Está en la página 1de 21

PROCESO DE OBTENCIÓN DEL CLORO GASEOSO y ÁLCALI

(HIDRÓXIDO DE SODIO)POR ELECTROLISIS DE SALMUERA

1. INDUSTRIA DEL CLORO SODA


1.1. A NIVEL MUNDIAL
La industria del cloro-álcali produce cloro (Cl2) e hidróxido de sodio (NaOH) o
hidróxido de potasio (KOH), mediante la electrólisis de una solución salina. Las
principales tecnologías aplicadas en la fabricación del cloro son la electrólisis en
celdas de mercurio, diafragma y membrana, utilizando principalmente cloruro de
sodio (NaCl) como materia prima o, en menor grado, cloruro de potasio (KCl),
cuando es para producir hidróxido de potasio.
Iniciada la producción en 1890, actualmente cuenta con una capacidad de
producción anual próxima a 3,5.10⁷ toneladas de cloro. El consumo energético
necesario para tal capacidad de producción es de 108 MWh.
La distribución geográfica de los procesos cloro-álcali por diversas partes del
mundo difiere de una manera apreciable con respecto a la capacidad de fabricación
de cloro. El año 2001 era la siguiente:
- Europa Occidental, donde predomina el proceso de celda de mercurio: 54%, (
47% en 2005)
- Estados Unidos, donde predomina el proceso de celda de diafragma: 75%
- Japón, donde predomina el proceso de celda de membrana: > 90 %

Medios de producción de cloro en Europa Occidental (2005)


El sector del cloro-álcali en Europa se ha desarrollado con el tiempo y es
geográficamentedisperso. La coproducción de cloro y de hidróxido de sodio en
cantidades prácticamenteiguales es inevitable. Ambos productos se utilizan para
usos finales muy diferentes conunas dinámicas de mercado diversificadas y, sólo en
contadas ocasiones, la demanda deambos coincide.
En el Estado español, de las seis comunidades autónomas con plantas de
producción, lacomunidad con más capacidad instalada es Cataluña, con 558.000 t
de cloro anual, esdecir, con el 67,5% del total del país. De estas plantas, 503.000 t
tienen la tecnología demercurio y las 55.000 t restantes la tecnología de membrana.
La capacidad instalada enCataluña representa un 66,5% del total español en
tecnología de mercurio, mientras que entecnología de membrana el porcentaje
sobre el total del Estado español es del 78,5%. Lacapacidad total de producción de
cloro en las nueve plantas que actualmente funcionan enEspaña es de 828.000
toneladas anuales, lo que supone el 8% de la capacidad de lospaíses de Europa
occidental, que se sitúa en casi 10 millones de toneladas.
En Cataluña hay tres empresas de este sector, entre ellas SOLVAY en Martorell. En
todasestas celdas, la materia prima es la salmuera de cloruro sódico (NaCl). Hay
que mencionarque en Cataluña, toda la salmuera utilizada (aproximadamente
800.000 toneladas/año)son residuos mineros de las explotaciones de Súria y
Cardona.
Dentro de los innumerables usos del cloro destaca la fabricación de cloruro de
vinilo para laproducción de resinas de PVC con un 34% aproximadamente, es decir,
1/3 del total. La soda cáustica que va asociada a la fabricación del cloro tiene
aplicación en metalurgia, aluminio, vidrio, jabones, detergentes, textil, pulpa y
papel, química básica, industriaalimenticia, en depuración de aguas residuales y de
otros sectores industriales.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA PLANTA DE CLORO SODA


La planta de cloro soda produce cloro, hipoclorito de sodio, soda cáustica, ácido
clorhídrico y cloruro de calcio empleando como materias primas, sal y energía
eléctrica principalmente.
La obtención de cloro y soda se realiza mediante electrólisis de una salmuera de
cloruro de sodio, para lo cual se emplean celdas electrolíticas de membranas donde
se realiza el intercambio iónico, que permite que se separen los componentes de la
salmuera, en los productos deseados.
El proceso de producción de cloro y soda, se puede dividir en las siguientes etapas:
preparación y purificación de salmuera, proceso de electrolización, purificación y
almacenamiento de cloro, purificación y almacenamiento de soda, purificación y
disposición de hidrógeno.

1.2.1. PREPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE SALMUERA.

Diagrama de Flujo Planta Cloro-Soda, preparación y Purificación de la Salmuera.


