Está en la página 1de 16

lA EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA V LA NECESIDAD DE

MANTENER SU DIMENSIÓN FILOSÓFICA

ÁLvARo MoNTERROZA Ríos 1

Resumen
El artículo presenta una descripción de las propuestas de la
naturalización de la epistemología bajo las etiquetas de "tesis de
reemplazo" y "tesis de complementariedad" descritas por Mar-
tínez y Olivé. Trata de argumentar por qué debemos adoptar la
segunda tesis, que consiste en no abandonar del todo la actividad
filosófica propia de la epistemología. Para la argumentación se
cita cómo la filosofía en el siglo XX volvió a ocuparse del cómo y
por qué de las teorías científicas, pero esta vez desde un punto de
vista paralelo y a posteriori de las ciencias mismas, y no como su
fundamento último. Por otro lado, se presentan dos ejemplos de
desarrollos teóricos con contenidos filosóficos que complementan
el trabajo investigativo sobre el conocimiento, que sirven como
argumentos para mantener la "tesis de complementariedad". El
trabajo defiende que si bien es constructivo nat uralizar la episte-
mología, convertirla solamente en una ciencia empírica sería un
retroceso.

Palabr as clave
Epistemología naturalizada, Epistemología evolucionista,
Filosofía de las ciencias.

Ingeniero Químico. Magíster en In genier ía y es tudiante de Filosofía. Actualmente ,


se desempeña como doce nte e investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano
- ITM- de Medellín. E-mail: alvaromonterroza@itm .edu .co

Fecha de recepción: 22 de junio de 2007


Fecha de aceptación: 21 de diciemb re de 2007

ReYista TE cNo-L óGJC.4S No. 19. Diciembre de 2007


48

Absira(:t
This paper presents a description of the epistemology naturali-
zation proposals labeled as replacement thesis andas complemen-
tarity thesis described by Martínez & Olivé and aims at providing
arguments to support the latter instead oftotally abandoning the
philosophical activity inherent to epistemology. Such arguments
are given through citing the way that twentieth century philosophy
has thought about scientific theories again, but this time from a
parallel and a posteriori perspective of sciences themselves and
notas a basis for their development. On the other hand, this work
gives two examples oftheoretical developments with philosophical
contents complementing the research on knowledge and that are
useful as arguments to keep the complementarity thesis. This
paper maintains that although it is constructive to naturalize
epistemology, the fact of turning it into a fully empirical science
would be a backward movement.

Key words
Naturalized epistemology, Evolutionary epistemology, Philo-
sophy of Science .
49

1. INTRODLJCCIÓN

La epistemología 2 fue una de las ramas de la filosofía más


importantes durante la Modernidad, ya que tenía como objeto
dar las bases nomológicas acerca del problema del conocimiento
y la relación sujeto-objeto. Por tanto, debía dar los fundamentos
y los criterios correctos para alcanzar conocimiento a cualquier
disciplina. Con el tiempo, el gran avance de las ciencias naturales
mostró que la epistemología no resultó ser tan útil para el desarrollo
de estas ciencias.
En los siglos XIX y XX, las propuestas normativas de la
epistemología de la Modernidad entraban en un avanzado estado
de agotamiento, porque en vez de ser una ayuda a las ciencias
naturales, parecía un lastre decorativo sin mayores funciones .
Como consecuencia de esto, aparecieron en el siglo XX propuestas
para "naturalizar" la epistemología con el argumento de que no
se puede predicar sobre el conocimiento si no se conoce el modo
(material e intelectivo) como se da el conocimiento. Dos t esis
fueron propuestas para la epistemología naturalizada: la tesis de
reemplazo, que propone que la epistemología debe ser parte de
las ciencias cognitivas experimentales (psicología, neurofisiología,
teoría de la forma, etc.), y la tesis de complementariedad, que
propone mantener cierta autonomía filosófica pero siempre en
referencia a los datos y a las teorías de las ciencias naturales. El
objetivo de este trabajo es tratar de presentar algunos argumentos
a favor de la tesis de complementariedad, es decir, de por qué la
epistemología no debe dejar de lado su actividad filosófica.

