Está en la página 1de 14

 

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil 

UPCT   
 

 
Universidad Politécnica de Cartagena 
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil 

Ingeniería Técnica de Minas 
 

Topografía 

GUÍA DOCENTE 
 
Curso 2009‐2010
 
 
Introducción 
 
  Esta  Guía  Docente  pretende  ser  una  herramienta  de  trabajo  que  permita  al  alumno 
disponer  de  la  información  necesaria  para  cursar  la  asignatura  con  el  máximo 
aprovechamiento. Constituye, además, un documento por el que el profesor de la asignatura 
se compromete a aplicar una determinada metodología docente orientada al aprendizaje del 
alumno  a  través  del  desarrollo  de  una  serie  de  competencias  (conocimientos,  habilidades  y 
aptitudes) enmarcadas en los objetivos generales de la titulación y de la asignatura. 
 
1  Datos de la asignatura 
 
  La  asignatura  denominada  Topografía  se  imparte  en  primer  curso  de  la  titulación  de 
Ingeniero Técnico de  Minas que oferta la UPCT, especialidades de Explotación de Minas y de 
Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos. Plan de estudios de 2000 (BOE 4 de julio de 
2000). 
• Centro: Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Civil (EUITC) 
• Departamento responsable: Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica 
• Área de conocimiento: Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría 
• Curso: 2009‐2010 
 
Créditos  Créditos
Especialidad (*)  Código  Curso Cuatrimestre Tipo 
Teóricos Prácticos  ECTS 
ƒ EM  123211009 
1º  2º  Troncal 3  3  5 
ƒ RECE  125211009 
*  EM: Explotación de Minas 
RECE: Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos 
 
• Descriptores  de  la  asignatura  según  el  plan  de  estudios:  Topografía.  Fotogrametría  y 
Cartografía. Topografía Minera. 
• Horario  de  clases:  Miércoles  de  12:10  a  14:00  (prácticas)  y  jueves  de  10:00  a  11:50 
(teoría).  
• Aula: N1.3 (aulario general I, anexo a la Facultad de Ciencias de la Empresa, 1ª planta). 
 
  Los  resultados  de  las  evaluaciones  de  los  alumnos  de  la  asignatura  en  las  últimas 
convocatorias se muestran a continuación (% sobre total matriculados): 
 
  Junio  Septiembre  Diciembre/febrero 
Curso  Aptos  NP  No aptos  Aptos  NP  No aptos  Aptos  NP  No aptos 
1999‐00  26,83  51,22  21,95  30,00  63,33  6,67  22,22  66,67  11,11 
2000‐01  27,03  56,76  16,22  16,00  76,00  8,00  18,18  72,73  9,09 
2001‐02  25,93  48,15  25,93  10,00  60,00  30,00  8,33  75,00  16,67 
2002‐03  32,26  61,29  6,45  14,29  76,19  9,52  15,38  61,54  23,08 
2003‐04  50,00  40,91  9,09  27,27  63,64  9,09  36,36  63,64  0,00 
2004‐05  28,57  66,67  4,76  20,00  73,33  6,67  28,57  71,43  0,00 
2005‐06  36,84  47,37  15,79  18,18  72,73  9,09  20,00  80,00  0,00 
2006‐07  43,48  52,17  4,35  15,38  69,23  15,38  0,00  100,00  0,00 
2007‐08  35,71  25,00  39,29  44,44  44,44  11,11  0,00  100,00  0,00 
2008‐09  55,17  34,48  10,34  38,46  53,85  7,69  14,29  57,14  28,57 
 
 
80
Topografía
 
  60
  %A
40
  % NP
  20 %S
 
0
  99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09

  Convocatoria de junio
 
 
2  Datos del profesor responsable de la asignatura 
 
Nombre  Antonio García Martín 
Titulación  Doctor Ingeniero de Minas 
Cuerpo docente  Profesor Titular de Universidad 
Despacho  Dirección EUITC  
Horario tutorías  Horario abierto de lunes a viernes 
Correo electrónico  antonio.gmartin@upct.es   

