Está en la página 1de 32

Tema: La insulina Autor:

William Tamba

2016 - 2017

NOBRE: WILLIAM JOSE TAMBA


CATUCUAMBA

PROFESOR: DR. MILTON BURBANO


Tema: La insulina Autor: William Tamba

Tabla de contenidos

Contenido
Caratula……………………………………………………………..................................i

Tabla de contenidos .......................................................................................................... ii


DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
RESUMEN ...................................................................................................................... vi
ABSTRACT ................................................................................................................... vii
INTRODUCCION ......................................................................................................... viii
OBJETIVOS .................................................................................................................... ix
MARCO TEORICO ......................................................................................................... 1
Historia de la insulina. .................................................................................................. 1
Origen de la insulina. .................................................................................................... 2
Regulación y liberación de la insulina. ......................................................................... 4
Desintegración de la insulina........................................................................................ 6
Mecanismo de acción de la insulina. ............................................................................ 6
En el hígado. ............................................................................................................. 7
En el musculo ........................................................................................................... 8
En el tejido adiposo. ................................................................................................. 8
Otros efectos provocados por la insulina. ................................................................. 9
Tipos de insulina......................................................................................................... 10
Farmacocinética de la insulina. .................................................................................. 11
Funciones de la insulina. ............................................................................................ 11
Enfermedades de la insulina. ...................................................................................... 12
Dosificación de la insulina. ........................................................................................ 14
Descripción de la administración de insulina. ............................................................ 14
Aplicaciones terapéuticas ........................................................................................... 15
Indicaciones ............................................................................................................ 15
Modo de administración ......................................................................................... 16
Conclusiones................................................................................................................... 16
Recomendaciones. .......................................................................................................... 18
Bibliografía de libros. ..................................................................................................... 19
Bibliografía de sitios web. .............................................................................................. 20
ii
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Anexos. ........................................................................................................................... 21

iii
Tema: La insulina Autor: William Tamba

DEDICATORIA

Este trabajo dedico principalmente a mis padres quienes me guían y aconsejan


constantemente para conseguir mis metas y objetivos, a mis hermanos ya que ellos son
una inspiración y ejemplo para continuar día tras día superándome para lograr ser un
estudiante digno del instituto a cual lo conformo, a mis amigos quienes me han dedicado
a apoyarme y aconsejar en mis decisiones de mi carrera y finalmente a varias maestros
que al compartir sus experiencias y conocimientos para poder ser en un futuro una persona
digno para la sociedad.

iv
Tema: La insulina Autor: William Tamba

AGRADECIMIENTO

Mi principal agradecimiento va dirigido a Dios, gracias a él puedo desempeñarme


correctamente y desarrollar conocimientos necesarios para desenvolverme en un futuro
en mi vida laboral, a mi Universidad y Facultad, En estos lugares puedo adquirir el
conocimiento ideal para poder contribuir eficientemente en lugares donde pueda ejercer
y contribuir con mis conocimientos adquirido para el desarrollo de la sociedad y a mis
maestros quienes a partir de sus experiencias que adquirieron conforme transcurrió el
tiempo, me preparan con calidad para poder superar cualquier obstáculo o circunstancia
que la vida tenga disponible para mí.

v
Tema: La insulina Autor: William Tamba

RESUMEN

La insulina es secretado por las células alfa de los islotes pancreáticos, dichas células
ocupan el 70% de la estructura del islote. Cuando hay estado de hiperglucemia la insulina
es secretada para bajar estos niveles altos de glucosa presentes en la sangre favoreciendo
a un equilibrio en organismo humano, su función es esencial en el hígado, en el tejido
muscular así como en el tejido adiposo ya que por medio de diferentes mecanismo actúa
para metabolizar ciertos productos esenciales las células y su energía, a su vez la insulina
está acompañado por transportadores así como reguladores para una total cobertura en el
organismo.

Dicha enzima puede desencadenar varias respuestas metabólicas como en el hígado


favorece la actividad de la glucógeno sintetasa, estimulando la síntesis de glucógeno a
partir de la glucosa e inhibiendo la conversión de ácidos grasos y aminoácidos de
cetoácidos y la de aminoácidos en glucosa; en el músculo acelera el transporte de glucosa
al interior de la célula por activación del sistema transportador y al mismo tiempo
estimula el transporte de algunos aminoácidos al interior de la célula para la actividad
ribosómica para sintetizar proteínas y por último en el tejido adiposo reduce la lipolisis
intracelular mediante la inhibición de la lipasa intracelular y favorece el transporte de
glucosa a las células para generar glicerofosfato, necesario para la esterificación de ácidos
grasos y formación de triglicéridos, estos efectos son esenciales para la vitalidad celular.

Como ya se sabe la insulina es de gran vitalidad para el manejo de la glucosa sin embargo
hay enfermedades por la carencia de dicha enzima una de ellas es la Diabetes que puede
ser muy perjudicial para el organismo, pero el avance científico ha puesto en marcha con
la administración de esta enzima como medio terapéutico del control de la enfermedad
así pueden dar una esperanza más de salvar miles de vida.

