Está en la página 1de 74

HIGIENE INDUSTRIAL COMO HERRAMIENTA PARA

EL RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
RIESGOS EN EL AMBIENTE LABORAL. AGENTES
FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS

Dra. Elizabeth Barba Ortega.


Introducción

• La Higiene Industrial se dedica a la prevención y


control de los riesgos originados por los
procesos de trabajo.

Ruido Gases Microorganismos

•La Higiene Industrial


se ocupa de las
relaciones y efectos
que producen sobre el
trabajador los
contaminantes
existentes en su lugar
de trabajo.
Otras definiciones:

• Una Técnica no médica de prevención de las


Enfermedades Profesionales (EP), mediante el control
en el medio ambiente de trabajo de los contaminantes
que las producen.

• El conjunto de técnicas que estudia el medio ambiente


físico, químico o biológico del trabajo para prevenir el
desarrollo de EP.
Objetivos de la Higiene Industrial:

1. Protección y promoción de la salud de los


trabajadores,
2. Protección del medio ambiente y
3. Contribuir a un desarrollo seguro y sostenible.
• Etapas clásicas de la práctica de la higiene
industrial:
1. Identificación de posibles peligros para la salud en
el medio ambiente de trabajo;,
2. Evaluación de los peligros, un proceso que permite
valorar la exposición y extraer conclusiones sobre
el nivel de riesgo para la salud humana;
3. Prevención y Control de riesgos, que es un proceso
que consiste en desarrollar e implantar estrategias
para eliminar o reducir a niveles aceptables la
presencia de agentes y factores nocivos en el lugar
de trabajo, teniendo también en cuenta la
protección del medio ambiente.
• El enfoque ideal de la prevención de riesgos es “UNA ACTUACIÓN
PREVENTIVA ANTICIPADA E INTEGRADA”, que incluya:

• Evaluación de los efectos sobre la salud de los trabajadores y del impacto


ambiental, antes de diseñar e instalar, en su caso, un nuevo lugar de
trabajo;
• Selección de la tecnología más segura, menos peligrosa y menos
contaminante (“producción más limpia”);
• Emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental;
• Diseño adecuado, con una distribución y una tecnología de control
apropiadas, que prevea un manejo y una evacuación seguros de los
residuos y desechos resultantes;
• Elaboración de directrices y normas para la formación del personal sobre el
correcto funcionamiento de los procesos, métodos seguros de trabajo,
mantenimiento y procedimientos de emergencia.
Procedimientos de la Higiene
Industrial:
1.- Análisis de las condiciones de
trabajo y de los contaminantes
(físicos, químicos y biológicos)

• FISICOS: son formas de energía que pueden afectar a


los trabajadores. Se dividen en.
– Energía Mecánica: fundamentalmente Ruido y
Vibraciones.
– Energía Térmica: Calor y Frío
– Energías Electromagnéticas: conocidas como
radiaciones, por ejemplo Rayos X, Rayos Gamma,
Partículas Alfa , Láser.
• QUIMICOS: contaminantes
químicos, es decir, aquellos
contaminantes formados por
materia inerte. Son los mas
importantes desde el punto de
vista numérico en el mundo
laboral, dado su gran uso en la
industria.
• BIOLOGICOS: Son seres
vivos que pueden
producir efectos nocivos
al penetrar en el
organismo del trabajador,
dando lugar a
enfermedades de tipo
infeccioso y parasitario.
• La identificación de riesgos es una etapa fundamental
en la práctica de la higiene industrial, indispensable para
una planificación adecuada de la evaluación de riesgos
y de las estrategias de control, así como para el
establecimiento de prioridades de acción.

• La identificación de riesgos permite determinar:


– los agentes que pueden estar presentes y en qué
circunstancias;
– la naturaleza y la posible magnitud de los efectos
nocivos para la salud y el bienestar.
• La identificación de agentes peligrosos, sus fuentes y las
condiciones de exposición requiere un conocimiento
exhaustivo y un estudio detenido de los procesos y
operaciones de trabajo, las materias primas y las
sustancias químicas utilizadas o generadas, los
productos finales y los posibles subproductos, así como
la eventual formación accidental de sustancias químicas,
descomposición de materiales, quema de combustibles
o presencia de impurezas.

