Está en la página 1de 52

INTRODUCCION

El sistema de patentes fue creado para: Proporcionar a los inventores un incentivo para
divulgar sus inventos, Protegiendo sus Derechos de Inventor. Divulgar la información.
Un invento podría ser susceptible de protección legal mediante el registro del invento
bajo una modalidad de propiedad intelectual o industrial, lo cual garantiza a su titular un
derecho exclusivo de explotación a cambio de la divulgación del mismo.

En nuestro país La DIN del Indecopi es el órgano administrativo de 1era. instancia


encargado de otorgar y proteger derechos relacionados: Patentes de invención,
Patentes de modelos de utilidad, Diseños industriales, Circuitos integrados, Certificado
de Protección y Certificado Obtentor.

La DIN, a través de la Comisión de Invenciones y Nuevas Tecnologías (CIN) procesa


las denuncias por infracción, nulidades de registro y oposiciones al registro
(procedimientos contenciosos), a nivel administrativo. La DIN difunde la información
tecnológica, fomenta el uso del sistema de patentes y la innovación

En este trabajo abordaremos cuales son los requisitos, procedimientos y formatos para
poder solicitar una patente de invención, modelos de utilidad, certificado de protección,
diseño industrial, certificado obtentor, circuito integrados.

1
INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

PATENTES DE INVENCION-------------------------------------------------------------- 04

1.1 Invenciones----------------------------------------------------------------------------------
1.2 Que no se considera una invención------------------------------------------------------
1.3 Que es una patente-------------------------------------------------------------------------
1.4 Registro de patente-------------------------------------------------------------------------
1.5 Solicitudes de patentes---------------------------------------------------------------------
1.6 No son patentables -------------------------------------------------------------------------
1.7 Contenido de la solicitud------------------------------------------------------------------
1.8 Procedimiento-------------------------------------------------------------------------------
CAPITULO II

MODELOS DE UTILIDAD------------------------------------------------------------------ 08

2.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------------
2.2 Registro de modelo de utilidad ------------------------------------------------------------
2.3 Exclusiones/Excepciones -------------------------------------------------------------------

CAPITULO III

DISEÑOS INDUSTRIALES------------------------------------------------------------------15

3.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------------
3.2 Marco Legal----------------------------------------------------------------------------------
3.3 Que se protege-------------------------------------------------------------------------------
3.4 Derecho del Titular-------------------------------------------------------------------------
3.5 Tiene derecho a registrar-------------------------------------------------------------------
3.6 No pueden ser registrable------------------------------------------------------------------
3.7 Procedimiento-------------------------------------------------------------------------------

CAPITULO IV

CERTIFICADO DE PROTECCION -------------------------------------------------------22

4.1 Definición--------------------------------------------------------------------------------------
4.2 Procedimiento --------------------------------------------------------------------------------

2
CAPITULO V

CIRCUITOS INTEGRADOS----------------------------------------------------------------28

5.1 Definición-------------------------------------------------------------------------------------
5.2 Tipos-------------------------------------------------------------------------------------------
5.3 Clasificación----------------------------------------------------------------------------------
5.4 Limitaciones de Circuitos Integrados------------------------------------------------------
5.5 Utilidades de Circuitos Integrados---------------------------------------------------------
5.6 Esquema de Circuitos Integrados----------------------------------------------------------
5.7 Duración de Circuitos Integrados ---------------------------------------------------------

CAPITULO VI

CERTIFICADO OBTENTOR---------------------------------------------------------------41

6.1 Definición
6.2 Duración
6.3 Derechos del Titular
6.4 Obligaciones del Titular
6.5 Infracciones

BIBLIOGRAFIA--------------------------------------------------------------------------------52

ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------53

3
CAPITULO I

4
CAPITULO I: PATENTE DE INVENCION

1. LAS INVENCIONES: la invención es una solución técnica a un problema


técnico, es decir, es la aplicación o puesta en práctica de una idea para
solucionar un problema en cualquier campo de la tecnología. Encontrar la
solución a problemas cotidianos puede dar lugar a la creación de un invento.
Así, una invención puede ser de dos tipos:
 Producto: es decir un artículo, aparato, maquina, equipo, mecanismo,
dispositivo u otro objeto. Ejemplo:
 Teléfono (Alexander Graham Bell- 1876)
 Disco Compacto CD (Sony Phillips- 1979)
 Celular (Empresa Ericson-1979)
 Procedimiento: es decir cualquier método, sistema de producción, de
elaboración, sistemas y procesos en general: ejemplos
 Proceso de Pasteurización
 Método para elaborar recipientes
 Sistema de Riego
2. ¿QUE NO SE CONSIDERA UNA INVENCIÓN?
 Los descubrimientos, ya que no son producto de la actividad innovadora (Machu
Picchu- Hiram Bringham-1911)
 Las teorías científicas, ya que son principios puramente abstractos, que no
representa una contribución técnica. (Teoría de Evolución de las Especies-
Charles Darwin)
 Los métodos matemáticos, ya que son puramente abstractos y no representa una
contribución técnica. (Teorema de Pitágoras).
 Las obras literarias y artísticas o cualquier otra obra protegida por derecho de
autor.
 Los programas de ordenador (cualquier tipo de software, puede ser protegido a
través del derecho de autor, siempre que cumpla con el principio de
originalidad).
 Formas de presentar la información (Medios Publicitarios, Trípticos
Informativos, Señales de Transito)

5
3. ¿QUÉ ES UNA PATENTE?
o La patente es el título que otorga el estado a la persona que lo solicita, siempre y
cuando la invención cumpla con los requisitos establecidos en la legislación,
este título le otorga a su titular el derecho exclusivo de explotación de su
invención por un tiempo determinado.
o Para el caso del Perú, la duración de una patente de invención es de 20 años y la
de la patente de modelo de utilidad, 10 años. En ambos casos, el período se
cuenta desde la fecha de presentación de la solicitud.
o En el Perú el órgano competente de otorga patentes en representación del estado
peruano, es la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías de INDECOPI.
4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE REGISTRAR UNA PATENTE?
o Es importante registrar una patente porque brinda protección a los adelantos
tecnológicos. Si usted es el titular de una patente, sólo usted podrá explotar
comercialmente la invención.
o La protección por patente es una recompensa a la creación o perfeccionamiento
de una invención. Las patentes sirven de estímulo a la creatividad y alientan a
las empresas e individuos a seguir desarrollando la nueva tecnología para poder
comercializarla.

PARA QUE UNA INVENCIÓN PUEDA SER PROTEGIDA A TRAVÉS DE UNA


PATENTE DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

 Ser novedosa.
 Tener nivel inventivo.
 Tener una aplicación industrial.

NOTA: Además se debe presentar una descripción clara y completa de la invención.

5. LAS SOLICITUDES DE PATENTES


Memoria Descriptiva: explica la forma clara y completa en que consiste el
invento para poder evaluarlo y ejecutarlo.
Reivindicaciones: Definen el objeto que protegerá la patente
• Deben redactarse de manera clara que es lo que se quiere proteger.
• En el documento puede una o más reivindicaciones.
Resumen: Síntesis de la divulgación técnica contenida en la solicitud de patente

6
6. NO SON PATENTABLES:
 Las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del País
Miembro respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el
orden público o la moral. A estos efectos la explotación comercial de una
invención no se considerará contraria al orden público o a la moral solo
debido a la existencia de una disposición legal o administrativa que
prohiba o que regule dicha explotación
 Las invenciones cuya explotación comercial en el País Miembro
respectivo deba impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida
de las personas o de los animales, o para preservar los vegetales o el
medio ambiente. A estos efectos la explotación comercial de una
invención no se considerará contraria a la salud o la vida de las personas,
de los animales, o para la preservación de los vegetales o del medio
ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa
que prohiba o que regule dicha explotación
 Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos
para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no
biológicos o microbiológicos;
 Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o
animal, así como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres
humanos o a animales.
7. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE LA PATENTE:
a) el petitorio
b) la descripción
c) una o más reivindicaciones
d) uno o más dibujos, cuando fuesen necesarios para comprender la invención,
los que se considerarán parte integrante de la descripción
e) el resumen
f) los poderes que fuesen necesarios
g) el comprobante de pago de las tasas establecidas
h) de ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o
procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a
partir de recursos genéticos o de sus productos derivados de los que cualquiera
de los Países Miembros es país de origen
7
i) de ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización
de uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas,
afroamericanas o locales de los Países Miembros, cuando los productos o
procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a
partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los Países Miembros es
país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 y sus
modificaciones y reglamentaciones vigentes
j) de ser el caso, el certificado de depósito del material biológico
k) de ser el caso, la copia del documento en el que conste la cesión del derecho
a la patente del inventor al solicitante o a su causante.

8. PROCEDIMIENTO:

Si usted desea realizar un registro, debe seguir los siguientes pasos:

Valor UIT 2011: S/. 3600 nuevos soles

1. El costo por los derechos de presentación de la solicitud equivale al 35,20% de la


Unidad Impositiva Tributaria (UIT) (S/. 1269,125 nuevos soles) y debe cancelarse en
las oficinas del INDECOPI. Se deberá pagar el 20% de la UIT (S/. 720,00 nuevos
soles) al iniciar el procedimiento y el monto restante –15,25% (S/. 549,13 nuevos
soles)– se abonará, vía reintegro y de acuerdo al valor de la UIT vigente, únicamente si
la solicitud califica para el examen de fondo.

