Está en la página 1de 9

Apoyo Conductual Positivo Asistencia Para El Manejo en Casa

Introducción

EL presente documento muestra un programa de colaboración basado en


casa entre Estados Unidos y México, utiliza el Apoyo Conductual
Positivo (PBS) como estrategia. Profesores y Terapeutas proveen progra-
mas para la casa y para el grupo de apoyo y entrenamiento a padres( tanto
en Ingles como Español). Ambos el programa basado en casa y el grupo
de padres enfatizan la coordinación para la aplicación del PBS en casa, la
comunidad y ambientes escolares. Serán utilizadas muestras de video
grabación del trabajo de los terapeutas y padres durante la sesión.

Uso del Apoyo Conductual Positivo

Uno de los mayores obstáculos para la inclusión de niños con discapaci-


dades en ambos ambientes, la escuela y la comunidad es, “ la conducta”
es inapropiada y perturbadora. Para los niños con discapacidades severas,
berrinches como la agresión, auto agresión son un desafío que esta más
allá, de lo que los ambientes escolares están preparados para manejar.
Las familias de niños con discapacidades severas, buscan además asisten-
cia, en algo mas que el manejo de consecuencias como ofrecen la may-
oría de los programas conductuales.

Si estamos interesados en la integración, es necesario no solo identificar


tratamientos y métodos que funcionen, sino unos que resulten aceptables
en el contexto e incluso en los ambientes de integración. Los tres con-
ceptos de validación social identificados por Wolf (1978) son considera-
ciones importantes en logro de esta meta. Estos son Factibilidad,-
Seriamos capaces de utilizar la estrategia?, -Disponibilidad, desearías usar
la estrategia?,-Efectividad,- la estrategia representa la diferencia para el
individuo y sus oportunidades para participar en la escuela y la comu-
nidad.

La investigación sobre la eficacia de la educación especial es tal que la


urgencia de ubicar en educación regular, es una oportunidad de salir
para muchos niños con discapacidad. La justificación de ubicar en edu-
cación especial, parece no garantizar algún tratamiento, sin evaluar los
casos no solo con un propósito académico, sino como un amplio pro-
ceder de aceptación y aun común estilo de vida (Swartz 1998). El caso o
condición puede ser que, el único obstáculo para la integración de la
mayoría de los niños con discapacidades, sea nuestra preparación para
ubicar sus necesidades, o empeorarles o nuestra disposición.

Un incremento en el marco de la investigación, en el uso del Apoyo


Conductual Positivo (PBS) ha demostrado que, dicha estrategia es alta-
mente efectiva en las conductas presentadas por niños con discapaci-
dades severas (Carr,Horned &Turnbull,1999). En adición, el PBS cumple
con varios criterios de validación social, en la mayoría de los casos prop-
ician la integración de niños con discapacidades. A diferencia del manejo
tradicional de la conducta, el cual ve al individuo como el único problema
y busca “arreglarlo”, a través de la rápida eliminación de la conducta
inapropiada, El apoyo conductual positivo se las cosas así: los espacios,
la falta de habilidad son partes del problema y trabaja para el cambio de
ellas. Así que el PBS se caracteriza como un enfoque a largo plazo que
reduce la conducta inapropiada y enseña una conducta apropiada, provee
al contexto los apoyos necesarios para resultados exitosos(ERIK,1999).

El cambio conductual efectivo no debe solamente reducir la conducta


inapropiada, sino también debe enseñar alternativas adecuadas. Estos
cambios no solamente deberían ayudar a los niños en su ambiente
inmediato, o en el corto plazo, El principal concepto del PBS es para
cambiar la conducta problema, primero es necesario remediar las defi-
ciencias del contexto. Los contextos deficientes tienen dos variedades los
que se relacionan con repertorios conductuales y los que se relacionan
con condiciones ambientales. Los repertorios conductuales significan que
el individuo no tiene las conductas para tener éxito. Las habilidades de
comunicación , sociales, las de auto cuidado, resultan inadecuadas para
la vida de todos los días, tanto en la casa, en la escuela y la comunidad.
Las condiciones se refieren a que los estímulos en algún ambiente en par-
ticular no conducen a una conducta apropiada para estos individuos y
contribuyen a que surjan conductas problema.
En
la

aplicación del PBS, la completa revisión de la investigación hecha por


Carr y sus colegas reporta dos categorías de intervención: La basada en
estímulos y la basada en reforzamientos (Carr,et al.,1999). Cuando los
ambientes son deficientes es cuando existen pocos estímulos que ayuden
a las conductas positivas y que estas cambien en el ambiente, es necesario
como parte del esfuerzo, ayudar a los niños con discapacidades exhibir
más conductas apropiadas. Por otra parte, desde una perspectiva de
reforzamiento, la existencia de conductas positivas compite con el hecho
innecesario de conductas negativas, porque la conducta positiva provee
una alternativa para acceder a la viabilidad del reforzamiento. En suma, el
PBS intenta cambiar el ambiente y, que las condiciones para las conduc-
tas apropiadas y de reforzamiento, estén disponibles, para enseñar con-
ductas apropiadas como un substituto para acceder al reforzador en el
ambiente.

