Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA

Departamento de Ciencias de la Salud

Nombre de la Carrera: Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Nombre de la Asignatura: Anatomía Descriptiva y Topográfica I Código: 1627

Ciclo Lectivo: 2012

Anual

Profesor/a a Cargo: Dra. Blumtritt, Gabriela Laura

1
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

1- PROGRAMA DE: Anatomía Descriptiva y Topográfica I Código: 1627

2- CONTENIDOS MÍNIMOS
Sin perder de vista el hecho de que la Anatomía como Ciencia pertenece y es una
rama de la Biología, se pretende que esta asignatura sea la base para una
interpretación de los problemas clínicos, quirúrgicos y de diagnóstico. La Anatomía
es, junto con la Fisiología una de las ciencias básicas del conocimiento Kinésico ,
es además, la asignatura que establece el primer contacto del estudiante con la
nomenclatura Kinésica, que aplicará en todo el resto de su vida profesional y de
investigación.
Se destacarán aspectos de importancia clínica y las relaciones espaciales entre
las estructuras y sus aplicaciones prácticas: fisiológicas y semiológicas, clínicas
y/o quirúrgicas.
Siendo de tal importancia y extensión en este tiempo serán motivo de estudio:
Anatomía de la cabeza y el cuello, del tronco y de la pelvis, descriptiva y
topográfica. Relacionando lo normal con la imaginología.
La presente asignatura tiene como finalidad formar tempranamente al estudiante
en uno de los aspectos fundamentales del rol profesional, teniendo la capacidad
de abstraer la localización de las dolencias referidas por el paciente y relacionarlas
con los órganos allí presentes.

3- SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA


El conocimiento de la Anatomía humana es clave durante toda la carrera de la
Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría, más aún, durante todo el tiempo del
ejercicio del futuro accionar profesional ya que sus alcances específicos
( Técnicas y Métodos Kinéfisiátricos) tendrán contacto permanente con el cuerpo
humano en sanidad y en enfermedad; en rehabilitación y en discapacidad.
También con el origen, y el crecimiento de las personas en el transcurso de la
vida. Estudia los procesos normales, como los factores capaces de alterarlos; los
cambios degenerativos y aquellos que condicionan la muerte celular o de los
individuos.
La situación de esta asignatura en el primer año de la carrera se articula
horizontalmente con las asignaturas: Embriología y Desarrollo, Citohistología y
Bioquímica.
Verticalmente con Anatomía descriptiva y Topográfica II, Biomecánica y Anatomía
Funcional y transversalmente con los contenidos de toda la Carrera.
Pretende modificar la conceptualización de las disciplinas morfológicas,
funcionales, psicosociales o clínicas y motivar al alumno a relacionar
permanentemente la forma con la función, pasando de lo orgánico a lo molecular,

2
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

de la concepción a lo viejo y de lo normal a lo patológico, emprendiendo una


permanente búsqueda de la causalidad de los hechos.
El curso se inicia según el calendario académico como asignatura anual. Consta
de 32 semanas de cátedra de 4 hs. semanales (Teórico-Prácticas, de laboratorio y
Seminarios).
Se organiza en 2 Ejes temáticos

Eje 1 “La vida de relación e integración”


Eje 2 “De la respiración, la circulación, la nutrición y reproducción”

Los que se desarrollan en seis Unidades didácticas, cuyos contenidos tienen


aplicación clínica, la que se incorpora por medio de la enseñanza basada en la
evidencia y resolución de problemas al finalizar el abordaje de cada uno de los
Ejes.

4- OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA


.Que los alumnos lleguen a:
 Conceptualizar la Anatomía humana como una herramienta de despegue
inicial al reconocimiento del cuerpo humano y sus diferentes patologías.
 Desarrollar competencias en busca de calidad, equidad, eficiencia y eficacia en
su desempeño.
 Lograr que la asignatura no se asuma desde una metodología memorística
sino introducirlo en otra forma de trabajo en la que adquiera habilidades para
resolver problemas
 Definir los términos que indican las diferentes aplicaciones del conocimiento de
las formaciones anatómicas.
 Reconocer, definir, describir e indicar en relación a los aspectos de las
variaciones, las modificaciones anatómicas en los diferentes estadios de la
vida: feto, neonato, niño, adulto, geronte.
 Buscar, reconocer, orientar, señalar, encontrar e identificar elementos
anatómicos en fotos, esquemas y gráficos; modelos y preparaciones
anatómicas; superficie corporal y de proyección ósea; estudios de Rx simples y
con contraste; ecografía, tomografía y resonancia.
 Manifestar una actitud positiva y reflexiva ante lo aprendido desde un
pensamiento sistémico.