De acuerdo al diagrama de flujo adjunto, el proceso de preparación de la
salmuera se inicia con la incorporación al disolvedor de sal (NaCl) y una mezcla
de salmuera débil y agua purificada (make up). La solución de salmuera
proviene mayoritariamente del proceso de electrólisis y la fracción menor
corresponde a las aguas de retrolavado del filtro y las aguas recuperadas desde el
fondo de las piscinas de coagulación. La salmuera débil tiene una concentración
aproximada de 50 a 160 g/l. Se ajusta la cantidad de salmuera del estanque
pulmón para obtener una solución de 300 g/l.
La salmuera débil se almacena en un estanque pulmón desde donde se dosifica al
disolvedor según necesidad.
La solución recién preparada se deriva a las piscinas de coagulación, donde
previamente antes del ingreso a éstas, se le agrega aditivos químicos para
coagular y precipitar las impurezas. La secuencia se inicia con la adición del
carbonato de sodio, luego se ajusta el pH con soda a un valor de 10,5, para
finalmente incorporar un floculante orgánico. En las piscinas de sedimentación
se deja un tiempo suficiente en reposo la solución, para lograr la separación del
material recién coagulado.
Una vez que las impurezas sedimentan en el estanque, la salmuera clarificada
pasa por un filtro primario para obtener una solución con una concentración de
hidróxido de 120 mg/l. Los sólidos retenidos en el filtro, se eliminan a través de
las aguas de retro lavado, las que se unen a las aguas recuperadas en el estanque
pulmón de salmuera débil.
De las piscinas de coagulación se recupera el material sedimentado, el que se
destina a un sitio ubicado en el predio industrial para su disposición transitoria
en planta, en contenedores cerrados. De acuerdo al procedimiento de manejo de
residuos. Posteriormente los residuos se destinan para su disposición final a
vertederos industriales autorizados.
Después de los filtros primarios, la salmuera se destina a un estanque de
salmuera primaria, desde donde ingresa a los filtros secundarios, en los que se
extraen las impurezas más finas.
Posteriormente, antes del ingreso a los filtros terciarios, la salmuera primaria
pasa por un reactor, previo al ajuste del pH a un valor de 5,2 con ácido
clorhídrico. En el reactor se agrega sulfhidrato de sodio, con el fin de reducir el
mercurio (Hg) a la forma de sulfuro de mercurio, cuyas partículas sólidas quedan
retenidas en los filtros terciarios. El filtro se lava una vez al mes y el agua de
lavado se deriva a un pozo, el que tiene sulfuro de mercurio disuelto en una
concentración de 120 a 130 p.p.b.
El agua del pozo se junta antes de la planta de tratamiento con las aguas
residuales procedentes de todos los procesos, con lo cual la concentración a la
salida del efluente de la planta es menor a 0,11 p.p.b. de mercurio.
Después de los filtros terciarios, la salmuera pasa por las columnas de mercurio,
cuya función es retener el mercurio, a nivel de trazas, que no fue posible atrapar
en ellos.
Dado el tiempo que lleva operando éste sistema y por las muestras de mercurio
analizadas en el sedimento que se extrae de las columnas, las que arrojan un
resultado menor a 1 p.p.b. (partes por billón) de Hg., lo que permite asegurar que
el proceso de limpieza del circuito ha sido efectivo y que podría en el mediano
plazo eliminarse, puesto que no se justificaría mantener su operación.
De las columnas de retención de mercurio la salmuera sale con menos 1 p.p.b. de
Hg. y pasa a las columnas de retención de aluminio, luego se acumula en un
estanque pulmón. Del estanque pasa por las columnas de intercambio iónico,
completando su proceso de purificación y obteniéndose una salmuera ultra pura,
acondicionada para ingresar a la etapa de electrólisis.
La salmuera ultra pura, que se almacena en estanque, tiene una composición de
295-300 g/l y contiene trazas, es decir partes por billón de calcio y magnesio,
además de algunas partes por millón de sílice y sulfatos.
Reactor: +