2. lA EPISTEMOlOGÍA lRADICIONAl V LA EPISTEMOLOGÍA


NATURALIZADA

La epistemología se puede identificar como un proyecto


prioritario de la filosofía moderna que tenía como objetivo legitimar

En este trabajo nos vamos a referir a epistemología como cualquier teoría del
conocimiento en genera l y no sólo a teorías del conocimiento científico.
50 la epfsl..rnotogL1 naturah1.a da y !a ru!r~t~sidad d4~ rnanknet MI dim t.·nsiún filo~ól'i<;a

las bases de un conocimiento verdadero sobre el mundo externo,


estableciendo un método y criterios adecuados. Este proyecto
se adjudicó la función de delimitación y fundamentación del
conocimiento humano con el que se podría comprender el modo
como damos cuenta del mundo. En consecuencia, si pudiéramos
saber perfectamente la forma de conocer, podríamos juzgar sobre
la certeza de lo que conocemos. Entonces, la epistemología daría
las bases para juzgar acerca de la veracidad y certeza de los
conocimientos alcanzados por las demás disciplinas, especialmente
por las ciencias empíricas que estaban revolucionando el desarrollo
intelectual en la Europa de la Modernidad.
La idea de una disciplina que sirva de "base" a las pretensiones
del conocimiento se consolida en el siglo XIX cuando, por obra de
los neokantianos, se define la epistemología en su "especialización",
es decir, como de orden autónomo, con objetivos propios, inde-
pendientes de la metafisica, que garantiza el conocimiento de las
distintas disciplinas empíricas (Candioti, 2006, p . 4). El perfil que
se le asigna a la epistemología es apartarla de las "especulaciones"
y teorizaciones "vagas", que expresa el espíritu cientificista de la
época y hace coincidir al neokantismo y al positivismo en objetivos
comunes.
Según Candioti, con este movimiento queda consolidada la
epistemología como el saber que organiza y legitima el conocimien-
to, garantizando su validez. Tal posición de privilegio convertía
a la epistemología "en la palabra definitiva; vigila la objetividad
del conocimiento y certifica la 'corrección' de las inferencias que
permiten la aplicación de la teoría al orden de la acción" (Candioti,
2006, p. 4).
Sin tener que citar a muchos autores, observamos que el
proyecto fundacionalista de la epistemología tradicional fracasó,
no sólo porque de forma a priori no ha conseguido encontrar
los fundamentos y criterios últimos, sino porque las ciencias
empíricas nunca la han utilizado para desarrollar su cmpus de
conocimiento.
51

En palabras de Candioti:
[... ] sus prescripciones (las de la epistemología) no han sido
reconocidas por las ciencias que pretendía fundar ; más bien
parece que marcha por detrás de ellas, y que opera sus cam-
bios una vez que la batalla ya se ha librado en los terrenos
específicos de la ciencia. En este sentido, sería un programa
regresivo. (Candioti, 2006, p . 5).

En vista de los problemas que se presentaron con la perspectiva


tradicional de la epistemología, algunos filósofos del siglo XX, como
por ejemplo Quine (1967), propusieron naturalizarla, es decir, que
la epistemología debe hacerse de los contenidos de otras ciencias
empíricas del conocimiento (biología, psicología, neurociencias,
etología, etc.) lo que implica que no debe desconocer los procesos
fisiológicos y naturales que hacen posible el conocimiento, sino más
bien que a partir de estos contenidos, debe crear t eorías discursivas
acerca del conocimiento.
En palabras de Quine:
Epistemology, or something like it, simply falls into place as a
chapter of psychology and hence of natural science. It studies
a natural phenomenon, viz. , a physical human subject. This
human subject is accorded experimentally controlled input
--certain patterns of irradiation in assorted frequencies, for
instance-- and in the fullness of time the subject delivers as
output a description of the three-dimensional external world
and its history. The relation between the meager input and
torrential output is a relation that we are prompted to study for
somewhat the same reasons that always prompted epistemolo-
gy; namely, in arder to see how evidence relates to theory, and
in what ways one's theory of nature transcends any available
evidence (Quine , 1967: citado por Xabier Barandiaran) .

