Está en la página 1de 6

ÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

1.- IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ÉTICO.


La Ingeniería Civil es una rama de la ingeniería que comprende muchos campos de
especialización como estructuras e hidráulica etc, ahora bien, los Ingenieros Civiles son los
encargados de:
 Medir y trazar los mapas de la superficie terrestre
 Diseñar y supervisar la construcción de puentes, túneles, grandes edificios, presas y
estructuras costeras,
 Planear, trazar, construir y dar mantenimiento a vías férreas, carreteras y aeropuertos,
etc.
 Por lo que están más expuestos a cometer irregularidades en la construcción de dichas
obras, he aquí unos de los problemas éticos en esta profesión:

1.1.- Corrupción Nivel profesional.


Cuando el ingeniero reduce los materiales tanto en su cantidad como en su calidad con fines de
lucro, sin pensar en el daño que puede ocasionar a la comunidad.

1.2.- Corrupción Ingeniero-Compañía.


Una compañía X, ofrece dinero al ingeniero con el fin de que este le dé el contrato de
fabricación de algún accesorio para la obra, que generalmente no es el mejor del mercado.
1.3.- Corrupción Ingeniero-dueño de la obra.
El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad o menos
materiales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta, ofreciendo dinero si es
necesario.

1.4.- Corrupción Obreros.


Aquí existen varios problemas como: hurto de los materiales, poca responsabilidad en el
trabajo.

2.- ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS SEMEJANTES

2.1.- Represa de Yacyretá (frontera entre Argentina y Paraguay)

El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 MW.


Yacyretá es una obra en la que se presencia corrupción, ineficiencia, mala planificación y
falta de respeto para los derechos humanos y el medio ambiente. El proyecto involucra a
dos gobiernos y los patrocinadores del proyecto (el BM y el BID)
Entre los dos Bancos, prestaron casi US$ 1.900 millones para construir el proyecto. Con un
presupuesto original de US$ 2.500 millones, el costo total del proyecto se ha disparado en
el transcurso de los años, y ahora supera los US$ 15 mil millones.
2.2.- Represa de San Francisco (Los Ángeles California)

La presa fue diseñada y construida entre 1924 y 1926 la cual fue encargada al
departamento de Los Ángeles de Agua y Energía
El ingeniero construyó la presa sobre cimientos defectuosos e ignoró la geología del cañón
circundante.
El 1 de marzo se empezaron a observar grietas en la estructura, pero el ingeniero que se
encontraba a cargo no las tomo en cuenta, El 12 de marzo de 1928 al llegar la medianoche
la presa falló, la inundación tuvo alrededor de unas 600 victimas, y destruyo ciudades
enteras.
2.3.- Puente de Tay Bridge (Escocia)

Se trataba de un diseño bien conocido, inspirado en el novedoso uso del hierro de The
Crystal Palace (Londres). Sin embargo, un edificio como el "Palacio de Cristal" no soporta
los mismos pesos y tensiones que un puente ferroviario.
Durante una violenta tormenta en la tarde del 28 de diciembre de 1879, la sección central
del puente se vino abajo, llevándose consigo un tren que en esos momentos lo atravesaba.
Más de 75 personas murieron.
Los investigadores del suceso hallaron abundantes errores de diseño, malos materiales y
diversos procesos que contribuyeron a su hundimiento. El diseñador no había hecho
ningún cálculo de la presión del viento sobre el puente: esto no era necesario cuando los
tramos de puente eran inferiores a 200 pies, y no se le ocurrió comprobarlo cuando
modificó el diseño con tramos más largos.