• La determinación de la naturaleza y la magnitud


potencial de los efectos biológicos que estos agentes
pueden causar si se produce una exposición excesiva a
ellos exige el acceso a información toxicológica.
2.- Evaluación de los datos obtenidos en el
análisis anterior frente a unos valores
estándar previamente admitidos.

• El objetivo de la evaluación de la exposición es


determinar la magnitud, frecuencia y duración de la
exposición de los trabajadores a un agente.

• Por ejemplo en el caso de un agente físico como el


ruido, se realizara la caracterización del mismo y la
medición y se compara los resultados con los limites
permitidos de exposición al agente.
• Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para
valorar la exposición de los trabajadores y para obtener
información que permita diseñar o establecer la
eficiencia de las medidas de control.

• La evaluación de riesgos es parte de un procedimiento


amplio que comienza en el momento en que se
descubre que determinado agente, capaz de producir un
daño para la salud, puede estar presente en el medio
ambiente de trabajo, y concluye con el control de ese
agente para evitar que cause daños.
3.- Corrección de las condiciones que son
adversas, eliminándolas o llevándolas a
límites tolerables para el individuo
trabajador.
• La práctica de la higiene industrial se ocupa de tres tipos
de situaciones:
1) Estudios iniciales para evaluar la exposición de los
trabajadores;
2) Control / vigilancia de seguimiento;
3) Evaluación de la exposición para estudios
epidemiológicos.

• Una de las principales razones para determinar si existe


una exposición excesiva a un agente peligroso en el
medio ambiente de trabajo es decidir si se necesita
alguna intervención.
Prevención y control de riesgos

• El principal objetivo de la higiene industrial es la


aplicación de medidas adecuadas para prevenir y
controlar los riesgos en el medio ambiente de trabajo.

• Las normas y reglamentos, si no se aplican, carecen de


utilidad para proteger la salud de los trabajadores, y su
aplicación efectiva suele exigir la implantación de
estrategias tanto de vigilancia como de control.

• La ausencia de unas normas obligatorias por ley no


debe ser obstáculo para la aplicación de las medidas
necesarias a fin de prevenir exposiciones nocivas o
de controlarlas para que se mantengan al nivel
mínimo posible.
• Cuando es evidente que existen riesgos graves,
deben introducirse controles incluso antes de
realizar evaluaciones cuantitativas.

• En algunas ocasiones, puede ser necesario sustituir el


concepto clásico de “identificación-evaluación-control”
por el de “identificación-control-evaluación”, o incluso
por el de “identificación-control”, si no existen recursos
para evaluar los riesgos.
• Ejemplos de riesgos que obligan a adoptar medidas sin
necesidad de realizar un muestreo ambiental previo son:
– La galvanoplastia realizada en una sala pequeña y
poco ventilada, o
– La utilización de un martillo perforador o
– Un equipo de limpieza por chorro de arena sin
controles ambientales ni equipo de protección.
Cuando es evidente que existen riesgos graves para la
salud, la necesidad inmediata es el CONTROL, y no la
evaluación cuantitativa.
Medidas de control

• Las medidas de control pueden clasificarse en tres


grandes grupos:
– Controles técnicos,
– Prácticas de trabajo y
– Medidas personales.
Controles técnicos

• El enfoque más eficiente para prevenir riesgos


consiste en introducir controles técnicos que eviten
las exposiciones profesionales actuando en el medio
ambiente de trabajo y, en consecuencia, reduciendo la
necesidad de que los trabajadores o las personas que
pueden verse expuestas tengan que poner algo de su
parte.
Controles técnicos

• Las medidas técnicas suelen exigir la modificación


de algunos procesos o estructuras mecánicas.

• Su finalidad es eliminar o reducir el uso, la generación o


la emisión de agentes peligrosos en la fuente o, cuando
no se pueda eliminar la fuente, prevenir o reducir la
propagación de agentes peligrosos en el medio
ambiente de trabajo:
– encerrándolo;
– eliminándolos en el momento en que salen de la
fuente;
– interfiriendo en su propagación;
– reduciendo su concentración o intensidad.
• Las mejores intervenciones de control son las que
consisten en alguna modificación de la fuente, ya que
permiten eliminar el agente peligroso o reducir su
concentración o intensidad.