Palabras clave: insulina, metabolizar, transportadores y reguladores, síntesis

vi
Tema: La insulina Autor: William Tamba

ABSTRACT

The insulin is secreted by the cells alpha of them islets pancreatic, these cells occupy the
70% of the structure of the islet. When there is State of hyperglycemia insulin is secreted
to lower these high levels of glucose in your blood favoring a balance in human body, its
function is essential in the liver, muscle tissue as well as adipose tissue as through
different mechanism acts to metabolize certain essential products cells and energy at the
same time insulin is accompanied by conveyors as well as controllers for full coverage in
the organism.

This enzyme can trigger various metabolic responses as in the liver favors activity of
glycogen synthase, stimulating the synthesis of glycogen from glucose and inhibiting the
conversion of fatty acids and amino acids Keto acids and the amino acids into glucose; in
the muscle accelerates the transport of glucose to the inside of the cell by activation of
the system conveyor and to the same time stimulates the transport of some amino acids
to the inside of the cell for it activity ribosomal for synthesize proteins and finally in the
woven adipose reduces it lipolysis intracellular through the inhibition of it lipase
intracellular and favors the transport of glucose to them cells for generate
glycerophosphate necessary for the esterification of fatty acids and triglyceride formation,
these effects are essential for cellular vitality.

As we know the insulin is of great vitality for the handling of glucose however there are
diseases for lack of this enzyme one is Diabetes that can be very harmful to the organism,
but scientific progress has launched with the administration of this enzyme as therapeutic
means of controlling the disease may thus give a hope more than save thousands of lives.

Key words: insulin, metabolize, transporters and regulators, synthesis

vii
Tema: La insulina Autor: William Tamba

INTRODUCCION

La diabetes es un padecimiento metabólico debido a la falta total o relativa de una proteína


muy indispensable denominada insulina, que lleva un trastorno en la utilización de los
carbohidratos con alteración en el metabolismo de las grasas de también de las proteínas.
La diabetes es una enfermedad general del trastorno del metabolismo genético de los
carbohidratos.

Si nos damos cuenta en estos días consumimos carbohidratos en gran cantidad en una
vida cotidiana, por tal motivo la presencia de insulina es indispensable ya que es la
encargada de facilitar a la glucosa que está en circulación en la sangre penetre en las
células para generar energía que será utilizada por el organismo cuando ejerza alguna
actividad física o mental, la déficit de insulina provoca una enfermedad denominada
diabetes mellitus por lo contrario el exceso provoca la hiperinsulinismo con
hipoglucemia.

La mayoría de los pacientes hospitalizadas con problemas de diabetes reciben un


tratamiento con insulina, debido a que la insulina ayuda a nivelar los niveles de glucosa
en la sangre, la insulina es utilizada para las enfermedades: diabetes tipo I y la diabetes
tipo II, hay que recalcar que el cuerpo de un paciente con diabetes tipo I
(insulinodependiente), no produce insulina.

Un tratamiento denominado insulinoterapia: consiste en reemplazar la producción de


insulina del páncreas que se ha perdido, a través de la administración de insulina en el
tejido subcutáneo “grasa”, por medio de una jeringa hipodérmica específica para
administrar la insulina.

viii
Tema: La insulina Autor: William Tamba

OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar las funciones metabólicas que produce la insulina, mediante la utilización de


medios tecnológicos o físicos y recursos que dispongan de información necesaria para
poder conocer y prevenir algunas enfermedades producidas por el déficit o exceso de
insulina.

Objetivos Específicos:

 Analizar el funcionamiento de la insulina en el organismo.


 Describir las complicaciones del organismo cuando no se produce la insulina
necesaria para el control de la glucosa en la sangre.
 Desarrollar conocimientos necesarios para poder distinguir los tipos de diabetes
provocados por la deficiencia de insulina.

ix
Tema: La insulina Autor: William Tamba

MARCO TEORICO

Historia de la insulina.

Desde los tiempos antiguos a los modernos han existido grandes logros en el ámbito de
la medicina, pero uno de los primordiales es el descubrimiento de la insulina, esta
hormona fue descubierta en 1921 en la Universidad de Toronto por el cirujano F. Banting,
el estudiante de medicina Ch. Best con la supervisión de Macleod JJR, quienes ejecutaron
un proyecto experimental en perros para demostrar el efecto hipoglucemiante de
extractos pancreáticos. En enero de 1922 administraron por primera vez extractos
pancreáticos de origen bovino a un paciente diabético, y en 1923 recibieron el Premio
Nobel en Medicina por los resultados obtenidos en la utilidad clínica de esta denominada
“insulina Toronto”. Previamente a este descubrimiento los pacientes fallecían en el primer
año de diagnóstico de la enfermedad por una complicación metabólica, pero a partir de
las experiencias de Banting y Best la administración de los extractos pancreáticos
permitió prolongar los años de vida de los pacientes. (Stephen N. Davis, 2007)

Imagen #1. El cirujano F. Banting, el estudiante de medicina Ch. Best realizando pruebas de insulina en
perros. Fuente: http://clinidiabet.com/es/infodiabetes/educacion/tratamiento/insulina/07.htm

1
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Origen de la insulina.