2. El usuario presentará solicitud con código F-DIN-01/1A en formato impreso e


indicando y adjuntando la siguiente información, según corresponda:
a. Datos de identificación, domicilio y/o poderes*. En el caso de personas jurídicas, se
consignará el Registro Único de Contribuyente (RUC).
b. Nombre, domicilio y nacionalidad del inventor(es) y título o denominación de la
invención.
c. Descripción de la invención en idioma castellano (en 2 ejemplares).
d. Una o más reivindicaciones en idioma castellano (en 2 ejemplares).
e. Resumen con el objeto y finalidad de la invención en idioma castellano (2
ejemplares).

8
CAPITULO II

9
CAPITULO II: LOS MODELOS DE UTILIDAD
2.1 DEFINICIÓN:
Son títulos de propiedad industrial que, al igual que las patentes, protegen invenciones,
pero de escaso valor creativo o de innovación no radical. Por lo general, los modelos de
utilidad se aplican a invenciones de menor complejidad técnica, razón por lo que se
conocen como "pequeñas patentes", "innovaciones de utilidad" o "patentes a corto
plazo".
El procedimiento para obtener protección mediante modelo de utilidad suele ser más
breve y sencillo que el relativo a la solicitud de una patente.
Por lo general, los modelos de utilidad se diferencian de las patentes de invención en los
siguientes aspectos:
 Existen algunas diferencias entre los requisitos para obtener un modelo de
utilidad que los que se exigen para las patentes.
La Ley establece que un modelo de utilidad será patentable cuando sea nuevo y
susceptible de aplicación industrial. Se exime al modelo de utilidad del nivel
inventivo que es necesario para las patentes de invención.
No obstante no exigirse "nivel inventivo" propio de las patentes, no se concederá
una patente cuando el modelo de utilidad solamente presente diferencias
menores o secundarias que no aporten ninguna característica utilitaria
discernible con respecto a invenciones o a modelos de utilidad anteriores.
En la práctica, la protección en calidad de modelo de utilidad se suele solicitar
en relación con innovaciones que aportan mejoras ante todo, como criterio
prioritario.
 El plazo de duración de la protección por modelos de utilidad es más corto que
el de las patentes y varía de país en país.
 Es más económico obtener y mantener modelos de utilidad. Las tasas de
adquisición y mantenimiento son inferiores a las que se aplican a las patentes.
En términos generales, se considerarán como modelos de utilidad los instrumentos,
aparatos, herramientas, dispositivos y objetos o partes de los mismos, en los que la
forma sea reivindicable, tanto en su aspecto externo como en su funcionamiento, y
siempre que ésta produzca una utilidad, esto es, que aporte a la función a que son
destinados un beneficio, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

10
El registro de un modelo de utilidad es un sistema más adecuado que la patente si se
precisa protección para un producto con un ciclo de vida corto. De esta forma se
consideran instrumentos particularmente adaptados para las pequeñas y medianas
empresas (PYME) que efectúan mejoras "menores" en productos existentes o adapten
dichos productos.
Una vez registrado, todo Modelo de Utilidad deberá llevar en forma visible la expresión
"Modelo de Utilidad" o las iniciales "M.U.", y el número del registro. Estas indicaciones
se podrán poner en el envase, siempre que sea de aquellos que se presentan al
consumidor sellados, de manera que sea necesario destruirlos para acceder al producto
Una ventaja que tiene la protección de una invención como modelo de utilidad es que
puede ser solicitada protección valiéndose del PCT lo que implica solicitar mediante
una única presentación protección en pluralidad de países.
2.2 REGISTRO DE MODELOS DE UTILIDAD
Si lo que se quiere registrar es una Patente de Invención, Modelo de Utilidad o Diseño
Industrial, ello será posible siempre que el producto o procedimiento sea nuevo, tenga
nivel inventivo y sea de aplicación industrial, debiendo acudir a la Oficina de
Invenciones y Nuevas Tecnologías del INDECOPI.
Previamente deberá realizarse una Búsqueda por campo técnico para determinar la
existencia o no de la patente de invención, modelo de utilidad o diseño industrial a
registrarse.
Además del formulario respectivo, la que contendrá los datos del solicitante y del
inventor, debe señalarse el titulo o nombre de la invención, la descripción clara de la
invención en forma tal que una persona versada en la materia pueda ejecutarla; una o
más reivindicaciones para los que se solicita la patente (especificaciones técnicas
constitutivos de la novedad de la invención).
Admitida la solicitud, la Oficina competente, examinará dentro de los treinta días
hábiles los aspectos formales de la patente.
Dentro de los 18 meses contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, o
desde que se determinó el cumplimiento de los aspectos formales, la Oficina
competente ordenara la publicación de un extracto de la solicitud. Dentro de los 30 días
siguientes a la publicación podrá oponerse a la patente de invención quien se crea con
derecho a ello. La observación será puesta en conocimiento del peticionante para que
exprese lo conveniente. Luego de ello la Oficina de Invenciones resolverá

11
2.3 EXCLUSIONES / EXCEPCIONES
Al igual que sucede con las invenciones, existen algunas excepciones y exclusiones
legales que impiden la protección de algunos modelos de utilidad mediante patentes.
Sistema de patentes
Es el caso de las obras plásticas, de arquitectura u otras obras y objetos que tuvieran
únicamente un carácter estético.
Decisión 486, artículo 82: No se considerarán modelos de utilidad: las obras plásticas,
las de arquitectura, ni los objetos que tuvieran únicamente carácter estético.
No podrán ser objeto de una patente de modelo de utilidad, los procedimientos y las
materias excluidas de la protección por la patente de invención.
Tampoco pueden solicitar patentes de modelos de utilidad aquellas materias que estén
excluidas de protección por la patente de invención, tales los casos de las
formulaciones, composiciones o procedimientos, pues no se ajustan a la definición
prevista en la ley.
Decisión 486, artículo 83: El solicitante de una patente de modelo de utilidad podrá
pedir que su solicitud se convierta en una solicitud de patente de invención o de registro
de diseño industrial, siempre que la materia objeto de la solicitud inicial lo permita.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la


Protección de la Propiedad Intelectual

Nombre del
REGISTRO DE MODELO DE UTILIDAD
Trámite
Objetivo del
Registro de Modelo de Utilidad
Trámite
1 Solicitud en Formato impreso identificado con el código F-DIN-01
que deberá consignar o adjuntar, según corresponda:
1.1 Datos de identificación, domicilio y/o poderes (Nota 1) En caso
de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de
Contribuyente (RUC)
1.2 Nombre, domicilio y nacionalidad del Inventor (es) y Título o
Denominación de Modelo de Utilidad
Documentos a 1.3 Descripción del Modelo de Utilidad en idioma castellano en dos
Presentar ejemplares
1.4 Una o más Reivindicaciones en idioma castellano en dos
ejemplares
1.5 Resumen con el objeto y finalidad del Modelo de Utilidad en
idioma castellano en dos ejemplares.
1.6 De ser necesario:
a. Figuras o Dibujos Técnicos en formato A-4 en dos
ejemplares

12
b. Certificado de Exhibición
c. Documento de Cesión de Inventores con firmas debidamente
legalizadas
Dentro del plazo de treinta días de recibida la orden de aviso,
realizar la publicación en el Diario El Peruano
Dentro de los tres meses de efectuada la publicación, acreditar
el pago del reintegro por Examen de fondo.
1.6.1 Para la Reivindicación de Prioridad:
1. Declaración expresa indicando el número, fecha y país
de la(s) Solicitud(es) en base a la(s) cual(es) se reivindica
Prioridad
2. Copia Certificada de la primera Solicitud de Patente
presentada a nivel mundial o presentación en medio
magnético.
De considerarlo necesario la Dirección puede solicitar la
traducción de la solicitud
3.Para restaurar la prioridad: Presentar Declaración
Jurada fundamentando el pedido de restauración dentro
del plazo de dos meses a partir de la fecha de
vencimiento del periodo de prioridad y medios
probatorios.
4. Adjuntar comprobante de pago de la tasa
* Se debe cancelar 9% UIT al iniciar el procedimiento y
el monto restante equivalente a 7,77% UIT se abonará vía
reintegro únicamente si la solicitud califica para Examen
de Fondo, cancelándose dicho monto de acuerdo a la UIT
vigente al momento del reintegro
** Modificación o inclusión de página hasta un máximo
de 100
1.6.2 Para el ingreso en Fase Nacional de acuerdo con el
Tratado PCT:
1. Presentar formato de ingreso Fase Nacional
2. Le serán aplicables las tasas y plazos de los
procedimientos de Registro de patente de invención y
modelo de utilidad.
Para la solicitud de Restablecimiento de Derechos para el
ingreso a Fase Nacional de acuerdo
con el Tratado de Cooperación en materia de Patentes
(PCT):
En caso el solicitante no haya cumplido los actos
mencionados en el Artículo 22 del Tratado dentro del
plazo prescrito.