El apoyo conductual positivo parece ser el cambio mas adecuado, de


largo plazo y proactivo, ya que los intentos por enseñar conductas,
impactan al ambiente que rodea estas conductas. Esto contrasta con los
enfoques aversivos o punitivos, que parecen ser los mejores para el
manejo de las crisis. Desde la perspectiva de la familia y para mantener
los principios de validación social, el PBS parecería la selección adecua-
da porque encaja bien en el ambiente familiar. Los padres son capaces de
trabajar con sus hijos, utilizando las técnicas que son efectivas y al mismo
tiempo una parte normal de un patrón normal de intersección. Desde el
punto de vista de la escuela, el PBS es una buena opción ya que encaja
bien en los escenarios de integración, porque básicamente es un método
de enseñanza. El PBS es un procedimiento que promueve la integración
de los niños con discapacidad en los salones de clase regulares.

Terapia Redirectiva

La terapia redirectiva fue desarrollada como parte de un programa de


entrenamiento en una clinica universitaria para padres y familias de ninos
con discapacidades generalizadas del desarrollo (Swartz, 1994). Los
padres han reportado que algunas de las tecnicas son efectivas, sin embar-
go son demasiado agresivas o inusuales como un patron de interaccion
entre padres e hijos. Ellos sentian que los tratamientos se convertian en
aversivos para ellos y para los ninos, por su intensidad y porque no ser-
vian para la comunidad o para una escuela regular. Los criterios utiliza-
dos en el desarrollo de la Terapia Redirectiva (RT, por sus siglas en ingles
redirective therapy), eran que deberia permitir a los ninos una interaccion
mas positiva con sus padres y que debian poderse utilizar en todos los
escenarios. Utilizando la investigacion acerca de tecnicas no punitivas
(Donnellan, et al.,1998), la estrategia se enfoca en un patron simple de
redireccion con la ensenanza de una estrategia apropiada de conducta
como meta final. Sililar a en este sentido de requerimiento se identifico
la que se conoce como, reforzamiento diferencial de conductas alternati-
vas (DRA). Pero la RT diverge por la eleccion solo de reforzadores
sociales. Esto supone que desde una de las primeras metas para la mayo-
ria de los ninos en el programa fuera el incremento de la socializacion.
El uso de los reforzadores sociales, sera el primer paso en la ensenanza de
las habilidades sociales.
Los terapeutas que utilizan la RT, interrumpen la conducta indeseable y
redirigen al nino a una conducta apropiada. Se les enseno a hacer una
interrupcion de la forma menos intrusiva posible (por ejemplo) una pal-
abra o un gesto, seria ina interrupcion preferible que una indicacion fisi-
ca). Reforsamieto social (un halago, una palmada o ambos), seguirian a la
inmediata interrupcion y redireccion. De esta manera la preocupacion
acerca la limitada disponibilidad de reforzamiento en el uso del reforza-
miento diferencial de otras conductas (DRO, por sus siglas en ingles)
podría resolverse. Este patrón se repetiría hasta que el niño estuviera en
esta nueva tarea y mostrara una conducta apropiada. Los padres repor-
taron que también tenían un buen sentimiento acerca de esta estrategia y
que la utilizarían en casa o en salidas a la comunidad. En otras palabras
esto cumple con ambos criterios de validación social: el de factibilidad
(lo puedo usar) y deseabilidad (lo voy a usar).

El Condado de Imperial, California Programa Para Niños con


Autismo Un Programa de Intervención para niños con autismo y
Grupo de Apoyo a padres

Diseño del Programa

El programa del condado de imperial para niños con autismo, es un pro-


grama posterior a las clases y de grupo de apoyo, el cual provee servicios
para niños con autismo y sus familias. Estos servicios constan del trabajo
directo con los niños para incrementar su socialización, comunicación y
conductas apropiadas, actividades de entrenamiento para los hermanos y
padres, además del grupo de padres.

El proyecto utiliza un modelo que reconoce la complejidad de proveer


programas apropiados para los niños con autismo y la necesidad de colab-
oración con todos los proveedores de servicios. El plan esta diseñado para
proveer individualmente un desarrollo conductual y de socialización con
programas para niños con autismo, para apoyar al máximo la inclusión
de actividades en la escuela y la comunidad. El programa es de natu-
raleza complementaria y esta coordinado con cualquier otro de los pro-
gramas actuales del escenario.

El programa del condado de Imperial para niños con autismo, incluye


varios elementos programáticos que aseguran el alto nivel del grupo de
padres, la colaboración con los profesores y otros profesionales y a la vez
el diseño en sí, que es coordinado cuidadosamente.
Programa en casa

El nivel #1 es un programa basado en la casa y la comunidad. El progra-


ma consiste en intervenciones de 1 a 1 para mejorar las habilidades en
conducta, socialización y comunicación de los participantes. Los padres
reciben instrucción en el uso de la estrategia que se emplea en el progra-
ma. Cada niño tiene un terapeuta individual.

