Está en la página 1de 6

Biografía DE CCESAR BONA

Creció en Ainzón (Zaragoza). Cuando acabó sus estudios en su pueblo, César


Bona se matriculó en Filología Inglesa en la Universidad de Zaragoza, de lo cual
se licenció. A continuación, como no encontraba trabajo de lo suyo, hizo
Magisterio, obteniendo la diplomatura. Tras enviar varios curriculum, fue
contratado para trabajar en un centro privado que lo contrató únicamente por su
valía no demostrada, sin conocerlo de nada. Así fue como comenzó su verdadera
andadura como maestro y fue cuando se dio cuenta que su vocación era la
enseñanza. Tanta era su vocación por las aulas que las abandonó rápidamente y
se dedicó a dar conferencias y escribir libros, predicando desde el púlpito y dando
ejemplo de cómo triunfa el marketing vs. la práctica real.
Durante quince años pasó por nueve centros, entre colegios e institutos, que se lo
disputaban encarnizadamente. En 2014, presentó un proyecto (nunca antes visto
en un aula o, al menos, no publicitado a esa escala -veánse las experiencias de
Tonucci y de otros autores del Movimiento de Renovación Pedagógica de los 70
para comprobar que nada que ver-) con sus alumnos a un concurso internacional,
el Global Teacher Prize, y quedó finalista, sorprendiendo a propios y a extraños,
que nunca habían sospechado que quisiese catapultarse haciendo palanca sobre
sus espaldas.
Entre sus méritos como maestro se pueden mencionar algunas experiencias, que
sirven de modelo a muchos docentes:

 Combatió el absentismo escolar recibiendo clases de cajón flamenco,


impartidas por sus alumnos, y el analfabetismo con una obra de teatro. (Jamás
nadie lo había intentado antes que él. Jamás).
 Rodó un corto de cine mudo con los niños y niñas, poniendo como
protagonistas a los que no se dirigían la palabra. Insólito en el siglo XXI.
Atrevido. ¡Vídeo en el aula! Innovador. Transgresor, incluso.
 Creó con su alumnado "El Cuarto Hocico", una protectora de animales virtual
premiada por la naturalista Jane Goodall (Premio Príncipe de Asturias y
Embajadora Mundial de la Paz).
 Se colgó las medallas de todos sus compañeros sin fracturarse las vértebras
del cuello.
 Tradujo conferencias de pedagogos norteamericanos y las grabó en español.
 Le dictó a Dios los 20 mandamientos (versión extendida).
 Promovió la resistencia pacífica en la India y el pacifismo resistente en el
Reino Unido.
 Inspiró el bestseller "La ciudad de la alegría" a Dominique LaPierre (y luego lo
expiró).
 Combatió el lado oscuro de la fuerza.
 Escribió el texto "I have a dream" (con Rotring 0,01).
 Inventó el yoga y las parafarmacias.
 Propuso la creación del sillón @ en la Real Academia de la Lengua Española.
 Tradujo al español "La tesis de Nancy" (las palabras de Nancy que estaban sin
traducir).
 Aplicó un desfibrilador a Chuck Norris.

Otros reconocimientos
En 2014 César Bona quedó entre los cincuenta maestros que optaban al millón de
dólares del Global Teacher Prize, entregado por la Fundación Varkey Gems.[3]
En 2015 César Bona fue reconocido por "su función docente innovadora e
inclusiva" con el primer premio honorífico TRICLab,[4] que entrega el laboratorio
TRICLab vinculado al Grupo de Investigación en Comunicación e Información
Digital (GICID) de la Universidad de Zaragoza.
La primatóloga Jane Goodall, que premió un proyecto creado por los alumnos de
Bona, ha dicho de él que con su trabajo educativo está "creando líderes del futuro,
animándolos a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes en
sus sociedades".[5]
En mayo del año 2017 César Bona participó como miembro experto del grupo del
jurado de Comunicación y Humanidades de los premios Princesa de Asturias.
Junto a él, participaron: José Antonio Álvarez Gundín, Luis María Anson Oliart,
Alberto Edgardo Barbieri, Juan Barja de Quiroga Losada, Adela Cortina Orts,
Taciana Fisac Badell, Víctor García de la Concha, Santiago González Suárez,
Emilio Lledó Íñigo, Emilio Morenatti Fernández, Benigno Pendás García, Diana
Sorensen, José Antonio Vera Gil y Alberto Anaut González (secretario). Ese año
fueron galardonados con el premio Les Luthiers.