Para Quine, lo que debe estudiarse es el proceso entre la entrada


(input) que recibe un sujeto y la salida (output) que da la forma de
manifestación sobre un estímulo .
Para ilustrar las dos perspectivas, en la figura l(a) se observa
un esquema de lo que debe ser la epistemología (en la perspect iva

:-ÍTM
52 la epistemologi~• naturalizada } la nt~(~esidad de mantener su dimensión filo8ól'ica

tradicional) ; en él se muestra que la epistemología debe dar las


bases para hacer un buen juicio sobre un determinado conocimien-
to, es decir, ser el fundamento para los demás conocimientos del
mundo natural.
La figura l(b) muestra la perspectiva naturalizada, en que la
epistemología no es propiamente el fundamento de las ciencias
empíricas del conocimiento, pero sí logra versar sobre los resul-
tados de estas ciencias. Ambas están en el mismo nivel y serían
complementarias.

FIGURA 1. PERSPECTIVAS TRADICIONALES Y NATURALIZADAS DE LA RELACIÓN DE LA


EPISTEMOLOGiA CON LAS CIENCIAS COGNITIVAS EMPiRICAS

Ciencias Empiricas

Epistemologia
Naturalizada

Epistemologa
Tradicional

(a) Perspectiva tradicional (b) Perspectiva naturalizada

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, la naturalización que propone Quine es radical, ya


que la epistemología se reduciría a ser una ciencia experimental o
ser parte de otra ciencia. A esta perspectiva la denominó Martínez
y Olivé en la introducción de la compilación de artículos sobre epis-
temología evolucionista: tesis de reemplazo (Martínez-Olivé, 1997,
p .16) . Estos mismos autores no están de acuerdo con la reducción
de Quine y proponen a cambio la tesis de complementariedad, que
dice que la epistemología debe seguir concibiéndose como una
disciplina filosófica con cierta autonomía y legitimidad, pero que
53

debe complementarse con las teorías científicas de las ciencias


cognitivas empíricas (Martínez-Olivé, 1997, p .16).
Pienso que es importante y casi necesaria la "naturalización" de
la epistemología, pero se debe adoptar una tesis de complementa-
riedad más que de reemplazo. Alrededor de estas tesis desarrollaré
el resto del contenido del texto.

3. EN DEFENSA OE IJ\ NATURALIZACIÓN Pr\RCIAl DE lA


EPISTEMOLOGÍA

Considero que la epistemología no puede ser completamente


un discurso especulativo , es decir , un discurso de teorías
completamente a priori, ya que como parte del conocimiento
resulta de la interacción con el mundo natural, debe tener en
cuenta los resultados de las ciencias empíricas, como lo explico a
continuación.
Como naturalista, estoy de acuerdo con las afirmaciones de
Konrad Lorenz (Lorenz, 1974, p. 12), que no duda de la existencia
de un mundo externo, puesto que podemos conocerlo con nuestro
aparato perceptor. Nosotros mismos somos la prueba de que
existe un mundo externo independiente, ya que somos el resultado
de nuestro propio medio, capaces de sobrevivir; si no fuéramos
su producto, no lograríamos la supervivencia de la que somos
conscientes.
Por supuesto que no es fácil demostrar sólo con las afirmaciones
de Lorenz la existencia del mundo exterior, por lo tanto, haré una
petición de principio basándome en los dos postulados que utiliza
el realismo hipotético, que afirma que suponemos una realidad
externa e independiente (hipotética), que es constante debido a
que siempre se manifiestan las mismas influencias externas y la
misma asociación normativa entre sí, pero que es indemostrable
en término formales .
Los postula dos , uno ontológico y otro epist emológico, los
menciono en palabra s de Julián Pacho (Pacho, 1995, p . 66):

4TM
Postulado de realidad: Existe un mundo real externo e inde-
pendiente del sujeto y de sus representaciones; entre el sujeto
y el mundo exterior se da una interacción real; al mundo real
pertenecen por igual el mundo exterior y el sujeto junto con
sus representaciones.

Postulado de cognoscibilidad: Una de las relaciones reales


posibles entre el sujeto y el mundo exterior a él es la cognitiva,
es decir, la representación interna de éste en y por el sujeto;
el mundo real, incluido el sujeto mismo y las representaciones
que éste tenga del mundo exterior a él, es cognoscible al menos
parcialmente mediante la experiencia ordinaria y explicable
mediante hipótesis, teorías, sistemas.