• La fuente puede reducirse con medidas como la


sustitución de materiales, la sustitución o la modificación
de procesos o equipos y la mejora del mantenimiento de
los equipos.
Técnicas de lucha contra los
riesgos profesionales

• El objetivo es evitar que se produzca daño mediante la eliminación,


reducción o control del riesgo.

SUSTITUCION.-
• Si no se puede eliminar completamente un producto químico o un
procedimiento de trabajo particularmente peligroso, hay que tratar
de reemplazarlos por un sustituto mas seguro.
Ejemplos:
• Sustitución de un químico: uso de plaguicidas basados en piretrinas
que son menos tóxicos y no dejan residuos en los alimentos, pero
pueden ser mas caros; uso de pigmentos sin plomo en la pintura.
• Cambio de procedimientos de trabajo: aspirar el polvo en lugar de
barrerlo; pintar con brocha en lugar de nebulizar la pintura.
CONTROL MECANICO.-
• Confinamiento de la sustancia o proceso de trabajo
peligroso. Protección de máquinas.
• Aislamiento: aislando el trabajo, situando la máquina
en una zona con pocos operarios, o al trabajador
(cabina de control con aire acondicionado).
• Ventilación: para evitar que el entorno laboral sea
demasiado caliente, frío, seco o húmedo, y para evitar
que los contaminantes que hay en la atmósfera lleguen
a la zona en que los trabajadores respiran. Existe la
venetilación por extraccion local y la ventilación general.
CONTROLES ADMINISTRATIVOS.-
• Limitan el tiempo empleado por los trabajadores en el
trabajo peligroso.

Ejemplos:
• Cambio de horario de trabajo
• Periodos de descanso mas largos
• Cambiar un procedimiento de trabajo a un turno en el
que haya menos personas
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.-

• Es el último método al que hay que acudir.


• Puede ser incomodo.
• Puede crear nuevos riesgos.
• Es posible que no proteja adecuadamente.
Ejemplo: Estrategia de control de oxido de
etileno
Limites de exposición ocupacional

• Límite de exposición (LE) es el nivel de exposición definido por una


autoridad competente, o por algún otro organismo reconocido,
como, por ejemplo, una agrupación profesional, cuyo valor indica el
nivel máximo al que pueden exponerse los trabajadores sin
sufrir lesiones graves.

• Este término tiene un uso genérico y abarca las diversas


expresiones utilizadas en los repertorios nacionales, como:
– concentración máxima admisible,
– valor límite del umbral de seguridad,
– nivel máximo permisible,
– valor límite,
– límite de exposición permisible,
– límites de exposición en el trabajo, etc.
Limites de exposición ocupacional

• Tienen tres componentes primarios:


concentración permisible en un promedio de
tiempo definido al cual un trabajador esta
expuesto.

• No fueron originalmente diseñados como el fin


en la prevención de enfermedades laborales,
sino como una de las herramientas para
alcanzar la prevención.
Datos que suelen utilizarse para establecer un
límite de exposición ocupacional
Reseña Histórica Internacional y
Nacional

• Los riesgos ocupacionales existieron desde la aparición


del trabajo como fuente de obtención de los recursos
necesarios para la existencia del hombre.

• Desde que el hombre como nómade buscó mediante la


caza y la recolección, sus alimentos y abrigo, como
cuando descubrió la agricultura, ya estuvo expuesto a
riesgos ocupacionales que le causaban lesiones y
muchas veces la muerte.
• Desde el siglo IV AC el griego Hipócrates menciona
enfermedades que presentan solo los trabajadores
mineros de entonces, llamados “trabajadores de las
canteras”.

• Luego en la era cristiana Plinio el Viejo, describió las


enfermedades pulmonares entre los mineros y los
envenenamientos por azufre y zinc
• En el siglo II Galeno describió las
intoxicaciones de los mineros de Chipre.

• Durante el renacimiento, en el tratado


“De la Res Metálica”, Georgius Agricola
(1494-1555) realizó una primera división
entre enfermedades laborales crónicas y
agudas. menciona las enfermedades que
afectan a los mineros como la
Neumoconiosis.
• En el siglo XVI Paracelso relaciona la
acción de las sustancias usadas en el
trabajo y la enfermedad en el
trabajador, describe la toxicidad del
mercurio.