Teléfonos  968 325424 – 696 485395 
 
  La tabla siguiente muestra los resultados de la evaluación de la actividad docente del 
profesor en los últimos cursos. Los datos proceden de la encuesta que el Servicio de Gestión de 
la Calidad realiza entre los alumnos de la asignatura: 
TOPOGRAFÍA – 1º de IT Minas  Curso 
Pregunta  08‐09  07‐08   06‐07   05‐06   04‐05 
1  El profesor parece dominar la asignatura   9,70  9,65  8,33  9,50  9,38 
2  Responde convenientemente a las preguntas   9,38  9,65  7,93  8,50  9,38 
3  Explica con claridad  9,22  9,28  7,93  8,00  7,50 
4  Prepara bien las clases  8,90  9,28  7,50  7,50  6,88 
5  Las explicaciones se adaptan al nivel de conocimientos  8,60  8,58  7,93  8,00  6,88 
6  Los criterios de evaluación se conocen con antelación  8,28  7,50  7,50  8,00  7,50 
7  El sistema de evaluación me parece adecuado  8,75  7,85  6,25  6,50  8,13 
8  Utiliza material didáctico que ayuda a comprender  7,83  9,28  6,25  7,00  8,75 
9  La bibliografía suministrada me ha sido útil  9,22  9,65  7,50  8,50  7,50 
10  La comunicación con el profesor es buena  9,85  10,00  8,75  9,50  10,00 
11  El profesor acude regularmente a clase  9,85  10,00  8,33  9,00  10,00 
12  Está disponible en su horario de tutorías  9,43  10,00  3,75  9,18  8,75 
   Valor medio 1‐12 9,08  9,23  7,33  8,26  8,39 
13  Valore globalmente la labor del profesor  9,23  9,29  8,33  8,00  9,17 
Valor medio del Departamento 8,30  7,72  7,43  6,93  6,92 
   Valor medio de la titulación 8,00  7,80  7,51  6,94  6,84 
   Valor medio de la Universidad 7,23  7,14  6,83  6,52  6,71 

 
3  Contextualización y prerrequisitos 
 
  La asignatura se sitúa en primer curso de la titulación. Sin embargo, no se trata de una 
asignatura  básica  de  las  que  suelen  ser  comunes  a  las  titulaciones  técnicas  (matemáticas, 
física,  dibujo,  etc.)  sino  más  bien  de  una  de  las  disciplinas  tecnológicas  propias  de  las 
ingenierías  civiles,  sin  ser  exclusiva  de  ellas.  Procede  de  la  materia  troncal  denominada 
Expresión  Gráfica  y  Cartografía,  de  la  que  también  procede  la  asignatura  Expresión 
Gráfica/Dibujo Técnico. 
 
  Se  imparte  simultáneamente  a  las  asignaturas  de  2º  cuatrimestre  (Estadística, 
Mineralogía  y  Petrología)  y  coincide  también  en  el  tiempo  con  las  asignaturas  anuales 
(Fundamentos  Físicos,  Fundamentos  Químicos  y  Fundamentos  Matemáticos).  La  única 
asignatura de la titulación que, por sus contenidos y por su situación en el plan de estudios, se 
recomienda  haber  cursado  con  anterioridad  a  la  que  nos  ocupa  es  la  de  Expresión 
Gráfica/Dibujo  Técnico.  El  plan  de  estudios  de  la  especialidad  de  Explotación  de  Minas 
presenta otras dos asignaturas relacionadas directamente con la Topografía y situadas en 2º y 
3er curso respectivamente. La carga docente del área de conocimiento en esa especialidad está 
constituida por: 

Asignatura  Código  Curso  Tipo  Créditos 

Topografía  123211009  1º  Troncal  6 

Cartografía minera  123212001  2º  Obligatoria  4,5 

Ampliación de topografía minera  123213002  3º  Obligatoria  4,5 

El  plan  de  estudios  de  la  especialidad  de  Recursos  Energéticos,  Comestibles  y  Explosivos  no 
incluye  más  materias  propias  del  área  de  conocimiento.  La  asignatura  Topografía  se  imparte 
para las dos especialidades conjuntamente. 
 