Ahora debo decir por qué las ciencias naturales experimentales


logran estudiar mejor el comportamiento del mundo externo que
una disciplina totalmente discursiva como lo es la epistemología
tradicionaL El carácter experimental de las ciencias naturales
es exitoso porque deja de pensar en lo que ocurre regularmente,
para pensar en lo que ocurrió o aconteció como datos que revelan
rasgos de la realidad. Además, no se explican los fenómenos por
las propiedades de las cosas, sino por lo que actúa sobre ellas.
Las ciencias experimentales lograron metodologías y un
discurso adecuados (basados en teorías, modelos e hipótesis), para
describir coherentemente el comportamiento del mundo naturaL
Los contenidos completamente discursivos no pueden explicar
muchos fenómenos fisiológicos que suceden con el conocimiento.
El conocimiento es el puente entre el mundo externo y el sujeto,
y como están en el mismo plano, también somos parte de la
realidad (mundo externo y mundo interno). Como nuestro aparato
perceptor hace también parte de un mundo externo, debe ser
estudiado como tal, con las herramientas que nos brindan las
ciencias experimentales.
Una epistemología no puede cerrarse a desconocer los resultados
de las ciencias, ya que sería necio negar el éxito de los resultados de
las ciencias experimentales en la comprensión del funcionamiento
del mundo naturaL
55

FIGURA 2. ESQUEMA DE LA REALIDAD (SIGUIENDO LAS IDEAS DE PACHO):


UNA DE LAS RELACIONES ENTRE EL MUNDO EXTERIOR Y EL INTERIOR ES LA COGNITIVA
(CONOCIMIENTO COMO PUENTE)

REALIDAD

Mundo interior Mundo exterior

Fuente: elaboración propia.

Es importante mencionar y aclarar una de las principales


críticas a la perspectiva naturalizada de la epistemología. Los
críticos afirman que con esta perspectiva se corre el riesgo de la
"circularidad" (véase Figura lb): ¿cómo puede la epistemología
construir teorías del conocimiento cuando se alimenta de los datos
de las ciencias empíricas que a la vez están en parte determinadas
por los lineamientos de la epistemología? Es decir, se forma un
círculo vicioso debido a que no habría fundamentos de ningún tipo.
Sin embargo, esta crítica se resuelve reinterpretando este círculo:
en vez de ser un círculo vicioso, esta forma de hacer epistemología
permite la revisión permanente de los resultados de las ciencias
experimentales, por tanto, permite la corrección o retroalimentación
de las teorías. En otras palabras, la perspectiva naturalizada de la
epistemología no formaría un círculo vicioso, sino, por el contrario
formaría un círculo "virtuoso" en el cual se eliminaría la búsqueda
infructuosa de los fundamentos últimos.

:-ÍTM
56 la episiNtmlogia naturalizada} la ne.oesidad d., rna n!ene r s u dimensión fi lo~ól'i ca

4. EN OEFENSA OE MANTENER El CONTENIOO FILOSÓFICO EN LA


EPISU:MOtOGÍi\ NATlJRi\lJZl\OA

Aunque considero que una parte de la epistemología debe uti-


lizar los contenidos de las ciencias, no afirmo que la epistemología
deb a convertirse completamente en una ciencia experimental o
ser parte de una ellas. La epistemología debe mantener cierta
distancia de lo meramente empírico y dedicarse a la formulación de
teorías (o meta teorías) sobre el conocimiento y hacer una reflexión
de las implicaciones de que determinadas teorías sean aceptadas.
En otras p alabras, aunque esta disciplina debe tener en cuenta
los datos de las ciencias experimentales, debe seguir siendo una
actividad esencialmente filosófica.
No tendría objeto que fuera parte de la psicología o la neurobio-
logía, ya que, aunque estas ciencias logran describir mecanismos
de a dquisición de conocimientos de los seres vivos, no es tarea de
ellas ver las implicaciones, la dimensión ética o la construcción de
met ateorías acerca de lo que han descubierto.
Para argumentar que es posible mantener el contenido filosófico
de la epistemología, tomaré dos caminos: el primero es hacer una
descripción de ruptura, que hubo hace unos siglos, entre la filosofia
y la ciencia para estudiar el mundo natural y cómo después de un
tiempo hubo un retorno de la filosofia para versar sobre algunos
problemas metacientíficos que las ciencias pasaban por alto; esto
es algo que puedo observar también en la propuesta de naturalizar
la epistemología. El segundo camino es describir dos ejemplos en
los que la epistemología puede contribuir con los problemas del
conocimiento, teniendo en cuenta los resultados de una ciencia.
Éstos son los casos de la teoría del conocimiento de Munévar (2003,
original en inglés en 1980) y la propuesta teórica de la selección
general de teorías de Hull (1990).