Pasos a seguir
Donde se Ciudad: LIMA
realiza el
trámite Horario de atención : No disponible
13
Dirección : Calle La Prosa 138 - San Borja - Lima
41- Perú
Distrito : SAN BORJA
Teléfono : 224-7800
Email : postmaster@indecopi.gob.pe
Página Web : www.indecopi.gob.pe/
Presentación de Solicitud S/. 603.55 (16.77% de la UIT)(*)
Reivindicar Prioridad Extranjera S/. 111.83 (3.11% de la UIT)(Nota 4)
Examen Adicional S/. 235.11 (6.53 % de la UIT)(Nota 5)
Costo Modificaciones** a los a los Documentos Técnicos inicialmente
Presentados (Memoria Descriptiva, Reivindicaciones Resumen y Figuras
Costo UIT S./ o Dibujos Técnicos)Por página S/. 39.05 (1.08% de la UIT)(Nota 4)
3850 Por Reivindicación Adicional (Más de 10) S/. 39.05 (1.08 % de la
UIT)(Nota 4)
Restauración de Prioridad S/. 183.79 (5.11% de la UIT)(Nota 4)
Restablecimiento de derechos S/. 304.55 (8.46% de la UIT)(Nota 4)
Silencio Negativo - 36 meses (nota 6)

Cuando transcurrido el plazo la institución no ha emitido un


Calificación pronunciamiento expreso al trámite o servicio solicitado, este se
da como denegado, quedando el ciudadano en posibilidad de
presentar el recurso Administrativo correspondiente.

Unidad de Trámite Documentario de la Sede Central del Indecopi (Calle


Inicio del de la Prosa 138, San Borja) o Mesa de Partes de la Oficina Regional.
Trámite (Ver Portal web
http://www.indecopi.gob.pe/0/home_oficinas_regionales.aspx?PFL=15)
Unidad que
evalúa el Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías
trámite
Informes
sobre el
estado del
Trámite
Instancia que
resuelve el Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías
Trámite
RECONSIDERACIÓN: Dirección de Invenciones y Nuevas
Instancia que Tecnologías. Procede dentro de los 15 días de Notificada la Resolución.
resuelve Plazo para resolver el recurso: 180 días hábiles (Nota 8). APELACIÓN:
recurso Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del Indecopi. Procede dentro
impugnatorio de los 15 días de Notificada la Resolución. Plazo para resolver el
recurso: 180 días hábiles (Nota 8)
Artículo 37 del Decreto Legislativo 1033, Ley de Organización y
Funciones del INDECOPI publicado el 25 de junio de 2008; artículos 7,
8, 10, 26 incisos a) a g) y k), 27 incisos b) a h) y 85 de la Decisión 486
Base Legal
de la Comunidad Andina de la Comisión de la Comunidad Andina,
Régimen Común sobre Propiedad Industrial publicada el 1 de diciembre
de 2000 en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena; artículos 4, 13,

14
14 (primer párrafo), 15 y 19 del Decreto Legislativo 1075, Decreto
legislativo que aprueba disposiciones complementarias a la Decisión 486
de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen
Común sobre Propiedad Industrial publicado el 28 de junio de 2008;
artículo 9 de la Ley 29316, Ley que modifica, incorpora y regula
diversas disposiciones a fin de implementar el Acuerdo de Promoción
Comercial suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América
publicada el 14 de enero de 2009; artículo 113 incisos 1 y 2 de la Ley
27444 Ley del Procedimiento Administrativo General publicada el 11 de
abril de 2001; artículo 2 de la Decreto Legislativo 807, Ley sobre
facultades, normas y organización del INDECOPI publicado el 18 de
abril de 1996.
Nota 4: Actuaciones procedimentales impulsadas a pedido de parte.
El pago está sujeto a la presentación del pedido por parte del solicitante.
Nota 8: El plazo es de 180 días hábiles. Base legal: Artículo 24 del
Decreto Legislativo 1075. Conforme al artículo 1º del Decreto de
Urgencia Nº 099-2009, publicado el 22 de octubre de 2009, deben
Observaciones
considerarse días hábiles los días sábado, domingo y feriados no
laborables, únicamente en lo que beneficie a los derechos de los
particulares establecidos en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.

15
CAPITULO III

16
CAPITULO III: DISEÑO INDUSTRIAL

DISEÑO INDUSTRIAL
3.1 CONCEPTO:

Por Diseño Industrial se entiende la apariencia u ornamentación de la totalidad o de una


parte de un producto que se derive de las características de las líneas, contornos,
colores, formas, textura o materiales del producto en sí o de su ornamentación y que
hace que sea visualmente diferente a otro, sin tener en cuenta sus características técnicas
o funcionales.

3.2 MARCO LEGAL

En el Perú La normativa sobre diseños industriales está establecida por la


Decisión 486 de la Comunidad Andina. Se trata de un Régimen Común sobre
Propiedad Intelectual para los Países de la Comunidad Andina.
El Arreglo de La Haya rige el registro internacional de dibujos y modelos
industriales Adoptado en 1925, el Arreglo establece un sistema internacional –
el Sistema de La Haya– que permite conceder protección a los dibujos y
modelos industriales en varios países o regiones con un mínimo de
formalidades.
El Arreglo de Locarno establece una clasificación de los dibujos y modelos
industriales (la Clasificación de Locarno). En los títulos oficiales que reflejen el
depósito o el registro de dibujos o modelos industriales, las oficinas competentes
de los Estados Contratantes deberán indicar los números correspondientes a las
clases y subclases de la Clasificación a las cuales pertenezcan los productos en
que se plasmen los dibujos o modelos y lo mismo deberán hacer en las
publicaciones que realicen a propósito del depósito y el registro de los dibujos y
modelos industriales.
El Convenio de París, adoptado en 1883, se aplica a la propiedad industrial en
su acepción más amplia, con inclusión de las patentes, las marcas, los dibujos y
modelos industriales, los modelos de utilidad, las marcas de servicio, los
nombres comerciales, las indicaciones geográficas y a la represión de la

17
competencia desleal. Este acuerdo internacional fue el primer paso importante
para ayudar a los creadores a proteger sus obras intelectuales en otros países.
El Convenio de la OMPI, el instrumento constitutivo de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), fue firmado en Estocolmo el 14 de
julio de 1967, entró en vigor en 1970 y fue enmendado en 1979. La OMPI es
una organización intergubernamental que en 1974 pasó a ser uno de los
organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas. Los orígenes de
la OMPI se remontan a 1883 y a 1886, cuando se adoptaron, respectivamente, el
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial y el Convenio de
Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Ambos Convenios
preveían el establecimiento de sendas "Oficinas Internacionales". Las dos
Oficinas se unieron en 1893 y en 1970 fueron sustituidas por la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual, establecida en virtud del Convenio de la
OMPI.

3.3 QUE SE PROTEGE:

La forma externa innovadora de los productos englobando tanto las formas


bidimensionales (dibujos) como las tridimensionales (modelos) o una combinación de
ambas, líneas, contorno, configuración, textura, o material, sin que cambie el destino o
finalidad de dicho producto. Así, se protege la innovación formal referida a las
características de apariencia del producto en sí o de su ornamentación. Los aspectos
técnicos no tienen relevancia a efectos de registro y en su caso la vía de protección es la
patente. En el diseño industrial sólo tiene relevancia la forma externa. En algunos países
el diseño se exime de examen de fondo o registrabilidad, lo que permite un registro más
rápido.

3.4 SE PROTEGE PORQUE:

Los dibujos y modelos industriales hacen que un producto sea atractivo y llamativo; por
consiguiente, aumentan el valor comercial del producto así como sus posibilidades de
venta.
La protección de un dibujo o modelo industrial ayuda a incrementar el rendimiento del
capital invertido. Un sistema eficaz de protección beneficia asimismo a los
consumidores y al público en general, pues fomenta la competencia leal y las prácticas
comerciales honestas.
18
La protección de los dibujos y modelos industriales contribuye a fomentar el desarrollo
económico, alentando la creatividad en los sectores industriales y manufactureros, y
contribuye a la expansión de la actividad comercial y al fomento de la exportación de
productos nacionales.

3.5 DERECHOS DEL TITULAR:

El registro de un diseño industrial tendrá una duración de diez años, contados desde la
fecha de presentación de la solicitud.
La protección conferida a un diseño industrial no se aplicará a los elementos o
características del diseño dictados esencialmente por consideraciones técnicas o
funcionales o que no incorporen ningún aporte arbitrario del diseñador.

3.6 TIENEN DERECHO A REGISTRAR

El derecho a registrar un diseño industrial pertenece al diseñador.


- Si varias personas hicieran conjuntamente un diseño industrial, el derecho al registro
corresponde en común a todas ellas.
- Si varias personas hicieran el mismo diseño industrial, independientemente unas de
otras, el registro se concederá a aquella o a su causahabiente que primero presente la
solicitud correspondiente o, si se reivindica prioridad, que invoque la prioridad de fecha
más antigua.
- Este derecho puede ser cedido o transferido por sucesión.
-Los titulares del registro podrán ser personas naturales o jurídicas.

3.7 PUEDEN SER REGISTRADOS

Sólo los diseños industriales que sean nuevos serán protegidos.


- Un diseño industrial no se considerará nuevo si, antes de la fecha de la solicitud o de la
fecha de prioridad válidamente invocada, se hubiere hecho accesible al público en
cualquier lugar o momento, mediante su descripción, utilización, o por cualquier otro
medio.
- Un diseño industrial no se considerará nuevo por el mero hecho que presente
diferencias secundarias con respecto a creaciones anteriores, o porque se refiera a otra
clase de productos distinta a aquélla a la que pertenecen dichas creaciones.