  El  profesor  aplica  su  experiencia  profesional,  previa  a  la  docente,  para  relacionar  los 
contenidos  de  la  asignatura  con  actuaciones  profesionales  concretas,  de  manera  que  el 
alumno  pueda  entender  cuáles  son  las  aplicaciones  prácticas  de  cada  uno  de  los  conceptos 
desarrollados en el aula. Se pretende así integrar los contenidos de la materia con los de las 
restantes  asignaturas  tecnológicas  del  plan  de  estudios  y  contribuir  a  que  el  alumno  las 
interprete  como  componentes  de  un  cuerpo  del  saber  con  una  estructura  clara  y  una  fuerte 
coherencia  interna.  El  futuro  titulado  debe  saber  cómo  encaja  cada  competencia  en  esa 
estructura y qué papel juega cada asignatura en el conjunto del título. 
 
  No  se  han  previsto  medidas  especiales  para  el  seguimiento  de  esta  asignatura.  Los 
únicos  casos  que  podrían  haber  requerido  medidas  de  este  tipo  han  sido  los  de  alumnos  de 
intercambio Erasmus, cuyo conocimiento de nuestro idioma es limitado. Sin embargo, hasta la 
fecha, ninguno de estos alumnos ha tenido dificultades para completar la asignatura y alcanzar 
los  objetivos  formativos  fijados,  quizá  porque  el  número  de  alumnos  es  reducido  y  esto 
permite realizar un seguimiento personalizado de cada uno de ellos.  
 
4  Competencias 
 
  Desde la perspectiva profesional y en relación con las restantes asignaturas del plan de 
estudios  (y,  particularmente,  con  las  materias  tecnológicas  específicas  propias  de  cada 
especialidad), la asignatura contribuye  a desarrollar todas las competencias relacionadas con 
el  diseño  y  la  ejecución  de  proyectos  de  ingeniería,  con  especial  énfasis  en  los  aspectos 
topográficos  de  estos,  incluyendo  las  fases  de  elaboración  de  cartografía,  replanteo, 
cubicación, etc. Las competencias profesionales listadas en el Libro Blanco del título de Grado 
en Ingeniería de Minas y Energía (publicado por ANECA) que en mayor medida tienen relación 
con esta asignatura son: 
P01   Elaboración e interpretación de planos y mapas topográficos, geológicos, temáticos y 
de ingeniería 
P02   Mediciones, replanteos, gestión y seguimiento en proyectos de ingeniería 
P03   Modelización de yacimientos: recursos mineros, energéticos, hidrogeológicos 
  http://www.upct.es/~euitc/documentos/libros_blancos/libroblanco_minas_def.pdf 
 
  Además,  esta  asignatura  participa  en  el  desarrollo  de  todas  aquellas  competencias 
profesionales  relacionadas  con  diseño  de  campañas  de  prospección,  de  instalaciones  de 
procesado  de  recursos  energéticos,  metalúrgicas  o  mineralúrgicas,  etc.,  con  construcción  de 
obras superficiales y subterráneas, con movimiento de tierras y con toda actividad profesional 
para la que se requiera el empleo de cartografía o de las técnicas de replanteo. La asignatura 
aporta,  por  tanto,  parte  de  la  formación  necesaria  para  que  el  futuro  titulado  pueda 
desarrollar adecuadamente las atribuciones profesionales relacionadas con la investigación de 
yacimientos  minerales y  energéticos,  con el  diseño y la ejecución de proyectos mineros y de 
instalaciones de combustibles y con cualquier otra aplicación topográfica. 
 
  Como objetivos específicos de la asignatura planteamos los siguientes: 
ƒ Proporcionar al alumno un conocimiento razonable de los métodos y del manejo de los 
instrumentos  topográficos  y  fotogramétricos.  Enseñarle  a  planificar  y  realizar 
levantamientos topográficos de dificultad mediana. 
ƒ Proporcionar  al  alumno  un  conocimiento  razonable  sobre  los  sistemas  cartográficos 
más  empleados  y  sobre  la  forma  de  relacionar  la  información  obtenida  de  distintas 
fuentes.  Enseñarle  a  manejar  los  distintos  sistemas  de  coordenadas  y  a  realizar  las 
correspondientes transformaciones entre ellos. 
ƒ Proporcionar  al  alumno  un  conocimiento  razonable  sobre  las  técnicas  de  replanteo  y 
sobre los métodos de cálculo de movimiento de tierras más usados. 
 