4.1 La dencia y la filosofía de la ciencia

La filosofia natural fue la actividad que estudiaba el mundo


natural desde la antigüedad y se mantuvo así hasta poco después
57

de un periodo especial en la Europa del siglo XVII, conocido como la


"Revolución Científica". Posterior a este periodo hubo una ruptura
en los aspectos metodológicos y cosmológicos entre la filosofía
natural y lo que conocemos como ciencia moderna .
Podemos decir que la Revolución Científica es el conjunto
de acontecimientos, publicaciones, instituciones y personajes
que se han agrupado bajo esta rúbrica, los siglos XVI y XVII.
Tradicionalmente se concibe el inicio de este episodio en 1543, con
la publicación de Sobre las revoluciones de los orbes celestes, del
polaco Nicolás Copérnico, y su máximo esplendor y culminación con
la publicación en 1687 de los Principios matemáticos de la filosofía
natural, del inglés Isaac Newton.
La Revolución Científica constituye uno de los episodios
centrales en la transformación de las ideas científicas, filosóficas
y teológicas que dan origen a la llamada Modernidad , pues la
interrelación entre estos saberes posibilita epistemológicamente
la construcción y reorientación de los conceptos de conocimiento,
sujeto, imaginación, hipótesis, experiencia y ontológicamente una
transformación en los conceptos de realidad, naturaleza, Dios.
(Orozco, 2006b, p. 1) .
Considero que la revolución no fue propiamente "científica" en
los términos contemporáneos, que ya como afirma Orozco, surgió y
se desarrolló alrededor de problemas epistemológicos y ontológicos
sobre la realidad, que son problemas más filosóficos que científicos.
Sin embargo, desde el punto de vista metodológico, hubo grandes
cambios: uno fue el paso del modelo cualitativo de Aristóteles en
el que las transformaciones se explican por la s propiedades de
los cuerpos, al modelo cuantitativo de las matemáticas en el que
los cambios se explican, no por las propiedades de las cosas, sino
por el movimiento y las fuerzas. Cambia tamb ién el concepto de
exper iencia; se deja de pensar en lo que ocurre regularmente para
pensar en lo que ocurrió o aconteció como datos que revelan rasgos
de la realidad.
Estos cambios m etodológicos hicieron que el trabajo científico
fuera mucho más productivo (en términos de elaboración de teorías

.:-ÍTM
58 La t~ pistcmoiog í a naturalizada ; fa neecsídad de. rnantt~tu:~r su d i nu~nsi ú n film;:úl'it.a

y modelos) que los resultados dados por la tradicional filosofia


natural. El éxito de la ciencia en la revolución científica de los siglos
XVI y XVII y sus consecuencias en la revolución industrial en el
siglo XIX, presentó el conocimiento científico como el arquetipo del
conocimiento. Se llegó a pensar, e incluso algunos hoy piensan, que
el único conocimiento cierto era el conocimiento científico.
Sin embargo, en el siglo XX, la revolución en la fisica con la apa-
rición de la mecánica cuántica (que abandonaba el determinismo)
y la crisis de los fundamentos en matemáticas hicieron necesario
un replanteamiento de los fundamentos en los que reposaba la
Ciencia.
En este momento resurge la actividad filosófica para tratar
de hacer un replanteamiento de los fundamentos que hacen del
conocimiento un conocimiento confiable 3 . Surge lo que se conoce
como la "filosofia de las ciencias": una actividad filosófica que, en
un principio, buscaba los fundamentos del conocimiento científico,
pero que, posteriormente, desencadenó una serie de reflexiones
sobre la naturaleza del conocimiento científico.
Lo importante de este breve recuento histórico es observar
cómo el cambio metodológico de la forma de estudiar el mundo
natural fue, en primera instancia, productivo y, sin embargo, se
volvió posteriormente a desarrollar una actividad con contenido
filosófico para estudiar los alcances, limitaciones e implicaciones
de las teorías científicas.
Ahora, la propuesta de naturalización de la epistemología parece
tener cierta similitud con lo sucedido en el estudio del mundo natural.
Por eso mi postura es que si bien el estudio fisiológico y descriptivo de
los procesos del conocimiento debe ocuparse las ciencias empíricas, la

