Está en la página 1de 2

TEOREMA DE MENABREA

Menabrea en 1858 enunció el Teorema del " Trabajo mínimo " :

" En un sistema de cuerpos elásticos, el valor de las reacciones hiperestáticas,


correspondientes a los enlaces superabundantes, hacen estacionario el potencial interno del
sistema "

Aunque puede utilizarse para la determinación de vinculaciones hiperestáticas, ha quedado

superado por la operatividad del Teorema de Castigliano.

4. TEOREMAS DE CASTIGLIANO

En 1873 Alberto Castigliano elabora una tesis sobre el Método del Trabajo Mínimo.

1er. Teorema :

En 1876 presenta su " Método de cálculo de deformaciones " como un primer teorema, que

dice:

" La derivada parcial del trabajo respecto de una fuerza, nos da el valor de la deformación
que produce "

2º Teorema :

En relación al trabajo mínimo, expone su segundo teorema :

" Cuando un sistema elástico está sometido a la acción de distintas fuerzas, la distribución
del trabajo interno es tal que da lugar a un trabajo mínimo ".

La operatividad que introduce Castigliano ha determinado su relevante posición en la Teoría

de Estructuras, pues aunque los fundamento teóricos fueran enunciados por Menabrea, fue

Castigliano quien los desarrolló e hizo aplicables y operativos para el cálculo de estructuras

hiperestáticas.

2.4.4.1. Análisis de la Fuerza Interna de Compresión en la

barra King Post por el método del Trabajo Mínimo.

Las estructuras integradas por elementos que soportan

solamente carga axial y otros que soportan otro tipo de cargas

se conocen con el nombre de estructuras compuestas. Este

tipo de estructuras se analizan cómodamente mediante el

método del trabajo mínimo o segundo teorema de Castigliano.

El método del Trabajo Mínimo es muy efectivo para el análisis

de estructuras indeterminadas articuladas.


En una estructura indeterminada cargada
cualquiera, los valores de los redundantes serán tales que
hagan la energía de deformación interna elástica total,
resultante de la aplicación de un sistema dado de cargas,
un mínimo (1).

Como se mencionó anteriormente la barra King Post es la

barra redundante que hace a la estructura hiperestática. Para

el desarrollo de este método se considera al momento flector

como un factor importante que contribuye a la energía interna

de la viga (armadura de la cubierta) y columna adicionado a la

energía total de deformación (trabajo interno) del cable y la de

la barra en compresión.

Por tanto, la energía total de deformación se puede expresar

en la forma:

M2 dx S2 L
W 
2EI 2AE

_____________

(1) Sterling Kinney J., Análisis de Estructuras Indeterminadas,


Editorial Continental, México, pag. 292.

También podría gustarte