución acordada
de manera mensual, trimestral, etc.
CONSTITUTIVO: Por medio del contrato de renting se establecen obligaciones y
derechos para cada una de las partes, es decir, se crea una situación jurídica que
antes no existía. El cumplimiento de estas obligaciones y derechos genera que el
arrendatario pueda usar y disfrutar de un bien que antes de celebrado el contrato
de renting no tenía. Como puede verse, el contrato de renting es uno constitutivo
de derechos y obligaciones.
DE ADHESIÓN: En el contrato de renting “ocasional” el empresario de renting
impone el contenido del contrato y la empresa usuaria se limita a aceptarlo. En el
renting “operativo” el empresario de renting, después de recibir la oferta
presentada por el futuro arrendatario en virtud de un modelo previamente
redactado por el empresario de renting presenta al cliente un modelo contractual
redactado unilateralmente por ella, no negociable y que el cliente debe aceptar o
rechazar. En el renting “de mediación”, el empresario de renting impone también el
clausulado del contrato, sin embargo, la parte del mismo referente a las
características del bien arrendado son establecidas por el usuario.
DE DURACIÓN DETERMINADA: El contrato de renting es uno que se celebra por
un plazo determinado en el tiempo. Por lo general dicho plazo es de corta o
mediana duración”.
DE USO O GOCE: El contrato de renting no conlleva la transferencia de propiedad
de los bienes que son su objeto, sino que, más bien, se limita a otorgar el uso y
disfrute sobre ellos. Por ello, lo lógico es que finalizado el plazo del respectivo
contrato los bienes serán devueltos por el arrendatario al arrendador.
DE PRESTACIONES RECÍPROCAS: Si bien por la definición que se ha efectuado
anteriormente sobre el contrato de renting, y además por tratarse de un contrato
bilateral, parecería que consiste en uno de prestaciones recíprocas, lo cierto es
que ello no es necesariamente así.
En efecto, para que un contrato genere prestaciones recíprocas las partes deben
expresamente declararlo en el contrato respectivo y, solo de esa manera,
quedarán obligados recíprocamente a cumplir ciertas prestaciones. Con ello,
adicionalmente, resultará de aplicación lo dispuesto en los artículos 1426, 1427,
1428, 1429 y 1431 del Código Civil, esto es, la excepción de incumplimiento, la
excepción de caducidad del plazo, la resolución del contrato por incumplimiento, la
resolución de pleno derecho y la resolución de pleno derecho por imposibilidad de
una de las partes en el cumplimiento de su prestación. Por esas razones, es
conveniente que los sujetos que celebren un contrato de renting estipulen
expresamente el carácter recíproco de sus prestaciones.