3.- ESTUDIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS


Han pasado los tiempos en que los servicios en la construcción eran basados en la confianza
personal, o la parte contratante o el contratista, una relación seria, que trata de cumplir con
exactitud y eficiencia. Lamentablemente, el valor de la palabra hoy en día presenta un enorme
descenso en general, por lo que dentro de la construcción los clientes son engañados, a
menudo, en términos de cantidad y calidad del material elegido que se aplicará en la obra, por
lo que podemos darnos cuenta que trabajadores, supervisores y constructores, no son
consientes de las consecuencias que puedan derivarse de los servicios mal prestados y los
peligros que esto conlleva.
La ética profesional en varias ramas, y en la construcción en particular, ha sido descuidada,
como lo manifiestan los ejemplos antes expuestos, debido a que es notoria la falta de
escrúpulos y de conciencia por parte de los encargados de la construcción, diseño y
supervisión, además en casos como en la represa de Yacyretá que es una obra Binacional en la
que se presencia corrupción en gran medida, por lo que fue denominada como “Monumento a
la corrupción”, es un caso donde la falta de ética profesional es evidente, debido a que la
Entidad Binacional Yacyreta fue demanda por violación de derechos humanos, destrucción del
medio ambiente, y además han sido condenados por malversación de fondos y por
especulación con información privilegiada, lo que deja en claro que este tipo de obras civiles,
son interdisciplinares, por lo que se presta para unificar distintas profesiones con el fin de
cumplir con la construcción, por ende todos los profesionales involucrados en este gran
proyecto han sido catalogados como faltos de ética profesional.
El ingeniero civil va construyendo su prestigio profesional de una manera lenta, ya que al
egresar de la universidad este va desarrollando labores cuya complejidad y responsabilidad
aumenta poco a poco, es aquí donde nosotros como profesionales también vamos
desarrollando la ética profesional al realizar trabajos satisfactorios, tanto para uno mismo
como para los contratantes.
Los aspectos éticos deben enfocarse desde dos grandes aspectos; uno general que vincula el
ejercicio profesional con la comunidad en aspectos de las relaciones del ingeniero con el bien
común y, otro, que vincula la labor del ingeniero con las responsabilidades técnicas que impone
el ejercicio profesional.
4.- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ÉTICAMENTE RELEVANTE

Las obras civiles constituyen los elementos indispensables del desarrollo humano y por lo tanto
su ejecución debe ser realizada de acuerdo a la función economía y durabilidad que de ellas se
espera.
Las personas al contratar un ingeniero civil lo hacen confiando en que al ser un profesional el
mismo ejecutará y entregará una buena obra, lo mismo se da cuando un ingeniero contrata a
los trabajadores ya que por lo mismo reciben la compensación acordada.
Para que esto sea posible es necesario un sistema de inspección o supervisión que garantice la
correcta ejecución del contrato.
Para todo ello todas las personas involucradas deben poseer conocimiento, habilidad, sentido
común y sobre todo ética profesional.

5.- EVALUACIÓN DE POSIBLES CURSOS DE ACCIÓN (ALTERNATIVAS) Y SUS RESULTADOS


ESPERADOS.

Los ingenieros deben reconocer que la vida, la seguridad, la salud y el bienestar de la población
dependen de su juicio.
5.1.-Alternativas
• No se deben aprobar planos o especificaciones que no tengan un diseño seguro.
• Se deben realizar revisiones periódicas de seguridad y confiabilidad.
• Prestar servicios productivos a la comunidad.
• Comprometerse a mejorar el ambiente.
• Los ingenieros deben prestar servicios en sus áreas de competencia.
• Deben emitir informes públicos. Se debe expresar la información en forma clara y
honesta.
• No usar equipamiento fiscal o privado para uso personal.
• Acrecentar honor, integridad y dignidad de la profesión.
• Debe continuar con el desarrollo profesional (Continuar la educación).
• Apoyar a sociedades profesionales.
• Ser consciente de su responsabilidad en su trabajo.
• Debe conocer las teorías científicas para explicar los hechos y actuar sobre ellos.
• Deben crear su reputación profesional sobre el mérito de sus servicios.

5.2.- Resultados esperados


• Tanto los fiscalizadores, como los ingenieros y los constructores tienen que centrarse
hacer las cosas bien, de esta manera la obra civil tendrá un correcto funcionamiento y
estará a la luz de todos que el trabajo esta bien realizado.
• Los encargados de encaminar la obra deben regirse en las normas y planos del proyecto
solamente así será una obra duradera y esbelta dentro de su periodo de diseño. Por ejemplo
en las siguientes fotografías se ve la falta de profesionalismo civil.

6.- TOMA DE DECISIONES Y JUSTIFICACIÓN.


• Hacer un cronograma de actividades a realizarse en un determinado tiempo.
• Tener en obra una persona capacitada, que pueda supervisar que los obreros cumplan
sus obligaciones y que empleen de la mejor manera los materiales.
• Los ensayos que estén especificados para el buen funcionamiento de la obra, se los debe
hacer en laboratorios certificados y que den los resultados reales.
• El ingeniero tiene que respaldar técnicamente sus propuestas y saber que lo que
autoriza que se construya va a ser hecho de la mejor manera sin tener daños a futuro.
ANEXOS FOTOGRAFICOS

También podría gustarte