La insulina es una hormona producida por el páncreas concentra mente en las células beta
pancreáticas, es denominada anabólica es decir que permite disponer a las células del
aporte necesario de la glucosa para el proceso de síntesis junto al gasto de la energía, que
luego de la glucolisis y la función de respiración celular se obtendrá la energía necesaria
para el organismo en forma de ATP “adenosine triphosphate”.

Imagen #2. Simbología química del ATP. Fuente: http://hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbase/Biology/atp.html

En resumen la insulina es semejante a la gasolina utilizada por los motores de los


automóviles para poder iniciar el funcionamiento, en el caso del organismo permitir los
movimientos corporales, mantener los niveles perfectos de glucosa en la sangre de tal
manera que evita algunas apariciones de enfermedades o trastornos problemáticos tales
como: diabetes de varios tipos, hiperinsulinismo junto a la glucogenia.

La insulina en el transcurso del tiempo asido empleada para el tratamiento de la diabetes,


antiguamente se la extraía del páncreas de diversos animales en condiciones metabólicas
normales principalmente del buey “insulina bovina” y sobre todo del cerdo “insulina
porcina” debido a que es muy idéntica al del ser humano produciendo los mismo efectos
en la azúcar que circula en el sistema circulatorio.

2
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Imagen #3. Procedimiento de la cultivación de insulina animal empleada en pacientes con diabetes tipo 1.
Fuente: http://razasporcinas.com/trasplantan-celulas-de-cerdo-a-22-pacientes-diabeticos-en-el-pais/

Las células en el islote están conectadas por uniones estrechas que permiten el paso de
moléculas diminutas y hacen posible el control coordinado del grupo de las células. Las
arteriolas ingresan en los islotes y se ramifican hacia la masa capilar parecida a glomérulo
en el centro de las células, así continuando, los capilares pasan al islote y la sangre fluye
por todas las células de modo que las células beta son el detector primario de glucosa para
el islote, y los otros tipos de células probablemente quedan expuestas a concentraciones
de insulina. (Stephen N. Davis, 2007)

La insulina se sintetiza como un precursor de la cadena única. El producto de traducción


inicial es la preproinsulina que contiene una secuencia de 24 residuos de aminoácidos
principalmente hidrófobos, esta preproinsulina naciente en la luz del retículo
endoplásmico rugoso; se desdobla con rapidez, y a continuación se transporta la
proinsulina en vesículas pequeñas hacia el complejo de Golgi, donde se tapona en
gránulos secretores junto con la enzima y enzimas que se encargan de la conversión en
insulina. La conversión de proinsulina en insulina empieza en el complejo de Golgi,
continua en los gránulos secretores y es casi completa en el momento de secreción, de
modo que se liberan hacia la circulación. (Stephen N. Davis, 2007)

3
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Imagen #4. Esquema donde se expone los efectos antagónicos de las hormonas pancreáticas glucagón e
insulina. Fuente: http://www2.uah.es/tejedor_bio/bioquimica_Farmacia/tema33.htm

Regulación y liberación de la insulina.

La liberación de insulina en el páncreas este sometido a diferentes factores que regulan


los procesos químicos, nerviosos y hormonales del organismo, especialmente son las
modificaciones de los principales sustratos energéticos como la glucosa, aminoácidos,
ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos los que inducen a las modificaciones inmediatas
en la respuesta. La secreción de insulina es monótono, en forma de pulsos frecuentes
semejantes al del corazón, incluso durante el ayuno. Después de ingerir una comida se
libera insulina en forma de un pico secretor como primera fase, seguido de una segunda
fase secretora de menor amplitud y mayor duración. Desde el páncreas, la insulina es
vertida a la vena porta del hígado, uno de sus principales órganos diana. La concentración
de insulina en el plasma sufre considerables fluctuaciones a lo largo de un día cotidiano
en intervalos cortos de tiempo, es decir, se convierte en un modelo de homeostasia aguda
que asegura la disponibilidad de los sustratos energéticos para desarrollar los principales
procesos anabólicos. (Flores J., 2008)

El factor primordial en el proceso de secreción de insulina es la existencia de unos canales


específicos de K+ que son activados por trifosfato de adenosina “ATP” o por el aumento
de la relación entre ATP/ADP, habitualmente a las concentraciones usuales de ATP, los

4
Tema: La insulina Autor: William Tamba

canales están abiertos y contribuyen de forma sustancial a mantener el potencial de


membrana en reposo de la células beta que son las encargadas de secretar la hormona
insulina. La inhibición de la salida de K+ induce despolarización de un área de la
superficie de la célula, lo que activa los canales de Ca2+, este se une a la calmodulina y
desencadena los clásicos procesos dependientes de Ca2+ que determinan la liberación de
insulina. La glucosa con concentraciones altas sensibiliza la célula de manera que facilita
una mayor secreción de insulina provocada por otros estímulos. Cuanto mayor sea la
concentración de moléculas de glucosa transportadas al interior de la células beta, mayor
será la superficie celular despolarizada y el número de canales de calcio activos y mayor
la cantidad de insulina segregada por el páncreas. (Flores J., 2008)

Imagen #4. Mecanismo de la secreción de la insulina en las células beta. Fuente:


http://themedicalbiochemistrypage.org/adipose-tissue.php

5
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Desintegración de la insulina.