CONTRATO UNDERWRITING
Underwriting es el contrato celebrado entre una entidad financiera y una sociedad
comercial, por medio del cual la primera se obliga a prefinanciar, en firme o
no, títulos valores emitidos por la sociedad, para su posterior colocación. 1 Su
existencia se debe a la necesidad de las empresas de obtener recursos
financieros y en la actualidad su utilización es cada vez más asidua.
Si bien el contrato de Underwriting se caracteriza por la prefinanciación de los
títulos valores, es también parte de la esencia del contrato la prestación de un
servicio de asesoramiento previo a la decisión de emitir los títulos.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO.
Para mayor claridad, podemos separar las características del contrato
de underwriting en estructurales y en funcionales.
En cuando a las características estructurales tenemos que:
 Es autónomo, o principal como también lo denomina la doctrina, pues para su
existencia no depende de la celebración previa de otro contrato, por lo tanto tiene
existencia jurídica independiente.
Respecto a esta característica, los profesores Ulises y Hernando Montoya Alberti
realizan una precisión importante que es necesario tener presente, pues el
contrato de underwriting al estar relacionado con la colocación primaria de valores
negociables dependerá de la existencia del acuerdo de aumento de capital social
o de emisión de obligaciones, con lo cual su autonomía es discrecional.
 Es consensual, es decir que para su perfeccionamiento es necesario el
consentimiento de las partes; no obstante, los autores opinan uniformemente que
debe constar por lo menos por escrito.
 Es bilateral, toda vez que necesariamente van a existir dos partes contratantes,
sobre quienes a su vez van a existir obligaciones, por lo que se dice que también
es sinalagmático[7]
 Es oneroso, dado que las partes se obligan a prestaciones con sentido económico,
puesto que generan gasto y son valuables monetariamente.
 Es atípico, toda vez que en nuestro ordenamiento jurídico aún no ha sido regulado
el underwriting. Al respecto, cabe resaltar las palabras de Miranda Gutiérrez y
Zárate Rodríguez cuando manifiestan que no comparten la opinión dada por Vidal
Castellanos de que "el underwriting ha adquirido ya tipicidad en el ordenamiento
legal peruano, con la dación de la Ley de Mercado de Valores"; señalando que
para ellos "la tipicidad del contrato supone que el contrato este señalado en la ley,
pero no de modo referencial ni colateral, sino específica y directa y que en suma
tenga un tratamiento auténtico y legal lo que no sucede en el Perú[8]opinión a la
que nos adherimos, pues modernamente lo que interesa es que
los contratos estén o no regulados por ley.
En esta misma línea el autor Gastaldi, dijo que "1) si el contrato no cuenta con una
expresa regulación completa en la ley, en forma específica o por remisión (aún
parcial) será atípico, como ocurre con el contrato estimatorio, Y 2) no basta que
todos los elementos estén previstos en diversas figuras, para tener al contrato
como típico, sino que, para otorgarle esta calificación, la regulación debe ser
unitaria, y encuadrar todos sus elementos en un solo contrato típico. En caso
contrario, será uno atípico"[9].
 La doctrina afirma que este contrato es innominado, al no estar su nombre
regulado en alguna norma. No obstante, algunos doctrinarios también lo llama
contrato de colaboración financiera o contrato de emisión y colocación de títulos
valores; sin embargo, me atrevo a decir que este concepto resultaría errado, pues
a mi particular entender innominado significaría "sin nombre"[10] a lo que se
podría entender que estaríamos hablando de un "contrato que no tiene nombre",
no obstante el contrato bajo comentario si lo tiene por lo que considero que no se
debería hablar de innominado, sino unicamente de atípico, pues aparentemente se
le ha caracterizado así por no estar nombrada en específicamente en una norma.
Asimismo, en cuando a las características funcionales tenemos que:
 Es financiero, toda vez que será a través de este contrato como
las empresas pueden obtener financiación, sin la obtención de préstamo alguno,
sino con la colocación anticipada de valores negociables.
 Es canalizador de recursos, pues a través de este medio se permite capitalizar,
desarrollar y expandir las empresas.
 Es de servicios, pues permite la prestación de servicios complementarios de
asesoramiento.
DEFINICION DE CONTRATO DE JOINT VENTURE

El contrato de Joint Venture es un contrato usado comunmente en altas esferas


empresariales, pero puede ser muy útil, debido a que es un contrato muy poco
conocido por el grueso de la población me permitire explicar ampliamente diha
figura contractual.

El contrato de Joint Venture suele ser definido como aquel acuerdo de voluntades
en el que las partes buscan la realización de un proyecto o negocio en común,
aportando cada uno su individual contribución, ya sea en bienes o derechos,
compartiendo ganancias o pérdidas. Se trata de un contato que puede tener o
tiene las siguientes caracterísiticas:
 Es un contrato de asociación económica internacional (MERCANTIL).
 Es una forma de colaboración entre empresas.
 Existe una participación en los riesgos y los beneficios correspondientes.
 Todas las actividades nacidas del contrato, son objeto de un acuerdo.
 Existe una participación en el control financiero de las operaciones.
 Es una transferencia de know how, es decir existe una transferencia de
conocimiento en cuanto a la forma de operar.
 Es una forma jurídica ágil.
Las partes en el presente contrato normalmente son conocidas como promitentes,
venturers, asociados, socios o accionistas y partners.

Elementos

a) Pluralidad de sujetos: Este elemento tipificante del contrato es requisito sine


qua del mismo, en vista de que para la formación de cualquier acto jurídico, en
especial el de los contratos, se requiere la concurrencia de dos o más voluntades,
las cuales una vez exteriorizadas a través de la palabra o por medio de actitudes
determinan el nacimiento del acto, cuyo fin último será para el caso específico la
creación .de una figura de carácter asociativo.

b) Affectio Societatis: Si bien este elemento es propio e inherente de las personas


que integran el contrato de sociedad, cuyo efecto directo e indirecto es el
otorgamiento de la personería jurídica una vez inscrito el mismo en los Registros
Públicos, es a su vez constitutivo del contrato de Joint V enture.
Este elemento es constitutivo del Joint Venture en vista de que los miembros que
celebran el contrato, tienen la intención de asociarse ( 1) reuniendo en común
capitales y conocimientos a efectos de explotar un negocio determinado por un
tiempo limitado.

e) Fin de lucro: Este elemento es a su vez determinante para considerar a la


presente figura con carácter asociativo en vista de que las partes al explotar en
común un negocio determinado persiguen como fin el generar utilidades derivadas
del mismo y distribuírselas posteriormente.
d) Participación en las pérdidas: Este elemento es considerado de gran
importancia a efectos de determinar si la figura creada es o no un Joint V enture.
La obligación de responder por las pérdidas en forma solidaria e ilimitada,
constituye un factor decisivo para distinguir esta figura respecto de las demás.

e) Carácter personal: Comúnmente llamado intuito personae, constituye un


elemento imprescindible para la existencia de la figura asociativa en vista de que
los co-asüciados al gozar de un igual derecho de control, dirección, representación
así como responder solidaria e ilimitadamente frente a terceros por las pérdidas
que pueda ocasionar el negocio, es necesario que se tome en cuenta las
calidades morales e intelectuales de cada uno de ellos. Para el caso de una
persona jurídica ca-asociada, se analizará la reputación de la misma en la vida
mercantil o industrial según sea el caso.

Características

1) Plurilateral: Esta característica es entendida como la concurrencia de varias


declaraciones de voluntad. Vienen a constituir un conjunto de manifestaciones de
voluntad dirigidas hacia un solo objetivo, el cual es explotar un objeto común y
distribuirse las utilidades del mismo, a diferencia de constituir mediante el acuerdo
de voluntades, obligaciones contrapuestas como en todo contrato bilateral.
Esta característica es bastante discutible e induce a pensar si el J oint V enture
viene a ser un contrato o simplemente un acto colectivo, es decir una pluralidad de
voluntades dirigidas en su conjunto a explotar una actividad mercantil determinada
y por ende crear una figura asociativa.

2) Conmutativo: El contrato de Joint Venture posee esta característica en vista de


que las prestaciones a cargo de los caasociados son equivalentes. Es decir el
carácter equivalente no siempre atribuido al valor económico del bien materia de
afectación, sino también atribuido a la obligación de cada ca-asociado de afectar
un bien, ya sea en dinero o en especie.

3) Tracto Sucesivo: En base a que las obligaciones a cargo de los ca-asociados


(las cuales se encuentran pactadas en el contrato) se van renovando en el
transcurso del tiempo de duración de la explotación del negocio a diferencia de los
contratos plurilaterales de ejecución instantánea.
CONTRATO DE CONCESIÓN

Un contrato de concesión es aquel contrato entre dos personas con el objeto de


otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación, operación,
explotación, organización y/o gestión, total o parcial, de un producto, marca o
servicio, o la construcción, explotación o conservación de una obra o bien
destinados al servicio o uso público como en el caso de las concesión que hace el
estado para la construcción y administración de una autopista, puerto, aeropuerto,
etc., así como aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o
funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo
la vigilancia y control de la entidad contratante, a cambio de una remuneración que
puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se
le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual
y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes
acuerden.

Elementos del Contrato de Concesión.

a) Autorización Para Adquirir Productos del Concedente. Este es el objeto


principal del contrato de concesión: el concedente decide separar una actividad
que le compete y otorga esa autorización al concesionario. Debe surgir claramente
esa delegación por parte del concedente para que pueda determinarse la
existencia de una concesión; de lo contrario podemos estar en presencia de
contratos diferentes (locación de obra, de servicios).
El privilegio de adquirir productos del concedente es de la esencia de la concesión
y ésta no puede existir sin el derecho del concesionario de comprar para revender
los productos del concedente en una zona determinada, diferenciándose del
suministro en que en este último existe una garantía respecto de las cantidades
mínimas mensuales a proveer, que no es típica de la concesión, en la que la
fabrica no adquiere compromisos al respecto, aunque sea de su conveniencia
vender más productos.
b) Prestación o Explotación de la Concesión a nombre Propio. La prestación
del servicio de pre y posventa a nombre, por cuenta y a riesgo del concesionario
es otra finalidad común que ambas partes tienen en mira al contratar. El
concedente celebra el contrato para prestar el servicio, para asegurarlo, incluso en
mejores condiciones, a los terceros,. Por su parte el concesionario asume como
principal obligación y adquiere también como principal derecho, la realización de la
explotación concedida.
c) Autonomía. El concesionario desempeña sus funciones con autonomía, en el
sentido de que no se encuentra vinculado por una relación de dependencia
jurídica, pero sí existe una subordinación técnica y económica que pone en manos
del concedente importantes decisiones, como por ejemplo zona en que el
concesionario debe actuar, modo de efectuar las ventas, stock de repuestos que
debe mantener, la determinación del precio sugerido de reventa y la participación
del concesionario o su ganancia le es fijada por el concedente.
d) Exclusividad. Se trata de una exclusividad de aprovisionamiento, sin ella no
hay concesión comercial: es típica y característica de este contrato. El
concesionario de hecho es exclusivo en su zona. Puede también serlo por
contrato, pero ello no es característico ni necesario. La exclusividad de
aprovisionamiento implica también que no pueden comercializarse productos de
otra marca y comporta la obligación del concedente de sólo aprovisionar a
aquellos que son sus concesionarios designados y no vender directamente
al consumidor, con excepción de ciertas situaciones especiales
(empleados, exportaciones, ventas a ciertos consumidores).
e) Control. Siendo el contrato de concesión una delegación de actividad, el control
de dicha actividad por el concedente es un elemento esencial, el que se manifiesta
en la posibilidad de reglamentación y de vigilancia y es consecuencia de que el
concedente necesita uniformar la actividad del concesionario y por tal razón se
reserva la facultad de controlarlo, así como también la de modificar las
condiciones en que presta la actividad en ciertos aspectos, como por
ejemplo precios, descuentos, materiales o mercadería a utilizar en la prestación,
utilización de los emblemas e insignias del concedente etc.

Características del contrato


 Como todo contrato, el contrato de concesión es el resultado de un acuerdo de
voluntad que concluye en el perfeccionamiento con el simple consentimiento
de las partes.
 Necesariamente se requiere de la existencia de dos partes par la celebración y
existencia del contrato.
 De trato sucesivo. Resulta del compromiso en el tiempo de duración del
contrato a cumplir con las obligaciones de estos, lo que implica
necesariamente una ejecución sucesiva de los actos propios del contrato,
conducentes a la realización plena de este.
 El contrato de concesión significa una remuneración para el concedente que
puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que
se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o
porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que
las partes acuerden.
 Atípico. La legislación Colombiana no regula este tipo de contrato, ni el código
de comercio ni el código civil lo mencionan expresamente, por lo que estos
contratos se rigen por el principio de libertad contractual, pudiendo las partes
pactar su forma, efectos y extinción del contrato, siempre dentro del marco
general de la ley.
 A la finalización o extinción del contrato de concesión, el concesionario debe
devolver los bienes (en forma gratuita, sin compensación) que se le hubieren
entregado para la ejecución o explotación del objeto del contrato, puesto que
es de la naturaleza y esencia del contrato de concesión, la reversión,
restitución de los bienes destinados a la explotación de la cosa concedida.
CONTRATO DE TIEMPO COMPARTIDO
El contrato de tiempo compartido se encuentra nutrido de diversos caracteres.
Es un contrato bilateral en el que una de las partes se obliga a otorgar el uso y
goce de una unidad habitacional con todo lo que la misma incluye (servicios,
muebles, etc.), mientras que la otra parte por su lado se obliga a pagar un precio
cierto dinero más el pago de las cuotas correspondientes.
Es un contrato oneroso ya que la persona que adquiere la unidad habitacional
debe abonar una cuota con la finalidad de adquirir su derecho de acceder a la
misma y a su vez la empresa se obliga a garantizarle el uso y goce de la cosa, su
mantenimiento y administración.
Se trata a su vez de un contrato atípico ya que en nuestro país no se encuentra
regulado por ninguna ley específica. Sólo en muy pocos países como por ejemplo
Portugal, Grecia y Francia este tipo de contrato, el de tiempo compartido, se
encuentra tipificado.
Es un contrato de adhesión donde una empresa le ofrece le ofrece un contrato ya
establecido al futuro consumidor este debe firmarlo o no manifestando así su
consentimiento o la falta del mismo.
También es un contrato de tracto sucesivo debido a que su prestación se cumple
periódicamente debido a que el adquirente se compromete al pago de una cuota
mensual o anual.
Y su último caracter alude a que es un contrato no formal en el que la ley no
exige forma determinada.
Las partes pueden celebrarlo de la forma que prefieran pero es de suma
importancia que el mismo sea realizado por escrito con el fin de obtener elementos
probatorios en el caso de existir un futuro litigio.

Elementos

En la mecánica básica del Tiempo Compartido intervienen distintos sujetos:


- El "Desarrollista o desarrollador": este es la persona física o jurídica
propietaria del inmueble, que enajenará derechos bajo este sistema. Se lo llama
así porque es el que desarrolla la idea, que va desde la compra del terreno,
el financiamiento de la construcción, la comercialización y la organización de los
aspectos normativos, hasta la prestación de esos servicios.-
- El Usuario: que es la persona física o jurídica que adquiere derechos y contrae
obligaciones respecto de la cosas y servicios enajenados por el sistema de
Tiempo Compartido.-
- El Administrador: a cuyo cargo están las tareas de administración de las cosas
de uso exclusivo y de uso común y de la prestación inherentes al sistema. Puede
llegar a ser o no el mismo desarrollista.-
- El Comercializador: éste e dedica a la promoción del complejo turístico, otorga
reservas y hasta llega a veces a suscribir el contrato definitivo.
- Una Cadena de Intercambio: la operación de intercambio consiste en que el
usuario de tiempo compartido cede el ejercicio de su derecho por un período a la
denominada red o cadena de intercambio de una empresa de nivel nacional o
internacional, a cambio de gozar de igual derecho, en el período concertado, en un
complejo de otro lugar del país o extranjero que esté adherido a la misma red.
De todos estos sujetos, los indispensables para la celebración del contrato son
dos: El desarrollista y el adquirente.
En cuanto al objeto del contrato, el mismo consiste en la transferencia del
derecho de uso y goce de una unidad residencial vacacional, los bienes muebles
que en ella se encuentren afectos y, en su caso, las instalaciones, áreas,
construcciones y servicios comunes, que una parte hace a la otra a cambio de
un precio cierto en dinero. El ejercicio de ese derecho esta limitado a un número
determinado de días por un período determinado de años.
El bien sobre el cual recae el contrato puede ser un edificio de departamentos, en
un club de campo o en un complejo vacacional. Sin embargo, también puede
tratarse de un automóvil, un yate p un equipo o programas de computación, etc.
Cabe agregar que el contrato de tiempo libre contiene ciertas particularidades,
estas son:
 Pluralidad de sujetos: varias personas van a usar durante el año el inmueble en
forma exclusiva.
 Unidad de objeto: es el inmueble, sobre este recaen los derechos de uso y goce
de los multipropietarios.
 El derecho adquirido es perpetuo debido a que se hereda.
 El uso y goce es periódico, alternado y exclusivo.
 La ubicación del inmueble es siempre en zonas turísticas.
 El inmueble se encuentra equipado y en buen estado de conservación.
 Existe un administrador.
 Existen servicios adicionales.
 Se celebra un contrato por cada adjudicatario entre él y la empresa.
 Existe un reglamento, el cual debe ser respetado.
 Existe un plazo de uso del inmueble el cual el adquirente debe respetar.
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE POOL AERONÁUTICO

Es un contrato atípico mercantil por el cual dos entidades dedicadas al tráfico


aéreo que explotan las mismas o diferentes rutas, se intercambian acciones para
participar en las pérdidas y ganancias de cada una y para ordenar las rutas del
tráfico aéreo que explotan. Intercambio de acciones entre sociedades pactando
ganancias, pérdidas o ambas.

Elementos
Personales: las entidades dedicadas a la explotación del tráfico aéreo. Y los
pasajeros.

Reales: acciones de distribución del tráfico aéreo.

Formales: libertad de forma

Características
Plurilateral: no existen intereses contrapuestos

Atípico: no está regulado en la ley.

Conmutativo: las partes están sabidas desde que se celebra el contrato el


alcance de sus prestaciones.

Oneroso: la prestación de una de las partes tiene como contrapartida otra


prestación.

Tracto sucesivo: las obligaciones se van cumpliendo en un plazo que se


prolonga después de la celebración del contrato.
Contrato de asistencia administrativa

Este contrato de Management es un contrato bilateral, puesto que existen dos


partes contratantes, enmarcadas por un lado en una empresa dedicada a prestar
servicios administrativos, gerenciales y de asistencia, y por la otra parte se halla
instituida en una sociedad que en la práctica es una Sociedad Anónima, conocida
en el derecho comercial anglosajón como una Corporation.

La segunda otorgará facultades especiales a la primera para que ésta le


administre sus negocios, obviamente previo consentimiento y aprobación de su
órgano directivo. Esta modalidad contractual tuvo sus inicios en las Uniones de
empresas encaminadas a una mayor concentración del grupo societario a través
de una administración centralizada de todos los integrantes de la misma, por
intermedio de una sociedad de Management controlada a su vez por la sociedad
líder.

Téngase en cuenta que las partes integrantes del contrato de Management son
personas jurídicas.

Montalenti, citado por Farina, afirma que la empresa (sociedad) de Management


desenvuelve únicamente una actividad de consultoría gerencial o de gestión en
sentido propio, en un régimen de exclusividad a favor de las sociedades de grupo.

También podría gustarte