Los padres son apoyados en casa en sus consultas relacionadas a sus


necesidades individuales. El programa esta desarrollado para utilizarse en
casa sobre los problemas, relacionado esto directamente al éxito en la
participación en el programa.

El nivel #2 es un programa de base central. El programa provee un


grupo pequeño (mayor de 3) con la intervención de 2 a 3 terapeutas con
un estudiante, Un equipo proporcional al numero de niños para realizar
progresos efectivos en la modalidad 1 a 1 del programa. Los niños en el
nivel 2 son entrenados en un alto nivel de socialización y habilidades de
comunicación, consideradas como prerrequisitos para una participación
exitosa en grupos pequeños de instrucción. En el nivel 2 las actividades
son consideradas una necesidad de preparación para la transición a espa-
cios de mayor inclusión.
Grupo de Apoyo a Padres
El grupo de apoyo y entrenamiento a padres es una parte integral del
programa de cada niño. La participación en el grupo de apoyo es un
requisito para estar en el programa y para la promoción y coordinación
efectiva de las estrategias usadas en casa y con el empleo de las mismas
en el programa. El énfasis esta sobre la ayuda a los padres en el desar-
rollo de métodos mas efectivos de modificación de conducta y el
establecimiento de un trabajo constante con una rutina diaria para la par-
ticipación de los niños en casa. El grupo de apoyo se enfoca sobre var-
ios aspectos, personal, familiar y asuntos relacionados con la educación
del niño con autismo. Este grupo de apoyo se reúne semanalmente y es
facilitado por psicólogos entrenados. El grupo es conducido en ambos
idiomas, español e ingles.

Evaluación

Todos los casos referidos al programa reciben 12 horas para la evalu-


ación. Esto incluye una evaluación en la casa, entrevista con los padres,
muestras de video grabación, una visita a la escuela, un análisis fun-
cional de las conductas perturbadoras e inapropiadas que presenten. Los
resultados de la evaluación funcional de la conducta y las prioridades de
entrenamiento de los padres son consideradas para el desarrollo del pro-
grama individual y la identificación de las metas conductuales de inicio.

La línea base de las conductas exhibidas en el programa posterior a la


escuela, es desarrollada durante el primer mes, aproximadamente 12
horas en 4 sesiones. Una primera meta es establecer un incremento en
un 5% de las conductas apropiadas, acompañadas de una reducción del
5% en conductas inapropiadas. Los progresos serán revisados cuatrimes-
tralmente en reportes documentando los progresos en el reconocimiento
de las metas, basándose en una sub- revisión para determinar la con-
tinuidad de los progresos del programa.

La participación del grupo de apoyo a padre es evaluada por un reporte


de los padres y por la impresión clínica desarrollada por el grupo facili-
tador. La continuidad es por acuerdo y requerimiento mutuo para el
progreso sus niños y la utilidad del grupo de apoyo.

Aspecto Distintivo del Programa


Condado de Imperial Ca; es un espacio rural, un área agrícola con escasa
población, la frontera que esta es de Mexicali, México, una mayoría del
área metropolitana de mas de tres cuartos del millón de personas. Un
amplio porcentaje en el que ciudadanos estadounidenses y sus familias
son originalmente de México y un gran numero de ellos habla español.

Este programa es un desafió por ambos sentidos, por el lenguaje y por la


capacidad del personal.El origen de esta colaboración fue un intercam-
bio entre la California State University de San Bernardino, Ca; y la
Universidad Autónoma De Baja Ca; Mexicali. El desarrollo de un pro-
grama de graduados en Educación Especial en Mexicali, ayudo a crear el
equipo de recurso humano para este programa. Todos los terapeutas del
programa basado en la casa son psicólogos mexicanos y todos se con-
ducen en español y algunos de ellos también en ingles. Los facilitadotes
del grupo de padres se conducen en ingles y español y la sesión es tra-
ducida en ambos idiomas.

Este programa es único en el sentido de que coordina el uso del PBS (en
ingles) apoyo conductual positivo como forma de intervención, elegida
para la casa, la escuela y escenarios de la comunidad. La integración del
personal escolar continúa y hace mayor el reto del programa.
Bibliografía

Carr, E.G., Horner, R.H., & Turnbull, A.P.(1999). Possitive Behavior


Support for people with developmental disabilities.
Washington,DC:American Association on Mental Retardation.

Donnellan,A., La Vigna, G., Negri-Shoultz,N.,&Fassbender,L (1988).


Progress without punishment. New Cork: Teacher’s Collage Press.

ERIC Research connections in special education (Winter, 1999). Positive


behavior support. ERIC Clearinghouse on Disabilities and Gifted
Education.

Swartz, S.L. (1994). Redirective therapy: Guidelines for use in school


and home.
San Bernardino, CA: California State University.

Swartz, S.L. (1998). Inclusion of children with disabilities in regular


school programs. In Z. Jacobo & M. Villa, Sujeto, educacion especial e
integracion, Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Wolf, M.M. (1978). Social validity: The case for subjective measure-
ment, or how applied behavior analysis is finding its heart. Journal of
Applied Behavior Analysis, 11, 203-214.

También podría gustarte