  Respecto  a  las  competencias  específicas  propias  de  la  asignatura  destacamos  las 
siguientes: 
E1  El alumno debe conocer y ser capaz de aplicar los conceptos básicos y la terminología 
propia de la Topografía y sus ciencias afines.  
E2  Debe manejar los sistemas cartográficos más empleados y saber relacionar e integrar 
la información obtenida de distintas fuentes.  
E3  Debe  manejar  los  distintos  sistemas  de  coordenadas  y  realizar  las  correspondientes 
transformaciones entre ellos.  
E4  Debe  comprender  la  importancia  de  los  errores  accidentales  en  los  trabajos 
topográficos. 
E5  Debe  conocer  y  manejar  los  instrumentos  topográficos  (taquímetro,  estación  total, 
nivel, brújula). Debe ser capaz de calcular los errores máximos que cabe esperar en una 
determinada  medición  con  un  determinado  instrumento.  Debe  saber  transformar  las 
lecturas de los instrumentos en coordenadas cartesianas. 
E6  Debe saber aplicar los  distintos métodos planimétricos y altimétricos. Debe ser capaz 
de  diseñar,  planificar  y  realizar  levantamientos  topográficos  y  fotogramétricos  de 
dificultad mediana. Debe ser capaz de calcular los errores máximos que cabe esperar 
con cada uno de los métodos. 
E7  Debe saber replantear puntos, alineaciones rectas y alineaciones curvas circulares. 
E8  Debe  ser  capaz  de  calcular  el  movimiento  de  tierras  en  un  proyecto  de  ingeniería  a 
partir  de  la  cartografía  inicial  y  de  los  datos  sobre  la  situación  de  la  rasante  y  las 
características de los taludes laterales. 
 
  Además,  pretendemos  que  la  asignatura  contribuya  al  desarrollo  de,  al  menos,  las 
siguientes competencias transversales (Libro Blanco): 
T01  Capacidad de análisis y síntesis 
T02  Capacidad de organización y planificación 
T03  Comunicación oral y escrita en la lengua nativa 
T06  Capacidad  de gestión de la información 
T07  Resolución de problemas 
T08  Toma de decisiones 
T09  Trabajo en equipo 
T17  Adaptación a nuevas situaciones 
T22   Motivación por la calidad 
 
5  Programa completo 
 
  El programa completo de la asignatura también puede consultarse en la página Web 
de la EUIT Civil:  
http://www.upct.es/~euitc/programas/minas/explotacion/primero/em1_topografia.pdf 
http://www.upct.es/~euitc/programas/minas/recursos/primero/rece1_topografia.pdf 
 
