Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA “TOMAS FRIAS”

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL
ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS II
CIV-306

PRACTICA Nº 1

NOMBRE: Estefani Kymberli Suyo Quintanilla


DOCENTE: Ing. Miguel Ángel Echegaray
AUXILIAR: Univ. Hedy yhassmany Oyola Sucullani
FECHA: 10/04/2020
1. Explique lo siguiente
 La clasificación estática de las estructuras
En Mecánica de Estructuras resolver una estructura significa calcular el
valor de los esfuerzos que actúan sobre cada una de las secciones de las
piezas que la componen. Cuando este cálculo puede hacerse
íntegramente utilizando sólo las ecuaciones de la estática, la estructura se
llama isostática o estáticamente determinada.
Por el contrario, cuando dichas ecuaciones son insuficientes, las
estructuras se llaman hiperestáticas o estáticamente indeterminadas, y
para resolverlas es necesario imponer, adicionalmente, condiciones de
compatibilidad sobre sus movimientos

Si la estructura es articulada, sus barras trabajan a esfuerzo axil y


resolver la estructura es hallar los valores de los esfuerzos axiles de las
distintas barras. Si la estructura es isostática esto puede hacerse
aplicando sólo las condiciones de equilibrio de fuerzas en los nudos.
Por el contrario, si la estructura es hiperestática es necesario considerar
los movimientos de los nudos que deben ser compatibles con las
elongaciones por esfuerzo axil que sufran las barras que concurran a
ellos.
Si la estructura es reticulada, sus barras trabajan, en general, a flexión
compuesta y torsión, y resolver la estructura consiste en determinar las
leyes de momentos flectores, esfuerzos cortantes, axiles y momentos
torsores, cuando corresponda, que actúan en las distintas barras.
Si la estructura es isostática esto puede hacerse aplicando sólo las
ecuaciones de equilibrio en los nudos. Si la estructura es hiperestática es
necesario considerar los movimientos de los nudos (desplazamientos y
giros) que deben ser compatibles con las deformaciones que sufran las
barras concurrentes a ellos. Dada la multiplicidad de esfuerzos que
actúan en las estructuras reticuladas su resolución es más compleja que
en las estructuras articuladas.
Las estructuras reticuladas formadas por varias piezas pueden ser
estáticamente indeterminadas, a pesar de que la totalidad de las
reacciones exteriores puedan determinarse por condiciones de equilibrio.
En este caso, se dice que la estructura es internamente hiperestática,
esto significa que aunque se conozcan sus reacciones exteriores no es
posible determinar las leyes de esfuerzos en todas las secciones (ver
Figura 1.15).
El grado de indeterminación estática o grado de hiperestatismo de una
estructura, se define de forma general, como el número mínimo de
fuerzas (o momentos) que es necesario conocer para determinar
completamente las leyes de esfuerzos y puede calcularse como la
diferencia:
Donde n es el número de reacciones (externas o internas) que hay que
conocer para determinar los esfuerzos en cualquier sección de la
estructura, e es el número de ecuaciones de equilibrio de la estática y p
es el número de partes en que queda dividida la estructura al hacer los
cortes necesarios para poder determinar los esfuerzos. Cada una de las
partes resultantes de dividir la estructura debe ser isostática, por tanto,
debe satisfacer las ecuaciones de equilibrio estático. Una vez calculado
el valor h, si resulta

 El teorema de Castigliano
Consideremos una estructura,
que la esquematizamos con una
línea cerrada. Es decir, que el
área encerrada por la misma se
desarrolla una estructura
resistente, isostática o
hiperestática, o sea que no puede
ser hipostática (mecanismo con
movimientos).
Consideremos ahora un sistema de cargas actuando sobre la misma,
con valores tales que todos los elementos estructurales estén sometidos
a esfuerzos, para los cuales, las tensiones y deformaciones estén dentro
del régimen elástico. Dichas fuerzas las indicamos con P1..... Pj..... Pn,
sistema que está en equilibrio, es decir que, o bien son sistema de
fuerzas externas, o alguna de ellas son fuerzas externas y otras son
reacciones de vínculo.
Al actuar las fuerzas creciendo desde cero a su valor final, el cuerpo de
deforma y los puntos de aplicación de las mismas se desplazan. Por
ejemplo el punto, 2 pasa a ocupar la posición 2'. Cada fuerza realiza un
trabajo elástico de valor:

Donde:
• El 1° sumando, expresa el trabajo elástico de dPj, al aplicar dicha
fuerza creciendo desde cero a su valor final.
• El 2° sumando, representa el trabajo físico de dPj debido al
desplazamiento que provoca el sistema P1 a Pn, al crecer desde cero a
sus valores finales.
• El 3° sumando, el trabajo elástico del sistema P1 a Pn.
Como los estados finales, del 1° y 2° caso son iguales, debe cumplirse:

Simplificando los valores Ae de las dos ecuaciones y despreciando el


primer sumando del segundo miembro por ser un diferencial de orden
superior, se obtiene:
Como el trabajo externo que realiza el sistema de fuerzas P1 a Pn, se
acumula como energía interna elástica, podemos escribir:

Ello implica poder enunciar:


"En todo sistema elástico, sometido a un sistema de fuerzas en
equilibrio, la variación del trabajo interno para un incremento unitario de
la fuerza aplicada en un punto cualquiera del mismo, representa el
desplazamiento del punto proyectado en la dirección de la fuerza,
siempre que el sistema se encuentre en el régimen elástico."
Debido que para obtener las deformaciones con el trabajo externo Ae,
necesitamos las deformaciones, debemos desarrollar la expresión del
trabajo interno Ai. Dado que los esfuerzos internos están representados
por tensiones y las deformaciones por deformaciones específicas, el
trabajo interno estará dado por unidad de volumen:
Ai* = "trabajo interno de deformación por unidad de volumen", el cual
estará expresado de la siguiente manera:
 La ley de Hooke

La Ley de elasticidad de Hooke, o simplemente Ley de Hooke, es el


principio físico en torno a la conducta elástica de los sólidos. Fue
formulada en 1660 por el científico británico Robert Hooke,
contemporáneo del célebre Isaac Newton.

El precepto teórico de esta ley es que el desplazamiento o la deformación


sufrida por un objeto sometido a una fuerza, será directamente
proporcional a la fuerza deformante o a la carga. Es decir, que a mayor
fuerza, mayor deformación o desplazamiento, o como lo formuló en latín
el propio Hooke: Ut tensio sic vis (“como la extensión, así la fuerza”).

La Ley de Hooke es sumamente importante en diversos campos, como en


la física y el estudio de resortes elásticos (su demostración más frecuente).
Es un precepto fundamental para la ingeniería y la arquitectura, la
construcción y el diseño, ya que permite prever la manera en que una
fuerza prolongada o un peso alterarán las dimensiones de los objetos en
el tiempo.

Se dice que esta ley fue publicada por Hooke bajo la forma de un
misterioso anagrama: ceiiinosssttuv, del cual puede reconstruirse el
enunciado en latín de su ley, porque tenía miedo de que alguien pudiera
adueñarse ilegalmente de su descubrimiento. Un par de años más tarde,
sin embargo, hizo públicos sus hallazgos.

La fórmula básica de la ley de Hooke es la siguiente:

F = -k.x

Donde:

F es la fuerza deformante
x es la longitud de la compresión o alargamiento
k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de
resorte, generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).
Para el cálculo de x son necesarias dos mediciones: la longitud inicial
(L0) y la final (Lf), para el cálculo de ΔL o la variación de longitud, es
decir, la deformación. De allí que la ley pueda ser también:

F = -k. ΔL
La ley de Hooke es sumamente útil en todos aquellos campos en los que
se requiere del conocimiento pleno de la capacidad elástica de los
materiales. La ingeniería, la arquitectura y la construcción son las
disciplinas en las que es usada más frecuentemente.
Por ejemplo, esta ley permite predecir el efecto que el peso de los
automóviles tendrá sobre un puente y sobre los materiales (como el
metal) de los que está hecho. También permite calcular el
comportamiento de un fuelle o un conjunto de resortes, dentro de alguna
máquina específica o aparato industrial.
La aplicación más conocida de la ley de Hooke es en la elaboración de
los dinamómetros: aparatos que permiten medir escalarmente la fuerza,
compuestos por un resorte y una escala.
2. ¿Que son los Grados de libertad? (Concepto y ejemplos).
En el Método de Elementos Finitos, se separa la estructura en pequeños
elementos, lo suficientemente pequeños como para lograr la precisión
adecuada en los resultados buscados a partir de los elementos de estudio.
Aunque en el análisis de pórticos y cerchas estos elementos no necesitan ser
tan pequeños.
Al dividir todo el dominio de la estructura en pequeños elementos, estos
elementos están unidos por nudos. Estos nudos tienen distintas propiedades
según las solicitaciones que se necesiten estudiar. De hecho podría
pensarse que son los nudos los que condensan las propiedades de la
estructura discretizada. La representación de elementos y nudos está
mostrada en la siguiente figura:
Como se dijo, estos nudos tienen diferentes propiedades según la estructura
que se desee estudiar. Son en general los nudos los que tienen la propiedad de
desplazarse y rotar, y es a los nudos donde llega toda la carga de la estructura.