La insulina que circula en el torrente sanguíneo como el monómero libre y su volumen


de distribución se aproxima al volumen de líquido extracelular. Después de ingerir una
comida rica en carbohidratos, hay aumento rápido de la concentración de insulina en la
sangre portal, seguida por un incremento paralelo pero más pequeño en la circulación
periférica, la semivida de la insulina en plasma del organismo es de unos 5 a 6 minutos
en sujetos normales y en pacientes con diabetes no complicada. Esta cifra puede estar
aumentada en diabéticos que presentan anticuerpos contra insulina. Así mismo la
semivida de la proinsulina es más prolongada que la de la insulina alrededor de 17
minutos, y esta proteína suele explicar alrededor de 10% de la insulina inmunorreactiva
en el plasma. La insulina se desintegra principalmente en el hígado, riñones y músculos.
Alrededor del 50% de la enzima que llega al hígado por medio de la vena porta se destruye
y nunca llega a la circulación general. Se filtra en los glomérulos renales, y se resorbe en
los túbulos, lo que también se desintegra. (Stephen N. Davis, 2007)

Mecanismo de acción de la insulina.

El receptor de insulina se localiza en la membrana, es un complejo glucoproteico


conformado integrado por dos unidades α y dos β. Las primeras se orientan en las afueras
de las células y contienen el sitio de unión de la insulina. Las segundas atraviesan la
membrana celular y proceden a realizar la función de tirosinocinasa. La unión de la
insulina a las unidades α activan la función enzimática de las unidades β, que se
autofosforilan y fosforilan a otras enzimas blanco, que son responsables en la acción sobre
el metabolismo intermediario y proliferativas en el interior de las células, los receptores
de insulina son internalizados a la célula; la insulina se degrada y los receptores se reciclan
y se reincorporan a la membrana plasmática de la célula. La insulina favorece o estimula
la proliferación celular al igual que el crecimiento somático y visceral mediante la
activación del complejo de señalización RAS y de varios factores de transcripción
nuclear.

6
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Imagen #5. Mecanismo de accion de la insulina . Fuente:


http://image.slidesharecdn.com/mecanismodeaccindelainsulina-121011174828-
phpapp01/95/mecanismo-de-accin-de-la-insulina-4-728.jpg?cb=1349977794

En el hígado.

Favorece la actividad de la glucógeno sintetasa, estimulando la síntesis de glucógeno a


partir de la glucosa. Inhibe la conversión de ácidos grasos y aminoácidos de cetoácidos y
la de aminoácidos en glucosa. A la larga, provoca la actividad de las enzimas
piruvatocinasa, fosfofructocinasa y glucocinasa, que son glucolíticas, mientras que inhibe
las enzimas gluconeogénicas. (Walter de la Torre, 2010)

En el hígado se llevan dos procesos importantes como la lipogénesis y la reesterificación:

7
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Lipogénesis: El hígado como principal tejido para la síntesis de ácidos


grasos, activa esta vía cuando se han cubierto todos los requerimientos
energéticos necesarios y hay exceso de energía. Este proceso se ve favorecido
por una cantidad considerable de acetil- CoA, el cual va a activar a la enzima
acetil-CoA carboxilasa la cual conlleva a la producción de malonil-CoA,
quien va a estar encargada de inhibir a la enzima acil-carnitin-transferasa 1 y
en efecto inhibir la beta-oxidación.
Reesterificación: La síntesis de triacilgliceroles está favorecida por una
cantidad disponible de acil-CoA y de glicerol 3-fosfato. (Bioquímica médica,
s.f.)

En el musculo

Acelera el transporte de glucosa al interior de la célula por activación del sistema


transportador, induce la glucógeno sintetasa e inhibe la fosforilasa. Al mismo tiempo,
estimula el transporte de algunos aminoácidos al interior de la célula y promueve la
actividad ribosómica para sintetizar proteínas. (Walter de la Torre, 2010)

Dependiendo del metabolismo de los productos estos pueden ser:

Metabolismo de Carbohidratos: En el músculo ocurre un aumento en la


síntesis de glucógeno, favorecida cuando las reservas de glucógeno se
agotan luego del ejercicio físico y también aumenta la captación de glucosa
debido a que aumentan la cantidad de receptores en la membrana celular.
Metabolismo de Lípidos: Se lleva a cabo la beta-oxidación, donde se van
a liberar ácidos grasos, los cuales van a activar a la enzima AMPK,
encargada de inhibir a la acetil-CoA carboxilasa.
Metabolismo de Aminoácidos: El músculo, durante el período absortivo
luego de la ingesta de alimentos, logra incorporar aminoácidos como
valina, leucina e isoleucina desde la circulación con el fin de aumentar la
síntesis de proteínas. Bioquímica médica, s.f.)

En el tejido adiposo.