1.2.2. PRODUCCIÓN MEDIANTE ELECTRÓLISIS


Se puede definir una electrosíntesis, como la tecnología mediante la que es
posible producir una reacción química en una disolución en la que existen
sustancias, inorgánicas u orgánicas, susceptibles de reducirse y oxidarse. Por
eso, se necesita la aplicación, por medio de una fuente de alimentación de
corriente continua, de una diferencia de potencial que genere un paso neto de
corriente eléctrica entre dos conductores, llamados electrodos, en contacto con
dicha disolución.
La producción del cloro junto con el hidrógeno implica tecnologías avanzadas
para evitar la formación de la mezcla de ambos que produciría una reacción
explosiva. Así existen tres tecnologías, que difieren en el tipo de celda
empleada:

 Celdas de mercurio
 Celdas de diafragma
 Celdas de membrana
Cada proceso representa un método diferente de mantener el cloro producido en
el ánodo, separado del hidrógeno y la soda producidos en el cátodo.
Las reacciones químicas involucradas son las mismas independientemente del
proceso:
En primer lugar se da la disolución de la sal:
NaCl → Na⁺ + Cl¯
La reacción en el ánodo (oxidación) es:
2Cl¯(aq) → Cl₂(g) + 2e¯
La reacción en el cátodo es:
2Na⁺(aq) + 2H₂O + 2e¯ → H₂(g) + 2Na⁺(aq) + 2 OH¯(aq)
La reacción global es:
2 Na⁺(aq) + 2Cl¯(aq) + 2 H₂O → 2 Na⁺(aq) + 2OH¯(aq) + Cl₂(g) + H₂(g)

 CELDAS DE MERCURIO
La electrólisis con celdas de amalgama de mercurio fue el primer método
empleado paraproducir cloro a escala industrial y es el que se utiliza actualmente
en muchas plantas industriales.
Se emplea un cátodo de mercurio y un ánodo de titanio recubierto de platino u
óxido deplatino. El cátodo está depositado en el fondo de la celda de electrólisis
y el ánodo sobreéste, a poca distancia.
La celda se alimenta con cloruro de sodio y, con la diferencia de potencial
adecuada, seproduce la electrólisis:
Ánodo: 2 Cl¯→ Cl₂ + 2e¯
Cátodo: Na⁺+ 1 e¯+ Hg →Na(Hg)

A continuación se procede a la descomposición de la amalgama de sodio (0,5%


en pesode sodio) formada para recuperar el mercurio. La base sobre la que está
la amalgama estáligeramente inclinada y de esta forma va saliendo de la celda de
electrólisis y se pasa a undescomponedor relleno con grafito en donde se añade
agua a contracorriente,produciéndose la reacción:
2Na (Hg) + 2H₂O →2Hg + 2NaOH +H₂
Al pasar por el descomponedor, se recupera el mercurio para su reutilización
enel circuito.
Regulando la cantidad de agua que alimenta el reactor es posible obtener
directamente lasoda a su concentración de comercialización, 50% en peso.

 Sus condiciones generales son:


 Método de purificación de la salmuera: eliminación de los metales
alcalinotérreospor precipitación en forma de hidróxidos por adición de
hidróxido sódico, sodacáustica.
 Concentración de salmuera de entrada a 25% en peso.
 Temperatura de electrólisis 60ºC. En algunos casos, la salmuera se
calientausando el calor liberado en el reactor.
 La salmuera se acidifica para evitar la descomposición del cloro a
hipoclorito sódico.
 Concentración de la salmuera de salida: 19% en peso.
 Concentración de la disolución acuosa de NaOH obtenida: 50% en peso.
 El mercurio del reactor se recicla a la celda.
 Las características generales del sistema electroquímico son:
 Celdas con el fondo de acero ligeramente inclinado para que el mercurio
sedesplace a lo largo de su longitud.
 DSAs (Ánodo Dimensionalmente Estable) expandidos depositados sobre
titanio de30 × 30 cm como ánodos.
 Cada celda está dotada de 250 ánodos.
 Densidad de corriente entre 8.000 y 14.000 A· m¯²
 Voltaje de celda 4,4 voltios.

