Está en la página 1de 3

CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS COSTOS

Por: contabilidad.com.py

Clasificación de los costos por sus funciones.

Los costos pueden clasificarse de muy variadas maneras, según la aplicación que se les quiera
dar. En los sistemas de costos tradicionales, en empresas que se dedican a la fabricación y
venta de productos, los costos se clasifican, generalmente, por sus funciones, distinguiendo
entre los Costos de Fabricación, que comprenden los materiales directos, la mano de obra
directa y los costos indirectos de fabricación, de los Gastos Operativos, que pueden ser
administrativos, de distribución y ventas y financieros.

COSTOS DE FABRICACIÓN
Los costos de fabricación, también denominados simplemente "Costos", son aquellos que están
asociados directamente con las actividades de fabricación de la organización, e incluyen los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

 Materiales Directos (MD)


Comprenden las materias primas o materiales que integran el producto final. Ejemplos: la
madera para hacer muebles; tela en una fabrica de confecciones; motores en una fabrica
de automóviles. Otros materiales que también se utilizan en la fabricación del producto,
pero de los cuales no pueden determinarse con claridad que cantidad fue destinada a cada
producto o cuyo costo por producto no puede determinarse con precisión, sino a través de
un sistema de reparto, se clasifican como "Materiales Indirectos" y se incluyen en el grupo
de "Costos Indirectos de Fabricación".

 Mano de Obra Directa (MOD)


Es el trabajo relacionado con la fabricación del producto. Ejemplos de costos de mano de
obra directa son los salarios de los trabajadores de ensamblado en la línea de producción
en una fábrica de cocinas, o el salario de un mecánico en un taller de reparación de
vehículos. Contrariamente a los salarios del personal de supervisión, o del personal de
limpieza o mantenimiento, que no pueden identificarse con un producto o servicio
específico, se clasifican como "Mano de Obra Indirecta" y se incluyen entre los costos
indirectos de fabricación.
El costo de mano de obra, tanto directa como indirecta, comprende todas las
remuneraciones pagadas a la mano de obra, incluyendo salarios, bonificaciones y
prestaciones sociales.

 Costos Indirectos de Fabricación (CIF)


Comprenden todos los costos de fabricación que no sean materiales directos ni mano de
obra directa. Algunos ejemplos de costos indirectos de fabricación son los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta, las depreciaciones, alquileres, impuestos, seguros,
bonificaciones, impuestos a los salarios y costos de tiempo ocioso. Los costos indirectos de
fabricación recibe distintas denominaciones tales como: "Gastos de Fabricación", "Gastos
Generales de Fabricación" o "Carga Fabril".

GASTOS OPERATIVOS

Los Gastos Operativos o simplemente "gastos", no forman parte del costo de los productos y
por tanto se registran directamente en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Pueden ser
administrativos, de distribución y ventas o financieros.

 Gastos Administrativos
Incluyen todos los gastos en que se incurre como consecuencia de la realización de las
actividades generales y administrativas de la empresa; por ejemplo, los salarios de los
ejecutivos y el personal administrativo, o los impuestos, además de todos los gastos
relacionados con el funcionamiento de las oficinas administrativas, tales como las
depreciaciones de los equipos e instalaciones administrativas, el alquiler de la oficina
administrativa o los gastos de teléfono.
 Gastos de Distribución y Ventas
Son gastos asociados con el almacenamiento, promoción y venta, transporte y distribución
de los productos terminados, tales como: sueldos de los vendedores, comisiones, publicidad
y propaganda y transporte.

 Gastos Financieros
Aquellos en que se incurre para financiar las operaciones de la empresa; como: los
intereses, comisiones e impuestos sobre préstamos, sobregiros, y descuentos de
documentos obtenidos en bancos o financieras, así como otros gastos relativos al
financiamiento externo de la empresa.

COSTO DE PRODUCCION
Conceptualización y terminología básica.
El Costo de Producción es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos
pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro beneficios económicos, realizados
para establecer una terminología común para la Contabilidad General y la Contabilidad de
Costo, existen muchas discrepancias, aunque no son sustantivas, se pueden prestar a
confusiones de interpretación. El origen de estas divergencias se debe a diferencias idiomáticas
y de lexicología. Es frecuente comprobar que distintos traductores utilizan expresiones
diferentes para la misma palabra, contribuyendo con ello a genera confusiones en cuanto al
significado de algunos términos.
Con una finalidad práctica, utilizaremos es siguiente significado para algunos términos:
Egreso
Se trata de un concepto con un significado muy amplio, aplicable en diversas situaciones.
Convencionalmente se trata de un "Egreso" cualquier sacrificio financiero realizado para la
obtención de bienes o servicios, sea éstos que vayan destinados a la producción, como a la
generación de ingresos. El término "Egreso" se utiliza también vulgarmente como
"desembolso", o como sinónimo de "Gasto". Estos conceptos; sin embrago, son distintos, como
veremos. En general no se recomienda el uso de este término, por su ambigüedad y las varias y
distintas acepciones que presenta, a menos que se especifique a que se esta refiriendo.
Ingreso
El término "Ingreso" se utiliza para referirse a cualquier operación que represente una ganancia
para los propietarios de la empresa. Al término de cada periodo, los ingresos se confrontan con
los gastos para establecer el resultado, ganancia o pérdida, de las operaciones de la
organización.
Desembolso
Es sencillamente un pago en efectivo o su equivalente, realizado para la obtención de un activo,
como contrapartida de un gasto, o ara la cancelación de una deuda.
Costo
Es el valor de los factores productivos consumidos o de los recursos económicos utilizados para
la producción de un bien o servicio. Este término se aplica únicamente a los factores o
recursos consumidos. Por ejemplo; la compra de materias primas en si no constituye un
costo, pero su utilización en el proceso productivo, si.
Gasto
Se considera gasto a cualquier sacrificio económico realizado para la generación de un ingreso.
El gasto implica una pérdida, una reducción del Patrimonio Neto, en el periodo en que se
devenga. En contraposición al costo, el gasto no forma parte del valor de los productos.
Pérdida
El concepto de perdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado de la ocurrencia de
sucesos no deseados, como los desechos derivados de la producción o la inundación de un
depósito de materias primas. En este sentido, se distinguen dos tipos de pérdidas:
a) Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o controlados, como los
productos que se dañan durante el proceso normal de producción o que son rechazados por el
control de calidad, en cuyo caso se incorporan al costo de producción.
b) Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como inundaciones, incendios
u otras causas; en este caso se tratan como disminución del Patrimonio y pasan a formar parte
de los Gastos del Periodo, en el Estado de Resultados.
Activo
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados, del que la
empresa espera obtener, en el futuro beneficios económicos. El detalle de los activos se
encuentran en uno de los informes financieros de la empresa: El Balance.
Estado de situación financiera
Es un informe financiero que registra lo que la empresa controla o posee (Activo) y lo que la
empresa debe a los Acreedores (Pasivo) y a los Propietarios (Patrimonio), en un determinado
momento en el tiempo.
Estado de Resultados
También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un informe financiero en el que
se resumen todos los Ingresos y Gastos realizados por la empresa en un periodo de tiempo.

También podría gustarte