Aunque, en primera instancia, ésta era la principal preocupación del resurgimiento


de la filosofía con el Positivismo Lógico, posteriormente, a partir de los trabajos
de Polanyi (1966), Kuhn (1962), Feyerabend (1975) y otros, la forma en que se ve
la ciencia y su correspondencia con el mundo cambió. Se incluyeron otros aspectos
multidimensionales (sociales, emocionales, morales) y no solamente los lógicos, ya
que según se argumenta, todos éstos determinan la construcción y validación de
teorías acerca del mundo natural.
59

elaboración de meta teorías y la reflexión acerca de las implicaciones


del descubrimiento de nuevas teorías del conocimiento debe ser una
actividad propia de la epistemología, con contenidos discursivos
propios usando las herramientas académicas de la filosofía.
A continuación describiré los aspectos importantes de dos
desarrollos teóricos, uno de David Hull y otro de Gonzalo Munévar,
que muestran que se pueden hacer contenidos que si bien tienen
en cuenta las teorías de la ciencias empíricas, su carácter y su
metodología de construcción están en el ámbito de la filosofía .

4. 2 Ejemplo 1: la lt~oría gener·al selectiva de Hull

David Hull (1990) desarrolló una teoría general de procesos


selectivos con la que trata de identificar un mecanismo central
por medio del cual se produce un cambio en la ciencia. Hull toma
la teoría darwinista de la evolución (en su versión sintética del
siglo XX) y, a partir de ella, busca elaborar una teoría general de
los procesos selectivos. La teoría se centra en la caracterización de
los entes funcionales que son apropiados para que un proceso de
selección establezca un proceso evolutivo. Según Hull (1990), los
entes funcionales son de dos tipos: los replicadores y los interacto-
res; los primeros son entes que pasan su estructura casi intacta en
replicaciones sucesivas; y los segundos, los interactores, son entes
que interactúan con el ambiente, de manera tal que esa interacción
provoca que la replicación sea diferencial. Hull define un proceso
selectivo como un proceso en el que la extinción diferencial y la
proliferación de interactores provocan la perpetuación diferencial
de los replicadores permanentes. El linaje, según nuestro aut or,
sería entonces el resultado de replicaciones sucesivas.
Los aspectos importantes de esta teoría no se limitan únicamen-
te a los seres vivos, sino que es una teoría válida para cualquier
proceso selectivo, incluyendo el desarrollo conceptual y el desarrollo
social en la ciencia. Vemos, entonces, que por ser de carácter
genérico, esta teoría se convierte en un desarrollo teórico que si
bien par te de los conceptos biológicos de la evolución darwiniana,
trata de abarcar muchas más disciplinas. Es una metateoría, ya que

:iTM
60 La cJ)islemologL.t naturaliJ.ada} la necesidad de manteru:~r su dirncnsiún filosótíca

trata de contener la descripción de cualquier proceso de selección


evolutivo . La elaboración de esta teoría es discursiva y utiliza las
herramientas académicas argumentativas de la filosofía.