Favorece el depósito de grasa en el tejido adiposo. Para ello, reduce la lipolisis intracelular
mediante la inhibición de la lipasa intracelular; favorece el transporte de glucosa a las

8
Tema: La insulina Autor: William Tamba

células para generar glicerofosfato, necesario para la esterificación de ácidos grasos y


formación de triglicéridos, y activa la lipoproteína lipasa del plasma que, al hidrolizar los
triglicéridos de las lipoproteínas plasmáticas, proporciona ácidos grasos para su ulterior
esterificación dentro de las células. La disponibilidad de ácidos grasos esta aumentada,
además por la estimulación de la conversión del piruvato en acetil-CoA. (Walter de la
Torre, 2010)

Imagen #6. Efectos de la insulina en células diana. Fuente: Goldman & Gilman (2007) Las bases
farmacológicas de la Terapéutica.

Otros efectos provocados por la insulina.

En el cerebro existen receptores insulínicos de características similares a las de los


situados en órganos periféricos; están distribuidos de manera heterogénea y con
predominio en el prosencéfalo y en el sistema límbico-hipotalamo. No participan en
funciones de transporte de glucosa, pero es posible que actúen, por una parte, modulando
ciertas funciones neuronales de crecimiento, diferenciación y actividad neuronal y, por la
otra, regulando funciones relacionadas con la homeostasia nutricional y metabólica del
individuo. La insulina, además, favorece el transporte de K+ en las células; en el riñón
favorece la reabsorción de Na+ y en las gónadas favorece la esteroidogénesis. (Walter
de la Torre, 2010)

9
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Tipos de insulina.

Existen cuatro categorías en los tipos de insulina las cuales se basan en: el comienzo
cuánto tarda en hacer efecto, cuando funciona mejor y la duración.

La insulina de acción rápida comienza con su funcionamiento a los 15 minutos


después de la inyección, su pico máximo tiene lugar entre los 30 y los 90 minutos
tras el comienzo de sus efectos en el organismo y alargarse hasta las 5 horas.
La insulina de acción corta que aproximadamente comienza a funcionar a los 30
minutos, su pico máximo tiene lugar entre 2 y 4 horas después de su acción y su
duración alcanza un tiempo entre 4 y 8 horas.
Insulina de acción intermedia que tiene comienzo en un tiempo entre 2 a 6 horas
y presenta un pico máximo de 4 a 14 horas tras su comienzo de su acción y dura
aproximadamente entre 14 y 20 horas.
Insulina de acción prolongada que tiene un comienzo de 6 a 14 horas, el pico
máximo después que inicie su acción es de 10 a 16 horas después de la inyección
y dura aproximadamente de 20 a 24 horas.

10
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Imagen #7. Tabla de los tipos de insulina Fuente:


https://image.slidesharecdn.com/tiposinsulinaetd-100408230028-phpapp02/95/tipos-
insulina-5-728.jpg?cb=1355914914

Farmacocinética de la insulina.

Una vez que la insulina ingresa al torrente sanguíneo se distribuyen únicamente por el
espacio extracelular, estas se unen a las proteínas plasmáticas y se metabolizan
principalmente en el hígado, aunque también se metabolizan en menor cantidad en el
páncreas y los riñones, se dice que el 50% de la insulina se metaboliza en el hígado, la
insulina se filtra en los glomérulos renales y se reabsorbe en los túbulos donde comienza
su desintegración, su deterioro en la zona renal provoca la prolongación de la vida de la
insulina.

Funciones de la insulina.

La insulina favorece a la incorporación de la glucosa de la sangre hacia las células,


además la insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, lo que
produce algunos efectos:

Estimula la glucogenogénesis.
Produce la glucolisis.
Favorece la síntesis de triacilgleceroles, para estimula la producción de acetil-
Co A.
Estimula la síntesis de proteínas.
Inhibe la glucogenolisis.

11
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Imagen #8. Tabla de las funciones metabólicas de la insulina en el organismo. Fuente:


http://diabetestipo3.blogspot.com/p/blog-page_12.html

Enfermedades de la insulina.

La Insulina es una hormona que ayuda al cuerpo a utilizar la glucosa como fuente de
energía de la comida. Hay varias condiciones enfermas asociadas a la secreción y a la
utilización perturbadas de la insulina por el cuerpo. (Dr. Ananya Mandal, 2010) Éstos
incluyen:

Diabetes mellitus: esto es un término abarcado para toda hiperglucemia o el


excesivo nivel de azúcar en la sangre, esta diabetes posee varias clasificaciones:
1. Diabetes de tipo 1: los pacientes presentan los mecanismos autoinmunes,
es decir que los anticuerpos del organismo atacan a la insulina producida
por las células pancreáticas beta lo que ocasiona la deficiencia absoluta
de insulina en la sangre, esta puede ser tratada con la suministración de
suplementos de insulina por medio de inyecciones.
2. Diabetes de tipo 2: esta afección es conocida por no producir la cantidad
necesaria de insulina que requiere el organismo, así mismo hay una
deficiencia relativa de la insulina, existen varios factores que producen

12
Tema: La insulina Autor: William Tamba

esta afección, la susceptibilidad genética, presencia de obesidad, falta de


ejercicio físico, etc. Estos pueden llevar a provocar la deficiencia de
insulina en el organismo.
3. Diabetes gestionada: este trastorno se produce en el periodo de gestación
o embarazo debido que necesita mayor cantidad de insulina lo que
ocasiona la deficiencia de insulina provocando diabetes gestionada.
4. Tolerancia y prediabetes: la prediabetes es una condición en la cual los
niveles de glucosa en la sangre va aumentando en mayor cantidad a lo
normal pero no tanto para ser diagnosticado diabetes.

Imagen #9. Tabla de los tipos de diabetes. Fuente:


http://www.mastiposde.com/diabetes.html

13
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Insulinoma: es provocada por tumores en las células beta del páncreas lo que
llevan a excesos de la producción de insulina y esta da lugar a la hipoglucemia,
sin embargo, los niveles de la glucosa en la sangre no es diagnóstico de
Insulinoma. El nivel de Ayuno de la insulina de mayor de 24 mU/mL se encuentra
en el aproximadamente 50% de pacientes con insulinoma.
Síndrome metabólico: es una combinación de desorden clínicos que forman un
síndrome que al principio fue llamado síndrome X por Gerald Reaven. La cuasa
subyacente puede ser ocasionada por la resistencia a la insulina, esta se puede
presentar por cualquier de estas condiciones.
1. Medición de Combés de 40 pulgadas o más para los hombres y 35
pulgadas o más para las mujeres.
2. Dyslipidemia o colesterol loco de la sangre. Esto significa: niveles del
triglicérido de 150 mg/dL o arriba, o tomando la medicación para los
niveles elevados del triglicérido HDL, o nivel bueno,” de colesterol
“debajo de 40 mg/dL para los hombres y debajo de 50 mg/dL para las
mujeres, o tomar la medicación para los niveles inferiores de HDL.
3. Niveles de presión Arterial de 130/85 o arriba, o tomando la medicación
para los niveles de presión arterial elevados.

Dosificación de la insulina.

La insulina que se suministra diariamente a pacientes con diabetes debe ser controlada y
presentar una adaptación adecuada a sus necesidades para mantener el mejor control del
organismo, las dosificaciones dependen de las glucemias capilares, existen algunas pautas
para suministrar insulina los cuales son:

Una dosis: cuando los niveles de glucemias capilares no son muy elevadas.
Dos dosis: se suministra una mezcla de insulina intermedia o rápida antes de
ingerir algún alimento.

Descripción de la administración de insulina.

La insulina es administrada por inyección subcutánea, es importante que este simple


procedimiento se haga correctamente, procedimiento proporcionado por las OMS
“Organización Mundial de la Salud”:

14
Tema: La insulina Autor: William Tamba

1. Suelte la tapa de la aguja. Arrastre el émbolo hasta la marca de la jeringa que


corresponda a la dosis exacta que usted quiera.
2. Sujete el tubo de insulina boca abajo con una mano, introduzca la aguja y empuje
el émbolo hacia dentro del tubo para vaciar la jeringa de aire.
3. Arrastre el émbolo otra vez hacia atrás hasta llegar a la marca, asegurándose de
que se ha llenado de líquido, no de aire.
4. Saque todo el aire que haya podido entrar en la jeringa hasta que el líquido este
justo en la marca de la dosis y saque la aguja de la botella.
5. Limpie el área de la inyección con algodón y alcohol o con agua y jabón.
6. Sujete la jeringa como un bolígrafo en una mano. Con la otra mano, coja un
pellizco y pinche a unos 45 grados.
7. Empuje la aguja dentro del tejido subcutáneo. Sujete la jeringa con la otra mano
y con la que queda libre empuje hacia fuera el émbolo 3 ó 4 unidades.
8. Si no aparece sangre en la jeringa, empuje el émbolo hacia abajo por completo y
después saque la aguja. No inyecte nunca si aparece sangre. En este caso saque la
aguja, tírela y prepare otra dosis, inyectándola en otro sitio.
9. Después de inyectar la insulina cubra el pinchazo con un algodón y alcohol y
apriete suavemente unos segundos, pero no lo raspe o apriete demasiado pues esto
puede producir que la insulina se absorba dentro del flujo sanguíneo demasiado
pronto.

Aplicaciones terapéuticas

Este tipo de aplicaciones médicas están basados en la participación de la insulina en


contra de los tipos de diabetes.

