Está en la página 1de 2

APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS

El avance de la tecnología y el progreso de la medicina, han permitido como


consecuencia prolongar la vida, en aquellos pacientes con un sufrimiento excesivo
y con una insignificante posibilidad de recuperación. ¿Hasta qué punto hay que
permitir el sufrimiento? ¿La eutanasia es acaso la medida necesaria para estos
pacientes?

El principio de la autonomía se refiere al respeto de las elecciones que tiene las


personas para elegir sus propias opciones, según sean sus creencias y valores.
Resaltando que este tenga la capacidad para decidir, actuar y asumir sus
consecuencias. Según Beauchamp señala que para se considere un acto
autónomo, debe responder a los siguientes requisitos: intencionalidad,
conocimiento, ausencia de control externo y autenticidad. Para que lo dicho
suceda, el principio de autonomía debe implicar que: 1. Siempre se debe
suministrar toda la información al paciente para que este tome una decisión; 2. No
se puede engañar al paciente sobre su diagnóstico; 3. Se debe respetar la
confidencialidad adquirida con el paciente. “En otras palabras, el principio de
autonomía implica que, en el seno de una sociedad secularizada, una persona
adulta y consciente, tiene el derecho a decidir sobre su vida y su salud”. 1 Si una
persona en estado crítico, decide tomar la eutanasia como su procedimiento
medico a llevar, a este debe suministrársele los recursos necesarios para que se
lleve a cabo correctamente.

El principio de beneficencia “Obliga al profesional de la salud a poner el máximo


empeño en atender al paciente y a hacer cuanto pueda para mejorar la salud, de
la forma que aquel considere más adecuada”2. También es necesario recordar que
este principio apoya la innovación y experimentación que permita lograr beneficios
para las personas siempre y cuando estos se lo permitan. En el caso de la
eutanasia y siguiendo el principio de beneficencia, la última palabra sobre los

1
Antonio Marlasca, Introducción a la bioética. versión electrónica, 2002, p.16.
2
Javier Gafo, 10 Palabras clave en bioética. Estella (España):Edit. Verbo Divino, 1993, p.18.
procesos médicos de los cuales se depende la tiene el paciente, claro está bajo la
orientación y supervisión correcta de los especialistas teniendo como objetivo el
bienestar del paciente y dando a conocer las opciones que existan según sea su
diagnóstico.

El siguiente principio de no-maleficencia dicta que ante todo no se debe perjudicar


o dañar a los demás tanto física como psicológicamente. Bajo el complejo caso de
la eutanasia se vería estrechamente relacionado con el principio de beneficencia
ya que resulta ser elección del paciente adquirir esta opción. Aunque
indirectamente cualquier proceso medico puede traer consigo consecuencias
inevitables, lo que exige este principio es que exista un equilibrio entre los
beneficios y las consecuencias de este proceso.

El principio de justicia se radica en dos cosas, en la equidad de recursos y evitar la


discriminación para el beneficio de las personas y además la distribución de los
recursos médicos. Lo cual que en el caso de la eutanasia considerando ser una
opción, que todos tengan la posibilidad de adquirirla bajo su propia decisión y bajo
las correctas medidas para su correcto proceso a seguir, sin importar raza o
condición social.

Estos principios no están jerarquizados por lo cual al encontrar contradicciones


entre los mismos se debe pensar en las consecuencias de cada uno de ellos y
partir de ahí para tomar la elección respecto al principio más provechoso para la
situación particular.

BIBLIOGRAFÍA

 Introducción a la bioética – Repositorio Institucional. Antonio Marlasca,


Introducción a la bioética. versión electrónica, 2002.
http://mobile.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/2886/recurso_97
5.pdf?sequence=1
 EPIC AREANDINA Virtual, curso de Bioética.

También podría gustarte