Las direcciones en las que cada nudo es capaz de rotar y girar son conocidas como
grados de libertad del nudo. En el caso más general en el espacio tridimensional un
nudo es capaz de rotar en tres direcciones y también de desplazarse en tres
direcciones. Entonces se tendrán un total de seis grados de libertad para el nudo
(tres rotaciones y tres desplazamientos rectilíneos)

Reducción de grados de libertad

Sin embargo, el coste computacional de analizar todas las estructuras con 6 grados
de libertad por nudo es demasiado alto.

Existen muchas estructuras que no necesitan más que unos pocos grados de
libertad por nudo para analizarse satisfactoriamente.

Estructuras con 1GDL por nudo

Por ejemplo, elementos sometidos a compresión simple pueden analizarse con


nudos cuyo desplazamiento sea unidireccional. En el caso de la figura siguiente se
analiza la compresión de la torre producto de su peso propio. Cada nudo lleva
consigo el peso propio de una porción de la estructura.
Otro ejemplo de análisis de nudos con un solo grado de libertad es el análisis
dinámico de estructuras que pueden simplificarse de forma tal que la masa de
cada losa se concentre en un solo punto de análisis, teniendo así una
simplificación significativa de la estructura logrando en muchos casos
resultados aceptables. En este caso el desplazamiento a analizarse es en el
sentido de la aceleración. En la mayoría de los casos la traslación es tan
grande comparada con la rotación de las losas, que la rotación se hace
despreciable. Notarás en la siguiente figura que la estructura tiene un solo
grado de libertad por nudo
3. ¿Qué es rigidez estructural?
Existen diversas definiciones de rigidez para un elemento estructural. En
general tiene la formade una acción (fuerza) que produce un desplazamiento
unitario. Por ejemplo, en el caso de un elemento en voladizo la definición de
rigidez está dada por la expresión

Siendo P la fuerza transversal que actúa en el extremo del voladizo y δ el


desplazamiento producido en la dirección de la fuerza (Figura 1.b). Otro
ejemplo es la “rigidez de piso” la cual está definida por la relación entre el
esfuerzo de corte absorbido por un pórtico o un tabique en un piso
determinado y el desplazamiento horizontal relativo entre los dos niveles
que lo limitan, esto es:

Donde Q es la fuerza de corte en el piso n y ∆ el desplazamiento relativo


(Figura 1a). La rigidez así definida no es independiente del sistema de
fuerzas laterales. Por lo tanto para calcularla con rigor debe conocerse tal
sistema con anterioridad, lo cual en general no es posible. A los fines
prácticos, se pueden definir dos tipos de estructuras:

“Estructura de corte” o “sistema estrechamente acoplado”, donde la rigidez


de piso puede considerarse independiente de la distribución de carga
laterales. En este caso el empleo de sistemas de cargas que no son
estrictamente proporcionales al definitivo de análisis introduce errores de
poca importancia, y usualmente es aceptable calcular las rigideces a partir
de hipótesis simplificadoras sobre la formulación del sistema de fuerzas
laterales.
“Estructura de flexión” o “sistema remotamente acoplado”, donde no existe
independencia entre la rigidez de piso y la distribución de carga laterales.
En este último caso no tiene sentido hablar de rigidez de piso, ya que la
misma será diferente para cada una de las posibles configuraciones de
fuerzas aplicadas. Para analizar este tipo de estructuras se hace necesario
el empleo de métodos matriciales.
Para conocer la situación en la que se encuentra la estructura en cada caso
particular, investigadores propusieron el empleo de un parámetro p,
denominado índice de rotación, el cual se puede evaluar en cualquier piso y
se define por la relación

En la Figura 2 se dan otros ejemplos de rigideces de elementos


estructurales: una columna en voladizo y un pórtico simple con viga
infinitamente rígida, en ambos se supone que las columnas se deforman
solamente por flexión. Como se verá más adelante, para distribuir las
solicitaciones entre los elementos resistentes se precisan valores relativos
de rigidez. Por lo tanto es habitual calcular rigideces relativas.
4. Indique la propiedad de matriz no invertible.
Una matriz es no invertible cuando la determinante de la matriz es igual a 0
det A = 0 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎
5. Indique la propiedad de una matriz ortogonal.
Una matriz ortogonal es una matriz cuadrada cuya matriz inversa coincide
con su matriz traspuesta. El conjunto de matrices ortogonales constituyen
una representación lineal del grupo ortogonal.
Geométricamente las matrices ortogonales representan transformaciones
isométricas en espacios vectoriales reales (o más exactamente espacios de
Hilbert reales) llamadas justamente, transformaciones ortogonales. Estas
transformaciones son isomorfismos internos del espacio vectorial en
cuestión. En el caso real dichas transformaciones pueden ser rotaciones,
reflexiones especulares o inversiones y son usadas extensivamente en
computación gráfica. Por sus propiedades, también son usadas para el
estudio de ciertos fibrados y en física se las usa en el estudio del
movimiento de cuerpos rígidos y en la formulación de ciertas teorías de
campos.
 De la definición, es inmediato que si una matriz es ortogonal, la
matriz es no singular o invertible y su transpuesta coincide con su
inversa
 El determinante de una matriz ortogonal A es +1 ó -1. En efecto, de
las propiedades del determinante tenemos

y por tanto,

 El conjunto de matrices ortogonales, junto con la operación de


producto de matrices es un grupo llamado grupo ortogonal O(n).
Supongamos que A y B son matrices ortogonales y sea C igual al
producto de A por B. Usando las propiedades del producto de
matrices, tenemos

y así, el producto de matrices ortogonales es una matriz ortogonal.


6. En sus propias palabras explique:
 En que consiste el método matricial.
El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a
estructuras hiperestáticas de barras que se comportan de forma elástica y
lineal. Este método está diseñado para realizar análisis computarizado de
cualquier estructura incluyendo a estructuras estáticamente indeterminadas.
El método matricial se basa en estimar los componentes de las relaciones
de rigidez para resolver las fuerzas o los desplazamientos mediante un
ordenador.
 Los sistemas de coordenadas locales, globales y nodales.
Un sistema global de referencia, es decir, un triedro dextrógiro como los de
las Figuras 2.2 y 2.3, al que nos referiremos como (X, Y, Z). Este sistema se
usa para referir a él la geometría de la estructura, las fuerzas y los
movimientos incógnita. El “ensamblaje” de las matrices y vectores de las
piezas, en general, se hace en este sistema.
Un sistema local de referencia para cada pieza. Este sistema es útil para
escribir las ecuaciones elásticas de las piezas, ya que se simplifican al
referirlas a sus ejes locales. Nos referiremos a él como (x,y,z). Se elige el eje
x coincidente con la dirección y sentido positivo de la barra (del extremo “a”
al “b”) y los ejes y,z según los ejes principales de inercia de la sección
transversal.
Se utiliza la notación A,v para las matrices y vectores expresados en el
sistema global, y A′, v′ para las matrices y vectores expresados en un sistema
local. Dado que hay tantos sistemas locales como piezas, se necesitan
matrices de cambio de base entre cada sistema local y el global.
 Matriz de rigidez.
En el método matricial de la rigidez, la matriz de rigidez conceptualmente
relaciona los desplazamientos de una serie de puntos o nodos, con los
esfuerzos puntuales efectivos en dichos puntos. Desde un punto de vista
operativo relaciona los desplazamientos incógnita de una estructura con las
fuerzas exteriores conocidas, lo cual permite encontrar las reacciones,
esfuerzos internos y tensiones en cualquier punto de la estructura.
 Matriz ensamblada o Global.
Se trata de obtener la relación entre las cargas en los nudos y los
desplazamientos de tales nudos, pero de la estructura en su conjunto y ello
en función de la matriz de rigidez de las barras que la componen.
 Vector de fuerzas externas.
F1 y F2 son fuerzas externas, ya que sobre el sistema no actúa la
reacción de ninguna de las dos. Las fuerzas externas representan
la interacción del sistema con el exterior del mismo.
 Vector de desplazamientos Nodales.
Vector que siempre se dibuja desde el punto de inicio del movimiento, hasta
el punto final del movimiento
 Vector de fuerzas equivalentes Nodales.
Un sistema de fuerzas equivalentes es aquel que produce los mismos
efectos externos sobre el cuerpo.
 Condiciones de apoyo o de contorno.
La especificación de las condiciones apoyo de la estructura se traduce en
que algunos de los grados de libertad de ésta tienen sus valores prescritos.
El número de grados de libertad prescritos debe ser el suficiente para
impedir los movimientos de sólido rígido de la estructura.

También podría gustarte