19
3.8 NO SON REGISTRABLES
Los siguientes diseños industriales no pueden ser protegidos:

a) Diseños industriales cuya explotación comercial en el territorio de Perú deba


impedirse necesariamente para proteger la moral o el orden público. Sin embargo, la
explotación comercial de un diseño industrial no se considerará contraria a la moral o al
orden público simplemente porque la explotación esté prohibida o regulada por una
disposición legal o administrativa;
b) Diseños industriales cuya apariencia estuviese dictada esencialmente por
consideraciones de orden técnico o funcional y que no incorporen ningún aporte
arbitrario del diseñador;
c) Diseños industriales que consistan únicamente en una forma cuya reproducción
exacta fuese necesaria para permitir que el producto que incorpora el diseño sea
montado mecánicamente o conectado con otro producto del cual forme parte. Esta
prohibición no se aplicará a productos en los cuales el diseño consista en otra forma de
permitir el montaje o las conexiones múltiples del producto o de su conexión dentro de
un sistema modular.
3.9PROCEDIMIENTO DE REGISTRO
En el Perú para que un diseño industrial sea concedido no es necesario que solo cumpla
con una serie de requisitos como:

 Novedad mundial: Se entenderá que existe novedad cuando ningún otro diseño
idéntico haya sido hecho accesible al público con anterioridad.
 Visibilidad: Será visible cuando sea visualmente perceptible al incorporarse al
producto al que va destinado.
 Singularidad: Es singular cuando la impresión general del usuario informado
difiera de la impresión general producida en dicho usuario por cualquier otro
diseño que haya sido accesible al público con anterioridad.
Es necesario también presentar una instancia de solicitud debidamente cumplimentada,
junto con la representación gráfica del diseño.

Es por ello que tenemos en el capítulo II, de la decisión 486, dada por la comisión de la
comunidad andina, lo requisitos para proceder al correcto registro de un diseño
industrial.

20
1. La Solicitud y el Petitorio
El artículo 117 nos explica que toda solicitud de diseño industrial debe ser
presentada ante la oficina nacional competente y debe contener:
- El petitorio;
- La representación gráfica o fotográfica del diseño industrial. Esta
representación, tratándose de diseños bidimensionales incorporados en un
material plano, puede ser sustituida con una muestra del producto que
incorpora el diseño;
- El poder;
- El comprobante del pago de las tasas establecidas;
- De ser el caso, el documento de transferencia.

a) El petitorio: (artículo 118)


El petitorio debe contener los datos necesarios para identificar al solicitante,
diseñador, apoderado o representante legal, si es el caso. Debe ir firmado por el
solicitante o su representante. El diseñador es siempre una persona natural;
nunca puede ser una persona jurídica. Debe indicar el tipo o género de productos
a los cuales se le aplicará el diseño, y el título del diseño, éste debe ser el nombre
genérico del producto por ejemplo: “envase”.
b) La representación gráfica:
En el caso de la propuesta necesitaremos el dibujo conceptual y para el diseño
definitivo del producto requeriremos del dibujo descriptivo.
No deben incluirse figuras o dibujos que no correspondan al diseño que se quiere
proteger. Las partes de las figuras que no corresponden al diseño que se quiere
proteger deben ir en línea punteada. Los dibujos no deben ser realizados a mano
alzada. No deben incluir textos o letreros. Los dibujos deben adoptar las
convenciones usuales para el dibujo técnico. Cada vista se realiza con tinta negra
indeleble, numeradas individual y consecutivamente (Fig. 1, Fig. 2, etc.). Se
presentan en papel oficio por una sola cara, sin la inclusión de marcos en su
contorno.
c) El comprobante de pago:
 El costo por los derechos de solicitud para el registro del diseño industrial
equivale al 17,10% de la UIT (S/. 615,53 nuevos soles). Se debe cancelar el

21
10% de la UIT (S/. 360,00 nuevos soles) al iniciar el procedimiento y el
monto restante 7,10% (S/. 255,53 nuevos soles) se abonará, vía reintegro y
de acuerdo al valor de la UIT vigente, únicamente si la solicitud califica
para el examen de fondo.
 La Reivindicación de Prioridad equivale al 3,65% de la UIT (S/. 131,40
nuevo soles) y el pago es facultativo en tanto el solicitante pretenda hacer
valer dichos beneficios.
 Un examen adicional tiene por costo el 6,73% de la UIT (S/. 242,37 nuevos
soles). La realización del informe está sujeta a los casos en que se
reestructura el pliego de reivindicaciones y constituye un pago único.
 Las modificaciones –hasta un máximo de 100 por página– a los Dibujos
Técnicos presentados inicialmente tienen un costo equivalente al 1.08% de
la UIT (S/. 39,5 nuevos soles) y el pago es facultativo en tanto el solicitante
pretenda hacer valer dichos beneficios.

2. Fecha de recepción:
La solicitud debe contener al menos los siguientes elementos para que se le
asigne una fecha de presentación
a) Una declaración de que el solicitante está presentando una solicitud de
registro de un diseño industrial;
b) Datos de identificación del solicitante o de la persona que presenta la
solicitud que permitirán a la Oficina de Patentes comunicarse con dicha
persona;
c) Una representación gráfica o fotográfica del diseño industrial. Esta
representación, en el caso de diseños bidimensionales incorporados en un
material plano, puede ser sustituida con una muestra del producto que
incorpora el diseño; y,
d) El comprobante de pago de las tasas establecidas.
El incumplimiento de estos requisitos ocasionará que la solicitud no sea admitida
a trámite por la Oficina de Patentes y no se le asigne fecha de presentación.
3. Requisitos de formalidad
La Oficina de Patentes examinará la solicitud dentro de los 15 días contados
desde la fecha de presentación para determinar si la misma cumple con los
términos y condiciones de forma.

22
Si del examen de términos y condiciones de forma resulta que la solicitud no
cumple los requisitos de formalidad, la Oficina de Patentes notificará al
solicitante para que complete dichos requisitos dentro de un plazo de treinta días
siguiente a la fecha de notificación. A solicitud de parte, dicho plazo será
prorrogable por una sola vez y por un período igual sin pérdida de prioridad. Si a
la expiración del plazo establecido el solicitante incumple con las condiciones
indicadas, la solicitud se considerará abandonada y perderá su prelación.
4. Publicación y oposición
Si la solicitud cumple con los requisitos de forma, se ordenara su publicación. Y
se tiene un plazo de 30 días para presentar una oposición fundamentada que
pueda desvirtuar el registro del diseño industrial. Y se puede solicitar de parten
un plazo adicional de 30 días más, para sustentar la oposición.
El solicitante tiene un plazo de 30 días para hacer valer sus argumentos o
presentar documentos, y se puede otorgar un plazo adicional de 30 días.
5. Examen
Vencido el plazo establecido para presentar oposición, o si no se hubiesen
presentado objeciones, la Oficina de Patentes examinará si el objeto de la
solicitud cumple los requisitos para obtener registro.
La Oficina de Patentes no realizará de oficio ningún examen de novedad del
objeto de la solicitud a menos que un tercero haya presentado una oposición al
registro del diseño. Sin embargo, si la falta de novedad es evidentemente obvia,
la Oficina de Patentes podrá denegar la solicitud de oficio.
Una solicitud de registro de diseño industrial no podrá ser consultada por
terceros antes de culminado el plazo que se ordene la publicación, salvo
consentimiento escrito de parte del solicitante.
6. Otorgamiento del registro
Cumplidos los requisitos establecidos, la Oficina de Patentes otorgará el registro
del diseño industrial y expedirá a favor del titular el certificado correspondiente.

23
CAPITULO IV

24
CAPITULO IV: CERTIFICADO DE PROTECCION
4.1 DEFINICION
Cualquier inventor domiciliado en el país que tenga en estudio un proyecto de invención
y que necesite experimentar o construir algún mecanismo que le obligue a hacer pública
su idea, podrá solicitar un certificado de protección que la Dirección competente le
otorgará por el término de un (01) año.

La posesión del certificado de protección otorga a su titular el derecho preferente sobre


cualquier otra persona que, durante el año de protección, pretenda solicitar privilegios
sobre la misma materia.”

4.2 PROCEDIMIENTO PARA EL CERTIFICADO PROTECCION:

Registro de Certificado de Protección


Valor UIT 2011: S/. 3600 nuevos soles

 El costo por los derechos de trámite de este procedimiento equivale al 7,05% de la


UIT (S/. 253,83 nuevos soles) y debe cancelarse en las oficinas del INDECOPI.
 Se deberá presentar una solicitud indicando o adjuntando la siguiente información,
según corresponda:
a. Datos de identificación, domicilio y/o poderes* correspondientes. En el caso de
personas jurídicas, se consignará el Registro Único de Contribuyente (RUC).

b. Identificación del inventor.

c. Título o denominación del proyecto de invención, en idioma castellano.


d. Descripción del proyecto de invención en idioma castellano (1 ejemplar).

e. Figuras y dibujos técnicos en formato A-4 en 1 ejemplar, de ser necesario.