• En 1733 Bernardino Ramazzini, escribió


el De morbis artificum diatriba (discurso
sobre las enfermedades de los
trabajadores) con el cual se incorpora a
la Salud Ocupacional como una rama
de la medicina. Se le conoce como el
Padre de la Medicina del Trabajo
• La revolución industrial
incorporó desde el campo
numerosos trabajadores
hacia las fábricas, en
condiciones muchas veces
infrahumanas, lo que dio
lugar a una amplia crítica
social pero también al
desarrollo de estudios e
investigaciones que
establecieron la relación
directa entre diversas
ocupaciones y la
enfermedad.
• El Perú tiene una tradición milenaria en la que el trabajo
es considerado como un deber social.

• Durante la Conquista por los españoles, el sistema


productivo se modificó.

• Desde la Colonia hasta la etapa Republicana se


cimienta la coexistencia del modo de producción variado
que influye en el paso del Perú al proceso productivo
industrial.
• En 1824 se suprime el trabajo forzado de los indios en
las minas.
• En 1900 se promulga el primer Código de Minería.

• En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de


Trabajo, Ley N° 1378 (José Matías Manzanilla), norma
pionera en la región y avanzadísima para su época,
introduce la teoría de responsabilidad por riesgo,
quien crea un puesto de trabajo está creando un riesgo,
no siendo necesario demostrar la culpa del empresario
pues éste responde al riesgo existente en el trabajo por
él creado.

• Los empresarios para cubrirse de esta responsabilidad


aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con
seguros privados; esto duró 60 años.
• En 1936 se crea el Seguro Social Obrero, en el que se
establece cobertura por enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte, no considerando los
accidentes y enfermedades ocupacionales.

• El 5 de Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el


Departamento de Higiene Industrial dentro del
Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.

• Por Ley 10833 en 1947 se crean los fondos, para el


Departamento de Higiene Industrial, con el aporte del
1.8 % de la planilla de salarios de los trabajadores
mineros.
• En 1957 el Departamento de Higiene Industrial se
transforma en Instituto de Salud Ocupacional (ISO),
durante este periodo se realizaron diversos estudios
de investigación:

1.- “Diámetro transverso del corazón en los mineros de


altura”,
2.- Estudios sobre “Control de Polvos Contaminantes en
Plantas Mineras” , “Silicosis” ,
3.- “Tuberculosis y Mal de Montaña Crónico”,
4.- “Intoxicación por Insecticidas en valles de Cañete,
Chincha, Pisco e Ica”,
KKKKK..
5.- “Visita de inspección y control de las condiciones de
trabajo”,
6.- “Investigación sobre la correlación del factor tiempo,
concentración y la Silicosis”,
7.- “Diagnóstico de Silicosis”,
8.- “Límites Fisiológicos de Adaptación a la Altura -
Factores Hemáticos y Cardiopulmonares”,
9.- “ Metabolismo Basal en el Frío”, “
10.- “Aplicación de la Cromatografía de Gases a los
Estudios de Ventilación Pulmonar”.
• El ISO en 1985 se eleva a la categoría de Instituto Nacional de
Salud Ocupacional (INSO).

• De 1990 a 1994 el INSO sufrió cambios, integrándose a la Dirección


General de Salud Ambiental (DIGESA), en esta década el campo de
la salud ocupacional fue minimizado por la corriente ambientalista.

• En abril de 2001 mediante R.M. N° 223-2001-SA/DM, la Dirección


Ejecutiva de Salud Ocupacional se incorpora en el Reglamento de
Organización Y funciones (ROF) de DIGESA.

• En Julio de 2001 el INSO, pasa a ser un órgano desconcentrado de


la estructura orgánica del Ministerio de Salud, denominándose
Instituto de Salud Ocupacional “Alberto Hurtado Abadía”.
• Mediante la promulgación de la Ley del Ministerio de
Salud, Ley N° 27657 publicada en Enero del 2002, se
crea el Centro Nacional de Salud Ocupacional y
Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS),
como integrante del Instituto Nacional de Salud (INS),
órgano descentralizado del MINSA.