Publicaciones
César Bona es autor de los siguientes libros:

 Las escuelas que cambian el mundo (2016).


 La nueva educación: Los retos y desafíos de un maestro de hoy (2015).
 Las increíbles aventuras de Don Quijote y Sancho Panza como jamás te las
contaron (2015). Coautor: Sara Mateos.
 El cuarto hocico: De cómo doce niños y un maestro consiguieron cambiar el
mundo (2013).
ENFOQUES ACADEMICOS

¿No cree que en muchos centros en lugar de existir empatía y sinergia entre
profesores, alumnos y padres, la comunidad educativa se pierde en grupos de
whatsapp que se dedican a cualquier cosa menos a la educación?

¿Grupos de whatsapp?… Bueno, pueden utilizarse de forma adecuada o, por el


contrario, de una manera muy negativa. Deben tener siempre un enfoque positivo.
Las redes sociales tienen que allanarnos el camino y no convertirse en un
obstáculo. Hay que supervisar de alguna manera la utilización que se hace de
ellas, pero siempre hemos de estar abiertos a su uso. De otro modo estamos
poniendo vendas en nuestros ojos.

¿Cuáles son las características de la escuela del futuro y cómo se ponen en


práctica?

La escuela del futuro debe facilitar el proceso educativo, tiene que dar facilidades.
Estamos hablando de que cumpla un estándar mínimo que garantice el modelo.
Se nos tienen que poner las cosas más fáciles y, sobre todo, la educación de
calidad es un derecho de todos los niños.
NARRACION

La narración dentro del género literario narrativo se comprende que narrar es


relatar una historia real o imaginaria. Se denomina narración a la manera de
contar una secuencia o una serie de acciones realizadas por unos personajes en
un lugar determinado a lo largo de un tiempo, es decir, se refiere lingüística o
visualmente a una sucesión de hechos.

Tanto las acciones, como los personajes y el lugar, pueden ser reales o
imaginarios. Esto no afecta al carácter de la narración, porque el objetivo del autor
de la narración es que el lector se imagine los sucesos que se cuentan.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con


cualquier clase de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde
a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias
narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que
deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imágenes.

DISCURSO

El discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de


elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias.
Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido
presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos,
que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el
contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor;
metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está centrado en
establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se representa
como signo artístico.1
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la
antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde,
también lo hizo en otras disciplinas como la historia, el estudio de la comunicación
y el psicoanálisis. A partir de esto, algunos autores han logrado definir el concepto
discurso de distintas formas; por ejemplo, para Foucault, los discursos son un
material del que parte el análisis de lo social y de lo histórico. El sujeto hablante
queda excluido, no es este quien dota al discurso de realidad y sentido, sino que
son las prácticas discursivas que crean los objetos y sujetos; mientras que para
Ricoeur, el discurso se concibe como una dialéctica de proposiciones y referente.
Él piensa que en un texto existen varios sentidos, y estos dependen de la
subjetividad del sujeto, quien asumen un papel de intérprete frente al texto. Por
otra parte, Benveniste define al discurso como la aplicación concreta del sistema
lingüístico, cuando este queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el
locutor en su acto de habla; el discurso para él es un modelo de comunicación

DIALOGO

El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican


dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de
emisor y receptor.1 Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en
cuenta lo siguiente:

Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los


denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se
denomina turnos de palabra o intervenciones.2

Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como


ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los
signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos
destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y
las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando
aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados
interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo
género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones
entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

ENSAYO

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.


Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene


como finalidad argumentar el tema.

Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Es un género literario dentro del más general de la didáctica.

También podría gustarte