 CELDAS DE DIAFRAGMA
Este método se emplea principalmente en Canadá y Estados Unidos. Se alimenta
elsistema continuamente con salmuera que circula desde el ánodo hasta el
cátodo. Lasreacciones que se producen son las siguientes:
Ánodo: 2Cl¯→ Cl₂ + 2e¯
Cátodo: 2H₂O + 2 e¯ → H₂ + 2OH¯
Los compartimentos anódico ycatódico se encuentren separados por un
diafragma basado en amianto mezclado condiversos polímeros para mejorar su
eficacia e incrementar su vida media (3 a 4 años): Elamianto está en contacto
directo con el cátodo. La salmuera se alimenta por elcompartimiento anódico en
una concentración de 30%. En el ánodo se produce cloro, yparte de la salmuera
migra hacia el cátodo por difusión puesto que el diafragma es poroso.
En el cátodo la reducción del agua produce hidrógeno e iones hidroxilo que
junto con losiones sodio contenidos en la salmuera dan lugar a la sosa cáustica.
Tanto el hidrógenocomo la disolución de sosa contaminada con cloruro sódico
salen por el parte interior delcátodo.
El ánodo es un DSA mientras que el cátodo es una tela metálica de acero
inoxidablerecubierta con ciertos catalizadores como níquel expandido para
minimizar el sobrevoltajede desprendimiento de hidrógeno.
Los inconvenientes de este tipo de celdas están relacionados con el uso de un
diafragmade amianto:
 No es una barrera selectiva de iones. Con el ión sodio, migra el ión cloruro hacia
elcatolito. Por tanto, la sosa cáustica está contaminada con cloruro sódico (1%
al50% en la sosa) lo que la inutiliza para muchas aplicaciones (aumenta la
corrosiónde los metales en contacto con la sosa).
 La concentración máxima de sosa obtenible en el cátodo es de 12% en peso
paraevitar su migración al anolito lo que originaría una pérdida de la eficacia de
lacorriente tanto respecto a la sosa como al cloro. Su presencia en el
anolitofavorecería la oxidación del agua a oxígeno que contaminaría al cloro.
Asimismo, lagasificación del anolito daría lugar una pérdida de cloro por
formación de hipocloritosódico.
 La limitación de la concentración de sosa al 12% en peso exige eliminar
porevaporación aproximadamente el 80% del agua para obtener la concentración
decomercialización, 50% en peso. Esta etapa incrementa mucho el
consumoespecífico de energía del proceso global.
 La resistencia eléctrica del diafragma es alta lo que obliga a trabajar a
densidadesde corriente de 1.500 - 2.000 A· m¯², pues valores superiores son
económicamenteinaceptables.
 El amianto es un material cancerígeno.
 CELDAS DE MEMBRANAS
En el proceso de electrólisis se produce la separación de la salmuera y se
produce cloro gaseoso, hidrógeno y soda cáustica. Esto es realizado por las 32
celdas de membranas con las que cuenta la planta.
La reacción que se produce al interior de las celdas es la siguiente:
2 H₂O + 2 NaCl→2 NaOH + Cl₂ (g) + H₂ (g)
De acuerdo al diagrama de flujo adjunto, la salmuera ultra pura ingresapor la
zona del anolito, a su vez la soda que retorna al proceso se ajusta a
unaconcentración desde un 32,2% a un 31,6%. Para ello se le incorpora agua
antes de su ingreso a la zona del catolito. La reacción química se produce con la
incorporación de energía eléctrica al electrolizador.
El cloro gas abandona la celda por la sección del anolito. Dicha corrienteviene
sobre saturada en agua, por tanto a la salida de la cañería se produce un flasheo
de la corriente separándose en dos, una corriente gaseosa de cloro gas saturado
en agua y una corriente líquida saturada en cloro, que se almacena en el estanque
de anolito. El estanque de anolito tiene un venteo conectado alsistema de
recolección de cloro. Este sistema totalmente hermético previene que vapores
con cloro puedan diseminarse por el área de proceso.
Del estanque de anolito, previo ajuste de pH con soda, las aguas cloradas se
recuperan en el estanque de salmuera débil para reproceso.
Desde la zona del anolito, el agua junto con los iones de sodio traspasa la
membrana de la celda a la zona del catolito, donde se produce la generación de
hidrógeno y de soda.
En el catolito, la soda que ingresa se concentra a un 32,2% y abandona la
sección junto con el hidrógeno formado, la corriente se flashea separándoseen
dos, una corriente gaseosa de hidrógeno saturado en agua y una corrientede soda
líquida. La corriente de soda sólo un 10% se destina a estanque para su posterior
venta a terceros y el 90% restante retorna a proceso.
La sección del catolito se mantiene a una presión de 4” de columna de agua,
superior a la atmosférica para evitar el ingreso de aire y formar mezclas
explosivas.
La sección del anolito se mantiene a una presión manométrica nula, para evitar
que existan filtraciones de cloro al ambiente.
DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA CLORO-SODA, PRODUCCION DE CLORO-SODA

 COMPARACIÓN Y ELECCIÓN ENTRE LAS TRES TECNOLOGÍAS:


 Un resumen comparativo de las tres tecnologías se presenta en la siguientes
tablas:
1.2.3. CIRCUITO DE CLORO GASEOSO.
De los electrolizadores de membrana, el cloro gaseoso sobresaturado en agua sale por la
sección del anolito, a un presión absoluta de 1 atm y a 85 ºC de temperatura, cuando
abandona la celda se produce un flasheo donde se separa el agua saturada en cloro de la
corriente de cloro gaseoso saturado en agua, la cual se conduce por la red recolectora de
cloro.
La red recolectora de cloro, conduce el cloro saturado en agua generado hasta un
intercambiador de tubos que tiene la función de enfriar la corriente gaseosa.
El intercambiador usa como medio de enfriamiento agua a una temperatura de 15 ºC, el
cloro gas pasa por los tubos y por la carcasa pasa el agua de enfriamiento.
El cloro gas a menor temperatura abandona el enfriador produciéndose por el efecto
de disminución de temperatura, condensación de parte del agua contenida en la
corriente gaseosa, la que es retenida en trampas de condensado dispuestas para este
efecto. El agua de las trampas de condensado se conduce hasta el estanque de
“Aguas Cloradas” para su reproceso.
Después del enfriador la corriente de cloro gaseoso pasa a través de una torre de
lavado, ingresando la corriente gaseosa por el fondo de la torre y por el tope agua
enfriada a una temperatura de 5ºC, mediante aspersores que controlan el tamaño de
gota para maximizar la superficie de contacto.
El agua enfriada, se alimenta a la torre mediante un circuito cerrado, el que tiene
incorporado un pequeño intercambiador de calor, que utiliza un refrigerante como
medio térmico.
El circuito de agua enfriada se mantiene en condiciones de operación, dado que una
parte se purga y se conduce al estanque “Aguas cloradas” para su reproceso, del
mismo modo, para mantener el caudal requerido se ingresa agua fresca al circuito,
mediante un make up.
De la torre de lavado, el cloro gas pasa a través de las torres de absorción de ácido
sulfúrico, donde se utilizan las propiedades hidroscópicas del ácido para retener el
agua contenida en la corriente gaseosa, dejando el cloro gas, seco con 60 p.p.m. de
humedad. El ácido se diluye, por éste efecto a una concentración de un 78% y es
vendido a terceros como tal.
De las torres de absorción, el cloro gas ingresa a un compresor, cuya presión de
trabajo es de –700 mm.c.a. para vencer las pérdidas de carga del circuito desde las
2
celdas electrolíticas. Del compresor el cloro sale a una presión de 2 Kg./cm y a una
temperatura de 25 ºC.
Del compresor, el cloro gas va a la etapa de licuación, donde una fracción de la
corriente, aproximadamente un 55%, se licúa y va a almacenamiento para venta a
terceros, una ínfima fracción de gases incondensables, conocida como sniff gas se
retorna a proceso para la producción hipoclorito de sodio.
La otra fracción, aproximadamente del 64%, se destina a la producción de ácido
clorhídrico e hipoclorito de sodio.
2. DISEÑO Y SELECCIÓN DEL REACTOR
Tomando como referencia una celda de mercurio De Nora:
 CAPACIDAD DE LA CELDA
Estas celdas pueden construirse desde tamaños muy pequeños(1000 A) hasta muy
grandes(12000 A).Se usan según la capacidad de la planta, se supone que para una
produccion media de 23000 TM/año de soda es mas conveniente usar celdas con
una capacidad de 50000 A.
 NUMERO DE CELDAS USADAS
Los calculos para determinar el numero de celdas es como se indica a
continuacion:
- Suponiendo que se usan celdas con una capacidad de 50000 A para una
produccion de 2875 Kg NaOH/hora.
Según la Ley de Faraday, un Faraday (96500 C) libera un equivalente
gramo en cada electrodo.
Base = 1 hora
96500 C (26.8 A-hora) libera 40 gr de NaOH
Cantidad de NaOH separada en cada celda al paso de 50000 A:
(40 gr de NaOH)/(26.8 A-hora)*(50000 A-hora)= 74.6 Kg NaOH
El numero de celdas necesarias sera de:
(2875 Kg de NaOH)/(74.6Kg NaOH) = 38.5= 39 celdas