Teoría 
BLOQUE I.  INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS. 
  TEMA 1.  CONCEPTO DE TOPOGRAFÍA. 
  1.1.  Introducción. Objeto de la Topografía. 
  1.2.  Relación de la Topografía con otras ciencias. 
  1.3.  Mapas, cartas, planos y fotoplanos. 
  1.4.  Escalas. Límite de la percepción visual. 
  1.5.  Concepto de planimetría y altimetría. 
  1.6.  Influencia de la curvatura terrestre. 
  TEMA 2.  NOCIONES DE GEODESIA. 
2.1.  Geodesia. Conceptos básicos. 
2.2.  Definiciones. Coordenadas geográficas. 
2.3.  Concepto de meridiana. Acimut. Orientación geodésica. 
2.4.  Métodos geodésicos. Redes geodésicas españolas. 
TEMA 3.  NOCIONES DE CARTOGRAFÍA. 
3.1.  Proyecciones cartográficas. 
3.2.  Deformaciones. Escala local. 
3.3.  Sistemas convencionales. Proyección Policéntrica. 
3.4.  Sistemas perspectivos. Proyección Estereográfica. 
3.5.  Sistemas por desarrollo. Proyección Lambert y U.T.M. 
TEMA 4.  TEORÍA DE ERRORES. 
4.1.  Tipos de errores. 
4.2.  Distribución de los errores accidentales. Valor más probable. 
4.3.  Valores característicos. Distribución de los errores. Campana de Gauss. 
4.4.  Transmisión de los errores accidentales. 
4.5.  Concepto de error de cierre. Compensación de errores. 
TEMA 5.  COORDENADAS CARTESIANAS Y POLARES. 
5.1.  Coordenadas polares. 
5.2.  Coordenadas cartesianas. 
5.3.  Transformación de coordenadas. 
5.4.  Coordenadas relativas y absolutas. 
BLOQUE II.  INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. 
TEMA 6.  ELEMENTOS DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. 
6.1.  Elementos de fijación y puesta en estación. 
6.2.  Niveles de burbuja. 
6.3.  Anteojos. Definición de ejes: eje óptico, mecánico y de colimación. 
6.4.  Elementos de medida de ángulos. 
6.5.  Miras y señales. 
TEMA 7.  MEDIDA DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS. 
7.1.  Medida de ángulos. 
  7.1.1.  Ángulos horizontales. Orientación. 
  7.1.2.  Ángulos verticales. 
  7.1.3.  Errores accidentales en la medida de ángulos. 
7.2.  Medida directa de distancias. 
  7.2.1.  Distancia natural y distancia reducida. 
  7.2.2.  Rodete, cinta metálica e hilos invar. 
7.3.  Medida indirecta de distancias. 
  7.3.1.  Fundamento de los métodos estadimétricos. Visuales inclinadas. 
  7.3.2.   Errores accidentales en la medida de distancias. 
  7.3.3.  Métodos electrónicos. 
TEMA 8.  EL TEODOLITO. 
8.1.  Constitución del teodolito. Ejes y movimientos. 
8.2.  Tipos de teodolitos. 
8.3.  Puesta en estación. Medida de ángulos. 
8.4.  Métodos para aumentar la precisión: Regla de Bessel. Repetición y reiteración. 
8.5.  Verificaciones y correcciones. 
TEMA 9.  TAQUÍMETROS Y ESTACIONES TOTALES. 
9.1.  Orientación. Medida de distancias. Cálculo del desnivel. 
9.2.  Errores accidentales en la medida de desniveles. 
9.3.  Teodolitos electrónicos. Estaciones totales. 
TEMA 10.  EL NIVEL Y LA BRÚJULA. 
10.1.  Niveles o equialtímetros: Fundamento. Cálculo del desnivel. 
  10.1.1.  Tipos de niveles. 
  10.1.2.  Verificaciones y correcciones. Errores accidentales. Error kilométrico. 
10.2.  Brújulas: Fundamento. Magnetismo terrestre. Tipos de brújula. 
  10.2.1.  Cálculo de la declinación magnética. 
  10.2.2.  Error por excentricidad del anteojo. 
  10.2.3.  Verificaciones y correcciones. 
BLOQUE III.  MÉTODOS Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. 
TEMA 11.  MÉTODOS PLANIMÉTRICOS. 