4.3 Ejemplo 2: Teoría del conodmiento de Munévar

La teoría del conocimiento de Munévar es un intento por hacer


filosofía , con la base de que los seres humanos son parte de la
naturaleza, es decir, reconociendo que nuestras formas de pensar
dependen, en gran parte, de nuestra historia biológica particular y
contingente (Munévar, 2001, p .1). El postulado básico de Munévar
es que la percepción, la inteligencia y el conocimiento científico
(producto de la inteligencia), son el resultado de un tipo especial
de interacción de un organismo biológico y su medio ambiente .
Las teorías científicas, según nuestro autor "no provienen del uso
de la teoría evolutiva como fuente de analogías, sino, más bien de
la comprensión de que nuestra naturaleza es afectada de forma
profunda por nuestra biología". (Munévar, 2001, p. 185).
Para Munévar, la reflexión filosófica acerca de la naturaleza,
límites y el desarrollo del conocimiento no puede llevarse a cabo
únicamente a través de investigaciones conceptuales, sino apelando
a la ciencia empírica, especialmente a la biología y disciplinas
afines , pues el aparato cognitivo es el resultado del proceso
evolutivo por la interacción con el ambiente. Sin embargo, afirmar
esto no significa reducir la filosofía a la ciencia como lo afirman
los filósofos de la "tesis de reemplazo". La filosofía y la ciencia,
en este caso, son complementarias aunque no idénticas. En su
libro Conocimiento Radical (2001) 4 , muestra con ejemplos cómo
la construcción de teorías depende de nuestra particular forma
de percepción.
Este tipo de reflexiones es auténticamente filosófica y es
necesaria debido a que las ciencias no se ocupan de este tipo de
contenidos. El trabajo de Munévar sobre el conocimiento, es un

La versión origi na l en inglés Radical Kno u:ledge fue publicada en 1980.


61

buen ejemplo de como se complementa el trabajo investigativo


sobre el conocimiento.

CoNcUJSIONES

Es importante que la epistemología tenga en cuenta los resul-


tados de las ciencias empíricas, ya que los contenidos científicos
logran dar cuenta de los procesos fisiológicos y descriptivos de
la forma como se da el conocimiento. Es importante porque el
conocimiento es el puente entre un mundo exterior y el sujeto,
pero por la misma razón, la epistemología no puede convertirse
ella misma en una ciencia empírica.
En vista de que la relación entre el sujeto y el objeto (mundo
exterior) incluye componentes conceptuales, la epistemología debe
complementar con sus contenidos y herramientas propias de una
actividad filosófica el trabajo investigativo sobre el conocimiento.
Adicionalmente, tiene como tarea el estudio de las implicaciones
de que determinadas teorías del conocimiento sean aceptadas.
Por estas razones la epistemología, así sea naturalizada, no debe
perder su dimensión filosófica.

BIBliOGRAFÍA

Barandiaran, Xabier (2003).Epistemología naturalizada y ciencias cogniti-


vas: Hacia una neurofilosofía naturalizada del conocimiento. Disponible
en [http ://www.sindominio.neU-xabier/textos/epist_naUepist_nat.html#
quine69] (Consultado el 13 de abril de 2007)_
Candioti De Zan, María Elena (2006). Sobre la posible "superación" de la
epistemología. Argentina: Red Tópicos.
Feyerabend, Paul, (1985) Tratado contra el método, Madrid, Tecnos.
Hull, David (1990). Un mecanismo y su metafísica: una aproximación evo-
lucionista al desarrollo social y conceptual de la ciencia. Epistemología
Evolucionista. México D.F. , Buenos Aires, Barcelona: Paidós.
Kuhn, Thomas S. , (1962) [2001]. La estructura de las revoluciones científicas.
México: F.C.E.
Lorenz, Konrad (1974) . La otra cara del espejo. Madrid: Plaza y Janés Edi-
tores S.A.

:·iTM
62 la cpiste.mología naturalizada y la necesidad de lnanlener su dimens ión filosót"ka

Martínez S_y Olivé L. (1997) (Compiladores)_ Epistemología Evolucionista.


México D.F.: Buenos Aires, Barcelona, Paidós.
Munévar, Gonzalo. (2003). Conocimiento Radical. Una investigación filo-
sófico de la naturaleza y límites de la ciencia. Barranquilla: Ediciones
Uninorte .
Orozco, Sergio (2006a). Presentación del Seminario de Filosofía de la ciencia
(Historicidad y racionalidad del pensamiento científico). Instituto de Fi-
losofía, Universidad de Antioquia. Semestre 11 de 2007.
Orozco, Sergio (2006b)_ Presentación del Seminario de Revolución Científica.
Instituto de Filosofía, Universidad de Antioquia. Semestre 11 de 2007.
Pacho, Julián (1995) ¿Naturalizar la Razón? Alcance y Límites del Natura-
lismo Evolucionista. Madrid: Editorial Siglo XXI de España Editores
Polanyi, Michael (1966). El Estudio del Hombre. Edición española de Anto-
nio Cucurullo, Buenos Aires: Paidós S.A.I.C.F.
Popper, Karl. R, (1975), Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del conoci-
miento científico. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte