Está en la página 1de 4

Las circunstancias

La teoría keynesiana nació en el contexto de la gran depresión, en que Estados Unidos y Europa están hundidas en una gran crisis y las
teorías económicas clásicas no lograban dar respuestas a un sistema económico capitalista que intentaba recuperarse exclusivamente por sus
propios mecanismos internos.
El modelo keynesiano partía de considerar al ingreso (Y) como dependiente de la demanda global, que será el centro de su análisis.
Los componentes de la demanda incluyen los bienes de consumo que compran los consumidores (C), los bienes de capital (I) y los bienes
que compran los estados (G), sumándosele en una economía abierta las exportaciones netas, es decir, el valor de las exportaciones menos las
importaciones.
El Consumo
Depende fundamentalmente del ingreso disponible, es decir, el ingreso menos los impuestos (T).
Esta relación entre ingreso y consumo genera una cadena retroalimentativa, en la que una parte del ingreso se destina al ahorro, y parte al
consumo; este consumo a la vez representa el ingreso de otro sector económico, que al mismo tiempo ahorra y consume, pagándole a otro
sector, etc. Este es el multiplicador keynesiano, que explica las veces que el dinero gira en una economía. La ecuación se representa de la
siguiente manera:
▲Y → ▲C → ▲Y→ ▲C→▲Y…
-> El multiplicador, inversamente relacionado con el ahorro, indica la forma en la que una variación del ingreso origina una variación múltiple
del gasto de consumo y, por lo tanto, de la renta.
El consumo nuevo tiene un “efecto multiplicador” es decir, el dinero utilizado en pagar a los proveedores y a los asalariados se convierte en el
ingreso de éstos, que a su vez se convierte en el ingreso de terceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de
sus ingresos. De esta forma se pone en marcha una onda expansiva. Al mismo tiempo, un nivel creciente de ingresos gastado por los
consumidores tiene un efecto acelerador sobre la inversión. Una mayor demanda crea mayores incentivos para aumentar la inversión en la
producción, con el fin de responder a esta demanda.
La Inversión Privada
Está determinada por el nivel de la renta, las expectativas sobre el futuro y por el costo del capital o tasa de interés(r).
La tasa de interés no es una variable independiente, su precio esta determinado por el equilibrio entre la oferta (M) y la demanda monetaria
(L).
M es la cantidad de dinero, resultado de una política monetaria, mientras que L corresponde a las reacciones de los agentes económicos.
Una M fijada por la autoridad monetaria para cada nivel de Y, determina un par de valores de L y de r.
-Si el ingreso aumenta, L aumenta, resultando en un aumento de r.
▲Y → ▲ L → ▲ r
-Si aumentara M, la tasa de interés disminuye.
▲M → ▼ r
El Gasto Público
Es el tercer componente de la demanda agregada que viene determinado directamente por las decisiones políticas. Esta compuesto por el
consumo y la inversión estatal.
Por otra parte, la teoría keynesiana ofreció una explicación alternativa al problema del desempleo.
Hasta entonces, la explicación clásica de las causas del paro o desempleo afirmaba que este se debía a estructura rígida en el mercado de
trabajo que impedía que los salarios bajaran hasta el nivel de equilibrio, entonces cuando existe desempleo masivo en el mercado de trabajo,
la disponibilidad de los trabajadores sin empleo debe reducir los salarios hasta el punto de que algunos no estarían dispuestos a trabajar (por lo
que se reducirá la oferta de mano de obra) y que las empresas estarían dispuestas a aumentar su demanda de mano de obra a medida que la
disminución del costo a pagar (el salario) hicieran rentable la contratación.
La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a un
desequilibrio en el mercado de trabajo. Según Keynes, cuando la demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden
puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.
De este modelo se desprendían como medidas para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de una serie de políticas
económicas intervencionistas: aumento de la creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de interés; aumento del gasto
público, especialmente en inversión en infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una activa redistribución de la renta y, por
último, una política comercial proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.
En todos estos aspectos, las teorías económicas keynesianas se convirtieron en el nuevo paradigma que deberían seguir los gobiernos
occidentales tras la posguerra, y pueden considerarse como las bases del moderno Estado del Bienestar. El modelo macroeconómico fue
considerado por la determinación de la renta y el empleo a partir de la demanda global existente, además de mencionar la necesidad de
mantener el poder adquisitivo de los salarios.
2-critica principal

La escuela de Chicago es una corriente del pensamiento económico cuyos orígenes se encuentran en los departamentos de
Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX.

La escuela de Chicago se caracterizó por rechazar las ideas del Keynesianismo (que se mostraban a favor de la intervención del Estado), para
promover el libre mercado y las ideas del monetarismo. Sus principales exponentes fueron Milton Friedman y George Stigler, ambos
premiados con el Nobel de economía.

Principales ideas de la escuela de Chicago

Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción de que la economía de mercado es inherentemente estable y que las
perturbaciones (como depresiones o crisis económicas) serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado.

En efecto, Milton Friedman, uno de sus principales representantes, sostuvo que lo que desencadenó la gran depresión de los años 30´s no
fue una falta de inversión como afirmaba Keynes, sino que una contracción de la oferta monetaria.

El enfoque de la escuela de Chicago se caracteriza por un enfoque pro-mercado con un análisis que incluye los siguientes componentes:

 Teoría del consumo: se estudia como los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo. Para esto se relacionan las
preferencias (reflejadas en las curvas de utilidad) con la restricción presupuestaria.
 Teoría de las expectativas racionales: supone que los individuos forman sus expectativas de manera racional, esto es, utilizando
de manera correcta la información disponible. Dado lo anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores
aleatorios.
 Crítica al Keynesianismo: crítica a la intervención del Estado para intentar estabilizar la economía.
 Tradición Marshaliana: estudio de mercados específicos, concretos.
 Teoría del capital humano: considera que uno de los factores claves en explicar la productividad es el acervo de capital humano (las
habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).

La escuela de Chicago no se limitó a estudiar y hacer propuestas en el ámbito meramente económico sino que expandió su análisis a temas
legales y sociales como la institución del matrimonio, la esclavitud y los cambios demográficos.

Medidas económicas propuestas por la escuela de Chicago

La escuela de Chicago consideraba que la intervención del Estado generaba ineficiencia y entorpecía el crecimiento. Dado lo anterior
propusieron una serie de medidas en favor del libre mercado, entre ellas destacan:

 Desregulación: eliminar o reducir las regulaciones/restricciones impuestas a la actividad económica de los agentes privados.
 Privatización: traspasar o vender la propiedad Estatal a privados. Estos últimos estarían más preparados para llevar a cabo una
administración eficiente de los recursos.
 Concesiones: realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren bienes o estructuras del Estado.
 Eliminación de subsidios y otras ayudas: eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre competencia de las
empresas.
 Reducir la burocracia: reducir y hacer más eficiente el aparato estatal.

Principales exponentes de la Escuela de Chicago

La escuela de Chicago fue liderada por dos economistas que recibieron el premio Nobel por sus aportaciones al campo de la Economía: Milton
Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976) y George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982).

Otros nombres relevantes que también obtuvieron premios Nobel son:

 Theodore Schultz (1979)


 Merton Miller (1990)
 Ronald Coase (1991)
 Gary Becker (1992)

Aplicación de las teorías de la Escuela de Chicago

Las teorías de la escuela de Chicago se hacían difíciles de aplicar en ambientes democráticos en donde trabajadores y empresarios se
opondrían firmemente a que las ayudas (subsidios, beneficios, protección mínima, etc.) que se les entregaban fueran reducidas o eliminadas.

Dado lo anterior, muchas de las políticas fueron aplicadas en países con Dictaduras como fue el caso de Chile con la dictadura de Augusto
Pinochet.