11.1.  Método de Radiación. Fundamento. 
  11.1.1.  Concepto de corrección de orientación. 
  11.1.2.  Errores accidentales. Limitación de la longitud de las visuales. 
11.2.  Método de Itinerario o poligonal. Fundamento. Tipos de itinerario. 
  11.2.1.  Itinerarios con taquímetro orientado. Itinerarios con taquímetro sin    
    orientar.  
  11.2.2.  Cálculo y compensación de itinerarios. 
  11.2.3.  Errores accidentales en itinerarios. Limitación del número de ejes. 
11.3.  Método de Intersección. Fundamento. Tipos de intersección. 
  11.3.1.  Intersección directa. Elipse de tolerancia. 
  11.3.2.  Intersección inversa: Método de Pothenot. Método de Hansen. 
TEMA 12.  MÉTODOS ALTIMÉTRICOS. 
12.1.  Errores sistemáticos en altimetría. 
12.2.  Nivelación geométrica. Error de cierre. Tolerancia y compensación. 
12.3.  Nivelación trigonométrica. Error de cierre. Tolerancia y compensación. 
TEMA 13.  REDES PLANIMÉTRICAS. 
13.1.  Red trigonométrica. 
  13.1.1.  Base de una triangulación. Ampliación y reducción de bases.      
    Orientación. 
  13.1.2.  Métodos de observación. Reducción al centro de estación. Puntos      
      trigonométricos complementarios. Trilateración topográfica. 
  13.1.3.  Cálculo y compensación de redes. Errores en triangulación. 
13.2.  Red topográfica. 
  13.2.1.  Métodos empleados: intersección e itinerario. 
  13.2.2.  Cálculo y compensación. 
13.3.  Red de detalle o relleno. 
  13.3.1.  Métodos empleados: itinerario y radiación. 
  13.3.2.  Cálculo de la red. Dibujo del plano. Planimetría. 
TEMA 14.  REDES ALTIMÉTRICAS. 
14.1.  Representación altimétrica del terreno. 
14.2.  Nivelaciones de referencia. Punto altimétrico fundamental. 
14.3.  Redes altimétricas. Cálculo y compensación. Errores en redes altimétricas. 
14.4.  Dibujo del plano. Altimetría. 
TEMA 15.  PLANIFICACIÓN DE UN LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. 
15.1.  Criterios para el establecimiento de redes planimétricas. 
15.2.  Criterios para el establecimiento de redes altimétricas. 
15.3.  Acumulación de errores. Comprobación final. 
BLOQUE IV.  FOTOGRAMETRÍA Y G.P.S. 
TEMA 16.  PRINCIPIOS DE FOTOGRAMETRÍA. 
16.1.  Método general de la estereofotogrametría. 
16.2.  Orientación de un par de fotogramas:. 
16.3.  Restitución de un par de fotogramas. 
16.4.  Instrumentos empleados. 
16.5.  Fotogrametría terrestre. Elección de las bases. Puntos de apoyo. 
16.6.  Fotogrametría aérea. Escala de vuelo. Recubrimientos. Plan de vuelo. 
16.7.  Concepto de Aerotriangulación. 
16.8.  Ortoproyección. 
TEMA 17.  INTRODUCCIÓN AL G.P.S. 
17.1.  Conceptos básicos. 
17.2.  Funcionamiento del G.P.S. 
17.3.  Tipos de posicionamiento en G.P.S. 
17.4.  Tipos de receptores. 
TEMA 18.  PRINCIPIOS DE TELEDETECCIÓN. 
18.1.  Conceptos básicos. Métodos empleados. El espectro electromagnético. 
18.2.  Obtención y transmisión de datos. Tipos de sensores. Satélites. 
18.3.  El pixel. Resolución de los sensores. 
18.4.  Procesado de imágenes. 
18.5.  Signatura espectral. La verdad‐terreno. 
BLOQUE V.  APLICACIONES. 
TEMA 19.  MOVIMIENTO DE TIERRAS. 
19.1.  Cubicación: métodos a emplear. 
19.2.  Método de los perfiles. 
19.3.  Otros métodos. 
TEMA 20.  REPLANTEOS. 
20.1.  Replanteo de puntos. 
20.2.  Replanteo de alineaciones rectas. 
20.3.  Replanteo de alineaciones curvas circulares. 
20.4.  Curvas circulares compuestas. 
 