• Dirección Ejecutiva de Identificación, Prevención y


Control de - Riesgos Ocupacionales y Ambientales –
DEIPCROA, es el órgano técnico de línea encargado de
la identificación, prevención, evaluación y control de
agentes y factores de riesgo ocupacional y ambiental en
las diferentes actividades económicas.
La DEIPCROA está a cargo de los siguientes
objetivos funcionales específicos:

• Planificar, programar, ejecutar, supervisar y evaluar el Plan


Operativo anual de la Dirección
• Realizar el reconocimiento, evaluación y control de los agentes y
factores de riesgo ocupacional y ambiental en los centros de trabajo.
• Realizar los análisis epidemiológicos de las enfermedades laborales
y accidentes de trabajo a fin de elaborar proyectos y programas.
• Realizar la identificación y medición de riesgos aplicando
tecnologías modernas y enfoques apropiados para la salud
ocupacional y protección del ambiente para la salud.
• Promover y desarrollar Programas de Higiene y Seguridad
Ocupacional y Ambiental en los Centros de Trabajo.
• Promover y desarrollar la organización de servicios de salud
ocupacional y protección del ambiente para la salud.
• Promover y desarrollar Programas de Gestión e Información en
Higiene y Seguridad Ocupacional y Ambiental en los Centros de
Trabajo.
La DEIPCROA está a cargo de los siguientes
objetivos funcionales específicos:

• Proponer normas para la identificación y control de los factores de


riesgo en los ambientes de trabajo, para la protección de la salud de
los trabajadores y de la comunidad, verificando su cumplimiento.
• Realizar el registro de sustancias peligrosas y exposiciones
ocupacionales, así como de las actividades y empresas de alto
riesgo a fin de prevenir enfermedades y accidentes de trabajo.
• Elaborar los estándares de calidad y normalización de la salud y
seguridad ocupacional en las diferentes actividades económicas.
• Promover la incorporación de la Salud Ocupacional y Protección del
Ambiente en las etapas previas y de operación de nuevas
actividades económicas.
• Efectuar los análisis de los agentes físicos, químicos, biológicos y
mecánicos presentes en las diferentes actividades laborales.
• Realizar el control de calidad de los equipos e implementos de
protección personal que se usa en las diferentes actividades
laborales.
• Lograr que se establezca en la unidad orgánica y en el ámbito de su
competencia las acciones de control interno, previo, simultáneo y
posterior.
DIGESA

• En Noviembre de 2002 según el D.S. Nº 014-2002-SA Reglamento


de Organización y Funciones del MINSA, la Dirección Ejecutiva de
Salud Ocupacional (DESO) se ubica en la estructura orgánica de la
DIGESA.

• El 23 de Mayo del 2003, se les asigna funciones de salud


ocupacional a las Direcciones de Salud y Direcciones de Redes de
Salud, según R.M Nº 573-2003-SA/DM, Reglamento de
Organización y Funciones, habiéndose constituido en el 2004 las
Unidades de Salud Ocupacional como componente organizacional
de las Direcciones Ejecutivas de Salud Ambiental (en las 34
DESAs) de las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAs) y
Direcciones de Salud (DISAs), las mismas que vienen realizando
acciones de vigilancia de salud ocupacional en las regiones del país.
• DIGESA .- Dirección General de Salud Ambiental como uno de
los órganos de línea del Ministerio de Salud, técnico – normativo en
los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y protección del
ambiente; norma y evalúa el proceso de salud ambiental, concerta
el apoyo y articula el cumplimiento de sus normas con los
organismos públicos y privados que apoyan o tienen
responsabilidades en el control de los riesgos del ambiente,
teniendo como objetivo fundamental promover un ambiente
saludable para toda la población.

• La Dirección de Salud Ocupacional 


– Área de Seguridad e Higiene Ocupacional.
– Área de Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales.
Marco regulatorio en SST
Normas Internacionales

I.- NORMAS EMITIDAS POR LA COMUNIDAD ANDINA


DE NACIONES (CAN):

– Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y


Salud en el Trabajo (Sustitución de la Decisión 547).
Mayo 2004.

– Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino


de Seguridad y Salud en el Trabajo 23 setiembre
2005
II.- NORMAS EMITIDAS POR LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO (OIT)
Convenios ratificados por el Perú:
• C139 Convenio sobre el cáncer profesional, 1974. El Estado
deberá determinar periódicamente las sustancias y agentes
cancerígenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida,
o sujeta a autorización o control, y aquellos a los que se aplican
otras disposiciones establecidas por Convenio. Deberá asegurar el
establecimiento de un sistema apropiado de registros.