Indicaciones

Es obligada la administración de insulina como tratamiento continuado de la diabetes


mellitus de tipo 1, la cetoacidosis diabética, el coma hiperosmolar no cetósico en
pacientes con diabetes mellitus de tipo 2, la lactacidosis diabética y la diabetes en el
embarazo. Se ha de emplear también la insulina en situaciones especiales de pacientes
con diabetes mellitus de tipo 2, como episodios quirúrgicos, infarto agudo de miocardio,
infecciones, pancreatitis y otras descompensaciones agudas. También se aplicara en
pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 sin obesidad cuando la dieta y los fármacos

15
Tema: La insulina Autor: William Tamba

orales adecuadamente administrados no basten para obtener un control metabólico


correcto. Se ha apreciado que muchos de los pacientes con fallo secundario a las
sulfonilureas son en realidad pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 de lente desarrollo
que son insulopénicos y requieren insulina. (Flores J., 2008)

Modo de administración

El objetivo es conseguir un buen control de la diabetes basándose en los siguietes


criterios: a) energía, bienestar, fuerza y peso normales; b) los valores de glucemia han de
ser los más normales posible: es deseable mantener el nivel de 4 a 6 mmol/L en ayunas
o antes de las comidas, y de 6 a 8 mmol/L por 1 a 2 horas después de las comidas; c)
evitar la glucosuria y e) mantener los valores de hemoglobina glicada por debajo del 7%.
Todas estas metas tienen como objetivo primario mejorar y prolongar la vida del paciente
y obtener el mejor bienestar.

Imagen #10. Administración de la insulina sintética. Fuente: http://es.slideshare.net/mayrin01/efectos-


metablicos-de-la-insulina-y-el-glucagon

Conclusiones.

16
Tema: La insulina Autor: William Tamba

El páncreas es una glándula mixta, formada por los islotes de Langerhans o


pancreáticos en el cual, las células beta que se encuentran un 70% en la
conformación de islote, secretan la hormona insulina y esta se desplaza por la
sangre para regular las concentraciones de la glucosa.
La insulina se sintetiza a partir de la traducción inicial de la preproinsulina que
contiene una secuencia de 24 residuos de aminoácidos principalmente hidrófobos,
esta preproinsulina naciente en la luz del retículo endoplásmico rugoso; se
desdobla con rapidez, y se transporta la proinsulina en las vesículas pequeñas
hacia el complejo de Golgi, donde se tapona en gránulos secretores junto con la
enzima y enzimas que se encargan de la conversión en insulina.
La conversión de proinsulina en insulina empieza en el complejo de Golgi,
continua en los gránulos secretores y es casi completa en el momento de secreción,
de modo que se liberan hacia la circulación.
Al liberar la insulina en el páncreas está sometida a múltiples factores de
regulación, pero son las modificaciones de los principales sustratos energéticos
como la glucosa, aminoácidos, ácidos grasos libres y cuerpos cetónicos los que
inducen modificaciones inmediatas en la respuesta.
En el proceso de secreción de insulina se da por la existencia de unos canales
específicos de K+ que son activados por trifosfato de adenosina (ATP) o por el
aumento de la relación entre ATP/ADP.
La semivida de la insulina en el plasma es de unos 5 a 6 minutos en sujetos
normales y en pacientes con diabetes no complicada.
La semivida de la proinsulina es más prolongada que la de la insulina alrededor
de 17 minutos.
La insulina puede desencadenar una notoria gama de respuestas biológicas, logra
esos propósitos generales por medio de estimulación del transporte de sustratos e
iones hacia las células y puede favorecer al funcionamiento del hígado, del
músculo y del tejido adiposo.
En el hígado favorece la actividad de la glucógeno sintetasa, estimulando la
síntesis de glucógeno a partir de la glucosa e inhibiendo la conversión de ácidos
grasos y aminoácidos de cetoácidos y la de aminoácidos en glucosa.
En el músculo acelera el transporte de glucosa al interior de la célula por
activación del sistema transportador y al mismo tiempo estimula el transporte de

17
Tema: La insulina Autor: William Tamba

algunos aminoácidos al interior de la célula para la actividad ribosómica para


sintetizar proteínas.
La regulación de la glucosa hacia los tejidos es un componente crucial de la
respuesta fisiológica a la insulina. La glucosa entra a las células por difusión
facilitada mediante uno de una familia de transportadores de glucosa, dichos
transportadores son glucoproteínas de membrana integrales.
La insulina estimula el transporte de glucosa, al menos en parte, al favorecer la
translocación dependiente de energía de vesículas intracelulares que contienen los
transportadores de glucosa GLUT4 y GLUT1 hacia la membrana plasmática.
La glucosa-6-fofato (G-6-P) es un sustrato de punta ramificada que puede seguir
varias vías metabólicas. En consecuencia, después de la isomerización hasta la
forma de G-1-P, el G-6-P puede ser almacenado en la forma de glucógeno.
Los receptores de insulina se encuentran en casi todas la células de mamíferos,
incluso no solo los objetivos clásicos para la acción de insulina en el hígado,
musculo y la grasa, sino también objetivos no clásicos como las células
sanguíneas circulantes, las cerebrales y las gonadales.
La insulina puede ser administrada para regular la glucosa en las enfermedades de
Diabetes Mellitus del tipo 1 y tipo 2, su dosificación está determinado por las
características presentes del paciente.

Recomendaciones.

Como se explicó en el presente trabajo, la alteración de este metabolismo de la


glucosa puede conllevar enfermedades graves como la diabetes, alterando así su
modo de vida.
Conocer sobre la insulina y sus efectos en el organismo nos beneficia a todos, ya
ayudamos a la gente para un control de su equilibrio y salud del organismo.
La insulina es esencial para nuestro funcionamiento metabólico esencial y si se
altera esto puede llevar a una hiperglucemia y aun en casos más críticos a la
diabetes en donde las personas necesitan una admiración de insulina.
Las personas que posean una complicación de la diabetes mellitus deben informar
a sus seres más cercanos, ya que la diabetes no puede ser curada del todo sino solo
tratada.