Prácticas 
  La asistencia a las clases de prácticas no es obligatoria, pero sí lo es la presentación del 
informe correspondiente a la práctica de levantamiento topográfico de una zona del Campus. 
El resultado de la evaluación de dicha práctica se conserva para futuras convocatorias 
 

Denominación de la práctica  Duración  Tipo de práctica  Ubicación 

Resolución de ejercicios y supuestos prácticos  20 horas  Aula  N1.3 

Interpretación de mapas y planos  30 minutos  Aula  N1.3 

Conocimiento y manejo de instrumentos top.  9 horas  Aula y campo  Aula; Campus 

Levantamiento topográfico y elaboración del plano  15 horas  Campo  Campus 

Fotointerpretación (opcional)  30 minutos  Laboratorio  Laboratorio 

 
6  Surveying: Programa resumido en inglés 
 
I.  INTRODUCTION. BASIC CONCEPTS:  
1.  Concept of Topography.  
2.  Notions of Geodesy.  
3.  Notions of Cartography.  
4.  Theory of Errors.  
5.  Polar and Cartesian coordinates. 
II.   TOPOGRAPHICAL INSTRUMENTS:  
6.  Elements of topographical instruments.  
7.  Measurement of angles and distances.  
8.  Theodolites. 
9.  Tacheometers and total stations.  
10.  Level and Compass.    
III.  TOPOGRAPHICAL METHODS AND UPLIFTS: 
11.  Planimetric methods: intersection, traverse and radiation.  
12.  Altimetric methods: geometric levelling and trigonometrical levelling.  
13.  Planimetric  networks. 
14.  Altimetric networks. 
15.  Planning a topographical network. 
IV.  PHOTOGRAMMETRY, REMOTE SENSING AND G.P.S:  
16.  Principles of Photogrammetry.  
17.  Introduction to G.P.S.  
18.  Principles of Remote Sensing.  
V. APPLICATIONS:  
19.  Earthwork quantities. 
20.  Setting out.     
 
7  Metodología 
 
  La metodología docente se ha elegido teniendo en cuenta la ubicación de la asignatura 
en  el  plan  de  estudios.  Por  otra  parte,  el  hecho  de  que  se  trate  de  un  grupo  de  alumnos  de 
tamaño reducido (alrededor de 25 matriculados) permite un contacto muy directo con ellos y 
un seguimiento casi personalizado. Se realizan las siguientes actividades: 
 
Actividades presenciales: 
ƒ Clase magistral 
ƒ Resolución de ejercicios y supuestos prácticos 
ƒ Prácticas en aula o laboratorio: 
‐  Interpretación de mapas y planos 
‐  Prácticas de instrumentos topográficos 
ƒ Tutorías 
ƒ Evaluación 
Actividades no presenciales: 
ƒ Estudio personal de teoría 
ƒ Resolución de ejercicios propuestos por el profesor 
ƒ Prácticas en laboratorio o en campo: 
‐  Prácticas de instrumentos topográficos (1) 
‐  Levantamiento topográfico de una parte del campus (2) 
‐  Elaboración de un plano topográfico y del informe correspondiente (3) 

  Las prácticas no presenciales consisten en: 
(1)  Prácticas  en  grupo  de  conocimiento  y  manejo  de  instrumentos  topográficos.  Se 
realizan en horario abierto y una vez se han desarrollado los contenidos teóricos y las 
prácticas  presenciales  correspondientes.  El  profesor  no  está  presente;  las  posibles 
dudas  se  resuelven  en  tutorías  (horario  abierto)  por  cualquiera  de  los  profesores  del 
área. 
(2)  Levantamiento  topográfico  de  una  parte  del  campus.  Se  hace  por  grupos  de  hasta  5 
alumnos, en horario abierto y sin la presencia del profesor. La explicación detallada de 
la  práctica  se  hace  en  clase.  La  práctica  se  desarrolla  cuando  los  alumnos  han 
acreditado una destreza suficiente en el manejo de los equipos. 
(3)  Los  datos  del  levantamiento  sirven  para  realizar  un  plano  topográfico  que  se 
acompaña de un informe y se entrega, como muy  tarde, el  día  del examen final. Las 
dudas,  tanto  durante  el  levantamiento  como  durante  el  trazado  del  plano,  se 
resuelven en tutorías. 
 
  La  forma  en  que  las  actividades  formativas  no  presenciales  y  las  competencias 
transversales se relacionan entre sí figura en la tabla siguiente: 
 
 
Competencias transversales 
 

Comunicación oral y escrita en lengua nativa 
Capacidad de organización y planificación 

Capacidad  de gestión de la información 
 

Adaptación a nuevas situaciones 
 
Capacidad de análisis y síntesis 

Motivación por la calidad 
Resolución de problemas 
 

Toma de decisiones 

Trabajo en equipo 
Escuela Universitaria de Ingeniería Civil 

IT Minas 
Topografía 
T03 
T01 

T02 

T06 

T07 

T08 

T17 

T22  
T09 

                 
Estudio personal de teoría y problemas 
                 
Práctica de instrumentos topográficos 
                 
Levantamiento topográfico 
                 
Elaboración de plano e informes 

 
Carga de trabajo del alumno 
  Para cuantificar la carga de trabajo se han consultado los estudios desarrollados en el 
Libro Blanco y en el proyecto de innovación educativa (P.I.E. curso 2006‐2007) de la EUIT Civil: 
http://www.upct.es/~euitc/documentos/memoria_pie.pdf 
Estos estudios se basan en encuestas realizadas entre profesores de las titulaciones de Minas 
de universidades españolas y alumnos de las mismas (Libro Blanco) y en encuestas realizadas 
entre alumnos de nuestra titulación (P.I.E.). 
 
  Se ha considerado una carga lectiva de 5 créditos ECTS y 140 horas totales de trabajo 
del alumno, valor que se sitúa entre los límites marcados por el RD correspondiente: entre 25 y 
30 horas por crédito ECTS. Las horas resultantes pueden distribuirse de la siguiente forma: 
Actividades presenciales  Duración (horas) 

Clases teóricas  25 

Resolución de ejercicios y supuestos prácticos  20 

Conocimiento y manejo de instrumentos topográficos  10 

Tutorías y evaluación  5 

Actividades no presenciales  Duración (horas) 

Estudio de teoría  35 

Resolución de ejercicios  20 

Conocimiento y manejo de instrumentos topográficos  10 

Levantamiento, elaboración del plano e informe  15 

TOTAL  140 

 
  La tabla siguiente muestra la distribución de actividades formativas a lo largo de las 15 
semanas  del  cuatrimestre.  Dependiendo  de  las  circunstancias,  esta  temporalización  puede 
sufrir pequeñas variaciones:  

La distribución de actividades presenciales y no presenciales a lo largo del tiempo disponible se 
hará de manera que la carga de trabajo se reparta lo más uniformemente posible, teniendo en 
cuenta  que  hay  actividades  que  no  pueden  empezar  a  desarrollarse  hasta  que  se  hayan 
impartido los contenidos teóricos que les sirven de base. 
 
8  Criterios de evaluación 
 
  La evaluación de la adquisición de competencias se realizará a través de la aplicación 
de los siguientes métodos: 
ƒ Prueba  oral  de  conocimiento  y  manejo  de  instrumentos  topográficos.  Se  repite 
cuantas  veces  sea  necesario  hasta  que  el  alumno  demuestra  haber  adquirido  las 
habilidades correspondientes. 
ƒ Elaboración  por  grupos  del  informe  correspondiente  a  la  práctica  de  levantamiento 
topográfico y trazado del plano: Obligatoria para superar la asignatura. 
ƒ Prueba escrita: Una parte teórica (5 preguntas breves) y otra práctica (3 ó 4 ejercicios). 
Las dos partes tienen el mismo valor. 
ƒ Resolución  en  casa  de  los  ejercicios  propuestos  por  el  profesor;  entrega  de  los 
resultados para su evaluación. Esta actividad no es obligatoria y se valora con hasta 2 
puntos de la nota final. 
 
  La  forma  en  que  cada  uno  de  estos  métodos  contribuye  a  la  evaluación  de  las 
competencias se recoge en la tabla siguiente: 

Resultado  Específicas  Transversales 


Prueba oral sobre instrumentos  Examen oral  E5  T01, T03, T09 

T01, T02, T03, T06, 
Informe sobre levantamiento; plano  Informe escrito  E2, E3, E4, E6 
T08, T09, T17, T22 

Prueba escrita  Examen escrito  Todas  T01, T02, T03, T07 

Resolución de ejercicios  Informe escrito  E3, E5, E6, E7, E8  T01, T02, T07 

 
9  Bibliografía 
 
  Los  profesores  del  área  de  conocimiento  de  Ingeniería 
Cartográfica,  Geodesia  y  Fotogrametría  de  la  UPCT  han  publicado  dos 
libros de texto que recogen los contenidos teóricos de la asignatura y una 
colección  de  problemas  resueltos.  Estos  dos  libros  están  adaptados  a 
nuestra  metodología  docente  y  constituyen,  por  tanto,  la  bibliografía 
básica de la asignatura: 
ƒ Topografía  básica  para  ingenieros.  García,  Rosique  y  Segado. 
Publicado originalmente por la Universidad de Murcia. 
ƒ Topografía aplicada para ingenieros. García, Rosique y Segado. 
Publicado originalmente por la Universidad de Murcia. 
 
  Como bibliografía complementaria se recomienda la disponible 
en el Servicio de Documentación de la UPCT, que ha sido adquirida por 
recomendación de los profesores del área de conocimiento. 
 
 

También podría gustarte