• C152 Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios),


1979. Se implementan medidas de seguridad, salud e higiene
relativas a los trabajadores portuarios.

• C176 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995.


Establece medidas de seguridad e higiene para el trabajo en minas
desarrollado por áreas y niveles de exposición al riesgo.
• Convenios NO ratificados por el Perú

• C155 Convenio sobre seguridad y salud de los


trabajadores, 1981. Es aplicable a todas las ramas de
actividad económica. Establece principios de una
política nacional.

• C187 Convenio sobre el marco promocional para la


seguridad y salud en el trabajo, 2006. Realiza
presiones sobre política nacional, sistema nacional y
programa nacional de seguridad y salud en el trabajo.
III.- OTRAS NORMAS
SUPRANACIONALES DE SST

• Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre:


11° Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por
medidas sanitarias y sociales.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (10. 12. 1948):


3°, 25°. Reconoce que toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud,
seguridad y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de
su voluntad.
• Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y
Culturales (PIDESC) (16.12.1966): 7° b, 12°, 20º. Señala el
compromiso de todos los Estados de reconocer el derecho de toda
persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental. Así como de seguridad e higiene en el trabajo sin
discriminación. Agregando además entre las medidas que deberán
adoptar los Estados Partes: El mejoramiento en todos sus aspectos
de la higiene del trabajo y del medio ambiente; y la prevención y el
tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas.

• Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre los


Derechos Humanos, en materia de derechos económicos,
sociales y culturales. Pacto de San Salvador: 10° Señala que se
debe garantizar la prevención y el tratamiento de las enfermedades
endémicas, profesionales y de otra índole. Reconociendo a la
salud como el estadio óptimo del ser humano.
Normas Nacionales

• CONSTITUCIÓN DEL PERÚ CONSTITUCIÓN


POLÍTICA DEL PERÚ. 1º,2º inciso 1) y 2); 7º, 9º, 10º,
11º, 22º y 23º. 4ta DFT.

• Regula de manera general el derecho a la vida, a la


integridad física, psíquica y moral, a la salud, a la
seguridad social, al trabajo, al respeto de los derechos
fundamentales dentro de la relación laboral. La
interpretación de los derechos según los tratados de
DDHH.
• LEY 29783 LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Implementa la Política Nacional en materia de seguridad y Salud en
el Trabajo. Se aplica a todos los sectores de producción y de
Servicio. Establece las responsabilidades de los actores, deber de
protección al empleador, fiscalización al Estado y participación por
parte de los Trabajadores. Establece los Sistemas de Gestión de
Seguridad y salud en el trabajo y regula el trabajo de los comités
paritarios. Modifica normativa relativa a inspecciones, utilidades y
sanciones penales.

• DECRETO SUPREMO N° 005-2012-TR, REGLAMENTO DE LA


LEY N° 29783, LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Reglamenta la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como
objetivo promover una cultura de prevención de riesgos laborales
en el país, sobre la base de la observancia del deber de prevención
de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.
• DECRETO SUPREMO Nº 003-97-TR. TEXTO ÚNICO ORDENADO
DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 728, LEY DE PRODUCTIVIDAD
Y COMPETITIVIDAD LABORAL: 25º inciso a) y 30º.

• Regula como una causal de despido por falta grave la reiterada


inobservancia del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial,
aprobados o expedidos por la autoridad competente que revista
gravedad.

• Regula como un supuesto de hostilización al trabajador el que el


empleador no observe las medidas de higiene y seguridad que
pueda afectar o poner en riesgo la vida y la salud del trabajador.
• Ley Nº 23407. Ley general de industrias, 104º. Las empresas
industriales deben cumplir con las normas legales de seguridad e
higiene industrial, en resguardo de la integridad física de los
trabajadores. Los trabajadores con secuelas físicas o sensoriales
por accidente de trabajo deben ser reubicados en coordinación con
el MTPE.

• Decreto Supremo Nº 029-65-DGS. Reglamento para la apertura


y control sanitario de plantas industriales de conformidad con
el artículo Nº 160º del título “X” de la ley Nº 13270 de promoción
industrial. La norma establece condiciones sanitario constructivas
para los ambientes de trabajo. Se señala la responsabilidad de
empleadores y trabajadores similares al Decreto Supremo N° 42-F.

