Está en la página 1de 8

TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO

El TEC se define como un intercambio brusco de energía mecánica causado por


una fuerza externa que tiene como resultado una alteración a nivel anatómico
y/o funcional (motora, sensorial y/o cognitiva) del encéfalo y sus envolturas, en
forma precoz o tardía, permanente o transitoria.
El TEC se diferencia de la contusión craneal en que en esta no se produce
alteración del contenido intracraneal. La alteración del contenido encefálico se
refiere al compromiso de conciencia, la amnesia postraumática y/o a un
síndrome vertiginoso o mareos persistentes. Se considera también como un
signo de disfunción del contenido craneal la aparición de una cefalea holocrá-
nea persistente y progresiva que puede o no acompañarse de vómitos.
Particularmente en lactantes se debe considerar un equivalente de inconsciencia
la presencia de palidez asociada a inmovilidad.
Consciente de su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció
baremos para la clasificación de los TEC de acuerdo con su gravedad (escala
de Glasgow o ECG):

La organización mundial de la salud OMS estableció baremos para la


clasificación de los TEC de acuerdo con su gravedad escala de GLASGOW
/ECG.
escala de Glasgow (nivel de conciencia) nos marca el grado de gravedad o
severidad del TEC:
LEVE
En el TEC leve o concusión (ECG 13-15) los pacientes han experimentado una
pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan
incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe una recuperación
neurológica completa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen
dificultades de concentración o memoria pasajeras.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Cefalea Holo craneal
 Vómitos incoercibles
 Agitación o alteración del estado mental
 GCS es de 13ª15

MODERADO
En el TEC moderado (ECG 9-13) el paciente se encuentra letárgico o
estuporoso. Clínicamente, los pacientes con TCE moderado requieren
hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además
están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las
técnicas de neuro imagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un
síndrome pos conmoción. El síndrome pos conmoción se refiere a un estado de
inestabilidad nerviosa después de un TCE leve o moderado. Las características
principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Triada de Cushing evidente
 Pupilas dilatadas arreflexicas
 Hiperventilación
 Recuperación poco probable
 GCS es de 9ª12
GRAVE
En el TEC grave o severo (ECG 3-8) el paciente tiene un estado comatoso, no
puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas
significativas. Por lo general tiene una neuroimagen anormal, es decir, a la
tomografía computarizada (TAC/TC) se observa fractura del cráneo o
hemorragia intracraneal. Estos pacientes requieren ingreso a la unidad de
cuidados intensivos (UCI) y la toma de medidas urgentes para el control de la
vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o intervención neuroquirúrgica y
monitorización de la presión intracraneal (PIC). La recuperación es prolongada y
generalmente incompleta.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Pupilas completamente dilatadas y fijas
 Respiración atáxica o ausenté
 Flacidez no hay respuesta al dolor
 Recuperación casi imposible
 GCS es de menor de 8

CAUSAS
 Accidentes de tráfico: alrededor del 75%.
 Caídas: alrededor del 20%.
 Lesiones deportivas: alrededor del 5%.
Clasificación:
La clasificación del TEC puede analizarse desde varias perspectivas:
Según tipo de lesión intracraneana pueden ser:
• Con lesión Focal
Contusión: lesión localizada, necrótica o hemorrágica, causada por transmisión
directa de la energía de un trauma craneal a la región cortical y a la sustancia
blanca subcortical. Característicamente se ve en las regiones temporal y/o frontal
por contacto directo del encéfalo con protuberancias óseas.
Hematomas:
a) Epidural, colección de sangre entre la duramadre y el cráneo. Puede ser de
origen venoso o arterial y generalmente no sobrepasa las líneas de las suturas,
a menos que coexista con fractura. En la Tomografía Axial Computada (TAC)
aparece como una imagen localizada, lenticular, de alta densidad, con evidente
efecto de masa.
b) Subdural, colección de sangre localizada sobre la superficie de la corteza, bajo
la duramadre. Generalmente está asociada a daño cortical por vasos lacerados
o contusión cortical directa. La apariencia en la TAC es la de una imagen
hiperdensa, localizada a lo largo de las convexidades cerebrales.
c) Intracerebral, coágulo sólido de sangre dentro del parénquima cerebral.
Lesiones Hemorrágicas:
a) Intraventriculares, sangre al interior de los ventrículos.
b) subaracnoidea: sangre en el espacio subaracnoideo.

Con lesión Difusa


Daño Axonal Difuso: disrupción de pequeñas vías axonales como resultado de
una rápida aceleración y desaceleración craneal. Generalmente compromete a
los núcleos hemisféricos profundos, tálamo y ganglios basales y a los tractos de
sustancia blanca (cuerpo calloso).
TIPOS DE TRAUMATISMOS ENCEFALO CRANEANO
CERRADO
Cuando la duramadre permanece intacta
ABIERTO
Es la acción traumática sobre el cráneo que da lugar a abertura de la duramadre,
con esto se establece una comunicación entre el mundo exterior y el espacio
intradural, entonces es posible la infección de las meninges y el cerebro.
MANEJO DEL TEC EN PEDIATRÍA

Monitoreo de presión intracraneana en el TEC pediátrico


El monitoreo de PIC en el TEC es una técnica de gran utilidad, ya que entrega
información exacta de la PIC minuto a minuto; conociendo la presión arterial se
puede inferir la presión de perfusión cerebral y así asegurar las mejores
condiciones posibles del encéfalo. En niños con fontanela cerrada y en
adolescentes la PIC puede ser medida con alguno de los distintos sistemas de
monitoreo disponibles en el mercado. Estos sistemas son básicamente de tres
tipos: el drenaje ventricular, la fibra óptica y el captor subdural.
Los pacientes con indicación de instalación de un sistema de medición de PIC
serán todos los que tengan un valor de Escala de Coma de Glasgow menor de
8 y los pacientes con ECG sobre 8 con TAC de cerebro que muestre lesión
evidente y según criterio del equipo tratante. Los valores entregados por el
monitoreo de PIC son fundamentales en la guía de la terapia del TEC severo y
su manejo adecuado permite un mejor pronóstico.

tratamiento de fisioterapia
El abordaje del paciente con TCE debe tener un enfoque multidisciplinar,
incluyendo: logopedia, terapia cognitiva, terapia ocupacional y fisioterapia.
Desde la fisioterapia, después de llevar a cabo una valoración inicial, se
establecen unos objetivos y un tratamiento individualizados.
El fisioterapeuta puede pautar diversos ejercicios, en función de cada
paciente, y estos pueden incluir:

Movilizaciones pasivas.
Estiramientos pasivos.
Estimulación sensorial.
Ejercicios de trabajo sobre el control cefálico.
Ejercicios de potenciación del control del tronco en sedestación.
Volteos pasivos.

Abordaje ortopédico, empleando ortesis posturales, para prevenir o tratar


las deformidades articulares.
Verticalización progresiva en plano inclinado.
Ejercicios de fisioterapia respiratoria.
Fisioterapia en piscina.

También podría gustarte