Que alcance las siguientes competencias


 Reconoce la organización estructural macroscópica del ser humano lo que
permite su aplicación a los diferentes métodos diagnósticos y terapéuticos.

3
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
 Demuestra que la sección de un nervio determinado conlleva a la pérdida
de su función sensitiva y/o motora.
 Explica que la apertura de un vaso o la rotura de un órgano macizo traerá
complicaciones hemorrágicas que pondrían en riesgo la vida del paciente
 Identifica las bases morfológicas, fisiológicas y bioquímicas del ser humano
normal como una unidad biológica.
 Integra los conocimientos adquiridos relacionados con la normalidad para
reconocer los aspectos morfofisiológicos y bioquímicos de los sistemas
biológicos que sufren alteraciones estructurales, funcionales o del
desarrollo ante las noxas medioambientales que pueden afectar al ser
humano.
 Aplica el pensamiento científico para integrar los conocimientos adquiridos.
 Trabaja con espíritu investigativo.
 Desarrolla una actitud de respeto al ser humano integral, considerando su
privacidad y sus derechos.

5-UNIDADES DIDÁCTICAS Y SEMINARIOS

Unidad didáctica 1-2-3-4. Eje “De la vida de relación e integración”

Objetivos de la unidad:
 Reconocer el esqueleto de la cabeza, integrado por cada uno de sus
huesos, la relación de los mismos con los elementos vasculares y nerviosos
del endo y exocráneo y los aspectos anatómicos y funcionales del aparato
de la masticación, deglución y fonación.
 Identificar y diferenciar la primera porción del aparato respiratorio.

Contenidos Unidad 1
- Generalidades: Anatomía o Morfología. Constitución del cuerpo humano,
posición anatómica. Anatomía funcional.
- Concepto de órgano, aparato y sistema. División de la Anatomía.
- Generalidades de cabeza y cuello. Desarrollo del cráneo y cara
(Neurocráneo, esqueleto visceral, esqueleto de cubierta).
- Osteología: Huesos del cráneo y de la cara. Vértebras cervicales y hueso
hioides. Cavidades comunes de cráneo y cara.

Contenidos Unidad 2
- Artrología: Articulaciones de los huesos del cráneo y de la cara.
Articulaciones témporo-maxilares, mecanismo. Articulaciones de la columna
cervical y medios de unión entre la cabeza y el cuello.

4
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
- Miología: Músculos masticadores, su aponeurosis. Anatomía funcional de
la masticación. Músculos y aponeurosis del cuello. Músculos de la mímica.

Contenidos Unidad 3
- Angiología: Sistemas arterial, venoso y linfático de la cabeza y del cuello.
Arterias carótidas y subclavia. Senos venosos craneales y sistemas
venosos yugulares. Grupos y pedículos linfáticos de la cabeza y del cuello.
- Neurología: Los pares craneales, origen y distribución. Nervios raquídeos
cervicales, plexo cervical. Sistema vegetativo cervicocefálico: simpático
cervical.

Contenidos Unidad 4. Esplacnología de la región


- Aparato Digestivo: Boca, faringe y velo del paladar. Espacio maxilofaríngeo.
Esófago cervical. Glándulas salivales; sus celdas.
- Aparato Respiratorio: Fosas nasales y cavidades neumáticas anexas,
laringe y tráquea. Anatomía funcional de la fonación.
- Glándulas Endocrinas: Hipófisis, tiroides y paratiroides. Celda hipofisaria.
Celda tiroidea.
- Cortes anatómicos e imagenología normal.
En cada tema se estudiará su anatomía general, sus relaciones y la irrigación e
inervación.

Unidades 5-6. Eje: “De la respiración, circulación, nutrición y reproducción”

Contenidos Unidad 5
- Generalidades de Aparato Respiratorio: Estructura. Aparato Circulatorio:
Estructura. Aparato Digestivo: Estructura. Aparato Urinario y reproductor:
Estructura. Glándulas anexas.
- Ostelogía: Columna vertebral, costillas y esternón. Huesos de la pelvis.

Contenidos Unidad 6
- Artrología: Articulaciones de la columna vertebral, de la caja torácica y de
la cintura escapular. Cintura pelviana
- Miología: Músculos y aponeurosis torácicos, abdominales y pelvianos.
Irrigación e inervación.
- Neurología: Nervios raquídeos. Sistema vegetativo del tronco. Sus plexos y
conexiones. Inervación de las vísceras tóraco abdominales.

Seminarios sobre Esplacnología


Seminario 1: “Sobre la Región Torácica”
Aparato Cardio-Respiratorio: Árbol traqueobronquial. Pulmones. Segmentación
broncovascular del pulmón; pedículos primarios y cisurales. Cavidad pleural,

5
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
pleura. Topografía tóraco pulmonar. Mediastino, concepto y división. Corazón,
configuración externa e interna, estructura; sistema cardionector; irrigación e
inervación. Sistema arterial del tronco: arterias pulmonares y aorta. Sistemas
venosos: cava, porta, ácigos, venas del raquis. Linfáticos del tronco: colectores
terminales, grupos linfáticos del tórax.
Seminarios 2: Sobre la región Abdominal”
: Desarrollo del peritoneo. Tubo digestivo: esófago, estómago, duodeno, yeyuno
íleon, colon, recto y ano. (En cada uno de los órganos deberán estudiarse: su
anatomía general, relaciones, irrigación sanguínea, drenaje linfático, inervación y
conexiones peritoneales si las hubiera). Peritoneo: Generalidades, definiciones,
ligamentos, mesos y epiplones; fascias de acolamiento. Formaciones peritoneales
especiales: retrocavidad de los epiplones, fosas peritoneales, fondo de saco de
Douglas. Disposición peritoneal de cada uno de los órganos abdominales.
Glándulas anexas: hígado, páncreas endo y exógeno, suprarrenal y mamaria.

METODOLOGÍA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LOS EJES


DIDÁCTICO-EDUCATIVOS
La metodología educativa de las Unidades didácticas estará orientada hacia un
aprendizaje eficaz y significativo, en el que los recursos disponibles, los
procedimientos a cumplir, las técnicas a aplicar y los instrumentos y recursos
didácticos estarán en pos de los objetivos propuestos en cada Unidad.
El método de elección será el socioconstructivo desde una pedagogía
participativa, liberadora y autogestionante, humanizante, crítica, dialogal y
concientizadora con el propósito de favorecer la maduración personal de los
estudiantes así como también la capacidad de autoafirmación y la posibilidad de
Aplicar los conocimientos.
Su didáctica contemplará:
 Los fundamentos o contenidos de cada Unidad serán programados de lo
general a lo particular conformando el Núcleo básico de la misma.
 El abordaje será Interdisciplinar y grupal buscando la mayor heterogeneidad
posible, ya que los conocimientos individuales pre-existentes en situación
grupal configuran un nuevo esquema referencial que emerge de la
producción del grupo. En el, los estudiantes participarán activamente,
pensarán, analizarán, cuestionarán y competirán jerarquizando el proceso
metacognitivo y el docente cumplirá el rol de asistente/consultor.
 Instrumental y operacionalmente los contenidos serán abordados desde lo
cotidiano para que sean comprensibles y puedan dar valor de uso a las
herramientas en la praxis.
Se prevé el desarrollo de actividades aúlicas semanales distribuidas en 4hs una
vez por semana (Teórico-Prácticas y Seminarios )así como tambien actividades de
autoaprendizaje domiciliarias. Estimulando el desarrollo de una actitud critica.