Nota:
 Según las disposiciones legales, el plazo máximo para concluir con la evaluación de
la solicitud es de 180 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud.
Si después de notificada la resolución, el solicitante deseara presentar un recurso de
reconsideración, apelación o adhesión, tiene un plazo máximo de 15 días hábiles desde
la fecha en que se le comunicó dicha resolución

25
 Requisitos para la entrega de poderes:

Podrán constar en instrumento privado y deberán cumplir con las siguientes


formalidades, en el caso de:

•Personas jurídicas: el documento deberá contener las facultades otorgadas al


representante y la representación con la que actúa el poderdante

 Pasos:

1. Cancelar en las oficinas de INDECOPI 7,05% de la UIT (S/. 253,83 nuevos soles)

Dirección: Calle La Prosa 104 - San Borja -


Lima 41- Perú
Distrito: SAN BORJA
Teléfono: 224-7800

2. Se deberá presentar una solicitud indicando o adjuntando la siguiente


información, según corresponda

1 .1 Datos de Identificación, domicilio y/o poderes (Nota 1) En


caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro
Único de Contribuyente (RUC)

1 .2 Identificación del Inventor

1 .3 Titulo o Denominación del Proyecto de Invención en idioma


castellano

1 .4 Descripción del proyecto de invención en idioma castellano


en un ejemplar

1 .5 Figuras y Dibujos Técnicos en formato A4 en un ejemplar de


ser necesario

1 .6 Adjuntar el comprobante de pago de la tasa

26
RESUMEN DEL TRABAJO PARA EL CERTIFICADO DE PROTECCIÓN
ID: INDECOPI_4261
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intele
5

En caso de personas jurídicas se deberá consignar el Registro Único de Contribuyente (RUC)

ioma castellano
ano en un ejemplar
ar de ser necesario

preso al trámite o servicio solicitado, este se da como denegado, quedando el ciudadano en posibilidad de presentar el recurs

rosa 138, San Borja) o Mesa de Partes de la Oficina Regional. (Ver Portal web http://www.indecopi.gob.pe/0/home_oficinas_

27
de dentro de los 15 días de Notificada la Resolución. Plazo para resolver el recurso: 180 días hábiles (Nota 8). APELACIÓN:

INDECOPI publicado el 25 de junio de 2008; artículos 4, 42 y 43 del Decreto Legislativo 1075, Decreto Legislativo que apr
o de 2008; artículo 113 incisos 1 y 2 de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General publicada el 11 de abri

as siguientes formalidades, en el caso de:a. Personas Jurídicas: el documento deberá contener las facultades otorgadas al Rep
Decreto de Urgencia Nº 099-2009, publicado el 22 de octubre de 2009, deben considerarse días hábiles los días sábado, dom

28
CAPITULO V

CAPITULO V: REGISTRO DE CIRCUITO INTEGRADO


5.1 DEFINICION:
La idea de circuito integrado nace de la necesidad de reducir los circuitos
eléctricos a uno mucho más sencillo y pequeño. Gracias a ellos, se evitaron la
multitud de problemas que se daban a la hora de fabricar un circuito, como por
ejemplo, que alguna de las miles de soldaduras que había que realizar estuviera
defectuosa, o la reducción del espacio que ocupaban las válvulas de vacío, las
cuales se vieron rápidamente obsoletas gracias a las mejoras que supuso la
introducción de los circuitos integrados.
Actualmente se utilizan en prácticamente todas las tecnologías. Básicamente, los
circuitos integrados, también llamados "chips", son una pequeña pastilla de
material semiconductor sobre la que se integran circuitos en miniatura y se
protegen con encapsulados de plástico, cerámica o metal.

29
El creador del primer circuito integrado, fue el ingeniero electrónico
estadounidense Jack Kilby, en el año 1959, pocos meses después de ser
contratado por Texas Instruments. Se trataba de un dispositivo que integraba seis
transistores sobre una misma base semiconductora para formar un oscilador de
rotación de fase. A los 77 años, en el año 2000, Kilby fue galardonado con el
Premio Nobel de Física por su contribución al desarrollo de la tecnología de la
información.
Sin embargo, si se habla de creadores del circuito integrado, no hay que olvidar
mencionar a Werner Jacobi, ingeniero alemán que completó la primera solicitud
de patente para circuitos integrados con dispositivos amplificadores de
semiconductores. Otro de los nombres importantes es el del científico
estadounidense Robert Noyce, cofundador de Intel y la empresa Fairchild
Semiconductor, quienes lanzaron al mercado otro circuito integrado poco
después del de Texas Instruments.
Sólo ha trascurrido medio siglo desde que se inició su desarrollo y los circuitos
integrados se han vuelto casi omnipresentes. Computadoras, teléfonos móviles y
otras aplicaciones digitales son ahora partes de las sociedades modernas. La
informática, las comunicaciones, la manufactura y los sistemas de transporte,
incluyendo Internet, todos dependen de la existencia de los circuitos integrados.
De hecho, muchos estudiosos piensan que la revolución digital causada por los
circuitos integrados es uno de los sucesos más significativos de la historia de la
humanidad.

5.2 TIPOS

Existen al menos tres tipos de circuitos integrados:

 Circuitos monolíticos:

Están fabricados en un solo monocristal, habitualmente de silicio, pero también


existen en germanio, arseniuro de galio, silicio-germanio, etc.

 Circuitos híbridos de capa fina:

Son muy similares a los circuitos monolíticos, pero, además, contienen


componentes difíciles de fabricar con tecnología monolítica. Muchos conversores

30
A/D y conversores D/A se fabricaron en tecnología híbrida hasta que los progresos en
la tecnología permitieron fabricar resistencias precisas.

 Circuitos híbridos de capa gruesa:

Se apartan bastante de los circuitos monolíticos. De hecho suelen contener


circuitos monolíticos sin cápsula, transistores, diodos, etc., sobre un sustrato dieléctrico,
interconectados con pistas conductoras. Las resistencias se depositan por serigrafía y se
ajustan haciéndoles cortes con láser. Todo ello se encapsula, en cápsulas plásticas o
metálicas, dependiendo de la disipación de energía calórica requerida. En muchos casos,
la cápsula no está "moldeada", sino que simplemente se cubre el circuito con una
resina epoxi para protegerlo. En el mercado se encuentran circuitos híbridos para
aplicaciones en módulos de radio frecuencia(RF), fuentes de alimentación, circuitos
de encendido para automóvil, etc.

5.3 CLASIFICACIÓN

Atendiendo al nivel de integración -número de componentes- los circuitos


integrados se pueden clasificar en:

 SSI (Small Scale Integration) pequeño nivel: de 10 a 100 transistores


 MSI (Medium Scale Integration) medio: 101 a 1.000 transistores
 LSI (Large Scale Integration) grande: 1.001 a 10.000 transistores
 VLSI (Very Large Scale Integration) muy grande: 10.001 a 100.000 transistores
 ULSI (Ultra Large Scale Integration) ultra grande: 100.001 a 1.000.000
transistores
 GLSI (Giga Large Scale Integration) giga grande: más de un millón de
transistores

En cuanto a las funciones integradas, los circuitos se clasifican en dos grandes


grupos:

Circuitos integrados analógicos:

Pueden constar desde simples transistores encapsulados juntos, sin unión entre
ellos, hasta circuitos completos y funcionales, como amplificadores, osciladores o
incluso receptores de radio completos.

31
Circuitos integrados digitales:

Pueden ser desde básicas puertas lógicas (AND, OR, NOT) hasta los más
complicados microprocesadores o microcontroladores.

Algunos son diseñados y fabricados para cumplir una función específica dentro
de un sistema mayor y más complejo.

En general, la fabricación de los CI es compleja ya que tienen una alta


integración de componentes en un espacio muy reducido, de forma que llegan a ser
microscópicos. Sin embargo, permiten grandes simplificaciones con respecto a los
antiguos circuitos, además de un montaje más eficaz y rápido.

5.4 LIMITACIONES DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS

Existen ciertos límites físicos y económicos al desarrollo de los circuitos


integrados. Básicamente, son barreras que se van alejando al mejorar la tecnología, pero
no desaparecen. Las principales son:

Disipación de potencia

Los circuitos eléctricos disipan potencia. Cuando el número de componentes integrados


en un volumen dado crece, las exigencias en cuanto a disipación de esta potencia,
también crecen, calentando el sustrato y degradando el comportamiento del dispositivo.
Además, en muchos casos es un sistema de realimentación positiva, de modo que
cuanto mayor sea la temperatura, más corriente conduce, fenómeno que se suele llamar
"embalamiento térmico" y, que si no se evita, llega a destruir el dispositivo. Los
amplificadores de audio y los reguladores de tensión son proclives a este fenómeno, por
lo que suelen incorporar protecciones térmicas.

Los circuitos de potencia, evidentemente, son los que más energía deben disipar.
Para ello su cápsula contiene partes metálicas, en contacto con la parte inferior del chip,
que sirven de conducto térmico para transferir el calor del chip al disipador o al
ambiente. La reducción de resistividad térmica de este conducto, así como de las nuevas
cápsulas de compuestos de silicona, permiten mayores disipaciones con cápsulas más
pequeñas.

32
Los circuitos digitales resuelven el problema reduciendo la tensión de
alimentación y utilizando tecnologías de bajo consumo, como CMOS. Aun así en los
circuitos con más densidad de integración y elevadas velocidades, la disipación es uno
de los mayores problemas, llegándose a utilizar experimentalmente ciertos tipos de
criostatos. Precisamente la alta resistividad térmica del arseniuro de galio es su talón de
Aquiles para realizar circuitos digitales con él.

Capacidades y autoinducciones parásitas

Este efecto se refiere principalmente a las conexiones eléctricas entre el chip, la


cápsula y el circuito donde va montada, limitando su frecuencia de funcionamiento. Con
pastillas más pequeñas se reduce la capacidad y la autoinducción de ellas. En los
circuitos digitales excitadores de buses, generadores de reloj, etc., es importante
mantener la impedancia de las líneas y, todavía más, en los circuitos de radio y
de microondas.

Límites en los componentes

Los componentes disponibles para integrar tienen ciertas limitaciones, que


difieren de sus contrapartidas discretas.

 Resistores. Son indeseables por necesitar una gran cantidad de superficie. Por
ello sólo se usan valores reducidos y en tecnologías MOS se eliminan casi
totalmente.
 Condensadores. Sólo son posibles valores muy reducidos y a costa de mucha
superficie. Como ejemplo, en el amplificador operacional μA741, el
condensador de estabilización viene a ocupar un cuarto del chip.
 Inductores. Se usan comúnmente en circuitos de radiofrecuencia, siendo
híbridos muchas veces. En general no se integran.