3 principales corrientes

*Mercantilismo: se caracteriza por un alto intervencionismo estatal, y se desarrollo durante el siglo XVI hasta mediados del XVIII. Consistió en
una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del
Estado en esta última; y el control de la moneda.

* Economía clásica: surgió con el libro "La riqueza de las naciones" de Adam Smith hasta mediados del siglo XIX. Consistía en demostrar que
la burguesía era la autentica impulsadora de la producción y por lo tanto de las riquezas, en la creación de un estado sin barreras ni aduanas,
la privatización de la tierra, la impulsación del individualismo y desarrollar un método que separara a la economía de la moral o lo social y la
convirtiera en una ciencia.

*Marxista:El pensamiento marxista en Economía nace en el siglo XIX ligado al naciente movimiento obrero (sindicatos, grupos y partidos
obreros) y a las corrientes de pensamiento anticapitalistas (socialismo utópico, “socialismo científico” o comunismo, anarquismo o comunismo
libertario…). Esta corriente persigue el fin de la economía clásica, la lucha de clases y la victoria de los trabajadores como clase social
realmente imprescindible en la producción.

*Neoclasica: surgió a finales del XIX, incluye la consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios, le otorgan
gran importancia al papel del dinero y extendieron el análisis económico a situaciones otras que las consideradas tanto por los clásicos como
los marginalistas, es decir, examinaron no solo situaciones de monopolio, oligopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de
competencia imperfecta..

*Keynesiana: surgió como respuesta a la depresión de los años 30 y se centro en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones
de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones
nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto
presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal.

*Neoliberal: es una corriente político-económica surgida a principios de siglo XX y que propugna la reducción de la intervención del Estado al
mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención
estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

12 definición de lionnel robbins( libro)

10 Principales Aportes de los Fisiócratas a la Economía Clásica

La Fisiocracia tuvo gran influencia hasta la aparición de La Riqueza de las Naciones en 1776; sin embargo, esto no significa, que las ideas
contenidas en la Fisiocracia carezcan de interés, además su influencia intelectual sobre toda la Escuela Clásica es muy evidente.

Los mayores aportes a la Economia Clásica son:

*La producción como fuente de riqueza


Determinaron la combinación de la tierra y el capital como las únicas fuentes de riqueza, y el trabajo asalariado en la agricultura como la única
fuente de trabajo productivo.Desplazaron el análisis económico de la esfera de la circulación, en que lo tenían los mercantilistas, a la esfera de
la producción.
*La producción agrícola
Defendían el paso al sistema basado en la rotación de cultivos, en el empleo de abonos, el aumento de las áreas de siembra de plantas
industriales, la estabulación del ganado etc.
*Sobre la tenencia de la tierra
Pedían la implantación en Francia del arrendamiento de la tierra en gran escala a los colonos capitalista, los terratenientes continuarían
conservando el derecho de propiedad pero cederían la tierra a los colonos acomodados sólo en usufructo temporal.
*Reforma agraria
Creían que un monarca culto realizará la reforma agraria y garantizaría la reorganización radical de la agricultura en el país.
*La reproducción social
La teoría de la reproducción social y la del producto neto creadas por Quesnay, constituyen el primer intento de analizar el capitalismo como
sistema.
*Sobre el método de análisis
Utilizaron en la economía el método de las ciencias naturales que Petty había aplicado por primera vez en la economía de Inglaterra. Veían a la
sociedad como un organismo vivo y analizaban la vida económica como un proceso natural, que poseía leyes interna propias.
*La composición del capital
El capital productivo. Consideraban al capital como forma productiva, o sea, capital productivo que se convierte en medios e instrumentos de la
producción.
Producto neto. Su producto neto es el exceso de producción. Identificaban el valor con el valor de uso, pero es en realidad la plusvalía o
ganancia que se obtiene.
Composición del capital. Sentaron las bases de la doctrina de la composición del capital, de su división en capital fijo y capital circulante.

También podría gustarte