 DESCRIPCION DETALLADA DEL REACTOR


A continuacion se escribe en forma detallada los componentes: electrolizador y
desamalgador de la celda De nora.
 LA CELDA ELECTROLITICA O ELECTROLIZADOR:
Consta de una caja rectangular, baja y larga, hecha de acero revestida con lozas de
piedra silicia natural. Este revestimiento es una de las caracteristcas de estas
celdas que resisten al ataque del cloro, salmuera y amalgama, como tambien no le
afecta lavariacion de temperatura.
El contacto electrico con el mercurio que fluye por el fondo de la celda se obtiene
por intermedio de tees estructurales de acero que van soldadas en la caja de
intervalos regulares y forma el polo negativo de la celda. Las caras de estas tees
estan 3/16” mas bajas que la superficie de fondo de la celda, de tal manera que
aun cuando no hubiera circulacion de mercurio quedara una capa sobre las
planchas de acero proviniendo la exposicion de cualquier parte de la otra capa, de
esta manera no hay peligro de evoluvion de hidrogeno debido a que no hay partes
metalicas expuestas.
Los anodos de grafito van sobre el catodo de mercurio y son soportados en la
cubierta de la celda por medio de vastagos de cobre. Las conexiones electricas se
hacen por medio de barras de cobre soldadas al sistema de soporte de los anodos.
La tapa de esta celda es de goma, material resistente al ataque del cloro, a traves
de el pasan las varillas de grafito que conducela corriente a los anodos. Cada celda
tiene una inclinacion de 0.4% lo suficientemente necesaria para que el mercurio
alcanceuna velocidad dew 36 pies/seg.
Por el extremo de la celda se alimenta la salmuera saturada y el mercurio,
mientras que por el otro extremo salen la salmuera debil y la amalgama de sodio
formado.
 DESAMALGADOR:
Es de tipo torre vertical, construido de acero al carbon, soldado completamente;
interiormente esta relleno con pedazoz de grafito de ¾” de diametro las ¾ partes
de la longitud de tanque y la soda sale por la parte superior.

3. CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.


Una de las consecuencias de la globalización de los mercados, es la exigencia de
los clientes, quienes más conocedores y más complejos, ahora saben elegir con
decisión.
Hoy en día es necesario asumir el compromiso de elaborar eficientemente productos
de calidad, satisfaciendo los requerimientos y expectativas de sus clientes, para así
obtener y mantener su reconocimiento como proveedor preferido y una relación de
largo plazo y no circunstancial.
Pero esta elaboración de productos no debe ser a cualquier costo, sino que debe
considerar la protección del medio ambiente y la seguridad en el trabajo como una
tarea permanente y una parte fundamental de sus actividades. Entre las
consideraciones de mayor importancia tenemos:
 Los intereses económicos no tienen prioridad frente a la protección del medio
ambiente y la seguridad en el trabajo.
 Minimizar cualquier posible impacto en los seres humanos y el medio ambiente
en la fabricación, almacenamiento, transporte, distribución y aplicación de los
productos.
 Producir artículos de fabricación, aplicación y eliminación seguras. Dedicar la
máxima atención a la seguridad de las instalaciones y de los colaboradores.
4. CONVERSIÓN DEL PROCESO DE AMALGAMA DE MERCURIO EN UNO
DE MEMBRANA
Cuando una planta de cloro-álcali se convierte de un proceso de amalgama de
mercurio enuno de membrana, como será el caso de la planta de Martorell dentro
de unos años, enlugar de disminuir la producción o favorecer un prolongado
periodo de cambio, se puede utilizar una salmuera común.
A partir del momento en que se mezclan las salmueras empobrecidas, existe un
contenidode mercurio en el ciclo antes de la etapa de purificación. Entonces, es
necesaria unaseparación de mercurio si su concentración excede sobre 15 ppm.
La resina quelatanteTP 214 del fabricante Lewatit es monoesférica( el mismo
diámetro deesferas ) y macroporosa con el grupo funcional thiourea que tiene una
alta afinidad con elmercurio. Por esa razón, la resina TP 214 se utiliza
especialmente en la electrólisis cloro-álcali con membrana para la eliminación del
mercurio en salmueras.
Sin embargo, la regeneración de la resina TP 214 agotada por el mercurio no es
posiblecon soluciones regenerantes normales. [Lewatit, 2005]
GLOSARIO:

1. Anión:
Es el ión que se encuentra cargado negativamente, también se dice del ión que
emigra hacia el ánodo.
2. Anolito:
Electrolito anódico.
3. Proceso tipo Batch:
Se refiere a aquel proceso que no es contínuo.
4. Catión:
Es el ión que se encuentra cargado positivamente; también se dice del ión que
emigra hacia el cátodo.
5. Catolito:
Electrolito catódico.
6. Coloide:
Partículas sólidas que no sedimentan, y cuyo tamaño está comprendido entre 1 y
1000 milimicrones aproximadamente.
7. Coloides hidrofílicos:
Coloides afines en el agua.
8. Coloides hidrofóbicos:
Coloides adversos en el agua.
9. Corpúsculos:
Aglomeraciones de coloides.
10. Desgase de cloro:
Eliminación de los gases presentes en el cloro.
11. Estanque pulmón:
Estanque encargado de absorber las diferencias de volumen.
12. Flasheo:
División repentina de líquido y vapor por descompresión.
13. Flóculos:
Aglomeraciones de mayor tamaño.
14. Make up:
Reposición de agua purificada.
15. mm.c.a.:
Milímetros columna de agua.
16. Polielectrolitos:
Grandes moléculas orgánicas solubles en agua, formados por bloques
denominados monómeros, repetidos en una cadena larga.
17. Potencial zeta:
Es una medida de la fuerza coloidal expresada en milivolts.
18. Propiedades higroscópicas:
Propiedades de los cuerpos para absorber agua.
19. Reacción exotérmica:
Reacción que libera calor.
20. Salmuera clarificada:
Es una salmuera diluida, a la cual se le adiciona sal para reingresar al proceso
como salmuera concentrada.
21. Salmuera ultra pura:
Salmuera apta para entrar al proceso de electrólisis.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.ccbasilea-crestocolmo.org.uy/wp-content/uploads/2011/01/Guia-ESM-
Cloro-Alcali1.pdf

http://www.prtr-es.es/data/images/resumen%20ejecutivo%20bref%20cloro-sosa-
3846ce248cd9f42e.pdf

http://www.ccbasilea-crestocolmo.org.uy/wp-content/uploads/2011/08/Taller-
31.01.11-HVentimiglia-CloroAlcali.pdf

http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/110550/1/DQANB_Dantas_Leite_MV_Est
adoActual.pdf

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4339/1/Memoria%20y%20anexos%
20M%C3%A9lanie%20Gourbe.PDF

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2005/bmfcir454p/doc/bmfcir454p.pdf
PROCESO DE OBTENCION DEL CLORO GASEOSO E HIDROXIDO DE
SODIO POR ELECTROLISIS DE SALMUERA

MATERIA PRIMA:
 CLORURO DE SODIO
 OTROS NOMBRES: - Cloruro sódico
-Sal común
-Sal de cocina
-Sodio cloruro
 FÓRMULA MOLECULAR:NaCl
 PROPIEDADES FÍSICAS
- Estado de agregación: Sólido
- Apariencia: Incoloro, aunque parece blanco si son cristales finos o
pulverizados.
- Densidad: 2165 kg/m3; 2,165 g/cm3
- Masa molar: 58,4 g/mol
- Punto de fusión: 1 074 K (801 °C)
- Punto de ebullición: 1 738 K (1 465 °C)
- Estructura cristalina f.c.c.
 PROPIEDADES QUÍMICAS
- Solubilidad en agua:35,9 g por 100 mL de agua
- Producto de solubilidad:37,79 mol2
 TERMOQUÍMICA:
ΔHfºgas: -181,42 kJ/mol
ΔHfºlíquido: -385,92 kJ/mol
ΔHfºsólido: -411,12 kJ/mol
Sºgas, 1 bar:229,79 J·mol-1·K
 RIESGOS:
- INGESTIÓN:Peligroso en grandes cantidades, su uso a largo plazo en
cantidadesnormales puede traer problemas en los riñones.
- INHALACIÓN:Puede producir irritación en altas cantidades.
- PIEL:Puede producir resequedad.
- OJOS:Puede producir irritación y molestia.

También podría gustarte