6
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
El uso de aprendizaje basado en problemas (ABP) intentará cerrar el espacio
existente entre “lo que se conoce” y “lo que se hace” buscando dar solución a tres
necesidades esenciales en la atención en salud: a) Mejorar la calidad, eficacia y
eficiencia en la práctica b) Discriminar en forma efectiva la información y c) Re-
diseñar la educación para la práctica asistencial contemporánea.
Dado el gran número de estudiantes se implementará en todos los grupos en
forma parcial, alternando con otras estrategias.
Como soporte de las clases se utilizaran proyecciones multimedia,
retroproyección, pizarra, marcadores, maquetas ,atlas fotográficos, se entregaran
materiales impresos como guía de orientación de la temática en desarrollo.
Serán orientados en la consulta bibliográfica para ampliar y actualizar los
conocimientos adquiridos en la Biblioteca de la Universidad e Internet.
En las sesiones de discusión utilizaremos Técnicas de Investigación grupal:
torbellino de ideas, Phillips 66, cuestionarios y frases a completar. Técnicas
expositivas: charlas, coloquios, lectura o videos con discusión y/o Lección
participativa. Técnicas de análisis: resolución de casos, análisis de texto, discusión
y Técnicas de desarrollo de habilidades tales como: Simulación operativa,
dramatización (Rol playing) y otros.

7
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

6- ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

La PERSONA
La PERSONA
Anatómicamente es
Anatómicamente es
que un organismo:
un organismo:

ESTRUCTURALMENTE TOPOGRÁFICAMENTE
ESTRUCTURALMENTE TOPOGRÁFICAMENTE
está representado por

Sistema
Sistema Sistema
Osteoarticular Sistema
Osteoarticular vascular Regiones, Cavidades
vascular Regiones, Cavidades
y sus contenidos
y sus contenidos

Sistema Sistema Cabeza y Cuello


Sistema Sistema Cabeza y Cuello
muscular Nervioso
muscular Nervioso

Tronco Pelvis
Tronco Pelvis

Aparato Cardío Aparato


Aparato Cardío Aparato
Digestivo
Respiratorio
Respiratorio Digestivo

Aparato Aparato
Aparato Aparato
Reproductor
Urinario
Urinario Reproductor

hacia

La permanente búsqueda de
laLa permanente
causalidad búsqueda
de los hechosde
la causalidad de los hechos

8
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

7.- DISTRIBUCIÓN DIACRÓNICA DE CONTENIDOS - ACTIVIDADES y


EVALUACIONES

Contenidos/Actividades/Evaluaciones SEMANAS 1° cuatrimestre


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Unidad Nº1
1.1 Presentación. Generalidades. -
1.2 Generalidades. Cráneo-Cara-Neurocráneo -
1.3 Cavidades comunes -
Unidad Nº2
2.1 Articulaciones del cráneo y de la cara -
2.2 Anatomía funcional de la masticación y músculos -
del cuello.
2.3 Articulación de la columna y su articulación con -
el cráneo. Músculos de la mímica.
Taller integrador – Resolución de Problemas o
1ª Evaluación Parcial-Teórico/Práctica X
Entrega de Notas. Revisión de Exámenes -
Unidad Nº 3
3.1 Sist arterial y venoso. Linfáticos cabeza y cuello -
3.2 Pares craneales. Plexo cervical. Sist vegetativo -
cervicocefálico. Simpático cervical
Unidad Nº 4
4.1 Aparato digestivo de la región -
4.2 Aparato Respiratorio de la Región -
4.3 Glándulas endócrinas -
Taller integrador – Resolución de Problemas 0
2° Evaluación Parcial-Teórico/Práctica X
Entrega de Notas. Revisión de Exámenes -

9
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Unidad Nº5
5.1 Estructura del Aparato Resp. y Circulatorio -
5.2 Aparato Digestivo -
Unidad Nº6
6.1 Articulaciones de la columna y de la caja -
6.2Cintura escapular y Pelviana. -
6.3 Músc. y aponeurosis torácicos, abd. y pelvianos -
6.4 Nervios raquídeos. Inervación de las vísceras -
Tóraco abdominales. Sistema vegetativo del tronco
Taller integrador: Resolución de Problemas o
Seminario 1 y 2. Esplacnología.
7.1 “El aparato cardiorespiratorio” o o
7.2 “El aparato digestivo y las glándulas anexas” o o
3º Evaluación parcial -
Entrega de Notas. Revisión de Exámenes. -
Recuperatorios. Firma de Actas -