18
Tema: La insulina Autor: William Tamba

En caso de las personas con diabetes, una administración adecuada de insulina y


sin dejar el horario de rutina para el medicamento promueve el mejoramiento de
la persona evitando que pase estados más graves de la enfermedad.
Tener una vida en control como una saludable rutina tanto en alimentos, ejercicios
físicos y control de los estados de humor mejoran la calidad de vida llevando así
una homeostasis natural por parte del cuerpo humano.
Una recomendación seria tener más artículos sobre estos temas, la mayoría de
estudios son solo las actividades importantes de la insulina ya que aún se
desconoce el mecanismo adecuadas de la enzima. Es aconsejable que haya más
estudios variados sobre la insulina puesto que es de mucha importancia para
nuestro organismo en equilibrio.

Bibliografía de libros.

1. 1619Tortora & Derrickson (2010) Principios de Anatomía y Fisiología, Edit. Medica


Panamericana México pág. 649-653

2. Flores J. (2008) Farmacología Humana, Edit. ELSEVIER 5° España edición. pág.


1052-1060

3. Edgar Samaniego (2010) Fundamentos de Farmacología Médica, Quito- Ecuador Edit.


“Pedro Jorge Vera” de la CCE Quito- Ecuador 7° edición. pág. 624-627

4. Elaine N. Marrieb (2008) Anatomía y Fisiología Humana, Edit. PEARSON Madrid-


España 9° edición. pág. 326-327

5. Goldman & Gilman (2007) Las bases farmacológicas de la Terapéutica, Edit. Mc. Graw
Hill Interamericana Colombia 10° edición. pág. 1613-

6. Goldman & Ausiello (2009) Cecil Tratado De Medicina Interna, Edit. ELSEVIER.
España-Barcelona 23° edición. pág. 1760-1766

7. Harrison T. R. & Raymond D. A. (2009) Medicina Interna, Edit. Mc. Graw Hill.
México 7° edición. pág. 2187-2193

19
Tema: La insulina Autor: William Tamba

8. Thibodew G. & Patlon K. (2007) Anatomía y Fisiología, Edit. Elseiver España


6°edicion pág. 625-626 9. Wyngaarden B.J., Smith H.L. & Bennett C.L. (1994) Tratado
de Medicina Interna, México Edit. Mc. Graw Hill. 19° edición.

10. Farreras & Rozman (2012) Medicina Interna, España-Barcelona Edit. ELSEVIER.
17°edicion pág. 1769- 1795

11. Raimundo Goberna Ortiz. (1995) La Insulina de la Biología a la Patología Molecular,


Sevilla Edit. Litteraria e HIspalensis.

12. Jeremy Mark Berg,Lubert (2007) Bioquimica, Barcelona Edit. Reverte 60 edicion.

13. Jan Koolman,Klaus-Heinrich Röhm (2004) Bioquimica Atlas y Texto, Alemania Edit.
Panamericana 30 edicion.

14. Francisco Javier Tébar Massó (2009) La Diabetes en la Práctica Clínica, Madrid Edit.
Panamericana.

15. Nancy Touchette (2001) Todo y más Sobre la Diabetes, Mexico Edit Pearson
Educacion 10 edicion.

Bibliografía de sitios web.

1. UNED(s.f.) Manual de consulta: producción de insulina, url disponible en:


http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/enfermedades/diabetes/manual_produccion_de_ins.htm (21/01/2017)
2. Alaiz A., Clínica diabetológica (s.f.) Historia de la insulina: como descubrimos la
insulina, url disponible en:
http://clinidiabet.com/es/infodiabetes/educacion/tratamiento/insulina/07.htm
(21/07/2017)
3. Gómez H.,El occidental (2013) Efectos metabólicos de la hormona insulina, url
disponible en: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2899288.htm
(20/01/2017)
4. Melendez E. (2011) Insulina, url disponible en:
http://www.metabolismo.biz/web/insulina/ (21/01/2017)
5. Bioquímica médica (s.f.) Efectos de la insulina en el metabolismo, url disponible
en:
https://bioquimicamedicam4.wikispaces.com/Efectos+de+la+Insulina+sobre+el+m
etabolismo (18/01/2017)

20
Tema: La insulina Autor: William Tamba

6. U.S. Department of Health and Human Services(s.f) insulina, url disponible en:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/diabetes/overview/what-is-
diabetes/prediabetes-insulin-resistance

Anexos.
Anexo #1. Producción de insulina, http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/enfermedades/diabetes/manual_produccion_de_ins.html

Anexo #2: características farmacológicas de la insulina, obtenido del libro farmacología


medica de Nicandro Mendoza.

21
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Anexo #3: estructura receptora de la insulina.

22
Tema: La insulina Autor: William Tamba

Anexo #2: Mecanismo de regulación de la señal de insulina

23

También podría gustarte