• Decreto Supremo N° 42-F: Reglamento de Higiene y Seguridad


Industrial. 26/05/1964. Establece en sus anexos las máximas
concentraciones permisibles de gases y vapores, y los límites
permisibles de acumulación de radiación en órganos críticos.
• Decreto Supremo N° 049-82-ITI/ND: Normas a que
están sujetas las empresas industriales en materia de
seguridad e higiene industrial. 08/10/1982.

• Ley Nº 28048. Ley de Protección a favor de la mujer


gestante que realiza labores que ponganen riesgo su
salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
01/08/2002.
• Decreto Supremo N° 009-2004-TR (21/07/2004):
Reglamento de la Ley de Protección a favor de la mujer
gestante que realiza labores que pongan en riesgo su
salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
• Decreto Supremo N° 015-2005-SA. Valores Límite
Permisibles para agentes químicos en el ambiente
de trabajo. 06/07/2005.

• Resolución Ministerial Nº 480-08-MINSA. Aprueban


“Norma Técnica de Salud que establece el Listado de
Enfermedades Profesionales” en la NTS Nº 068-08-
MINSA/DGSP-V.1. 14/07/2008

• Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Normas


Básicas de Ergonomía y Procedimiento de evaluación
de riesgo disergonómico. 30/11/2008
• Resolución Ministerial N° 763-2010/MINSA. Aprueba
el Plan Nacional para la VHB, VIH y la TB por riesgo
ocupacional en los trabajadores del Salud 2010-2015.
31/10/2010.

• Decreto Supremo N° 003-2010-MIMDES Aprueban la


relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas
o nocivas para la salud integral y moral de las y los
adolescentes. 10/09/2010.
• DS 010-2009-VIVIENDA: NORMA G.050 SEGURIDAD
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN (08/05/2009)
• Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

• OBJETO: Establecer los lineamientos técnicos


necesarios para garantizar que las actividades de
construcción se desarrollen sin accidentes de trabajo ni
causen enfermedades ocupacionales.
• REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO CON ELECTRICIDAD – 2013 (RESESATE-
2013), de conformidad con lo previsto en la Ley Nº
29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su
Reglamento.

• DS 043-2007-EM. REGLAMENTO DE SEGURIDAD


PARA LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS.
22/08/2007.
• D.S. 014-92-EM. (04/06/1992) - LEY GENERAL DE
MINERÍA
• Establece la obligación del titular minero de desarrollar
su actividad con sujeción a las normas de seguridad e
higiene. Los trabajadores están obligados a observar
rigurosamente las medidas preventivas y disposiciones
de la autoridad y de sus empleadores.

• REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD


OCUPACIONAL EN MINERÍA – DS 024-2016-EM
(26/07/2016) tiene como objetivo prevenir la ocurrencia
de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales, promoviendo
una cultura de prevención de riesgos laborales en la
actividad minera.
• LEY Nº 28806 LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL
TRABAJO (19/07/2006). Tiene por objeto regular el
Sistema de Inspección del Trabajo, su composición,
estructura orgánica, facultades y competencias, de
conformidad con el Convenio Nº 81 de la OIT
• DS 019-2006-TR 29/10/2006 - Reglamento de la Ley
General de Inspección del Trabajo
• Decreto Supremo N° 004-2011-TR. Modifica el
Reglamento de la Ley de Inspecciones en materia de
fiscalización de Seguridad y Salud Ocupacional.
07/04/2011.
• LEY N° 29981-(14/01/2013) SE CREA LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
FISCALIZACIÓN LABORAL – SUNAFIL.

• Organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio


de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de
promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento del
ordenamiento jurídico sociolaboral y de seguridad y
salud en el trabajo.
Recordemos siempre:

• “La ausencia de unas normas


obligatorias por ley no debe ser
obstáculo para la aplicación de las
medidas necesarias a fin de prevenir
exposiciones nocivas o de controlarlas
para que se mantengan al nivel mínimo
posible”.
OIT (ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO)
El medio ambiente de
trabajo debe someterse a
una vigilancia continua para
que sea posible detectar,
eliminar y controlar los
agentes y factores
peligrosos antes de que
causen un efecto nocivo;
ésta es la función de la
HIGIENE INDUSTRIAL.

También podría gustarte