Está en la página 1de 24

Caracterización de la

mineralización oxidada de cobre


del Proyecto Relincho.
Autores:
Camila Zavala
Andrew Menzies
Iván Soto
Ubicación Proyecto Relincho
Objetivos
• Caracterizar la mineralización oxidada de cobre del Proyecto Relincho,
minerales de ganga, alteración hidrotermal y estructuras asociadas, como
también determinar la distribución de los minerales oxidados de cobre.

• Técnicas utilizadas son Microscopía Óptica, Microscopía Electrónica de


Barrido (TESCAN) con detectores EDS/BSE/SE, Microscopía
Electrónica de Barrido (QEMSCAN) con detectores EDS, Difracción de
Rayos X y Fluorescencia de Rayos X.
Metodología
1) Etapa Terreno:
Levantamiento geológico escala 1:2.000 y revisión de sondajes.

2) Etapa laboratorio:
Se seleccionó un total de cincuenta y cinco muestras obtenidas en la etapa
terreno:
• 37 cortes transparentes y 6 cortes pulidos, mediante Microscopía Óptica.
• 12 análisis de Difracción de Rayos X.
• 24 briquetas estudiadas mediante el Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)
TESCAN modelo Vega 3 con Software mineralógico TIMA.
• 8 muestras estudiadas mediante Microscopio Electrónico de Barrido (SEM)
QEMSCAN modelo E430, en el Centro de Investigación y Servicios Mineralógicos
(CISEM) de la Universidad Católica del Norte.

3) Etapa gabinete:
• Mapa geológico a escala 1:2.000 mediante el Software ArcGIS 10.
CRISOCOLA Cu2H2Si2O5(OH)4* (Sillitoe, 2005)
• Ocurrencia
• Fracturas y pátinas

• Asociada a malaquita, oxidados de cobre


negro, pseudomalaquita o arcillas
cupríferas, y en menor medida a atacamita y
brochantita.

• Diseminada (Agregados entre 0,5 y 2,5


mm)

• Vetillas (espesores entre 0,05 y 10 mm)

• Asociadas a Malaquita, atacamita o


brochantita. Vetillas con relictos de cuprita-
cobre nativo.
CRISOCOLA Cu2H2Si2O5(OH)4* (Sillitoe, 2005)
Ocurrencia
• “Stockwork” (espesores entre 1 mm y
15 mm)

• Vetas (entre 5 y 10 cm)

• Fallas (N10W y N80W, manteos entre 70


y 86 NE/SW)

• Rellenando cavidades

• Brechizando la roca y alojada en


microfracturas en algunos cristales de
ortoclasa, plagioclasa, biotita o sericita.
MALAQUITA Cu2(CO3)(OH)2 (Melgarejo, 1997).
• Ocurrencia
• Fracturas
• Asociada principalmente a crisocola,
oxidados de cobre negro y/o
pseudomalaquita.

• Diseminada (agregados entre 1,5 y


8,5 mm)

• Vetillas (espesores entre 0,05 y 10


mm)
• Asociada principalmente a oxidados de
cobre negro, limonitas y/o crisocola.

• Rellenando cavidades (entre 0,5 mm


y 12 mm)

• Alojada en cristales de biotita


,plagioclasa y albita.
OXIDADOS DE COBRE NEGRO

A B
• La composición elemental de
estas fases incluye Cu, Mn, Fe,
Si y O como elementos
mayores, y Al, S y Ca como
elementos presentes en
cantidades menores.

Tenorita CuO
• En este estudio fue reconocida a través de Microscopía Electrónica de
Barrido (SEM).

Paramelaconita Cu4O3(Cu2+Cu22+O3)
• En este estudio fue reconocida mediante Difracción de Rayos X.
PSEUDOMALAQUITA Cu5(PO4)2(OH)4 (Melgarejo,
1997).
• Ocurrencia
• Fracturas y pátinas

• Asociada principalmente a crisocola, malaquita,


oxidados de cobre negro.

• Vetillas (<4,5 mm)

• Aparece relacionada a crisocola y/o limonitas.

• Diseminada (Agregados <1,3 mm)

• Asociada a paramelaconita, malaquita y/o


crisocola.

• Rellenando cavidades (<2 mm)


BROCHANTITA Cu4SO4(OH)6 (Melgarejo, 1997).
• Ocurrencia
• Fracturas

• Asociada a malaquita, crisocola,


pseudomalaquita y/o oxidados de cobre negro.

• Vetillas (<0,5 mm)

• Aparece junto con crisocola y/o oxidados de


cobre negro reemplazando a sulfuros
preexistentes.

• Diseminada (agregados <0,5 mm)

• Asociada a crisocola, reemplazando a sulfuros


preexistentes. Además puede presentarse
formando cúmulos.
ATACAMITA Cu2Cl(OH)3 (Melgarejo, 1997).

• Ocurrencia
• Diseminada (agregados entre 0,7 y 2,2
mm)

• Asociada a crisocola y malaquita en


reemplazo parcial o total de sulfuros
preexistentes.

• Vetillas

• .Además ocurre en relleno parcial de


vetillas finas, algunas veces subparalelas
<0,1 mm asociada a crisocola, malaquita
y/o limonitas.
Cuprita-Cobre Nativo Libethenita Cu2(PO4)(OH)
(Cu2O-Cu) (Melgarejo, 1997)

Al microscopio electrónico se observan Al microscopio se observa con hábito


vetillas entre 100 y 300 micras con equidimensional, prismático a
relleno de crisocola con centros ricos bipiramidal de color verde oliva a
en cuprita y relictos de cobre nativo en verde oscuro, con colores de
ella. interferencia de órdenes elevados.
CHALCANTITA, AZURITA Y LINARITA
Chalcantita CuSO4·5H2O
• En este estudio ha sido identificada sólo mediante análisis de Difracción
de Rayos X, en el relleno de fracturas.

• Azurita Cu3(CO3)2(OH)2 (Melgarejo, 1997).

• Ocurre en fracturas como pátinas. Es un mineral poco frecuente en el


depósito. Su presencia ha sido ratificada con los análisis de Difracción de
Rayos X y Microscopía Electrónica de Barrido (SEM).

Linarita PbCu(SO4)(OH)2
• Es un mineral secundario de galena o calcopirita muy poco común en el
depósito. Ha sido identificada mediante Microscopía Electrónica de
Barrido (SEM), como finos cristales asociados a crisocola y brochantita.
“GLASSY LIMONITE” a-(Fe,Cu)O(OH)

• Forma agregados de grano muy fino


de color rojo intenso a amarillo,
bastante translúcidos. El reemplazo
de sulfuros se ha producido en anillos
concéntricos sucesivos, lo que
imprime a los agregados un aspecto
"zonado".
ARCILLAS CUPRÍFERAS Y OTROS OXIDADOS
• Se pueden presentar en pátinas y
fracturas de color verde a celeste claro,
con aspecto terroso y poco desarrollo
de cristales.

• En la zona oxidada del depósito se pueden encontrar también fases


oxidadas de plata, plomo, titanio y/o molibdeno, como yodargirita,
scheelita, powellita, rutilo y wulfenita en cantidades trazas (<1%).
CARACTERIZACIÓN DE VETILLAS
• Vetillas de crisocola
• Vetillas de malaquita
• Vetillas de brochantita
• Vetillas de crisocola-malaquita
• Vetillas de crisocola-atacamita
• Vetillas de cuarzo-feldespato potásico-sulfuros

Vetilla con relleno de crisocola (Crs), Vetilla con relleno parcial de atacamita Detalle de una vetilla de cuarzo con
malaquita (Mlq) y limonitas (Lmt). (Atc), limonitas (Lmt) y crisocola (Crs). relleno principal de calcopirita (Cp) y
molibdenita subordinada (Mol).
CARACTERIZACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN
SULFURADA

Sulfuros Secundarios

• Vetillas.
• Diseminados.
• Cúmulos.
• Vetas de cuarzo
• Cemento en brechas hidrotermales.
Sulfuros Primarios

Otros sulfuros
Acantita
• Ha sido identificada por medio de los estudios
de Microscopía Electrónica de Barrido
(SEM).
MINERALES DE GANGA ASOCIADOS

• cuarzo, feldespato potásico (ortoclasa/microclina/sanidina),


plagioclasa, arcillas, biotita, sericita/muscovita, epidota (pistacita,
zoisita y clinozoisita), clorita (clinocloro) y calcita.

• Entre las arcillas se pueden encontrar las del grupo de la caolinita,


esmectita e illita, principalmente caolinita, montmorillonita y menores
cantidades de illita, vermiculita y dickita.

• Otros minerales de ganga que han sido identificados acompañando a los


minerales oxidados de cobre son yeso, zircón, apatito, esfeno,
magnetita, ulvospinel, benstonita, gibbsita, bayerita, todorokita y
zeolita (estilbita). Cerca de la superficie es común también, encontrar
limonitas como hematita, goethita y jarosita, asociadas a las fases
oxidadas de cobre
Leyenda
Granodiorita, Tonalita/(GRD)

Pórfido Dacítico/(PQF)

Pórfido Dacítico/(PFB)

Pórfido Dacítico a Riolítico/(PQH)

Pórfido Dacítico/(DDA)

Brecha Hidrotermal 1/(BXH)

Brecha Hidrotermal 2/(BXHT)

Granodiorita Brechizada/(BXI)

Pórfido Riolítico Brechizado/(BXI)

Brecha Ígnea/(BXI)

Simbología
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Características del perfil de oxidación

• Bajas cantidades de pirita, esto último relacionado también al débil


desarrollo de la zona lixiviada y de sulfuros secundarios.

• La existencia de núcleos aislados y localizados donde coexisten sulfuros y


oxidados de cobre en la zona mixta, revelan sectores donde la lixiviación
fue poco efectiva.

• Las características del perfil de oxidación supérgeno del depósito,


indicarían que su desarrollo fue a través de una oxidación in situ a partir
de un protolito con bajo contenido de pirita.

• Sistema geoquímicamente maduro, desarrollado bajo condiciones de


pH neutro a ligeramente alcalino, donde la insuficiencia de pirita fue
incapaz de generar soluciones con bajo pH
CONCLUSIONES

• Crisocola, malaquita, oxidados de cobre negro, pseudomalaquita,


brochantita, atacamita, chalcantita, azurita, libethenita, tenorita,
paramelaconita, cuprita-cobre nativo, linarita, “glassy limonite” y
arcillas cupríferas.

• Su ocurrencia es principalmente en fracturas y pátinas, y en menor medida


en vetillas, “stockwork”, fallas, vetas, rellenando cavidades, como cemento
en algunas brechas y diseminados.

• La abundancia de crisocola y malaquita indican que el depósito tuvo una


alta actividad de sílice y del ion CO32- en solución.
CONCLUSIONES

• Los minerales de ganga asociados a la mineralización oxidada de cobre


son principalmente cuarzo, feldespato potásico
(ortoclasa/microclina/sanidina), arcillas como caolinita, esmectita, illita,
montmorillonita, vermiculita y dickita, además de biotita, sericita/muscovita,
epidota (pistacita, zoisita y clinozoisita), clorita (clinocloro), albita, calcita,
yeso, anhidrita, benstonita, gibbsita, esfeno, magnetita, ulvospinel,
todorokita, apatito, zircón y zeolita (estilbita).

También podría gustarte