Densidad de integración

Durante el proceso de fabricación de los circuitos integrados se van acumulando


los defectos, de modo que cierto número de componentes del circuito final no funcionan
correctamente. Cuando el chip integra un número mayor de componentes, estos
componentes defectuosos disminuyen la proporción de chips funcionales. Es por ello
que en circuitos de memorias, por ejemplo, donde existen millones de transistores, se

33
fabrican más de los necesarios, de manera que se puede variar la interconexión final
para obtener la organización especificada.

5.5 UTILIDADES DE LOS CIRCUITOS INTEGRADOS

El uso de los circuitos cubre una infinidad de tipos y funciones. Siendo


omnipresentes en ordenadores, celulares, comunicaciones, manufactura, transporte,
internet. Algunas de las utilidades más relevantes que tienen los chips son:

 Por su bajo costo y excelentes servicios, el ci 555, además de ser conocido como
temporizador, su versatilidad también permite usarlo de multivibrador y detector
de impulsos.
 El temporizador sirve para regular electrodomésticos, es indispensable en los
hornos de microonda, vídeos, lavadoras, cocinas eléctricas, que puede variar
mucho si se tiene en cuenta la finalidad del aparato.
 Los circuitos integrales de interfase son los transformadores analógico digitales,
usados en instrumentación, utillaje, telemetría, manejado por computador y otros
controles, en los que una señal analógica de ingreso es usada en un componente
digital.
 Magnitudes físicas como temperatura, radiación, iluminación, presión, etc.,
pueden calcularse mediante un circuito integrado, al convertirlas en pulsiones
eléctricas analógicas y luego trasladarlas a valores digitales para manejarlas
digitalmente.
 El chip de alarma es de uso masivo y se utiliza en diversos sistemas de
seguridad.
 Una importante utilidad de circuito integrado es la de medir la expresión
genética, al registrar cuando un gen es excitado y genera su valor proteico.
 El chip implantado en el cuerpo humano, para controlarlo en el trabajo, ha
logrado imponerse y ser una realidad a pesar del rechazo de los defensores de los
derechos civiles.
 Los circuitos también se desempeñan en la tecnología microarrays, para analizar
miles de genes a la vez.

Últimamente, los atributos funcionales de los chips ha ido en aumento constante, y el


coste de sus funciones disminuyó.

34
5.6 ESQUEMAS DE TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS:

La legislación aplicable en Perú es la Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo


de Cartagena.

Condiciones para la Protección:

Para lograr la protección se necesita que el diseño correspondiente al Esquema


de Trazado sea considerado Original. Es decir sea el resultado de un esfuerzo
intelectual suficiente, que no sea la copia o reproducción de un esquema anterior, ni sea
común o corriente en la industria de fabricación de los circuitos integrados.

Derechos que confiere:

El registro de un Esquema de Trazado de Circuitos Integrados, confiere a su


titular el derecho de impedir a terceras personas realizar cualquiera de los siguientes
actos:
a) Reproducir, por incorporación en un circuito integrado o de cualquier otro
modo, el esquema de trazado protegido, en su totalidad o en una parte del mismo
de tal forma que cumpla la condición de originalidad.
b) Comercializar, importar, ofrecer en venta, vender o distribuir de cualquier forma
el esquema de trazado protegido o un circuito integrado que incorpore ese
esquema; o
c) Comercializar, importar, ofrecer en venta, vender o distribuir de cualquier forma
un artículo en el que se encuentra incorporado el circuito integrado protegido,
solo en la medida en que este siga conteniendo un esquema de trazado
ilícitamente reproducido.

5.7 DURACIÓN DEL DERECHO EXCLUSIVO


El derecho exclusivo sobre un esquema de trazado registrado tendrá duración de
diez años, contados a partir de la fecha más antigua de las siguientes:
a) El último día del año civil en que se haya realizado la primera explotación
comercial del esquema de trazados en cualquier lugar del mundo.
b) La fecha en que se haya presentado la solicitud de inscripción ante el
Registro. La protección de un esquema de trazado registrado caducará, en todo

35
caso, al vencer un plazo de quince años contado desde el último día del año civil
en que se diseñó el esquema.
5.8 EN RELACIÓN CON LOS COSTOS PARA ESTE
PROCEDIMIENTO:

Valor UIT 2011: S/. 3600 nuevos soles

a. El costo por los derechos de solicitud para el registro de circuitos integrados


equivale al 16,39% de la UIT (S/. 590,19 nuevos soles). Se debe cancelar el 9%
de la UIT (S/. 324,00 nuevos soles) al iniciar el procedimiento y el monto
restante 7,39% (S/. 266,19 nuevos soles) se abonará, vía reintegro y de acuerdo al
valor de la UIT vigente, únicamente si la solicitud califica para el examen de
fondo.
b. Un examen adicional tiene por costo el 6,78% de la UIT (S/. 244,06 nuevos
soles). La realización del informe está sujeta a los casos en que se reestructura el
pliego de reivindicaciones y constituye un pago único.

c. Las modificaciones –hasta un máximo de 100 por página– a los Dibujos


Técnicos presentados inicialmente tienen un costo equivalente al 1.06% de la UIT
(S/. 38,25 nuevos soles). El pago es facultativo en tanto el solicitante pretenda
hacer valer dichos beneficios.

5.9 SE DEBERÁ PRESENTAR UNA SOLICITUD INDICANDO Y


ADJUNTANDO LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, SEGÚN
CORRESPONDA:

a. El nombre y dirección del solicitante o del representante legal. En el caso de las


personas jurídicas, se consignará el Registro Único de Contribuyentes (RUC).
b. Requerimiento de concesión del registro.

c. La nacionalidad o domicilio del solicitante. Si se trata de una persona jurídica,


deberá indicarse el lugar de constitución.

d. El nombre y el domicilio del diseñador del esquema de trazado, cuando no se


trate del mismo solicitante.

e. De ser el caso, la fecha, el número y la oficina de presentación de toda solicitud


de registro u otro título de protección que el mismo solicitante o su causante
hubiese realizado u obtenido en el extranjero y que se refiera total o parcialmente

36
al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud presentada en el país
miembro.

f. La firma del solicitante o de su representante legal.

 Adjuntar una copia o dibujo del esquema de trazado y, cuando el circuito integrado
haya sido explotado comercialmente, una muestra de dicho circuito integrado.

 De ser el caso, una declaración indicando el año de la creación del circuito


integrado.

 Una descripción que defina la función electrónica que debe realizar el circuito
integrado que incorpora el esquema de trazado.

 Copia de toda solicitud de registro u otro título de protección que se hubiese


presentado u obtenido en el extranjero por el mismo solicitante o su causante y que
se refiera total o parcialmente al mismo esquema de trazado objeto de la solicitud
presentada en el país miembro.

 Los poderes* que fuesen necesarios.

Nota:

 En caso que el esquema trazado, cuyo registro se pide, incluyera algún secreto
empresarial, el solicitante presentará además de la representación gráfica
requerida, un esquema en el cual se hubiese omitido, borrado o desfigurado las
partes que contuvieran ese secreto. Las partes restantes deberán ser suficientes
para permitir, en todo caso, la identificación del esquema de trazado.
 Según las disposiciones legales, el plazo máximo para concluir la evaluación de
la solicitud es de 180 días hábiles contados a partir de la fecha de presentación.

 Si después de notificada la resolución, el solicitante deseara presentar un recurso


de reconsideración, de apelación o adhesión, tiene un plazo máximo de 15 días
hábiles desde la fecha en que se le comunicó dicha resolución.

* Requisitos para la entrega de poderes:

Podrán constar en instrumento privado y deberán cumplir con las siguientes


formalidades, en el caso de:

 Personas jurídicas: el documento deberá contener las facultades otorgadas


al representante y la representación con la que actúa el poderdante.

37
5.10 REQUISITOS PARA SOLICITAR REGISTRO DE ESQUEMA DE
TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS

Se deberá presentar en mesa de partes:

1. Petitorio de la solicitud de registro de esquema de trazado de circuitos


integrados, contenido en un formulario que deberá consignar:

1.1 Nombre o razón social, domicilio, país y teléfono del solicitante(s).

1.2 Nombre, domicilio y nacionalidad del diseñador(es) del esquema de


trazado.

1.3 Nombre o razón social, domicilio y teléfono del representante.

1.4 Título, nombre o denominación.

2. Dos ejemplares de un documento técnico, en formato A4 (21,0 cm x 29,7 cm) y


en idioma castellano, que contenga:

2.1 Descripción que defina la función electrónica que debe realizar el circuito
integrado que incorpora el esquema de trazado.

2.2 Una copia o dibujo del esquema de trazado y, cuando el circuito integrado
haya sido explotado comercialmente una muestra del mismo.

3. De ser el caso, una declaración indicando la fecha de la primera explotación


comercial del circuito integrado, en cualquier lugar del mundo.

4. De ser el caso una declaración indicando el año de la creación del circuito


integrado.

5. Comprobante de pago correspondiente al arancel por presentación de la


solicitud (i).

Nota: La Dirección examinará dentro de los 30 días contados a partir de la fecha


de presentación de la solicitud, si ésta cumple con los requisitos de forma (1 a 5).
La ausencia de los requisitos 1.1, 1.2, 1.3, 2.2 y 5 ocasionará que la solicitud sea
considerada como NO ADMITIDA a trámite y NO SE LE ASIGNARA FECHA
DE PRESENTACION.

38
Cuando el esquema de trazado incluyera algún secreto empresarial, el secreto
presentará, además de la representación gráfica requerida, una representación en
la cual se hubiese omitido, borrado o desfigurado las partes que contuvieran ese
secreto. Las partes restantes deberán ser suficientes para permitir en todo caso la
identificación del esquema de trazado.

En caso se requiera, se deberá adjuntar a esta solicitud:


6. Los poderes correspondientes al representante; señalando en el formato sus
datos generales.
7. Documento de cesión del inventor(es) con firma(s) debidamente legalizada(s).
Nota: Los documentos enumerados en los puntos 8 y 9 podrán ser adjuntados a la
solicitud o ser presentados posteriormente. De no ser adjuntados, la Dirección
emitirá una notificación a fin de que los documentos 8 y 9 sean presentados dentro
del plazo de 30 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción de la
notificación.
Los plazos mencionados en el párrafo precedente, serán prorrogables por una sola
vez y por un periodo igual. Si a la expiración del término señalado, el solicitante
no cumple con lo requerido en la notificación, se considerará abandonada la
solicitud.

En su oportunidad, se deberá:

8. Publicar la orden de aviso, emitida por la Dirección, en el Diario “El Peruano”


dentro de los 30 días hábiles de recibida dicha orden, de lo contrario la solicitud
caerá automáticamente en ABANDONO. Los que tengan legítimo interés podrán
oponerse a la solicitud dentro de los 30 días siguientes a la fecha de publicación.

9. Sólo en caso se presente oposición, el solicitante deberá presentar comprobante


de pago por examen de fondo (ii), a fin de determinar la originalidad y
registrabilidad del esquema de trazado solicitado.

ARANCELES VIGENTES

(i) Por presentación de solicitud S/ . 324,00


(ii) (ii) Por examen de fondo S/. 266,19

39
CAPITULO VI

40
CAPITULO VI: CERTIFICADO OBTENTOR
6.1 DEFINICION
La protección a los derechos de los Obtentores de variedades vegetales en el Perú es un
sistema sui generis de Propiedad Intelectual, que tiene por objetivo reconocer y
garantizar la protección de los derechos del obtentor de nuevas variedades vegetales
mediante el otorgamiento de un Certificado de Obtentor, con el fin de fomentar las
actividades de investigación, fomentar las actividades de transferencia de tecnología al
interior de la región andina y fuera de ella, entre otros.

El costo por los derechos de trámite equivale al 10.85% de la UIT (S/. 390.50 nuevos
soles). Para Reivindicar Prioridad –actuación procedimental impulsada a pedido de
parte–, el costo asciende al 1.08% de la UIT (S/. 39,05 nuevos soles); se debe indicar
que el pago es facultativo en tanto el solicitante pretenda hacer valer dichos beneficios.
El mantenimiento de la vigencia del registro (anualidad) tiene un valor equivalente al
6,42% de la UIT (S/. 231,26 nuevos soles) antes de del vencimiento y 6.53% de la UIT
(S/. 235.07).

41
El D.S. N° 035-2011-PCM, reglamenta las disposiciones contenidas en la
Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) e incluye al Convenio
UPOV 1991 y designa las Autoridades Competentes, siendo el INDECOPI la encargada
de ejecutar las funciones administrativas contenidas en la Decisión 345 que establece un
Régimen Común de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades
Vegetales y al Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA , a través de la Sub
Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (SUDIRGEB), como responsable de
ejecutar las funciones técnicas contenidas en la misma Decisión, referente a la
Distinción, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de las variedades propuestas.

Las variedades vegetales para ser inscritas en el registro deben cumplir con
cinco requisitos:

 Novedad

Una variedad será considerada nueva si el material de reproducción o de


multiplicación, o un producto de su cosecha, no hubiese sido vendido o entregado de
otra manera lícita a terceros, por el obtentor o su causahabiente o con su consentimiento,
para fines de explotación comercial de la variedad, dentro de los plazos establecidos en
la ley.

 Distinguibilidad

Una variedad se considerará distinta, si se diferencia claramente de cualquiera


otra cuya existencia fuese comúnmente conocida, a la fecha de presentación de la
solicitud o de la prioridad reivindicada.

 Homogeneidad

Una variedad se considerará homogénea si es suficientemente uniforme en sus


caracteres esenciales, teniendo en cuenta las variaciones previsibles según su forma de
reproducción, multiplicación o propagación.

 Estabilidad

42
Una variedad se considerará estable si sus caracteres esenciales se mantienen
inalterados de generación en generación y al final de cada ciclo particular de
reproducciones, multiplicaciones o propagaciones.

 Denominación genérica apropiada

Es el nombre por el que la variedad será conocida durante la vigencia del


certificado de obtentor. No deberá tener registro de marca y debe ser distinta a las
denominaciones anteriormente registradas.

6.2 DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN

El término de protección de las variedades vegetales es de 25 años para el caso


de las vides, árboles forestales, árboles frutales incluidos sus porta injertos y de 20
años para las demás especies, contados a partir de la fecha de su otorgamiento.

6.3 DERECHOS DEL TITULAR DE UN CERTIFICADO DE OBTENTOR

El titular de un certificado de obtentor tiene el derecho a impedir que terceros


realicen sin su consentimiento los siguientes actos respecto del material de
reproducción, propagación o multiplicación de la variedad vegetal protegida:

 Producción, reproducción, multiplicación o propagación;


 Preparación con fines de reproducción, multiplicación o propagación;
 Oferta en venta o cualquier acto que implique la introducción en el mercado;
 Exportación e importación;
 Posesión para los fines antes mencionados, entre otros.
6.4 OBLIGACIONES DEL TITULAR DE UN CERTIFICADO DE OBTENTOR

El titular de un certificado de obtentor tiene la obligación de mantener y reponer


la muestra viva de la variedad a solicitud de la Oficina de Invenciones y Nuevas
Tecnologías.

Asimismo tiene la obligación de pagar las tasas (anualidades) para mantener


vigente el certificado. Las anualidades se empiezan a abonar a partir del primer año de
la concesión del certificado.

6.5 INFRACCIONES A LOS DERECHOS DE OBTENTOR DE VEGETAL EN


EL PERÚ

43
Según estadísticas del INDECOPI, hasta el año 2012 se han presentado 177
solicitudes de Certificado de Obtentor de Variedad Vegetal, de las cuales 61
pertenecen a solicitantes peruanos y 53 a solicitantes estadounidenses. De estas
solicitudes, se han otorgado 38 certificados de Obtentor Vegetal, que aún están
vigentes, y 51 que se encuentran en trámite. En los últimos años, las solicitudes han
incrementado notoriamente.

El caso de infracción a los derechos de obtentor más conocido en el Perú es el de


la variedad de Marigold denominada “APV N° 1 Bella Flor”, protegida mediante el
registro N° 00001 otorgado a favor de la empresa Agrícola Barranca S.A. En este caso,
mediante Resolución N° 318-2007/DIN se sancionó al infractor con una multa de 15
UITs (Aproximadamente US$20,000.00) por la producción con fines comerciales de la
variedad protegida sin autorización.

Surge entonces la duda siguiente: si un Obtentor Vegetal, que ya cuente con un


derecho de exclusiva, ve su derecho vulnerado o posiblemente vulnerado, ¿qué acciones
concretas puede tomar y qué sanciones se aplicarían al presunto infractor?

o Sanciones administrativas

En primer lugar, el titular debe presentar su denuncia por infracción ante


INDECOPI en un plazo de 2 años desde que tuvo conocimiento de la infracción, o en
5 años desde que se cometió la infracción por última vez. Vencidos dichos plazos,
prescribe la acción por infracción. Según la Ley Nº 28126 (16.12.2006) que sanciona las
infracciones a los derechos de los obtentores de variedades vegetales, las sanciones
pueden consistir en amonestaciones y multas, sin perjuicio de las medidas cautelares
que sean necesarias. Las multas pueden ser de hasta 100 UIT (Aproximadamente $
14,000.00) y hasta 300 UIT en caso de incumplimiento de la resolución que pone fin al
procedimiento administrativo. El incumplimiento de una medida cautelar podrá
sancionarse con una multa de hasta 400 UIT.

o Sanciones jurisdiccionales

44
El titular también podría presentar una denuncia penal ante el Poder
Judicial. Según el Código Penal, quien almacene, fabrique y utilice con fines
comerciales, oferte, distribuya, venda, importe o exporte, en todo o en parte de una
obtención vegetal registrada en el país, así como su material de reproducción,
propagación o multiplicación, puede ser sancionado con una pena privativa de libertad
de 2 a 5 años; 60 a 365 días multa; e inhabilitación.

Si bien el régimen de observancia debe ser más conocido entre titulares y


agricultores, es principalmente conveniente que el régimen de protección de
Variedades Vegetales sea difundido entre los agricultores y actores que
comercializan o realizan esta clase de innovaciones, pero que tienen menor acceso a la
información. Muchas veces es el desconocimiento lo que conlleva a cometer la
infracción.

Se deberá presentar una solicitud indicando y adjuntando la siguiente


información:

a. Datos de identificación, domicilio o poderes*. En el caso de personas jurídicas,


se consignará el Registro Único de Contribuyente (RUC).

b. Nombre común y científico de la especie.

c. Indicación de la denominación genérica propuesta.

d. Nombre y nacionalidad del obtentor.

e. Indicar cómo fue transferida la variedad, en el caso de que el solicitante sea


diferente al obtentor.

f. Indicar el lugar y el país donde fue obtenida la variedad vegetal a proteger.

g. Mención de las solicitudes anteriores presentadas en otros países, referidas a la


misma variedad para la que se solicita protección, de ser el caso, indicándose el
número de solicitud, fecha y país donde fue presentada, situación de dicha
solicitud y denominación o referencia del obtentor.

h. Indicación de cualquier inscripción en el registro de variedades cuya


comercialización esté autorizada por la autoridad competente, de ser el caso.

i. Indicación expresa de reivindicación de prioridad, de ser el caso.

