Está en la página 1de 2

¿QUÉ ES UNA RECENSIÓN BIBLIOGRÁFICA Y CÓMO REALIZARLA?

La recensión bibliográfica supone un proceso de lectura crítica de un


libro, de un artículo, de una tesis o de una comunicación a un congreso. Como
tal proceso comprende la lectura de la obra, el análisis de su contenido y una
crítica y valoración de la misma en relación a la literatura existente sobre el
tema. Una recensión no supone sólo un resumen de la obra, ni un mero
análisis de contenido, pues lo que le otorga sentido y dimensión académica y
científica es la crítica que merece a juicio del autor de la recensión, en relación
a otras obras conocidas del mismo ámbito o en relación a su propia
experiencia.
Para considerar la competencia de una buena recensión bibliográfica
hay que tener en cuenta:

a) Su brevedad y claridad expositiva.


b) La ponderación y justeza de su juicio crítico.
c) La ubicación de la obra en relación a otras obras del mismo autor o de otros
autores pero que aborden parecida temática.

En términos generales se puede considerar que toda recensión


bibliográfica tiene que constar de los apartados siguientes:

1) Ficha bibliográfica, en la que se hará constar el título completo de la obra,


así como su título en su versión original, en el caso que se trate de una
traducción; el nombre y apellidos completos del autor o autores; lugar, fecha y
número de edición; lugar y fecha de la primera edición en versión original, caso
de una traducción, así como de la existencia de prefacios, introducciones o
presentaciones, cuando las hubiere. Conviene también reseñar el número de
páginas, así como la existencia o no de fotografías, dibujos, esquemas o tablas
diversas. En cualquier caso, esta parte no excederá de media página a espacio
y medio o doble espacio.

 
2) Breve presentación de la obra, en la que se comenta el carácter de la obra
(ensayo, investigación, manual, divulgación...), si es una obra colectiva
(compilación de artículos, estructura en diversas partes, colaboración por
capítulos...) o individual, si se trata de una novedad bibliográfica o de reedición
de una obra clásica en la materia. Características del autor o autores, si es su
primera publicación o es continuación de otras obras. Esta parte tendrá una
extensión máxima de media página a espacio y medio o doble espacio.

3) Análisis de contenido de la obra, en el que se relatará de forma sintética la


estructura y contenido de la obra, valorando cada una de sus partes o capítulos
y haciendo comentarios críticos a párrafos que se podrán transcribir
textualmente (“siempre en letra cursiva y entre comillas” indicando entre
paréntesis el número de hoja correspondiente). No se trata de un mero cortar
y pegar, sino de comentar los apartados de mayor interés, de criticar su
contenido y de transcribir aquello que se considere de importancia, para
recalcarlo o criticarlo con mayor énfasis, como referencia documental de los
comentarios vertidos. La extensión de este apartado no superará en ningún
caso las tres páginas a espacio y medio o doble espacio.

4) Valoración global y juicio crítico de la obra, supone la parte sustancial de


la recensión. Las opiniones que se expresen en este apartado deberán estar
suficientemente argumentadas y documentadas (con citas a otras obras).
Resulta de gran relevancia en este apartado saber situar la obra en su
contexto considerando todas sus dimensiones (humanística, social, literaria,
científica, divulgativa...), tratando de ser crítico con lo superficial y reiterativo,
pero ponderando y recomendando todo aquello que la obra muestra de
novedoso, original y útil. Extensión máxima de dos páginas.

5) Referencias bibliográficas. Las citas y referencias que se utilicen a lo largo


del texto que correspondan a otros libros, aunque se trate del mismo autor, se
citarán entre paréntesis, consignando el apellido del autor, la inicial de su
nombre y el año de edición, como (Parlebas, P., 1988) o (Heinemann, K.,
1998). Incluir al final la descripción bibliográfica de los libros citados.

También podría gustarte