8.- EVALUACIÓN Y APROBACIÓN


Se pretende transformar la evaluación de un acto meramente administrativo o
sancionador en un acto educativo que permite evaluar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos.
Se tendrá en cuenta un sistema de evaluación que contemple la adquisición de
competencias procedimentales, conceptuales y actitudinales buscando que el
estudiante se afirme en los cuatro pilares de la educación ( aprender a aprender,
aprender a hacer, aprender a aplicar y aprender a ser) y logre desarrollar su
pensamiento creativo en busca de soluciones.
Se realizará una evaluación diagnóstica al iniciarse el curso, mediante un
torbellino de ideas sobre el tema básico de la asignatura. También evaluaciones
formativas de proceso a través de preguntas y procesos de autoevaluación, así
como también evaluaciones Sumativas. :
Atento a los antecedentes normativos de las Resoluciones H.C.S. N° 054/11,
sobre cursada y aprobación de asignaturas:
1) Se disponen 4 estados académicos posibles en referencia a la calificación de
un alumno sobre la cursada de una asignatura:
a. Ausente: cuando el alumno no tenga calificación en alguno de los exámenes
(o su recuperatorio).
b. Reprobada: cuando el alumno obtenga como calificación final de 1 a 3 puntos.
c. Cursada: cuando el alumno obtenga entre 4 y 6 puntos como calificación final.
d. Promocionada: cuando el alumno obtenga una calificación final entre 7 y 10
puntos.

10
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
2) Se requiere una asistencia a clase no menor al 75% sobre el total estipulado. El
incumplimiento de este requisito coloca al alumno en relación con la asignatura, en
condición de “ausente”.
3)Para las asignaturas de cursado anual se establecen 2 (dos) evaluaciones
parciales y la posibilidad de hasta 3 recuperatorios. 1 recuperatorio por examen 4)
La calificación del recuperatorio reemplaza y anula la nota obtenida en el parcial
que se recupera.

9- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 CANDY, C. Anatomía basada en Resolución de problemas Serie EBP Ed.
ELSEVIER Año 2007
 LOUKAS, COLBORN, G.L. y otros. Repaso de Anatomía. Preguntas y
respuestas. Editorial ELSEVIER Año 2010
 ROHEN,J.W. Atlas de Anatomía Humana. Ed ELSEVIER Año 2007 5°
Edición
 ROUVIERE ,H. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional- 1° y
2° Tomo. Editorial ELSEVIER Última Edición
 GRAY Anatomía para estudiantes. Editorial ELSEVIER 2° Edición (con
acceso al libro original en internet (studentconsult.com)

11
PROGRAMA DE ASIGNATURA FORMULARIO Nº 2
.10- EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA
Característica
Esquema conceptual Característica
s Característica
s
profesionales Característica
s
de un profesor profesionales
y s
pedagógicas
y
académicas pedagógicas
académicas

Especialista Define el perfil docente


Especialista

Define el perfil general

Incrementa perfil
docente
Cumple estándares
Profesor
mínimos
Profesor
De Maestría en
De Maestría en o
Educación
Educación o
Desempeño Excelenci pedagógica
Desempeño
Profesional Excelenci pedagógica

aa
Profesional
asistencial
asistencial
Permite actualización

Incrementa
Nivel docente

Mejora la Mejoran la Investigación


Investigaciíon Investigación
Y
docencia Investigaciíon
Y docencia
Y
publicaciones
Y
Publicaciones publicaciones
educativas
Publicaciones
en su educativas
en su
disciplina
disciplina
Facilitan cambios
Experiencia Facilitan cambios
metodológicos Doctorado
Experiencia
En Doctorado
en
En
metodológicos
Yla aplicaciíon de en Medica
Educación Educ.
Educación Yla aplicaciíon
nuevos de Educ. Medica
nuevos de
Sistemas
Sistemas de
comunicación
comunicación
educativa
educativa

Se convocará y presidirá reuniones de trabajos periódicas con los docentes


integrantes de la misma para tratar y valorar el desarrollo de los contenidos
mínimos del programa, el proceso de enseñanza de acuerdo con los objetivos de
la asignatura, las unidades didácticas y la interrelación entre teoría y práctica. La
suficiencia de la carga horaria para el desarrollo de éstas y la adecuación de la
bibliografía a utilizar.

Firma del Profesor a Cargo:___________________


Aclaración de Firma:__________________________
Fecha: ____/____/____

12

También podría gustarte