45
j. Indicación de datos acerca de la comercialización de la variedad.

k. Institución responsable de la realización del examen técnico (distinguilidad,


homogeneidad y estabilidad), incluyendo su dirección y el estado de dicho
examen de ser el caso.

l. Declaración Jurada de que la variedad vegetal cuya protección se solicita,


cumple con los requisitos establecidos en el Artículo 7 de la Decisión 345 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena.

m. Copia del documento que acredite la procedencia legal de los recursos


genéticos, emitido por la autoridad nacional competente en materia de acceso a
recursos genéticos, de ser el caso.

n. Copia del documento de cesión de obtentores, con la firma del cedente


legalizada por un notario o funcionario consular peruano, de ser el caso.

o. Si el interesado hubiere obtenido la inscripción de una marca de producto o de


servicio para productos idénticos o similares que consista en la denominación de
la variedad vegetal objeto del Certificado de Obtentor se solicita la resolución de
cancelación de dicho registro de marca.

p. Descripción del método y procedimiento de obtención de la nueva variedad


vegetal, en forma esquemática y cronológica.

q. Declaración del solicitante donde se indique si la variedad a proteger es un


organismo modificado genéticamente.

r. Resolución administrativa que autorice actividades con organismos vivos


modificados, emitida por los Órganos Sectoriales competentes, según lo
establecido en las normas vigentes sobre la materia, en caso la variedad a
proteger sea un organismo modificado genéticamente.

s. Muestra viva de la variedad vegetal a proteger o el documento que acredite su


depósito y mantenimiento en el campo del obtentor o ante una autoridad nacional
competente de otro país miembro o ante una institución científica nacional o
extranjera.

t. Fotografías de la nueva variedad a proteger, donde se aprecien los caracteres


distintivos, de ser el caso.

46
Se deberá adjuntar el Cuestionario Técnico, en formato impreso, consignando:

a. Especie.

b. Información sobre el origen genético de la variedad.

c. Mantenimiento y reproducción o multiplicación de la variedad.

d. Caracteres de la variedad.

e. Cuadro comparativo de la variedad propuesta con variedad comúnmente


conocidas.

Los derechos correspondientes a los siguientes requerimientos se abonan


directamente en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA):

a. Exámenes de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

b. Examen adicional.

c. Validación de exámenes de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad


realizados por el obtentor.

d. Homologación de exámenes practicados en el extranjero para acreditar los


requisitos de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad.

e. Depósito y mantenimiento de muestra viva.

f. Validación del depósito de muestra viva en el campo de obtentor.

g. Validación del depósito de muestra viva en una institución científica nacional o


extranjera.

Para la Reivindicación de Prioridad, debe adjuntarse una copia certificada de la


primera solicitud, autenticada por la autoridad nacional competente del país donde
fue presentada y muestras o cualquier otra prueba de que la variedad objeto de las
dos solicitudes es la misma, dentro del plazo de 3 meses contados a partir de la
fecha de presentación de la solicitud.

Nota

 Según las disposiciones legales, el plazo máximo para la resolución de la


solicitud es de 10 años contados a partir de la fecha de presentación de la misma.

47
 Si después de notificada la resolución, el solicitante deseara presentar un recurso
de reconsideración, de apelación o adhesión, tiene un plazo máximo de 15 días
hábiles desde la fecha en que se le comunicó dicha resolución.

INSTRUCCIONES

Para el llenado de las solicitudes de Certificado de Obtentor

 Apartado 1

Indicar el nombre, dirección completa y nacionalidad del solicitante. Si existe


más de un solicitante, se deberá señalar el nombre y dirección de todos ello. Si
el espacio disponible no permite precisar todo esto, se debe hacer en una hoja
aparte.

 Apartado 2

Indicar la dirección a la que debe enviarse la correspondencia y el número de


teléfono. Precisar si dicha dirección corresponde a uno de los solicitantes, al
obtentor (si éste es diferente del solicitante) o al apoderado o representante
legal. En este último caso, se deberá indicar además el nombre del apoderado o
representante legal.

NOTA: El solicitante puede ser una persona natural o jurídica. En caso que el
solicitante sea una persona jurídica, se deberá adjuntar el documento en el que
se indique la persona autorizada para firmar en nombre de la misma.

En caso haya más de un solicitante y se nombre a uno de ellos o a un tercero


para actuar en su representación (apoderado o representante legal), se deberá
adjuntar el poder por el cual se le autoriza para ejercer dicha representación.

En caso que el solicitante esté domiciliado en el extranjero, deberá designar un


apoderado domiciliado en el Perú, cuya dirección se deberá consignar en el
apartado 2 a).

 Apartado 3

Indicar el nombre común y científico de la especie.

 Apartado 4

48
Indicar en letras mayúsculas la denominación genérica de la variedad (apartado
4a), en caso que ésta sea la definitiva.

NOTA: La variedad deberá registrarse en cada uno de los países en donde se


solicita protección bajo la misma denominación.

• En caso que la denominación propuesta aún no sea la definitiva, se deberá


consignar la referencia del obtentor (apartado 4b), es decir, una designación
provisional de la variedad. El solicitante deberá comunicar a la Dirección de

Invenciones y Nuevas Tecnologías la denominación definitiva de la variedad


antes del otorgamiento del certificado de obtentor.

• La denominación de la variedad deberá ser distinta del nombre común y


científico de la especie a la que se refiere la solicitud.

 Apartado 5

• Marca con una “x” la primera casilla si el (los) obtentor(es) de la variedad es


(son)el (todos los)solicitante(s).

• Marca con una “x” la segunda casilla en caso el obtentor de la variedad sea
diferente al solicitante. En este caso se deberá indicar el (los) nombres(s)del
(de los)obtentor(es) y su(s) nacionalidad(es)

• En el caso que se haya marcado con una “x” la segunda casilla, se deberá
indicar, marcando con una “x” en la casilla que corresponda, la modalidad por
la cual fue transferida la variedad (apartado 5b). En este caso se deberá,
además, acompañar el documento respectivo, debidamente legalizado.

• Indicar el país donde fue obtenida la variedad (apartado 5c).

 Apartado 6

• En el apartado 6a se deberá indicar cualquier inscripción en el registro de


variedades cuya comercialización esté autorizada por la autoridad competente.
Para el caso del Perú se refiere al registro de cultivares a cargo del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria del Ministerio de Agricultura.

• En el apartado 6b se deberá consignar los datos referentes a solicitudes de


protección presentadas con anterioridad en otros países, referidas a la misma
49
variedad vegetal para la cual se está solicitando protección. En este apartado se
deberá indicar los siguientes datos: tipo de protección (patentes de invención,
patentes de plantas, certificados de obtentor u otros), país y fecha de
presentación de la solicitud, numero de la solicitud, así como la denominación
de la variedad o referencia del obtentor.

• En la columna “situación de la solicitud”, utilizar las siguientes abreviaturas:


A: En trámite; B: Rechazada; C: Retirada (abandonada); D: Otorgada(en este
caso indicar la fecha); E: Desistida.

 Apartado 7

Completar este apartado solamente en caso se desee reivindicar prioridad basándose en


una solicitud presentada con anterioridad en algún otro país. En este caso, se deberá
indicar el país donde se presentó la primera solicitud, la fecha de presentación, así como
la denominación genérica o referencia del obtentor de la variedad en base a la cual se
desea reivindicar prioridad.

NOTA: La reivindicación de prioridad sólo podrá solicitarse en los siguientes


casos:

DIRECCIÓN DE INVENCIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

• Cuando el solicitante haya presentado previamente una solicitud en


cualquiera de los países miembros de la Comunidad Andina, para lo cual
deberá cumplir además con lo establecido en el artículo 18 de la Decisión 345
de la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

• En caso de Perú suscriba un tratado internacional mediante el cual se otorgue


trato recíproco a los otros países partes de dicho tratado. Hasta la fecha el Perú
no es miembro de ningún tratado de este tipo en materia de protección a los
derechos de los obtentores de variedades vegetales.

 Apartado 8
Marca con una “X” la casilla que corresponda. En el caso en que haya marcado
la segunda o la cuarta casilla deberá indicar el país o países donde fue
comercializada la variedad, la fecha y la denominación bajo la cual se
comercializó.

50
 Apartado 9
Marca con una “X” la casilla que corresponda. En cualquiera de los tres casos
se deberá indicar la institución responsable del examen y su dirección.

 Apartado 10
Se deberá marcar con una “X” la opción que corresponda. Un Organismo
Modificado Genéticamente es aquél obtenido mediante técnicas de ingeniería
genética y no mediante técnicas tradicionales de mejoramiento.

BIBLIOGRAFIA

http://servicios.indecopi.gob.pe/portalctpi/archivos/docs/eventos/7-2010-1/IIAP-
DIN-Patentes.pdf

http://www.indecopi.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=10
&JER=240

http://www.indecopi.gob.pe/portal/din/inventos/aprendeaPatentar/inventos.html

http://vlex.com.pe/source/direccion-invenciones-nuevas-tecnologias-colombia-6658

51
ANEXOS
52

También podría gustarte